Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓ NOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”


UNIDAD ACADÉ MICA DE CULTURA
Licenciatura en Lenguas Extranjeras

GLOSARIO

UDI: Lingü ística I


Docente: L.I Alejandra Nuñ ez Asomoza
Estudiante: Edmundo Jasiel Montes Leyva
Grupo:1-A

Noviembre 2013
TEMA 1: Etimologías
Fecha: 14 de agosto, 2013

Etimología.
1. Definición etimológica: Origen griego. El verdadero y autentico significado de las
palabras.
EtimosVerdadero LogosPalabra (visto en clase 14/08/13)
2. Definición científica: Es la ciencia que estudia el verdadero significado de las palabras a
través de los cambios fonéticos, morfoló gicos y semá nticos que han sufrido durante varios
siglos. (visto en clase 14/08/13)
3. Definición nominal: La etimología de la palabra es el conocimiento de su origen: saber de
qué vocablo proviene y có mo ha evolucionado en su sonido, escritura y significado.
( Herrera, M.A. 2009)
4. Definición real: La etimología estudia la verdadera significació n de las palabras,
mediante el conocimiento de su origen, de su estructura y de sus transformaciones o
cambios. ( Herrera, M.A. 2009)

REFERENCIAS:
Herrera, M.A. (2009). Etimologías: Nuevas Estrategias para su Aprendizaje. México: Esfinge
TEMA 2: Orígenes del Españ ol
Fecha: 19 de agosto, 2013

1. Lengua: Es la realizació n que cada grupo humano ha hecho del lenguaje hablado segú n su
raza, lugar y circunstancia, por la necesidad de comunicarse con sus semejantes.
2. Lenguas monosilábicas: Lenguas cuyas raíces no varían, ni se conjugan, ni se declinan,
pudiendo una misma palabra (que generalmente son de una silaba, es decir, un monosílabo)
ser sustantivo, adjetivo o verbo, dependiendo de su funció n gramatical al hablar, del tono
con que se pronuncie o el lugar que ocupe en la oració n escrita. Ejemplos:
Chino, tibetano, birmano, vietnamés. En Chino: Chu-En-lai, Ho-Chi-Minh.
3. Lenguas aglutinantes: Lenguas que agrupan dos o má s palabras o yuxtaponen raíces,
resultando una palabra frase.
Ejemplos de lenguas aglutinantes en Europa: finlandés, turco, magiar (hú ngaro); en Asia:
japonés, coreano; el araucano en Sudamérica; ná huatl, otomí, tarasco, zapoteco y maya en
México y arahuaco en Centroamérica.
Palabras de la lengua ná huatl: amacuzac=en el río de los amantes; Tlalnepantla=en medio
de la tierra; citlaltépetl=el cerro de la estrella.
4. Lenguas de flexión o flexivas: Son las lenguas cuyas palabras constan de una raíz (lexema)
a la que se añ aden otros elementos de flexió n(gramemas) como género, nú mero, caso,
modo, tiempo, persona, etc.
5. Lenguas flexivas sintéticas: Expresan sus relaciones gramaticales utilizando morfemas: el
latín y el griego.
6. Lenguas flexivas analíticas: Expresan las mismas relaciones gramaticales utilizando
preposiciones: castellano, italiano, francés, rumano.
7. Criterio genealógico: El criterio genealó gico analiza las lenguas por su origen comú n y la
afinidad entre sí.
8. Familia lingüística: Conjunto de lenguas que tienen un origen comú n a otra lengua,
llamada lengua madre.
9. Griego ático: Fue el griego utilizado por los autores trá gicos griegos como Esquilo, Só focles
y Eurípides; filó sofos como Plató n, Aristó teles y el historiador Jenofonte.
10. Griego jónico: Fue el griego del Asia Menor y se caracterizó por su fluidez y dulzura. Fue el
hablado y utilizado por el historiador Herodoto y el médico Hipó crates.
11. Latín escrito: Fue considerado el lenguaje de los gobernantes, poetas escritores, oradores y
todas aquellas personas de cierta cultura en el imperio.
12. Latín vulgar: (vulgus-lo general) fue difundido particularmente por campesinos,
comerciantes y soldados del imperio; estos ú ltimos fueron pieza fundamental al ser los
conquistadores y expansores del gran Imperio Romano.

REFERENCIAS:
Á znar, J. y Alarcó n, T. (2006). Etimologías Grecolatinas: Orígenes del Español. 2nda ed.
México: PEARSON Education.
Tema3: Elementos de las Palabras
Fecha: 26 de Agosto del 2013
1. Raíz: la raíz (lexema) es el elemento imprescindible en una palabra, ya que contiene el
significado fundamental de la misma (casi siempre es un monosílabo comú n a un conjunto
de palabras).
Ejemplo: raíz form form-a form-acion, trans-form-e, con-form-idad,
2. Terminación: (morfema o afijos) son las partículas o conjuntos de letras que se añ aden a
la raíz.
3. Prefijos: morfemas que van antes de la raíz (del latin: parae=antes). Ejemplos: trans-
formacion, per-fume, in-formar, in-fumable, con-formidad, re-forma.
4. Sufijos: morfemas que van después de la raíz (del latin: sub= detrá s, después, debajo).
Ejemplos: form-acion, pur-o, irasci-ble, dolor-oso, dorm-imos, per-fume.
5. Palabra primitiva: Es aquella que no se deriva de otra de la misma lengua: mesa, sol,
estrella, ancho, á ngel, mar.
6. Palabra derivada: Es la que procede de otra de la misma lengua o añ ade a la raíz un
sufijo: mes-ero, sol-ar, estrell-ado, anch-ura, angél-ico, marin-ero.
7. Palabra simple: es la que tiene una sola raíz y no lleva prefijo: mesa, estrella, angel.
8. Palabra compuesta: se forma de dos o má s raíces (dos palabras), o de una simple y un
prefijo: par-aguas, re-forma, in-finito, mesa-banco, re-elegir.
9. Palabras semicultas: son los vocablos que entraron a nuestra lengua cuando se
encontraba en periodo de formació n. Su cambio fue incompleto, de tal manera que no
conserva la precisió n de las palabras cultas que casi no evolucionaron ni tampoco de las
evolucionadas, como las populares.
Ejemplo: saeculum, i (siglo), legalitas, tatis (legalidad) regula, ae (regla)

REFERENCIAS:
Á znar, J. y Alarcó n, T. (2006). Etimologías Grecolatinas: Orígenes del Español. 2nda ed.
México: PEARSON Education.
Tema 4: La lengua griega.
Fecha: 28 de Agosto del 2013

1. Acento agudo: (‘) indica la elevació n de la voz sobre determinada vocal en las palabras
como sucede en españ ol. Ejemplo: valor
2. Acento grave: (`) se utiliza ú nicamente en la ú ltima silaba, en lugar del acento agudo
cuando a la palabra le sigue otra y no hay puntuació n. Ejemplo: el nombre
3. Acento circunflejo: (~) señ ala tono prolongado sobre la vocal en que se encuentra.
Primero con elevació n y luego depresió n de la voz. Ejemplo: suyo.
4. Espíritus: son signos ortográ ficos que se colocan sobre la vocal inicial de toda palabra
griega o sobre la segunda si el vocablo empieza con diptongo.
5. Espíritu suave: indica que la vocal debe pronunciarse sin modificació n alguna. Ejemplo:
nombre
6. Espíritu aspero o rudo: se pronuncia con una aspiració n parecida al sonido de la “j” y
generalmente pasa al españ ol como “h”. ejemplo: historia

REFERENCIAS:
Á znar, J. y Alarcó n, T. (2006). Etimologías Grecolatinas: Orígenes del Español. 2nda ed.
México: PEARSON Education.
Tema 5: Composició n y derivació n con
elementos griegos (elementos griegos)
Fecha: 4 de Septiembre del 2013

1. Prefijo a y an: se coloca ante consonante y significa: sin, falta de, no.
Acéfalo, amnesia, anarquía.
2. Prefijo dis: desorden, perturbació n, dificultad.
disorexia, disnea, distrofia.
3. Prefijo hemi: medio, la mitad de.
Hemisferio, hemíptero, hemiopía.
4. Prefijo e, ex y ec: (ante vocal): de, desde lejos, fuera de.
Eclipse, éxtasis, ectopia.
5. Prefijo eu y ev: bien, bueno.
Evangelio, euforia, eucalipto.
6. Prefijo tele: lejos.
Teléfono, telepatía, teleférico.

REFERENCIAS:
Á znar, J. y Alarcó n, T. (2006). Etimologías Grecolatinas: Orígenes del Español. 2nda ed.
México: PEARSON Education.
Tema 6: El latín
Fecha: 11 de Septiembre del 2013

1. Abecedario: segú n Donato, escritor y gramá tico del siglo IV d. C., el abecedario latino
consta de 23 letras:
A B C D E F G H I J K L M N O P Qu R S T U X Y Z

2. Diptongos latinos: son ae y oe se pronuncian “E”


ejemplo. Poenae, se pronuncia pene, de la pena.

Pronunciació n Italiana.
3. Las silaba ce y ci: se pronuncian como “che” y “chi”
ejemplos: Cícero=Chíchero; Caecilia=Chechilia.
4. La gn: se pronuncia como “ñ ”.
Ejemplo: ligna=liñ a(la leñ a)

5. Declinación Latina: en latín hay cinco modelos de declinació n. La enunciació n de los


sustantivos, adjetivos y pronombres se hace igual que en griego con los casos nominativo
y genitivo y que, al quitar esta terminació n o desinencia, se obtiene el radical.

primera segunda tercera cuarta quinta


nominativo a us/er/ir/um variable us/u es
genitivo ae i is us ei

REFERENCIAS:
Á znar, J. y Alarcó n, T. (2006). Etimologías Grecolatinas: Orígenes del Español. 2nda ed.
México: PEARSON Education.

También podría gustarte