Está en la página 1de 3

Tarea 4 UD: primeros auxilios.

Alberto Sanchis Costa

Ejercicio 1:

1º) ¿Qué es lo primero que hay que hacer al encontrar a la víctima?

Las pautas de actuación cuando encontramos una víctima de accidente son aquellas
denominadas conducta P.A.S que son las fases que se deben asumir a la hora de intervenir
en una accidente. Estas son: proteger, alertar y socorrer.

A la hora de llevar a cabo los primeros auxilios es necesario seguir un protocolo de


actuación:

En primer lugar se asegurará que el perímetro donde se encuentra la víctima no será


peligrosa ni para la persona afectada, ni para quien está socorriendo a la víctima ni para
terceras personas.

A continuación se valora el estado de consciencia de la víctima hablándole y sacudiendo


sus hombros con cuidado. En caso de que recibamos respuesta tratamos de investigar que
ha ocurrido y solicitamos ayuda, buscamos una valoración secundaria sobre los daños. En
caso de no obtener respuesta se deposita a la víctima boca arriba con los brazos estirados
y tratamos de abrir sus vías respiratorias.

2º) ¿Cómo actuamos para saber si está consciente?

Como hemos comentados anteriormente se debe gritar a la víctima y realizar pequeñas


sacudidas sobre sus hombres para conocer su estado de consciencia.

3º) Para colocar en PLS, ¿cómo colocamos los brazos de la víctima?

1º Quitaremos gafas u objetos grandes que lleve en los bolsillos

2º Se pone el brazo más próximo en ángulo recto con el cuerpo, el dorso de la otra mano se
pone en la mejilla contraria.

¿y la pierna contraria?

Se coge la rodilla más alejada y se levanta hasta apoyar toda la planta del pie en el suelo.

Y a continuación ¿qué hacemos?

Manteniendo la posición se le estira la pierna por encima de la otra girando todo el cuerpo
hacia ese lado, para mantener las vías respiratorias abiertas se inclina la cabeza hacia atrás
y se vigila si continúa respirando mientras se espera la llegada del 112.

4º) ¿Por dónde empieza la reanimación: por las compresiones torácicas o por las
ventilaciones aéreas?
La reanimación cardiopulmonar de un adulto comienza por las compresiones torácicas

5º) ¿Cómo se realizan las compresiones?

Para realizar compresiones torácicas efectivas durante la reanimación cardiopulmonar , se


colocan las manos en el centro del pecho, entrelazan los dedos. Con los codos bloqueados,
los hombros sobre las manos se realizan compresiones firmes de 3’5 a 5 cms de
profundidad permitiendo que el pecho posteriormente se eleve completamente después de
cada compresión

¿Cuántas hay que hacer?

30 veces a un ritmo de 100 golpes por minuto. Después de 30 compresiones torácicas se


pasaría a la respiración artificial.

6º) ¿Cómo se realizan las compresiones en lactantes y en niños mayores pero no


adultos?

Lactantes: Se utiliza la punta de los 2 dedos, se presiona el centro del toráx evitando tocar
el extremo del esternón, costillas o abdomen.

En niños de a partir de un año: la compresión se hace con la base de la mano sobre el tórax

Si el niño es mayor: se hace como en un adulto.

7º) En el atragantamiento, ¿qué es primordial comprobar para determinar qué


maniobras vienen a continuación?

Ver la persona tose o puede hablar sería lo primero en lo que deberíamos fijarnos.

8º) ¿Cómo actuamos si la víctima tose o puede hablar?

Animar y favorecer a que continue tosiendo para que la obstrucción desaparezca por sí sola

9º) ¿Podemos darle golpes si tose o puede hablar? ¿Por qué?

No debemos dar golpes en la espalda porque podrían mover el cuerpo extraño y obstruir las
vías respiratorias.

10º) ¿Cómo se coloca al atragantado para darle las palmadas en la espalda?


¿Cuántas hay que dar?

Con una mano que poner a la persona de pie e inclinada ligeramente hacia adelante, como
en un ángulo de 90 grados y mirando hacia el suelo. Con la otra mano se dan hasta 5
palmadas fuertes en la espalda entre las escápulas
Ejercicio 2:

A continuación, te presentamos un caso práctico en el cual has de determinar las


actuaciones indebidas en relación a la aplicación de los primeros auxilios.

En primer lugar hay que comentar que Begoña comentó una grave imprudencia tratando de
alcanzar un bote de pintura de una forma poco ortodoxa e insegura lo que provocó el
accidente. Pero no solo se debe achacar a la falta de prudencia el resultado derivado de sus
acciones, también se debe comentar que la actitud pasiva de Javier observando esta
situación peligrosa sin intervenir ni alertar de la mala praxis de Begoña contribuye al curso
de los desgraciados acontecimientos.

Una vez ocurrido el accidente también existen diferentes intervenciones que podríamos
catalogar de imprudente o negligentes entre las que destacamos las siguientes:

Con la acción de Javier de abrir la puerta de cristal de un empujón y no actuar con calma y
mesura puso en riesgo su integridad (quedando lesionado) y además pudiendo empeorar la
situación de Begoña. Aquí no se cumple la primera recomendación de los primeros auxilios
que es asegurar el perímetro y evitar riesgos para el accidentado o la persona que socorre a
la víctima.

La reacción no fue del todo rápida, pero si fue coherente. Ir a socorrer a los heridos y pedir
ayuda. Con respecto a las medidas de atención debemos decir que Alberto asesora
adecuadamente a sus amigos sobre cómo deben de tratar la lesión de Begoña, salvo que
deberían haber limpiado su cara posteriormente una vez ya se ha frenado la hemorragia.

En cuanto al protocolo que emplea Alberto para ayudar a Javier con su corte comete un
grave error al tratar de ayudarle con un trapo manchado con pintura ya que este puede
provocar una infección en la herida y provocar un empeoramiento de la lesión.

Otro error es el de retirar el trapo, que hacía las veces de primer apósito, antes de tiempo,
ya que esto provocó que la hemorragia no se detenga y vuelva a sangrar. En lugar de esto
se debería haber colocado un apósito “no contaminado”, haber vendado a Alberto y haberle
tapado y sentado hasta que llegaran las emergencias a las que han llamado. En el
momento en el que Alberto hace un torniquete a Javier comete un nuevo error ya que está
obstruyendo la circulación de la sangre y puede provocar un daño adicional. Cuando llegan
los servicios médicos no saben cuánto tiempo lleva el torniquete implementado, lo cual
todavía dificulta más las labores de socorro.

También podría gustarte