Está en la página 1de 4

TEMARIO PARA EXAMEN DE FILOSOFÍA.

1. ¿Qué es la constitucionalización?
Ricardo Guastini considera como el proceso de transformación de un ordenamiento, al término
del cual, el ordenamiento en cuestión resulta totalmente “impregnado” de las normas
constitucionales.
2. Ricardo Guastini considera siete condiciones para que el ordenamiento jurídico se
considere constitucionalizado:
a) Constitución Rígida
b) La Garantía jurisdiccional de la constitución
c) La fuerza vinculante de la constitución
d) La sobre interpretación de la constitución
e) La aplicación directa de la constitución
f) La interpretación conforme de las leyes
g) La influencia de la Constitución sobre las relaciones políticas.
3. ¿En qué fecha o a partir de ella, el neoconstitucionalismo se ubica?
Tras la segunda guerra mundial de 1945, y el enjuiciamiento de los oficiales nazis en los famosos
tribunales de Nuremberg, el mundo jurídico se replantea su construcción teórica del derecho, en
donde el derecho puede ser injusto y es a partir de ahí, donde se retoma las ideas naturalistas y trata
de integrar la moral y los valores al derecho. Como antecedente formal del derecho se erige en 1947
la constitución de Italia y en 1949 en Alemania con la Ley Fundamental de Bonn.
4. En México se habla que el neoconstitucionalismo empezó con las siguientes fechas:

 1995 con la reforma al Poder Judicial de la Federación y las reformas e incrustación de las
Acciones de Inconstitucionalidad y Controversias Constitucionales.
 Caso Radilla Pacheco.
 06 y 10 de junio del 2011 con las reformas a los derechos humanos.
 Recuerde también las reformas de 1847 donde se crea la figura del amparo.

5. ¿Qué son los controles constitucionales?


Según Carl Schmitt son todos los medios, instrumentos e instituciones que el Poder Constituyente
ha estimado necesarios para mantener a los poderes políticos dentro de los límites de sus
atribuciones, lo que permite un desarrollo armónico de sus actividades y repercute en el respeto de
los derechos fundamentales de la persona.

6. ¿Cuáles controles constitucionales tenemos?

 Juicio de Amparo: arts. 103 y 107 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Controversias y Acciones de Inconstitucionalidad: art. 105 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
 Juicio político: arts. 109, fracción I; 110 y 111 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
 Facultad de Investigación en violaciones a Derechos Humanos, órgano que los investiga la
Comisión Nacional de Derechos Humanos: art 102, apartado B, párrafo onceavo de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Juicio de Revisión Constitucional art 99, fracción IV de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
 Juicio para la protección de los derechos políticos-electorales y del ciudadano del artículo
99 fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

7. En el caso Rosendo Radilla, la sentencia de la Corte Interamericana, en ¿Qué punto se


desprende la vinculación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el acatamiento de
dicha sentencia?
Punto 340 que dice “es necesario que las interpretaciones constitucionales y legislativas referidas a
los criterios de competencia material y personal de la jurisdicción militar en México, se adecuen a
los principios establecidos en la jurisprudencia de este Tribunal, los cuales han sido reiterados en el
presente caso”.
8. ¿Qué es el control de convencionalidad?
Es un término general que alude a un control de legalidad en el ámbito supranacional, realizado con
la finalidad de evaluar el cumplimiento de las obligaciones internacionales con base en la
consonancia entre la actuación del Estado y las prescripciones jurídicas internacionales.
9. ¿Quién acuñó el concepto de control de la convencionalidad?
Sergio García Ramírez en sus votos de los casos Myrna Mack Chang VS. Guatemala, en Tibi VS
Ecuador, refiere que la CorteIDH realiza funciones como un tribunal constitucional; en el caso
López Álvarez VS Honduras, es Sergio García Ramírez, donde verifica la compatibilidad entre la
conducta del Estado y las Disposiciones Convención Americana de Derechos Humanos; en
Almonacid Arellano VS Chile, la Corte precisa sus principales elementos y lo llama control de
convencionalidad.
10. Cuál es el Parámetro de Regularidad Constitucional:
Son las normas aplicables en la cuales los jueces son materialmente competentes en
aplicarlas:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


 Tratados de derechos humanos conforme al artículo 1 y 133 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
 Jurisprudencia nacional y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
 Ley de Amparo.
 Código Federal de Procedimientos Civiles.

11. La contradicción de tesis 293/2011 arrojo dos grandes criterios que se describen de la
siguiente forma:
 Reconoce la obligatoriedad de la Jurisprudencia Internacional como de carácter obligatoria,
aunque el Estado Mexicano no haya sido parte en el litigio.
 Restringe los derechos humanos, en cuanto existiera una restricción constitucional frente a
un derecho humano de corte internacional, se sujetará al del orden interno, esto se estudiará
caso por caso.
12. Los Principios normativos son:
Según Robert Alexy, los principios son mandatos de un determinado tipo, es decir, mandatos de
optimización. (deber ser).
13. ¿Qué son las reglas normativas?
son proposiciones que obligan, prohíben o permiten determinada conducta, se puede afirmar que la
diferencia entre aquéllas y los principios es de tipo aplicativo, ya que las reglas tienen una
orientación silogística: si se cumplen las circunstancias estatuidas por ésta, debe aplicarse la
consecuencia prevista.
14. ¿Qué son las directrices normativas?
Ronald Dworkin Llamó “DIRECTRIZ” o “directriz política” al tipo de estándar que propone un
objetivo que ha de ser alcanzado; generalmente, una mejora en algún rasgo económico, político o
social de la comunidad (aunque algunos objetivos son negativos, en cuanto estipulan que algún
rasgo actual ha de ser protegido de cambios adversos).
15. ¿Cómo se interpretan los principios normativos o que nos quiere decir ellos?
Según Zagrebelsky, los PRINCIPIOS, directamente, no nos dicen nada a este respecto, pero nos
proporcionan criterios para tomar posición ante situaciones concretas pero que a priori aparecen
indeterminadas...
Puesto que carecen de supuestos de hecho, a los principios, a diferencia de lo que sucede con las
reglas, sólo se les puede dar algún significado operativo haciéndoles reaccionar ante algún caso
concreto.
16. ¿Qué es la cláusula Pro-persona?
Es una cláusula interpretativa que tiende a favorecer al hombre en cuanto Asus derechos humanos
desde la confrontación de dos ordenamientos jurídicos de la misma jerarquía, entendiendo que las
normas a interpretarse son la máxima jerarquía.
17. La Justicia para Aristóteles.
La justicia es el punto medio entre el exceso y defecto. Es una virtud total y perfecta; su esencia es
la igualdad.
18. La justicia para Ulpiano.
La justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno su derecho.
19. La justicia de Rawls, como entidad.
La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, es un elemento determinante para el
funcionamiento de la estructura básica de la sociedad. La justicia no es un asunto de estricta
moralidad sino una actitud que facilita el desempeño de las instituciones sociales que se basa en
principios adoptados voluntariamente por individuos libres y racionales.

También podría gustarte