Está en la página 1de 11

Índice

Introducción.......................................................................................................................................1
Definición del Testamento.................................................................................................................2
El Testamento Público o Auténtico....................................................................................................2
El Testamento Militar.........................................................................................................................4
El Testamento Marítimo.....................................................................................................................5
Testamento de un Dominicano en el Extranjero................................................................................7
Conclusión..........................................................................................................................................9
Bibliografía.......................................................................................................................................10
Introducción

El testamento es un acto unilateral en cual dispone sólo el testador. Es un acto


formal o solemne; en él la voluntad es eficaz en cuanto se ajusta en su
manifestación a los requisitos de forma prescritos por la ley, el testamento será
nulo si en su otorgamiento no se han observado las formalidades establecidas
por la ley.

Es revocable por su propia naturaleza, puede ser modificado cuantas veces


desee el testador y en el sentido que estime conveniente; incluso si el testador
expresa en un testamento su voluntad de no revocarlo en el futuro, esa
manifestación carece de validez. La revocación es acto personal y requiere la
capacidad precisa para testar y el otorgamiento de un nuevo testamento. El
testamento otorgado con posterioridad no tiene por qué revocar el testamento
anterior en su integridad o probidad; puede existir, por tanto, una revocación
parcial. En esta materia la capacidad es la regla general; la incapacidad, la
excepción.

Las disposiciones patrimoniales o familiares fundamentales-esenciales son la


institución de heredero y, en su caso, la ordenación o disposición de legados.
El testamento contiene con frecuencia disposiciones sobre el nombramiento de
albaceas o testamentarios, con la finalidad de ejecutar la última voluntad del
testador.

1
Definición del Testamento

El testamento (del latín testario mentís, que significa "testimonio de la


voluntad") es el acto jurídico por el cual una persona dispone para después de
la muerte del dueño (que puede ser un familiar o una persona a la cual se le
tuviere estima) de todos sus bienes o parte de ellos.
Naturaleza del testamento: El testamento es un negocio jurídico “mortis
causa” es decir, porque sus efectos se producen después del fallecimiento del
testador. Y en cuanto a sus efectos, no siendo conocido de los herederos o
legatarios, pues hasta la determinación del último testamento, no se sabrá, en
definitiva, la parte o porción que le corresponde en la herencia, los mismos no
pueden adoptar medidas cautelares ni pedir copia del testamento. Como es
obvio, en el testamento se pueden contener declaraciones en cuanto al
patrimonio del testador, pero también declaraciones de naturaleza personal,
como, por ejemplo, el que quiera ser enterrado en determinado cementerio,
con un vestido determinado o que se digan misas por su alma, etc.

El Testamento Público o Auténtico

El artículo 971 del Código Civil dominicano establece que el testamento


público deberá hacerse por ante dos notarios con dos testigos y en caso de que
sea un notario debe hacerse en presencia de cuatro testigos. Estas
disposiciones fueron modificadas, estableciéndose en la Ley No. 140-15 del
notariado, que para estas actuaciones el notario solo requerirá dos testigos y la
Suprema Corte de Justicia ha descartado la exigencia de un segundo notario.
Las formalidades de redacción del testamento público o auténtico están
basadas en los testigos, capacidad de estos, el dictado del testamento, la
obligación del cumplimiento de las formalidades y la firma. Estas
formalidades deben tomarse en cuenta al momento de redactar un testamento
público, ya que en caso contrario puede invocarse la nulidad de acto y por
ende lo dispuesto allí no surtirá efecto.

2
Respecto de los testigos el artículo 980 establece que los mismos deben ser
varones, disposición esta que no está vigente actualmente, ya que solo se pide
que sean mayores de edad y dominicanos en pleno ejercicio de sus derechos
civiles. No pueden ser testigos del acto los legatarios, ni pariente de estos,
tampoco podrán ser testigos los oficiales de los notarios que instrumenten el
documento.
El dictado del testamento debe realizarse de la siguiente manera:
a) El notario escribe a mano todo lo que le dicte el testador, no está obligado
hacerlo textualmente mientras no distorsione el sentido; por eso los mudos no
pueden acudir a esta forma de testar. Debe ser redactado al español, aunque
haya sido dictado en otro idioma y de ser así se debe anexar al documento;
b) Se procede a leer el testamento al testador, y en caso de alegar sordera se le
entrega para que lo lea en voz alta, y se debe agregar el cumplimiento de esas
formalidades.
Luego se procede a las firmas del testador, del notario y de los testigos; y si el
testador no sabe o no puede firmar se hará mención en dicho documento, así
como la causa que se lo impide. Como todo acto notarial, el testamento
autentico esta investido de valor probatorio.
Al ser el testamento público o autentico un acto realizado por un notario, este
deberá contener las formalidades de los actos notariales establecidas en la ley
140-15, las cuales son:
1) Debe ser redactado por cualquier medio que permita el impreso soporte
papel;
2) En un mismo contexto;
3) Debe ser redactado en idioma español;
4) se debe hacer constar las generales completas de las personas;
5) no puede tener abreviatura, ni espacios en blancos;
6) Las fechas y cantidades deberán hacerse constar en letras y números;
7) Debe consignarse que el acto ha sido leído en presencia de las partes y
testigos;

3
8) El acto deberá ser firmado por los testigos, el notario y el testador en todas
sus hojas, entre otras.

El Testamento Militar

Los artículos 981 a 984 reglas especiales a los testamentos militares. La


primera condición para poder invocarlas es la condición de militar. Ahora,
bien el artículo 981 también incluye los empleados en el ejército, aunque hoy
en día es difícil que no sean también militares, o al menos “asimilados” a los
militares.

La simplicidad del testamento militar se justifica por el motivo de que le es


imposible, o por lo menos difícil, recurrir a las formalidades.

El artículo 981 expresa: "Los testamentos de militares y de los empleados en


el ejército se podrán, en cualquier lugar en que se haga, otorgar ante el jefe de
un batallón o escuadrón, o ante otro oficial de grado superior, en presencia de
dos testigos, o ante dos habilitados de cuerpo o uno solo asistido de dos
testigos". El articulo 982 expresa: "Se podrán también otorgar, si el testador
estuviese enfermo o herido, ante el facultativo principal, asistido del jefe
encargado del hospital".

Justificadas únicamente por la necesidad de las circunstancias, los favores


hechos por el legislador a los testamentos militares desaparecen desde que ella
deja de explicarse. Por esta razón el articulo 983 expresa: "Las disposiciones
de los artículos anteriores, no producirán efecto más que en favor de los que
estén en expedición militar, en cuartel o de guarnición fuera del territorio de la
República, o prisioneros del enemigo sin que favorezcan a los que estén de
cuartel o guarnición en el interior, a no ser que se hallen en una plaza sitiada,
ciudadela u otro sitio cuyas puertas estén cerradas e interrumpidas las
comunicaciones con motivo de la guerra. Y luego el artículo 984 expresa: “El
testamento hecho en la forma expresada, será nulo seis meses después que el
testador haya vuelto al sitio donde pueda emplear las formas ordinarias”.

4
El Testamento Marítimo

Según el artículo 988: "Los testamentos hechos en el mar, durante un viaje,


podrán otorgarse, a bordo de los buques del Estado, por ante el oficial
comandante del buque, o a falta de éste, por ante el que le sustituya en el
servicio, el uno o el otro juntamente con el oficial de administración, o con el
que haga sus veces. A bordo de los buques mercantes, por ante el sobrecargo
del buque o el que haga sus veces, el uno o el otro con el capitán, dueño o
patrón, o a falta de ellos, con los que les reemplacen. En todos los casos, estos
testamentos deberían otorgarse antes dos testigos”. En cuanto a los buques de
guerra, el artículo 989 expresa: “En los buques de guerra el testamento del
capitán o del oficial de administración; y en los mercantes, el del capitán,
dueño o patrón, o el del sobrecargo, podrán ser otorgado ante los que le
sucedan en grado, conforme en los demás a las disposiciones del artículo
precedente”.

Antes de entrar en las medidas prescritas por el Código para preservar los
testamentos marítimos, queremos señalar que tanto en los de los militares,
como en los hechos en tiempo de peste, así como en los marítimos, deben
estos testamentos hacerse en duplicado, pues el articulo 990 es claro al
respecto. Se harán duplicado, en original, los testamentos a que se refieren los
artículos anteriores.

Los artículos 991 al 993 trazan una serie de medidas destinada a conservar
estos testamentos privilegiados:

El artículo 991: si el buque arriba a un puerto extranjero, en el cual haya


cónsul de la República, aquellos antes quienes se haya otorgado el testamento
estarán obligados a depositar uno de los originales, cerrado y sellado, en las
manos del cónsul, que lo remitirá al ministro de marina (hoy Secretaria de
Estado de las Fuerzas Armadas) y este lo hará depositar en una notaría, y si no
la hubiere, en el juzgado de paz del lugar domicilio del testador.

Artículo 992 dice: Al regresar el buque a la República, sea al puerto de su


matrícula o a otro, los dos originales del testamento, cerrados y sellados, o el
original que quede, si ha ocurrido el caso prescrito en el artículo anterior, se
remitirán a la oficina de la capitanía del puerto; y el encargado de ésta lo
enviará inmediatamente al Ministro de Marina, que lo hará depositar en la
forma indicada.

5
Artículo 993: En la matrícula del buque se mencionará al margen el nombre
del testador, la entrega que se haya hecho de los originales del testamento, sea
en el consulado, o en la capitanía del puerto. Desde luego la inobservancia de
estas medidas, según criterios sostenidos en doctrina, no debe entrañar la
nulidad de los testamentos. Por en realidad nos son medidas constitutivas de
los testamentos, sino destinadas a asegurar su conservación.

El artículo 994 contine una medida cuya esencia es más o menos igual a la
contenida en el artículo 987: "No se reputará, (dice el artículo 994), hecho el
testamento en el mar, aunque se haya otorgado durante un viaje, si el en
tiempo en que se hizo, el buque-Base a tierra extranjera o dominicana donde
haya un oficial púbico dominicano, en cuyo caso no será válido, si no se
observa las formalidades prescritas en la República o en el país en que se
hubiese hecho". Estas disposiciones se aplican también a los pasajeros que no
forman parte de la tripulación, pues el artículo 995 dice: "Las disposiciones
anteriores serán aplicadas a los pasajeros que no forman parte de la
tripulación".

El testamento hecho en el mar dice el artículo 996- en la forma prescrita por el


artículo 988, no será válido sino en el caso de que el testador muera a bordo, o
en los tres meses siguientes a su desembarco, en un lugar en que hubiera
podido hacerlo en la forma ordinaria".

El testamento hecho a bordo no contendrá ninguna disposición en beneficio de


los oficiales del buque, si no son parientes del testador, según lo expresa el
artículo 997.

Disposiciones Comunes a los Testamentos Privilegiados

Hemos visto como la ley determina rigurosamente las personas a las cuales
ella ha confiado la redacción de los diferentes testamentos privilegiados.
Hemos visto que el número de testigos se ha fijado en dos. También se ha
regla mentado lo relativo a la firma del testador, de los testigos y de los
oficiales que pueden recibirlos. Al efecto, el artículo 998 expresa: "Los
testamentos a que se refieren los artículos anteriores de la presente sección,
serán firmados por los testadores y por aquellos ante quienes se hubieren
otorgado. Si el testador declara que no sabe o no puede firmar, se expresará
esta circunstancia y la causa que la motiva. En los casos en que se exige la
presencia de dos testigos, el testamento será firmado a lo menos por uno de
ellos, y se mencionará la causa en cuya virtud ha dejado de firmar el otro"

6
Tengo entendido que la fecha no debe faltar en los testamentos privilegiados,
no sólo para darle autenticidad, sino para poder constatar que fueron
redactados en épocas en las cuales ellos eran procedentes.

En cuanto a la capacidad de los testigos, algunos entienden que deben


aplicarle las reglas del artículo 890 expresa: Para juzgar si ha habido lesión, se
estiman los objetos por el valor que tenían al tiempo de la partición.

Testamento de un Dominicano en el Extranjero

El dominicano que se encuentre en el extranjero puede hacer sus disposiciones


testamentarias en acto privado, firmado por él, con arreglo al artículo 970 del
código civil; por medio de acto auténtico con las formalidades admitidas en el
país en que se otorgue. Todo ello de conformidad con el artículo 999 del
código civil.
Artículo 999: El dominicano que se encuentre en país extranjero, podrá hacer
sus disposiciones hereditarias (sic) en acto privado, firmado por él con arreglo
al artículo 970 o por acto autentico con las formalidades admitidas en el país
en que se otorgue.

Es decir que un dominicano que se encuentre en el extranjero puede testar en


forma ológrafa o en forma autentica. Pero se debe tener en cuenta, que los
cónsules dominicanos se desempeñan como notarios, por lo que nada impide
que el dominicano, en lugar de comparecer ante un notario extranjero lo haga
por ante el cónsul dominicano, en funciones de notario.

El acto privado a que se refiere el artículo 999 del código civil, es


evidentemente, la forma ológrafa de la redacción del testamento, pues dicho
texto remite al artículo 970 del código civil, por lo que entendemos que el
testamento ológrafo, escrito por un dominicano en el extranjero debe contener
fecha y firma. Además, debe ser escrito, todo entero, por el testador y no
dictado por él y escrito por otro, como se permite en la forma mística, pero la
forma mística podría hacerse si el testador, comparece luego, ante el cónsul

7
dominicano, en funciones de notario, y se adapta a las formalidades del
testamento místico, con todos los requisitos de la ley dominicana.
El testamento hecho por un dominicano, en tierra extranjera, se puede referir a
bienes situado en la República Dominicana. En efecto, el artículo 1000 del
código civil regula esta eventualidad.

Artículo 1000: Los testamentos hechos en país extranjero no se ejecutaran en


lo que se refiere a los bienes situados en la República, sino después de haberse
inscrito en el registro a que pertenezca el domicilio del testador, si lo tuviese
aun; y si así no fuese, en el último domicilio que se le hubiese conocido en
ella; en el caso en que el testamento contenga disposición sobre inmuebles
sitos en la Republica deberá, además, registrarse en la oficina del lugar donde
radiquen, sin que por esto pueda exigirse dobles derechos.

8
Conclusión

El testamento, tal como lo dispone el artículo 895 del Código Civil


dominicano, no es más que un acto escrito sometido a ciertas formalidades
definidas por la ley, mediante el cual una persona dispone de todo o parte de
sus bienes para el tiempo en que ya no exista.

Entendemos que el testamento es más que una solución para evitar conflictos
entre los posibles herederos; es además una forma de disponer que
determinadas propiedades de una persona pasen, al momento de su
fallecimiento, a las manos del más merecedor, aunque no se trate de los hijos,
que son los primeros en la línea de sucesión.

En República Dominicana la institución de la herencia y todo lo referente


testamentos "está muy regulada" por el Código Civil. Ningún testamento
podrá ir el contra de la reserva legal. Dicha reserva "favorece siempre a los
descendientes directos que son los hijos".

Heredar es un derecho que por ley corresponde a todo descendiente; sin


embargo, éste puede ser revocado. La ley dispone una línea de sucesión. El
primer orden lo conforman los hijos, si no están vivos heredan los hijos de los
hijos y así sucesivamente. Si el fallecido no tenía descendientes, el segundo
orden abarca a los padres.

Las parejas casadas, o incluso las que viven en unión libre, no heredan. En el
matrimonio, si éste ha ocurrido en comunidad de bienes, él o la viuda se queda
con el 50 por ciento de todo, y el resto se divide entre los hijos. Un hijo nacido
en unión libre, en su calidad de descendiente directo, tendrá derecho a heredar
y, aunque es preferible que sea reconocido, se podría demandar ante un juez el
reconocimiento de la paternidad.

9
Bibliografía

 Artagnan Pérez Méndez, Sucesiones y Liberalidades, Octava Edición,


Revisada y Ampliada (2011), Santo Domingo, República Dominicana, Amigo
del Hogar, Diseño y Arte Final Niñon Leon de Saleme.

 Artagnan Pérez Méndez, Sucesiones y Liberalidades, Cuarta Edición,


corregida y actualizada (1999), Santo Domingo República Dominicana,
Amigo del Hogar, Calle Manuel M. Valencia, Los Prados.

10

También podría gustarte