Está en la página 1de 29

Economía Política

Unidad 2
Sistema Histórico de Organización
Económica

Tema 2
El pensamiento económico clásico y sus
criticas www.shutterstock.com (2022). statue-david-hume-st-giles-cathedral
[imagen-foto]-397993693

Econ. Jonathan Mora Guerrero, Mgtr.


Objetivo
Entender la evolución de la economía a través de los tiempos,
mostrando principalmente cómo ha contribuido el pensamiento
dominante a definir el ámbito y el contenido de la economía
moderna

Introducción
La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se
basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del
funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y
prosperidad.

La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose


del enfoque que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las
clases sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio
y desarrollaron un análisis organizado del valor de los bienes y servicios
como reflejo de su costo de producción.
Subtemas

» Subtemas:
1 Adam Smith
2 Ricardo y Malthus
3 Karl Marx y sus criticas de la economía clásica
Actividad de Inicio

1. ¿En qué consiste le mano invisible de Adam Smith?

2. ¿Quién fue Karl Marx?


Subtema 1: Adam Smith
Adam Smith es uno de los economistas más
famosos de la historia y es considerado el
padre de la economía moderna. En sus teorías
económicas combina historia, filosofía,
desarrollo económico, psicología y ética.
Nació en Escocia en el año 1723. Poseía una
prodigiosa memoria y vocación por el estudio,
facultades que le facilitaron el ingreso en la
Universidad de Glasgow.
Adam Smith es uno de los máximos exponentes
de la economía clásica. Destacan sus estudios
sobre crecimiento económico, libre
competencia, liberalismo y economía política.
Subtema 1: Adam Smith
Subtema 1: Adam Smith
Subtema 1: Adam Smith

Críticas a Adam Smith

Las críticas a Adam Smith han venido mayoritariamente por su idea de que
la economía de mercado es la herramienta para alcanzar el bienestar social,
mientras cada uno busca su propio interés (reflejado en la mano invisible).
Sin embargo, nunca creyó que el mercado fuese perfecto o funcionase
automáticamente por arte de magia. Es más, admitió que un mercado de
comercio totalmente libre era una utopía. Smith tampoco apoyó un sistema
anárquico, sin normas ni leyes, sino una economía de mercado donde se
permitiera en libre comercio.
Subtema 1: Adam Smith

Obras de filosofía y economía de Adam Smith

El libro “Teoría de los sentimientos morales”, su obra maestra desde una


perspectiva filosófica, se publicó en 1759. En ella exponía los principios de
la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre y
hablaba por vez primera de “la mano invisible” que, sin saberlo y sin
proponérselo, orientaba el propio interés personal hacia el bien de la
sociedad. El libro comienza explorando las conductas humanas, en las que
en ningún lugar aparece el egoísmo con un rol principal. En cambio, narra
el proceso del ser humano de sentir empatía y ponerse en el lugar del otro
como su mayor virtud, ya que lo siente de forma natural aun cuando no
tenga beneficio de ello.
Subtema 1: Adam Smith

La riqueza de las naciones

Más tarde, en 1767, comenzó a escribir su “Ensayo sobre la riqueza de las


naciones” que fue finalmente publicado en Londres seis años más tarde.
Esta obra representó el primer gran trabajo de economía política clásica y
liberal; es decir, en ella se aplicaban a la economía -por vez primera- los
principios de investigación científica, en un intento por construir una
ciencia independiente. Además, el libro fue la continuación del tema
iniciado en su obra filosófica, donde mostraba cómo el juego espontáneo
del egoísmo humano bastaría para aumentar la riqueza de las naciones, si
los gobiernos no interviniesen con sus medidas; en definitiva, constituye el
primer libro moderno de economía
Subtema 1: Adam Smith
La mano invisible

La teoría de la mano invisible es una metáfora que señala a la economía de


mercado como herramienta con capacidad para alcanzar el bienestar social máximo
mientras se busque el propio interés. Esta teoría fue elaborada por el economista
Adam Smith

Sostiene que la libre competencia es la mejor manera de funcionar de la economía,


ya que las posibles contradicciones y problemas sistemáticos que las leyes del
mercado crean pueden tener solución por “la mano invisible” del sistema.

La mano invisible es la manera metafórica con la que el histórico economista Adam


Smith se refirió a la capacidad de autorregulación que el libre mercado tiene
intrínseco según sus teorías y estudios.
Subtema 1: Adam Smith

La mano invisible como autorregulación del mercado

La ausencia del gobierno en labores legislativas referentes al mercado es,


por tanto, una de las principales bases de la teoría económica elaborada
por Adam Smith a lo largo de su obra bibliográfica. Para Smith, los
mandatarios deben ocuparse de otros ámbitos de control más enfocados a
la defensa o la justicia, dejando al mercado a su libre funcionamiento.
La mano invisible presupone que existe una inercia por la cual el mercado y
su autorregulación lleva a los individuos a tomar las mejores decisiones
para que la mayoría de la población alcance el bienestar. En otras palabras,
se trata de una especie de mecanismo de control automático que
compensa las acciones tomadas en su conjunto regulando conformaciones
sociales.
Subtema 2: Ricardo y Malthus
Subtema 2: Ricardo y Malthus

David Ricardo

David Ricardo fue un economista inglés de origen


judío-sefardí portugués. Fue uno de los más
célebres economistas del siglo XIX. Formó parte
de la corriente de economistas clásicos, de la cual
fue uno de sus mayores iconos.

Sus principales contribuciones las encontramos en


el ámbito de la macroeconomía, y en la teoría del
valor económico. También fue un importante
hombre de negocios y miembro del Consejo
británico.
Subtema 2: Ricardo y Malthus

David Ricardo nació en Londres en el año 1772. Formaba parte de una familia
sefardí que provenía de Portugal. Su familia fue numerosa, siendo el tercero
de diecisiete hijos. Dejó la escuela y empezó a trabajar con 14 años en una
agencia de corretaje. Con 21 años, en el año 1793, se casó sin seguir el ritual
judío y abrazó la fe del cuaquerismo, lo cual significó un alejamiento de su
familia.

Además de un ilustre economista fue un exitoso hombre de negocios y


político. Consiguió amasar una importante fortuna con 41 años. Uno de los
cargos más importantes que llegó a ostentar fue el de miembro del Consejo
británico
Su vida llegaría a su fin en 1823, cuando falleció en Londres con tan sólo 49
años.
Subtema 2: Ricardo y Malthus

Las principales aportaciones de David Ricardo a la teoría económica

David Ricardo hizo grandes aportaciones a la teoría económica, especialmente


a la macroeconomía: analizó la relación entre beneficios y salarios, que
significó una de las bases de la ley de rendimientos decrecientes. También fue
obra suya la teoría cuantitativa del dinero.

Corrientes tan dispares como el liberalismo y el marxismo lo han tomado


como referencia, lo que denota la gran aportación de David Ricardo a la ciencia
económica, aportando análisis económicos neutrales que ensalzan la
economía como herramienta de gestión, independiente de cualquier filosofía
o ideología económica.
Subtema 2: Ricardo y Malthus

El valor de cambio de las mercancías

David Ricardo trabajó con rigurosidad la teoría del valor. Sobre ello expuso que
la cantidad de trabajo necesario para la producción de una mercancía
determinaba su valor de cambio. Ricardo, al igual que Adam Smith, entendió
que en las sociedades primitivas, el valor quedaría determinado por el tiempo
requerido para producir aquellos bienes de subsistencia necesarios para el
trabajador y su familia.

Pero en las nuevas sociedades en las que el mercado jugaba un papel


importante, ello podía no ser exactamente así. No obstante, la diferencia,
cuando se diese, sería mínima.
Subtema 2: Ricardo y Malthus

Teoría de la renta diferencial

En un contexto geográfico e histórico en el que los propietarios de las tierras


las arrendaban en lugar de explotarlas directamente, David Ricardo, observó
las cuestiones relativas a la renta de la tierra.

Defendió que la renta de la tierra se basaba en la diferencia existente entre la


fertilidad que ofrecía y la ley de los rendimientos decrecientes. Partiendo de
esta base se explicaba que si la relación entre población y tierras disponibles
era favorable a aquella, solamente se cultivarían las mejores tierras. En tal
caso nadie estaría dispuesto a pagar una renta por cultivar tierras mientras
existiesen otras de similar calidad desocupadas.
Subtema 2: Ricardo y Malthus

Teoría de la ventaja comparativa

David Ricardo defendió el comercio internacional, por lo que se opuso a las


tesis proteccionistas. En consonancia con ello, en su Principios de Economía
Política (1817), argumentaba la necesidad de que cada país se especializase en
aquellos productos, bienes o servicios, para cuya elaboración y producción
resultasen más eficientes. Con ello, enfatizaba el papel de la productividad en
el desarrollo de las economías nacionales. Por ello, trabajó en la teoría de la
ventaja comparativa.

Por tanto, la ventaja comparativa era uno de los pilares sobre las que se
asentaba su modo de entender el comercio internacional.
Subtema 2: Ricardo y Malthus

Thomas Malthus

El reverendo Thomas Robert Malthus nació en Dorking, al


sur de Londres, Reino Unido, el 13 de febrero de 1766, el
sexto de siete hijos, el segundo varón. Su padre, Daniel
Malthus, en esa época estaba en contacto regular con los
filósofos François-Marie Arouet, conocido como Voltaire,
Jean-Jacques Rousseau y David Hume.

Thomas Robert Malthus estudió en la Universidad de


Cambridge y fue elegido tutor de Jesus College, de esa
universidad en 1793. Después de ser ordenado cura,
dividió su tiempo entre el pueblo de Albury y Cambridge.
Subtema 2: Ricardo y Malthus

Principales trabajos y contribuciones

En plena época del periodo de la Ilustración, del Siglo XVIII, donde se estaban
primando las ideas del desarrollo humano, de las continuas mejoras y de la
razón humana, ideas abanderadas por David Hume, Immanuel Kant y Adam
Smith, Malthus llegó con sus ideas más negativas (realistas) sobre la naturaleza
humana, basadas en sus estudios sobre la demografía con su enfoque que el
crecimiento de la población está limitado por sus medios de subsistencia.

Su obra maestra, con su título completo fue "Ensayo sobre los principios de la
población como impacta a la mejora de la sociedad, con comentarios sobre las
especulaciones del Sr. Godwin, Condorcet y otros escritores"
Subtema 2: Ricardo y Malthus

Su proposición fundamental consistía en que el aumento de la población


seguía un ritmo geométrico mientras el crecimiento de los recursos para la
subsistencia crecían a un ritmo aritmético.

Como consecuencia, el crecimiento de la población y de la riqueza tiene un


techo natural y que la naturaleza tenderá a forzar la limitación de la población
a través de acontecimientos naturales, como son el crimen, las epidemias, las
guerras y los vicios.

También vio la pobreza como un control natural al crecimiento de la población,


creyendo que personas con pocos medios tendrían menos hijos.
Subtema 3: Karl Marx y sus criticas de la economía
clásica

Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris,


Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883) considerado
como el padre del socialismo científico. Su obra más
importante es ‘El Capital’ publicado junto a Engels en
1867.
Karl Marx ingresó en las Universidades de Bonn, Berlín
y Jena para finalizar sus estudios —Derecho, Historia y
Filosofía— en 1841. Aunque formalmente no estudió
Economía, muchos historiadores lo consideran como un
economista muy importante debido a su principal obra:
El Capital. Una de las obras sobre economía más leídas
y estudiadas de todos los tiempo
Subtema 3: Karl Marx y sus criticas de la economía
clásica
Su principal obra: El Capital

Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio


de la economía política clásica y elaboró su propia doctrina, que publicó en su
obra «El Capital» en (1867). Partiendo de que sólo el trabajo humano produce
valor, Karl Marx señaló la explotación del trabajador, patente en la extracción de
la plusvalía. Es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el
capitalista.
Denunciaba con ello la esencia injusta e ilegítima del sistema económico
capitalista. Sin embargo, para Marx, el capitalismo estaba abocado a hundirse por
sus propias contradicciones internas, lo que daría paso al socialismo y a su
máximo objetivo: la emancipación global del hombre, al abolir la propiedad
privada de los medios de producción.
Subtema 3: Karl Marx y sus criticas de la economía
clásica
El Marxismo de Karl Marx

Tras su militancia en la Liga de los Comunistas —disuelta en 1852—, Marx se


movió en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados hasta que,
en 1864, la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la
oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas.
Si bien es cierto que la AIT acabaría por hundirse como efecto combinado de las
divisiones internas y de la represión desatada por los gobiernos europeos a raíz
de la revolución de la Comuna de París (1870).
Pese a todo, la Segunda Internacional —bajo inspiración decididamente
marxista— se fundó en 1889, tras la defunción del ideólogo.
Subtema 3: Karl Marx y sus criticas de la economía
clásica
Marxismo vs Economía Moderna

1. Valor de un bien
2. Reparto del excedente
3. Explotación
4. Pobreza
Actividad de Cierre

• Preguntas y opiniones de los estudiantes


Bibliografía
» NIKITIN P. (1959). ECONOMIA POLITICA. :
PROGRESO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

También podría gustarte