Está en la página 1de 8

Patrimonio

valor neto de una persona en determinado momento

El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una persona


natural o una persona jurídica.

Características jurídicas del patrimonio

Desde el punto de vista más simple, explícito en muchas legislaciones a partir del Código Napoleónico,
considerando el patrimonio ya sea como la herencia de un individuo o como su propiedad, el patrimonio
solamente abarca elementos capaces de ser evaluados monetariamente o de apreciación pecuniaria.
Así, existen derechos extrapatrimoniales, como lo son el derecho a la vida, a la libertad, al voto, etc, que,
a pesar de ser ejercidos individualmente, no son de propiedad individual propiamente tal, razón por la
cual el sujeto no puede disponer de ellos como sí lo puede hacer con los bienes de su patrimonio.

Es a partir de esta concepción como en algunos países se aplica el llamado impuesto sobre el
patrimonio. Desde este punto de vista el patrimonio se compone de un activo y un pasivo:

Sobre el pasivo patrimonial recaen las obligaciones, deudas y cargas en general. Este pasivo es
respaldado por los activos que forman parte del patrimonio. Así, por ejemplo, en una sucesión mortis
causa, los herederos reciben un patrimonio, que si incluye deudas no satisfechas y exigibles, deben
satisfacerlas.

Características del patrimonio

En general, todo patrimonio se caracteriza por:

Desde un punto de vista económico, debe poder medirse o estimarse en dinero. Por esta razón, no
forman parte del patrimonio de cada quien sus derechos fundamentales, que no pueden ni comprarse ni
venderse.

Desde un punto de vista contable, se compone de dos partes: un activo (todos los capitales e
instrumentos financieros, así como todos aquellos bienes que podrían venderse para recibir capitales) y
un pasivo (todas las deudas, obligaciones o cargas impositivas en general).

Los bienes que constituyen el patrimonio de alguien pueden generalmente heredarse, o sea,
transmitirse por línea sucesoria. Esto es especialmente cierto para los patrimonios naturales, históricos
o culturales, que acompañan a las generaciones de seres humanos, sin que le pertenezca a ningún
individuo en específico.
Desde el punto de vista jurídico, abarca no sólo los bienes de una persona natural o jurídica, sino
también sus derechos y obligaciones.

Fuente: https://concepto.de/patrimonio/#ixzz8KrORKpkW

Concepto© 2013-2023 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.

Primary Menu

Índice

Ciencias naturales

Cultura y sociedad

Castellano

Ser humano

Ciencias sociales

InicioConocimiento

Patrimonio

Te explicamos qué es el patrimonio en diversos ámbitos, sus características y origen. Además, qué tipos
de patrimonio existen.

Escuchar

2 min. de lectura

patrimonio

Un patrimonio es aquello que puede heredarse y es digno de preservarse.

Índice temático

¿Qué es el patrimonio?
El patrimonio es un legado, una herencia, algo que recibimos del pasado o que forma parte de un acervo
valioso y digno de preservarse. Sin embargo, este término puede tener significados muy distintos
dependiendo del área del saber desde donde lo contemplemos.

Por ejemplo, el patrimonio en sentido jurídico es la totalidad de los activos y pasivos de una persona
natural o jurídica, es decir, “todas aquellas relaciones jurídicas (…) que tienen una utilidad económica y
por ello son susceptibles de estimación pecunaria”. Esto último significa que pueden ser traducidos a un
monto en dinero.

En ese sentido, cuando una empresa pierde parte de su patrimonio, entendemos que se empobrece: ha
tenido que vender parte de sus bienes o de sus acciones en otras empresas, por ejemplo. Lo mismo
ocurre cuando decimos que alguien tiene un patrimonio gigantesco: que el total de los bienes y capitales
que posee arrojan una suma muy significativa.

Sin embargo, también puede emplearse este término para referirse a los bienes históricos,
documentales o incluso naturales que posee una nación: esto sería su patrimonio histórico o su
patrimonio natural, si bien no pueden realmente ser ni vendidos ni comprados, ya que su valor sería
demasiado grande como para medirse en dinero.

Ver también: Patrimonio cultural, Patrimonio nacional

Características del patrimonio

En general, todo patrimonio se caracteriza por:

Desde un punto de vista económico, debe poder medirse o estimarse en dinero. Por esta razón, no
forman parte del patrimonio de cada quien sus derechos fundamentales, que no pueden ni comprarse ni
venderse.

Desde un punto de vista contable, se compone de dos partes: un activo (todos los capitales e
instrumentos financieros, así como todos aquellos bienes que podrían venderse para recibir capitales) y
un pasivo (todas las deudas, obligaciones o cargas impositivas en general).

Los bienes que constituyen el patrimonio de alguien pueden generalmente heredarse, o sea,
transmitirse por línea sucesoria. Esto es especialmente cierto para los patrimonios naturales, históricos
o culturales, que acompañan a las generaciones de seres humanos, sin que le pertenezca a ningún
individuo en específico.

Desde el punto de vista jurídico, abarca no sólo los bienes de una persona natural o jurídica, sino
también sus derechos y obligaciones.

Origen del término patrimonio

patrimonio origen codigo napoleonico

Con el Código Napoleónico del siglo XIX nació la idea jurídica moderna de patrimonio.

El término patrimonio proviene del latín patrimonium, conformado a su vez por pater (“padre”) y
monium (“recibido”), de modo que podría entenderse como “lo recibido del padre”. En aquel entonces
los bienes familiares de los ciudadanos nobles (llamados patricios) era transmitida del padre a sus hijos
varones, ya que su administración era del pater familias (el “padre de familia”), aunque su propiedad era
familiar.

La noción del patrimonio semejante a la romana se mantuvo viva en el derecho durante siglos. Sin
embargo, el Código Napoleónico lo definió como la propiedad individual, debido al pensamiento liberal
imperante en la época. Es justo en ese instante del siglo XIX en donde nació la idea jurídica moderna de
patrimonio.

Tipos de patrimonio

El patrimonio se puede clasificar desde numerosas perspectivas, dado que es un concepto que tiene
muchas aristas desde las cuales abordarlo. Intentaremos a continuación detallar unas cuántas de ellas:

.Según su naturaleza, podemos distinguir tres tipos de patrimonio:

.Patrimonio económico. Que vendría a ser la noción tradicional, en la que se abarcan los bienes,
derechos, pasivos y activos de una persona natural o jurídica.

.Patrimonio natural. Constituido por el conjunto de los paisajes, maravillas naturales, recursos naturales
y acervo geológico que pertenece a una nación determinada, y que es relevante desde un punto de vista
medioambiental, científico y estético. Generalmente se entiende por .patrimonio natural a los parques
nacionales, los santuarios de la naturaleza y los monumentos naturales.
.Patrimonio cultural y/o histórico. Entendido como el conjunto de los bienes que su propia historia le ha
dejado en herencia a una nación, y que por lo tanto están revestidos de un importantísimo carácter
histórico, simbólico y/o estético. El patrimonio cultural abarca tanto prácticas culturales, como fuentes
arqueológicas, obras artísticas, tradiciones populares, etc., en las cuales se halla contenida la identidad
particular de una nación o una colectividad.

Según su tangibilidad, podemos hablar de:

.Patrimonio tangible. Cuando se trata de elementos concretos, físicos, que se pueden tocar. A su vez,
puede clasificarse en dos, de acuerdo a su movilidad:

.Patrimonio tangible mueble. Cuando se trata de objetos físicos, concretos, que pueden ser portados o
desplazados de un sitio a otro.

.Patrimonio tangible inmueble. Cuando se trata de objetos físicos, concretos, que no pueden ser
portados o desplazados de un sitio a otro, debido a su tamaño, su peso o su fragilidad.

.Patrimonio intangible. Cuando se trata de elementos abstractos, que no pueden tocarse.

.Según su beneficiario, puede distinguirse entre:

.Patrimonio personal. Cuando es propiedad de una única persona, natural o jurídica.

.Patrimonio colectivo. Cuando no es propiedad de un particular, sino de dos o más, o bien de la


colectividad toda: una nación, un colectivo, etc

Fuente: https://concepto.de/patrimonio/#ixzz8KrOr6nQC

Bien tangible

Un bien tangible es un bien que tiene cualidad corpórea, de modo que ocupa un espacio físico y puede
ser directamente palpable. Tiene valor en el mercado, por lo que está sujeto a precio y busca dar
solución a un problema.

A diferencia de los bienes intangibles (que forman parte del sector terciario o sector servicios), lo bienes
tangibles corresponden al sector secundario, que es la industria encargada de transformar las materias
primas en productos terminados.

Características de un bien tangible

Está materializado físicamente.


Es perceptible en diferentes sentidos, como: vista, olfato y tacto.

Cubre una necesidad en el mercado.

Tiene asignado un coste.

Es el fruto de un proceso de producción.

TIPOS Y EJEMPLOS DE COSAS TANGIBLES

Los bienes tangibles pueden clasificarse de distinta manera. Por ejemplo, de acuerdo a la posibilidad de
ser movilizados, pueden ser muebles, como un carro, o inmuebles, como una casa.

Igualmente, pueden ser bienes cuantificables, como los libros, o no cuantificables, como el agua.

Otro tipo de clasificación puede ser por el tipo de necesidad que satisfacen. Así, existen bienes de
primera necesidad, como los alimentos, y bienes de lujo, como obras de artes o joyas.

PATRIMONIO INTANGIBLE

El Patrimonio Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas
de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena, y a los que se les concede un
valor excepcional. Se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo
a través de un proceso de recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales que emanan de
una cultura en forma de:

saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las comunidades),

celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social),

formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras) y

lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales).
ILAM propone como parte del Patrimonio Intangible, las siguientes "expresiones intangibles", todas ellas
actualmente en práctica, determinadas en un tiempo y un espacio preciso.

Tipos

El Patrimonio Cultural Intangible e Inmaterial constituye el patrimonio intelectual y el sentido que hace
única a una comunidad, como las tradiciones, la gastronomía, la herbolaria, la literatura, las teorías
científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de comportamiento que se
expresan en las técnicas, la historia oral, la música y la danza.

Saberes, tradiciones y creencias: Conjunto de conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida


cotidiana de las comunidades. Formas de ser y de pensar que se han transmitido oralmente o a través
de un proceso de recreación colectiva, desde actividades concretas comunitarias hasta leyendas, dichos,
historias y creencias.

Celebraciones y Conocimientos: En las celebraciones podemos incluir los rituales de música, danza,
teatro y otras expresiones similares como las festividades tradicionales cívicas, populares y religiosas.
Asimismo conocimientos y prácticas se manifiestan de diferentes maneras, como por ejemplo, a través
de la herbolaria, la gastronomía y los oficios artesanales.

Lugares simbólicos: Como mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar
prácticas sociales únicas.

Características

1. Son transmitidas de generación en generación: Estas expresiones son aprendidas y transmitidas


oralmente, a través de la observación y la participación activa en la comunidad. No se encuentran
registradas en libros o documentos escritos.
2. Son compartidas y practicadas por una comunidad o grupo: Las manifestaciones intangibles son parte
integral de la vida cotidiana de una comunidad específica. Se llevan a cabo en contextos sociales y se
comparten entre miembros de la misma comunidad.

3. Son dinámicas y evolucionan con el tiempo: Aunque tienen raíces históricas, las manifestaciones
culturales intangibles no son estáticas. Se adaptan y evolucionan para reflejar los cambios sociales,
políticos y culturales a lo largo del tiempo.

4. Reflejan la identidad y valores de una cultura: Estas expresiones son un reflejo de la identidad
colectiva de una cultura. A través de ellas, se transmiten conocimientos, creencias, valores, tradiciones y
formas de vida únicas.

5. Pueden ser expresiones creativas y artísticas: Las manifestaciones intangibles abarcan una amplia
gama de formas artísticas, como música, danza, teatro, narración oral, artesanía tradicional y
gastronomía. Son productos de la creatividad humana.

6. Tienen un significado simbólico y emocional para quienes las practican: Estas expresiones tienen un
valor simbólico profundo para las personas que las practican. Pueden estar asociadas con rituales
religiosos, celebraciones festivas o momentos importantes en la vida de una comunidad.

7. Contribuyen a fortalecer la cohesión social y el sentido de pertenencia: Las manifestaciones culturales


intangibles promueven la interacción social, fomentan el sentido de comunidad y fortalecen los lazos
entre las personas que las comparten. Son una forma de cohesión y unificadoras.

8. Pueden ser reconocidas y protegidas como patrimonio cultural inmaterial: Algunas manifestaciones
culturales intangibles son reconocidas y protegidas como patrimonio cultural inmaterial por organismos
internacionales como la UNESCO. Esto ayuda a salvaguardar su continuidad y valoración.

También podría gustarte