Está en la página 1de 6

6

Docente : Dr. Chistian Fernández 07 – Sep – 2018

La patología amigdalar la podemos dividir para su estudio en:


1. Amigdalitis Palatina
A) Amigdalitis aguda
B) Amigdalitis crónica
2. Adenoiditis
3. Amigdalitis lingual
4. Complicaciones de las amígdalas

1. AMIGDALITIS PALATINA
A) AMIGDALITIS AGUDA
La amigdalitis aguda es un proceso infeccioso que afecta a las amígdalas palatinas, que se divide en dos grupos:
AMIGDALITIS ERITEMATOSA O CATARRAL
 Su causa es viral (virus gripales)
- Niños: Parainfluenzae
- Niños y adultos jóvenes: Adenovirus, rinovirus
 Se presenta en todas las edades
 Son cuadros que vienen a repetición: dolor de garganta donde se encuentra tan solo faringe congestiva,
roja.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Inicio súbito Al examen físico encontraremos:
 Odinofagia  Amígdalas rojas,
 Síndrome febril 38-39°C eritematosas
 Cefalea (bastante)  NO exudados
 Rinorrea y tos lo que (importante tomar en
más está presente cuenta)

DIAGNÓSTICO
Para su diagnóstico no se necesitan cultivos ni ningún otro estudio por ser un cuadro clínico común por lo tanto el
diagnóstico es clínico: buena anamnesis y buen examen físico.
Sin embargo, se debe tomar en cuenta el diagnóstico diferencial, debido a que existen otras dos patologías que
también son virales pero que causan diferentes manifestaciones:
1) Mononucleosis infecciosa, causada por el virus Epstein barr
2) Angina herpética causa da por el virus herpes simple (VHS 1 y 2) y virus herpes zóster
En las cuales veremos membranas, mucosa cubierta por membranas lo que nos hace pensar en ese tipo de
cuadros clínicos.
1 2

TRATAMIENTO
El tratamiento en todos los casos será sintomático, no hay un tratamiento establecido. En casos de angina
herpética puede utilizarse el Aciclovir, pero para el resto será autolimitado porque el virus tiene esa tendencia,
autolimitarse.
Entonces se utilizará antiinflamatorios para tratar los síntomas.

MVLH
.

AMIGDALITIS BACTERIANA O SUPURATIVA


 Su causa está dada por el Streptococcus beta hemolitico Grupo A
 Es una patología bastante frecuente en la cual el paciente llega con secreciones,
exudado y puntos blancos en la mucosa.
 Otros gérmenes menos frecuentes:
- Staphylococcus aureus
- Moraxella catarrhalis
- Haemophilus influenzae
- Mycoplasma pneumoniae

MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Síndrome febril


 Inicio súbito  Cefalea
 Malestar general  Rinorrea
 Escalofríos  Tos
 Odinofagia intensa  Adenopatías cervicales
Dentro del examen físico podemos
encontrar tres tipos: 1 3
1. Eritemo pultáceas: son las que
presentan unos puntos blancos
característicos.
2. Pseudomembranosa
3. Ulcerosa que son más graves.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico también es clínico porque hasta hacer un cultivo y demás el cuadro se estará autolimitando, por
ello se debe hacer tratamiento sintomático.
Hacer diagnóstico diferencial con:
 Difteria que es causada por Corynebacterium diphtheriae y es una patología de notificación obligatoria,
no dejar pasar.
 Angina de Vincent causada por una asociación fuso-espirilar. Cuando afecta toda la cavidad oral se
denomina “boca de trinchera”.
Cuando vemos las membranas, características, en estas enfermedades la forma de diferenciar es que cuando las
membranas se desprenden de los epitelios amigdalinos (mucosa) son muy sangrantes, además que el cuadro
clínico es más severo donde va acompañado con distrés repiratorio.

Difteria A. Vincent

TRATAMIENTO
Como es causada por bacterias el tratamiento será con antibióticos. El fármaco que generalmente se usa es la
penicilina.

MVLH
.

B) AMIGDALITIS CRÓNICA
Cuando loa cuadros se van repitiendo y repitiendo es cuando viene el problema
porque el tamaño de las amígdalas va aumentando produciéndose una hipertrofia
amigdalar en ese caso se hablará de una amigdalitis crónica.
En otros casos se puede producir una atrofia y fibrosis de las amígdalas,
amígdalas delgaditas, que tienen sus criptas visibles que producen infecciones
amigdalares a repetición. Si bien estos son cuadros clínicos diferentes entran
dentro de amigdalitis crónica, aunque no son frecuentes.

CUADRO CLÍNICO
 Halitosis que está condicionado por formación de concreciones dentro de las amígdalas, dentro de sus
criptas, que se conoce como caseum que tiene restos alimenticios y restos celulares.
 Ronquidos
 Obstrucción de vía aérea superior
 SAOS (Síndrome de apnea obstructiva del sueño)
 Infecciones amigdalares a repetición
 Patología postestreptocócica como son la Carditis reumática y la Glomerulonefritis posestreptocócica que
afectan órganos a distancia: corazón y riñón.

ESCALA DE BRODSKY. Que permite saber cuánto es el grado de hipertrofia amigdalar, lo que también ayudará a
definir la conducta quirúrgica.

CLASIFICACION DE
ESCAJADILLO:

Cualquiera de las dos


clasificaciones es útil para
poder determinar el grado de
hipertrofia amigdalina.

MVLH
.

TRATAMIENTO
El tratamiento de la amigdalitis crónica a veces es médico y en su mayoría es QUIRÚRGICO.
 Penicilina para evitar complicaciones cardiacas o renales.
 AINES para evitar las infecciones a repetición, recurrentes.
 Amidgalectomía. Tratamiento definitivo (amigdalitis crónica = cirugía). Sin embargo, existen
INDICACIONES para este procedimiento (indicaciones absolutas y relativas):
ABSOLUTAS RELATIVAS
Amigdalitis aguda recurrente. Será recurrente
cuando se presenta:
SAOS (Síndrome de apnea obstructiva del - 7 episodios en 1 año
sueño) - 5 episodios/año durante 2 años seguidos
- 3 episodios/año durante 3 años seguidos
- 2 semanas de pérdida escolar o trabajo/año
Amigdalitis crónica refractaria a la
Complicaciones cardiopulmonares secundarias
antibioticoterapia (no responde al tratamiento
(carditis reumática)
médico)
Neoplasias (linfoma amigdalar) Litiasis amigdalar con halitosis (caseum)
Amigdalitis hemorrágica Absceso periamigdalino
Amigdalitis que producen convulsiones febriles
Disfagia debida a hipertrofia amigdalar
(en niños <5años)
CONTRAINDICACIONES DE LA AMIGDALECTOMÍA:
 Diátesis hemorrágica, problemas en la coagulación. Debido a que la amigdalectomía debe ser una cirugía
sin sangrado porque si sucede ello se complica. Ej. hemofilia
 Anemia
 Riesgo anestésico elevado por enfermedad médica no controlada. Ej. HTA
 Infección aguda porque sangra mucho más.

2. ADENOIDITIS
 Es una infección inespecífica de la amígdala faríngea o adenoides
 Generalmente tiende a la remisión espontánea
 En ocasiones es recidivante y llegará a la cronicidad
 Es una enfermedad propia de la infancia hasta los 10 años de edad, a partir de esa edad los adenoides
regresionan solos. Sin embargo, cuando empieza la adenoiditis crónica comienza a producir alteraciones
en el crecimiento facial de los pacientes. En adultos es muy raro.
 Etiología viral y bacteriana
FORMAS CLÍNICAS
1) Adenoiditis catarral 2) Adenoiditis purulenta
 Febrícula  Sobreinfección de la forma catarral
 Rinorrea anterior y posterior acuosa  Fiebre
 Rinorrea purulenta

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Obstrucción nasal Infecciones de vecindad

 Respiración oral - OMA (Otitis media aguda)
 Rinolalia cerrada - Rinitis
 Ronquidos - Sinusitis
- Laringitis
Lo malo de los adenoides es que no se los pueden ver a simple vista porque están tras las fosas nasales, por
ello el diagnóstico suele ser difícil.

MVLH
.

DIAGNÓSTICO El diagnóstico diferencial se lo debe hacer con:


- Clínico: paciente ronca  Imperforación coanal unilateral (bilateral es
- Endoscópico: para valorar el tamaño y lesiones incompatible con la vida)
- Radiológico: cavum  Tumores y quistes de cavum
 Atresia de cavum
FACIES ADENOIDEA
 Boca entre abierta: respiradores bucales y esto hace que se altere todo el crecimiento facial. Por ello es
importante que los niños no respiren por la boca. Ante todo paciente pediátrico con respiración bucal
sospechar tanto de patología amigdalar como de patología adenoidea y se debe resolver porque de
adulto permanecerá con esas alteraciones.
 Paladar ojival
 Lengua protruida
 Piezas dentarias con mal crecimiento
 Hipoplasia de los maxilares
 Se asemeja a la facie de pajarito

ÍNDICE A/N DE FUJIOKA 1979


La radiografía de cavum es la que nos permite establecer el diagnóstico de la hipertrofia de adenoides, por ello
ante la sospecha de tal patología pedir Rx de cavum.
Cuando hay una hipertrofia de adenoides se realiza el ÍNDICE DE FUJIOKA en el que se toma la medida adenoide
nasofaringea donde:
 Medida adenoidea (A) representa la distancia entre el punto de máxima convexidad de la sombra
adenoidea perpendicular al margen anterior de la base occipital.
 Medida nasofaríngea (N) es la distancia entre el borde posterior del paladar duro y el borde
anteroinferior de la sincondrosis esfenobasioccipital.

El índice A/N se obtiene dividiendo la medida A entre el valor N.

A: adenoides
PD: paladar duro
S: sincondrosis esfenobasioccipital
_____: medida adenoidea
…….: medida nasofaríngea

ÍNDICE A/N DE FUJIOKA


Normal o hipertrofia
Grado I 0,48
leve
Grado II 0,62 Hipertrofia moderada
Grado III 0,73 Hipertrofia severa

MVLH
.

Para fines prácticos lo que se debe observar en la radiografía es


la COLUMNA DE AIRE FARÍNGEA (puntos blancos) que no debe
cerrarse, en el momento en que se cierra el paciente necesita
operarse porque ya no hay paso de aire.

TRATAMIENTO, CONSTA DE DOS PARÁMETROS:


1. Curar y prevenir recidivas: antihistamínicos, antibióticos
2. Quirúrgico: Adenoidectomía que consiste en un raspado de las vegetaciones por medio de una cureta,
un curetaje del cavum, con el que se permeabiliza la columna de aire faríngea. En este procedimiento no
se debe desviar a los costados porque se puede dañar la trompa de Eustaquio. Las amígdalas palatinas no
vuelven a crecer tras la cirugía, pero SÍ CRECEN LOS ADENOIDES esto debido a que la primera se la saca
desde su cápsula en cambio la segunda, adenoidectomía, sólo se raspa.
INDICACIONES para adenoidectomía:
 Adenoiditis crónica o adenoiditis aguda recurrente
 Obstrucción nasal con respiración bucal crónica
 Habla gangosa rinolalia cerrada
 Anomalías del crecimiento cráneo facial, posterior derivar al odontólogo
 SAOS
 Otitis media recurrente o con derrame

3. AMIGDALITIS LINGUAL
Sólo haremos mención porque es EXTREMADAMENTE RARA, es similar a la amigdalitis aguda, hay imagen
eritemo-pultácea en la base de la lengua y el tratamiento es el mismo de la amigdalitis aguda.

4. COMPLICACIONES DE LAS AMIGDALITIS

LOCALES GENERALES (compromiso sistémico)


Glomerulonefritis
Celulitis y abscesos periamigdalares Carditis estreptocócica
Reumatismo poliarticular agudo
Absceso parafaríngeo Trombofeblitis de la yugular interna
(Síndrome de Lemierre)
Absceso retrofaríngeo Sepsis cuando el cuadro no es controlado

Los ABSCESOS PERIAMIGDALARES son los más frecuentes y se caracterizan por un abombamiento sobre la
amígdala. Entre sus manifestaciones clínicas presenta:
 Odinofagia
 Sialorrea
 Trismo en caso de compromiso de los músculos
 Fiebre
 Halitosis
 Voz nasal o en papa caliente (rinolalia)

El diagnóstico es clínico y ante ese caso se debe puncionar, si sale pus se corta, drena y antibioticoterapia
posteriormente se pensará en una amigdalectomía. Todo esto es bajo internación no ambulatorio.
En cuanto a las complicaciones generales actuar a tiempo o derivar a quien corresponda para evitar sepsis que
llevará a la muerte del paciente.

MVLH

También podría gustarte