Está en la página 1de 9

2

Docente : RAFAEL ANGULO 13 –ago – 2018

DEFINICION
La nariz tiene 4 funciones fundamentales:
 Conducccion, del aire respirado
 Humidificación: si no se humidifica las bacterias se reproducen. humidificación de 95%
 Calefacción: calienta el aire se seca las fosas nasales. El aire que llega debe tener una Tº de 37° C
 Filtración
Cualquier alteración en algunas de estas funciones va a producir una insuficiencia.
CLACIFICACION

CUALITATIVA DE CAUSA EXTRINSECA CUALITATIVA DE CAUSA INTRINSECA


 Contemplación Se debe a cualidades propias de la nariz, al examen físico no
 Contaminación encontramos nada que nos altere (no desvíos de tabique,
 Excesivo aire seco hundimiento de huesos propios de la nariz, etc.) sino son
 Condiciones extremas de temperatura alteraciones funcionales que se presentan en patologías
Vencen los MECANISMOS DE COMPENSACION DEL sobretodo congénitas.
ACONDICIONAMIENTO DE LA MUCOSA NASAL, que son:  Mucuvicidosis. ↑viscosidad del moco,
 Aclaramiento ciliar  Parálisis ciliar. Que no siempre es de origen
 Sistema de filtración congénito puede presentarse en personas que fuman
 Humectación mucho.

ORGÁNICA
a) ALTERACIONES DE LA PIRAMIDE
Pueden ser de tres tipos:
 FRACTURAS: son procesos agudos, hay varios tipos pero el punto más importante que va a producir una
fractura es la desviación del septo, y se observa una laterorrinia

 INSUFICIENCIA ALAR: hay personas que se hacen operar la nariz y produce


insuficiencia de las alas de la nariz: al respirar se colapsa la nariz o tienen muy
delgadas las fosas nasales y se colapsa.

 MALFORMACIONES: existe alteraciones congénitas en las uniones de la pirámide nasal

RRMS.
.

b) ALTERACIONES INTRANASALES
Septo nasal. Tiene
 DESVIO SEPTAL. Lo podemos clasificar en tres tipos: tres partes: cartílago
 Grado 1: 33% de ocupación del desvío cuadrangular, lámina
 Grado 2: 66% de ocupación del desvío perpendicular del
etmoides y vómer
 Grado 3: 100% de ocupación del desvío

Y para saber en qué lugar está el desvío usamos las ÁREAS DE COTTLE:
Área 1: Vestibular
Área 2: Valvular
Área 3 Atical, hacia el ápice de la pirámide nasal
Área 4: Turbinal anterior. En relación al cornete inferior.
Área 5: Turbinal posterior. En relación a las coanas.

 POLIPOS NASALES. Generalmente son de dos tipos:


 Pólipos infecciosos: o pólipos neutrófilicos (tienen abundantes neutrófilos) y son mas frecuentes en
procesos sinusales crónicos
 Pólipos alérgicos: o pólipos eosinofílicos.
Todo pólipo nasal tiene una forma lisa, redondeada, y existe pólipos que tienen una forma de rombos o
cerebroide, no son pólipos son un papiloma invertido y con el tiempo puede malignizarse, en un 10%=CA.
Los pólipos solo se presentan en adultos. Cuando se piensa que un niño tiene pólipos=pensar en fibrosis quística.

 TUMORES DE FOSAS NASALES


Son tumores de la glándula sebácea, es un carcinoma.

 HIPERTROFIA DE CORNETES
Es frecuente en patologías como la rinitis alérgica, donde los cornetes se ven
hipertróficos y palidos.
Las causas mas frecuentes de obstrucción nasal crónica y recurrente son la rinitis alérgica y
el desvió septal.
Existe diferentes tipos de hipertrofia: moderada, severa y obstructiva.
CICLO NASAL: de ½ a 2 horas un cornete se congestiona más y el otro se relaja; y después se congestiona el
otro. Los cornetes crecen cuando hace frio y se aumenta su irrigación para calentar el aire. Cuando una persona
tiene hipertrofia de cornetes y hace frio los cornetes crecen mas y existe obstrucción.

 CUERPOS EXTRAÑOS
Frecuente en niños. Pueden ser objetos animados (miasis) e inanimados (pila de
reloj es una emergencia por la carga alcalina alta que tiene producen destrozos a
nivel de tabique, pirámide nasal, etc).
Rinorrea fétida unilateral = cuerpo extraño, hasta que se demuestre lo contrario

 SINEQUIAS
Son adherencias entre ambas paredes de la fosa nasal, formando un puente. Se
produce por manipulaciones, taponamientos intranasales, cirugías del tabique nasal,
laceración de la mucosa nasal. Lo que sucede es que existe diferente inervación del
tabique nasal y es diferente con la inervación del cornete y tienen diferente función,
entonces los pacientes aparte de sentir obstrucción, siente que hay tracción de las
mucosa, presentan cefaleas y sensación de descarga posterior.

RRMS.
.

c) ALTERACIONES RINOFARINGEAS
 HIPERTROFIA ADENOIDEA. existen 4 tipos: También se los denomina

Grado 1
FISIOLOGICO
Grado 2

Grado 3
PATOLÓGICO = Requiere cirugía
Grado 4

La adenoides, o amígdala de Luschka. Solo en los niños vemos adenoides, a los 13años ya no hay adenoides
porque se involuciona. En caso de presentarse en personas de ≥25años=VIH hasta demostrar lo contrario
No solo se operan las amígdalas hipertróficas sino también las adenoides hipertróficas, una operación bastante
común es la operación de ambos la adenoamigdalectomia.

Se pide una proyección radiológica de CAVUM Respiración vocal (característico de la fascies adenoidea:

 POLIPOS COANALES o ANTROCOANALES


Se forman en el seno maxilar y no se sabe bien la causa puede ser por un factor irritante
y aparece un pólipo que crece y sale por el ostium del seno maxilar y cae una gran masa
en la rinofaringe y obstruye la Coana y esto se denomina pólipo antrocoanal.
Vemos el cornete inferior y aquí viene el pólipo y obstruye, y nos hace confundir con un
tumor es grande y se ve como una cola en la rinofaringe, el paciente no puede respirar, es
benigno, se retira el pólipo y algunas veces solo se tracciona y sale todo.

 TUMOR DE CAVUM o ANGIOFIBROMA NASOFARINGEO JUVENIL


CAVUM = NASOFARINGE, EPIFARINGE o RINOFARINGE
Es un tumor vascular benigno de nasofaringe y
parte posterior de las fosas nasales que aparece en varones en edad prepuberal. Que puede producir una
obstrucción uni o bilateral, con gran tendencia a la hemorragia.
Si a los 14 años aparecer obstrucción nasal unilateral y/o bilateral asociada a hemorragias frecuentes y masivas se
debe pensar en un angifibroma nasofaríngeo

RRMS.
.

En la RM se ve y es un tumor benigno de comportamiento maligno, porque puede invadir fosa coanal, fosa
pterigomaxilar, etc. Invade zonas donde no se puede retirar. Es un tumor benigno pero el paciente puede morir
desangrado.
Es un angiofibroma = no tiene pared muscular, entonces si se manipula,
y solo sangra y sangra entonces se le tapa con una gaza. Se dice que los
niños operados de amígdalas y adenoides sobre todo adenoides existe
mucha menos probabilidad de que vuelva a presentar un angiofribroma
nasofaríngeo .
Solo se presenta en varones no se presenta en mujeres, si se presenta en
una mujer se piensa en otro tipo de tumor
Todo angiofibroma nasofaríngeo juvenil, en el adulto pero que ya tuvo
de niño y con los años vuelve a aparecer se debe sospechar de una
malignizacion de tumor: angiofibrosarcoma

 ATRESIAS DE COANAS:
También son rinofaringeas, que se presentan en recién nacidos. Pueden ser:
o Unilaterales/parciales: son las mas frecuentes. Tienen diagnóstico tardío también es importante ver si hay
atresia y ver que hay insuficiencia ventilatoria, hiposmia, rinorrea persistente (constante).
o Bilaterales/ totales: puede ser causa de muerte, es urgencia neonatal es incompatible con la vida, el
paciente presenta disnea, cianosis, bradicardia y muerte, en estos casos es necesario intubarlos después
operarlos, porque muchas veces los neonatos no saben respirar por la
nariz entonces se mueren, se asfixian. Se diagnostica temprano o en
autopsia
 Ósea
 Membranosa
 Mixta

DIAGNOSTICO
→ Introduccion de sonda nasogastrica a faringe
→ Instilacion de azul de metileno, que pasa a la faringe y si no lo tiñe habrá
obstrucción.
→ Radiografia de cavum con contraste
→ Tomografìa, es la que primero debería pedirse, nos enfoca al tratamiento,
si es:
 Pracial o total
 Membranosa u òsesa
 Otras malformaciones
TRATAMIENTO
Asegurar la via aerea y la nutricion, entonces primero poner una solución parcial como una traqueotomía en
casos bilaterales por ejemplo.
Cirugia, el tratamiento será quirúrgico restableciendo estos orificios.

RRMS.
.

FUNCIONAL:
Por hipertrofia reversible de cornetes.
 RINITIS. Los cornetes pueden estar crecidos por tres causas:
 Alergica
 Bacteriana: como sinusitis crónica
 Colinérgica llamada también rinitis hipertrófica vasomotora es
un problema en el manejo del sistema autónomo .
Los cornetes crecen y disminuyen el tamaño cada dos horas eso se llama
ciclo nasal y esta dado por el sistema simpático y parasimpatico
 El simpático es la adrenalina, noradrenalina
 El parasimpático es la acetilcolina
Entonces cuando hay una regulación en sistema simpático o parasimpático
 palidez intensa de la mucosa nasal
a veces crece y hay rinorrea congestión y generalmente es a predominio
generalmente de los cornetes. Cuando toda la
simpático. fosa nasal es pálida pensamos en un linfoma
La acetilcolina produce aumento de la secreción y de la congestión, la
noradrenalina es el que produce apertura de los cornetes porque en esta infección de los cornetes, por ejemplo
en una rinitis gestacional en la cual en la mujer embarazada tiene aumento de los estrógenos, cuando aumentan
hace que los estrógenos inhiben la acción de la acetilcolinesterasa y hace que no se acumule la acetilcolina y hay
mas acetilcolina circulante en las fosas nasales y hay mas hipertrofia
SINTOMATOLOGÍA:
 Hay Restricción nasal
 Respiración oral
 Respiración ruidosa nasal; y debemos pensar en hipertrofia adenoidea, la respiracion ruidosa no es el
ronquido
 Hiposmia disminución de la percepción olfatoria
 Hipogeusia disminución de la percepción gustativa
 Rrinorrea cerrada. La rinolalia cerrada también hay rinolalia abierta en gangosos.
FORMAS CLINICAS
 unilateral o bilateral
 total o parcial
 brusca o progresiva (en un tumor por ejemplo),
 temporal o permanente.
DIAGNOSTICO
 Anamnesis
 Rinoscopia anterior o posterior

RX de senos paranasales: en proyección de waters o proyección medio facial;


si el contorno es nítido= no sinositis, si es borroso= SINUSITIS. Y la proyección
de Cavum: El Cavum es el techo del fondo de la faringe, una afección a este
nivel, el paciente va a ser infecciones repetición o una otitis media Rebelde al
tratamiento. Ahora por ejemplo tenemos una infección por virus epstein barr
este nos va a provocar carcinoma escamoso de la rinofaringe
TRATAMIENTO Va a depender de la patología
 hipertrofia de cornetes: turbinoplastia
 rinitis alérgica: lo que se hace es reducir los cornetes tamaño fisiológico, lo que va hacer es que la persona
aunque tenga rinitis alérgica no va a provocar obstrucciones. Y aquellas personas que toman antigripales
van a ver que se van a enfermar Igualmente ya que estos antigripales están evitando que se humedezca se
filtra el aire que ingresa

RRMS.
.

Entonces Las RINITIS no sólo son alérgicas también hay infecciosas, eritematosas. Y según el tiempo de evolucion
se clasifican en:
a) RINITIS AGUDA
No excede más de 3 semanas
Se clasifica en:
 Rinitis del adulto
 Rinitis del lactante

RINITIS DEL ADULTO:


Etiologia: infecciones virales no acusado, el más frecuente el proceso gripal. Las infecciones virales siempre van
a empezar primero con fiebre, en cambio el bacteriano se asocia a dolor
Y qué tiene que evitar en enfriarse los pies, no se sabe por qué pero cuando los pies están fríos los cornetes se
retraen y esto provoca que el aire no se caliente no se humedezca y no se filtra por lo tanto si se enfría la nariz y
se reproducen las bacterias lo cual provoca daño celular y por lo tanto las bacterias tienen más comida
Lo normal es que la secreción nasal sea hialina y de esta el principalmente diagnóstico diferencial es el resfriado
común o rinorraquia.
Pero si tiene otro color rinorrea, Blanca, naranja, verde, etc. es sinusitis hasta que se demuestre lo contrario, el
color viene de lo que se oxida el moco porque la combinación del moco y el pus nos pueden dar otro color ya sea
verde plomo blanco.

Factores predisponentes:
 EXOGENOS: temperaturas variables (caliente o frío, ambos pueden provocarla), humedad, cambios
estacionales
 ENDOGENOS: constitucional (embarazo), estrés (por ejemplo una persona estresada necesita más oxígeno,
entonces los cornetes se retraen para que ingrese más oxígeno).
Sintomas:
 GENERALES: 2 a 3dias de evolucion: escalofríos, astenia, anorexia, obstrucción nasal, anosmia, hiposmia
 REGIONALES: prurito ocular, hipoacusia conductual.
Diagnostico: Clinico
Complicaciones:
 OTOLOGICAS: Generalmente son otitis media, Entonces en un proceso gripal lo primero que se afectó son
las cilias disminuye su movilidad o se paralizan, y muchos de los pacientes piensan que hacerse ahumar
con manzanilla es bueno pero es bueno tomarla No hacerla ahumar.
 SINUSALES
 LARINGOTRAQUEALES
Tratamiento:
 Vasoconstrictores o antihistamínicos
 Antibióticos: como profiláctico en el resfrío común y el más común de ellos es la amoxicilina
 Antipiréticos si bien podemos dar un aine este va camuflar la enfermedad
¡NO recomendables!
 Analgésicos

RRMS.
.

b) RINITIS CRÓNICA:
Etiología:
 Bacteriana
 Alérgica
 Medicamentosa o Rinitis Quimica: son los peores, son los que causan mayor daño. Se observa en aquellos
pacientes que acuden al medico y solo quieren que “destapen” su nariz usando Nafazolina en gotas; el
problemas es que estos medicamentos alteran la fisiología del cornete inferior, produciendo: hipertrofia
mayor de los cornetes. Y a estos se les puede operar los cornetes, destapar los cornetes, siguen con la
sensación de sequedad por que los receptores de los varoreceptores del flujo de aire han sido dañados,
nosotros necesitamos sentir el paso del aire por las fosas nasales porque si no lo sentimos el tórax puede
volverse húmedo
 Neurovegetativa
 Irritativa. En trabajadores de fábricas que están siempre expuestos a elementos extralimitantes como
fenoles, los restos de formol, como los sueros nuevos y los elementos pintados; se ha demostrado que el
aserrín produce carcinoma, lo que es un factor de riesgo para los carpinteros.

Formas clinicas
• la rinitis crónica simple. Por irritación crónica.
• la rinitis crónica hipertrófica. Por irritación severa
• la rinitis crónica atrófica (ocena). De etiología desconocida, puede ser por Klebsiella, que produce
daño permanente

RINITIS CRONICA SIMPLE


Definicion: es un proceso con alteración distrofica donde presenta un proceso infeccioso intraglandular
Síntomas: secreciones nasales purulentas, cefalea
Examen ORL:
 rinoscopia anterior: hiperhidrosis hiperemica. Si es bacteriana la mucosa es hiperemica. Alergia es pálida.
 rinoscopia posterior: la hipertrofia de los cornetes posterior.
Rayos X:
 Cuando es bacteriana existe una hipoventilación o una hipotrofia de la mucosa de los senos paranasales.
En alergia se observa nivel hidroaereo.
Hemograma:
 Bacteriana: PMN y en alergia: eosinofilos
Diagnostico:
 Anamnesis
 Examen semilogico
 Exámenes laboratoriales son la IgE, Ig A,
 Radiografia
 Biopsia. En caso de enfermedades edematosas, reumatológicas o enfermedades muconasales en la cual
puede ser la leismaniasis.
Complicaciones:
 Otologicas
 Sinusales. toda secreción de senos paranasales deben tratarse como un absceso (absceso drenado =
absceso curado)
 Faringolaringeas. Por lo que: Toda faringitis media a repetición hay que evaluar la rinofaringe

RRMS.
.

Tratamiento
 Medico:
SINTOMATICO ETIOLOGICO
 descongestionantes no son  Antibioticos
recomendables. Ya que son  Vacunas
vasocontrictores son locales ( producen a
una rinitis química) y sistémicos (como
antigripales, producen estasis ciliar e IAM).
 Corticoide, en caso de rinitis alérgica.

 Tratamiento quirúrgico
Como se les decía no son de primera línea. No se debe alterar la fisiología respiratoria,
 Turbinectomia, resección parcial o total
 Infiltración de cornetes
 Electrocauterizacion
 crioterapia
RINITIS CRONICA ATROFICA
Definicion: proceso crónico con atrofia d la mucosa y esqueleto nasal. Asociada a fetidez
 Mas frecuente en edades de 15 a 30años y en mujeres
Etiología: es desconocida.
Anatomía patológica:
 Atrofia de la mucosa nasal
 Metaplasia epitelial, de epitelio cilíndrico ciliado a plano
 Engrosamiento de la membrana basal
 Osteítis crónica de cornetes.
Síntomas:
 Fetidez
 Cacosmia (sensación de mal olor)
 Costras de aspecto y diseminación variable
 Cefalea
 Obstrucción nasa
 Hiposmia, anosmia
Diagnostico: clínico, semiológico
Tratamiento
 Medico: Es paliativo en este caso y se hace la limpieza con una solución fisiológica hipertónica, porque
hipertónica porque si hay bacterias ENTONCES ESTAS BACTERIAS ESTALLAN POR ESO SIRVE. El paciente
le va servir como antiséptico, antibióticos cefalosporinas y así existiera otro elemento porque hay otros
medicamentos que han aparecido, y son muy profundas para fosas nasales no se realiza a todos
 Quirurgico: la cauterización se realizaba en cartílago, lo cual ya no se hace porque produce reacciones
irritativas.

RRMS.
.

TUMORES DE LAS FOSAS NASALES.- Se van a clasificar en:


 Pseudo Tumores inflamatorios: buena evolución, solo hay que extraerlos si el px refiere
molestias
 Tumores propiamente dichos: Tienen que estar a cargo de un oncólogo
Inicialmente todos van a compartir una clínica similar, pero una vez que se establecen estos tumores
cambia la situación.
a) PSEUDO TUMORES INFLAMATORIOS
PÓLIPOS NASALES: Se las ve como estructuras hialinas de parecido a uvas blancas si es grande hay que extraer, son tumores benignos
porque generalmente los tumores malignos son los tumores sangrantes que tienen formas raras, deformantes. Dentro de los pólipos los
podemos clasificar como:
 Pólipo antrocoanal: Que va desde el arco hasta la coana es un tumor grande parecido al maxilar.
 Pólipos naso etmoidales:
o PÒLIPOS NASO ETMOIDALES DEFORMANTES (ENF. DE WOAKES)
o PÒLIPOS NASO ETMOIDALES DE LAS ASPIRINAS O ENFERMEDAD DE WIDAL.
GRANULOMAS: los quistes que se van a presentar en la radiografía o en la tomografía, como moneda son como una imagen
redondeada.
MUCOCELES, QUISTES O AMBOS: los quistes mayormente son de diagnóstico radiológico ocasional ya que son afecciones benignas que
a veces pasan desapercibidas por ser asintomáticas, pero también pueden producir sinusitis, se van a presentar como una imagen
redondeada ambos tienen una forma similar dentro de las manifestaciones clínicas.
 Manifestaciones Clínicas Igual en todas estas patologías va a haber una insuficiencia ventilatoria nasal, obstrucción, rinorrea
abundante y en algunos casos cuando son tumores malignos va a haber epistaxis, a veces son cuadros parecidos a alergias
 Diagnostico:
Sera clínico, imagenológico (tomografía se ven imágenes densas), histopatológico (masas polipoideas, de estroma hialino en caso de
pólipos)
 Tratamiento:
En caso de estos pólipos, la resección

b) TUMORES PROPIAMENTE DICHOS


1. TUMORES BENIGNOS :
TUMORES BENIGNOS PROPIAMENTE DICHOS
 Papilomas, Adenomas y Osteomas.
2. TUMORES BENIGNOS CON COMPORTAMIENTO AGRESIVO
HISTOPATOLOGIA SIN DATOS DE MALIGNIDAD
INVASIVOS Y DESTRUCTIVOS
 Papiloma invertido, Angioma Profundo y Ameloblastoma de origen dentario.
3. TUMORES MALIGNOS
RAROS EN LAS FOSAS NASALES
EPITELIALES Y NO EPITRELIALES
 Carcinomas de revestimiento, Carcinomas glandulares, Melanomas
 Ostesarcomas, Condrosarcomas, Rabdomiosarcomas, Hematopoyéticos
Los tumores Benignos generalmente no afectan al hueso, no causan daños a estructuras vecinas. También hay tumores benignos de
comportamiento totalmente agresivos, son tumores que histopatológicamente no son malignos, pero si son muy invasivos dentro de
estos: Papiloma invertido, fibroadenomas, angioma profundo, adenoblastoma y angiofibroma juvenil.
Y los tumores malignos, los podemos clasificar en:
 Epiteliales: carcinomas de revestimiento, melanomas
 no epiteliales: de origen de hueso y de musculo, sarcomas y condrosarcomas, rabdomiomas y los tumores hematopoyéticos.
De los cuales vamos a ver que dentro de sus manifestaciones clínicas vamos a tener una: obstrucción nasal, rinorrea y epistaxis, pero ya
cuando el tumor está avanzado, vamos a ver destrucción de las estructuras vecinas, deformidades de la cara, destrucción del tabique
nasal e invasión de estructuras vecinas y esto nos habla de tumores francamente malignos.
 Tratamiento en los benignos es la resección, se extrae y el tratamiento para los tumores malignos es multidisciplinario con
quimioterapia, Radioterapia etc. Todo depende del grado de malignidad , el estadio en que diagnostiquemos y estirpe celular
MANIFESTACIONES CLÌNICAS
OBSTRUCCION NASAL
RINORREA ABUNDANTE
EPISTAXIS
SEGUNDA FASE SE PODRÀ APRECIAR LA DESTRUCCION DE ESTRUCTURAS VECINAS ADYACENTES.
FASE AVANZADA INVASIÒN A LAS REGIONES VECINAS
 BASE DE CRANEO
 CAVIDAD ORBITARIA
 PRODUCIR UNA VASTA DEFORMACION DEL MACIZO FACIAL
RRMS.

También podría gustarte