Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE REACTORES QUÍMICOS

INFORME No 1

INVERSIÓN DE LA SACAROSA

GRUPO: IA - G4

1. G4-E1: AJATA CONDORI ALVARO


2. G4-E2: CHOQUE SOLIS MARIA ALEJANDRA
3. G4-E3: MERCADO VILLARROEL DIANA ABIGAIL
4. G4-E4: SOLIZ ARISPE MARIANELA
5. G4-E5: VASQUEZ PRADO NOELIA

Cochabamba, 01/03/2023
0
1. RESUMEN

Una reacción de hidrólisis ácida de la sacarosa produce glucosa y fructosa, de la


cual, por medio de la polarimetría, se puede obtener la inversión de dicha sustancia.
Esta práctica tiene como objetivo establecer la ley de velocidad y los parámetros
cinéticos para la reacción de hidrólisis ácida de la sacarosa, para lo cual, se
determina la concentración de la sacarosa como sustancia ópticamente activa, la
constante de velocidad específica “Ko” y la energía de activación “Ea” de la reacción.
Se utilizó ácido hidróxido (3N) como catalizador, y una solución de sacarosa
(20%w/w). El equipo utilizado fue el Polarímetro, para el cual, se realizó las
mediciones de los ángulos de inversión en función al tiempo (a 20°C), obteniendo la
ley de la velocidad para la sacarosa.

2. INTRODUCCIÓN

Para establecer la ley de velocidad y los parámetros cinéticos para una reacción de
hidrólisis ácida de la sacarosa el cual reacciona en medio ácido produciendo glucosa
y fructosa se recurre a los conceptos de polarización la cual ha sido observada por
vez primera en 1811, a la ley de Biot y Ventzke quienes descubrieron las propiedades
ópticas de los azúcares en 1842 llegando así a tener un entendimiento mucho más
profundo de las propiedades de la sustancia que se analiza y cómo reacciona ante la
intensidad de la luz y los cambios que este tiene.

En la verificación de los descubrimientos de Biot nos adentramos más en los


conceptos de cinética química comprendiendo la velocidad con la que transcurren las
reacciones, la velocidad de reacción y los factores con los cuales este cambia.

La inversión de la sacarosa siendo la disgregación por hidrólisis de la sacarosa en


glucosa y fructosa, donde el nombre mismo hace referencia al poder rotatorio de la
solución frente a las luz polarizada donde es invertido.

Polarimetría es aquella ciencia con la que podemos comprobar la pureza y


determinar la concentración de las sustancias ópticamente activas usando el
polarímetro el cual consta de varios elementos que hacen posible la solución al
problema.

1
Al revisar y ser conscientes de los diferentes conceptos y leyes que determinan las
funciones determinamos el grado de inversión de la sacarosa conociendo el correcto
funcionamiento del polarímetro para lo cual se utilizaron sacarosa, ácido clorhídrico
con ciertas concentraciones comprendiendo las consecuencias del correcto uso de
los equipos y los errores en la experimentación.

3. ANTECEDENTES

En el año 1811 el físico francés Dominique Arago observó por primera vez la rotación
y cambio en la orientación de la polarización de la luz en el cuarzo. En 1822 el
astrónomo inglés Sir John Herschel llegó a descubrir que diferentes formas de los
cristales eran capaces de rotar los planos de polarización en diferentes direcciones.

En 1842, Biot y Ventzke descubrieron las propiedades ópticas de los azúcares, y la


“inversión” de la rotación óptica que ocurre cuando la sacarosa es hidrolizada por
ácidos. La investigación que mayor información brinda sobre el análisis de la
sacarosa invertida fue realizada por el Ingeniero Químico Luis Carlos Jeréz López,
“Control de la inversión de la sacarosa en el proceso de elaboración del jarabe simple
de bebidas carbonatadas”. De hecho uno de los nombres asignados a la glucosa, la
dextrosa, es debido a la característica que muestra esta glucosa para hacer girar “a la
derecha” el plano de la polarización (dexter).

Los carbohidratos o hidratos de carbono están formados por (C) , hidrógeno (H) y
oxígeno (O). Los azúcares están clasificados químicamente como carbohidratos, se
caracterizan por ser compuestos de carbono combinados con oxígeno e hidrógeno.
Las conformación de los grupos hidroxilo y los átomos de hidrógeno en los azúcares,
son las que determinan la propiedad de los azúcares de ocasionar la rotación del
plano de la luz polarizada; este es un método para la determinación de la
concentración de soluciones.

La sacarosa, es un disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de


fructosa. Una molécula de sacarosa posee un total de 45 átomos y su fórmula

química es: C12H22O11.

2
La reacción de hidrólisis de la sacarosa separa a la glucosa y fructosa, este proceso
recibe también el nombre de inversión de la sacarosa.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la ley de velocidad y los parámetros cinéticos para la reacción de hidrólisis


ácida de la sacarosa.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


➢ Establece la ley de velocidad para la reacción de hidrólisis ácida de la
sacarosa.
➢ Establecer los parámetros cinéticos para la reacción de hidrólisis ácida de la
sacarosa.
➢ Determinar la concentración de la sacarosa como sustancia ópticamente
activa por polarimetría.
➢ Determinar la constante de velocidad específica “Ko”.
➢ Determinar la energía de activación “Ea” de la reacción.
➢ Estudiar el funcionamiento adecuado del polarímetro.

5. FUNDAMENTO TEÓRICO

5.1. Cinética química

En cinética química se estudia la velocidad con que se transcurren las reacciones, lo


que indica que estudia la relación que existe entre la cantidad de sustancia
transformada y el tiempo que transcurre, en esta relación de transformación de
sustancias se sabe que existen reacciones que se desarrollan de manera instantánea
y otras que transcurren lentamente, que incluso podrían duran años antes de llegar al
equilibrio, como también se sabe que estas sustancias reaccionantes dependen de
ciertos parámetros como la temperatura o afinidad entre sí para su velocidad de
reacción.
3
5.2. Velocidad de reacción

El concepto de velocidad de reacción química es la cantidad de sustancia formada en


una unidad de tiempo, esta velocidad no es constante.

𝐴+𝐵→𝐶

Al inicio de una reacción la concentración de los reactivos es mayor, en donde es


probable que se den choques entre las moléculas de reactivo por lo que la velocidad
llega a ser mayor. Mientras la reacción avanza la concentración del reactivo
disminuye y con ello disminuye también la probabilidad de choques, por lo tanto
también lo hace la velocidad.

Para medir la cantidad de reacción se necesita medir la cantidad de reactivo que


desaparece o se consume en una unidad de tiempo. La velocidad con la que aparece
el producto es igual a la velocidad con la que desaparece el reactivo.

Las unidades de la velocidad de reacción se miden en unidades de concentración y


tiempo. Entonces la velocidad de reacción se define como:

𝑟 = 𝑘[𝐴][𝐵]

Esta cambia con el orden de reacción.

Además de que la velocidad de reacción es afectada por factores como:

- Temperatura
- Presencia de un catalizador
- La concentración de los reactivos
- Estado físico de los reactivos

5.3. Leyes de BIOT

El grado de rotación del plano de polarización de la luz linealmente polarizada que

es la rotación específica de una especie ópticamente activa a una temperatura y

longitud de su recorrido en la interacción con la sustancia y en el caso de las

soluciones a la concentración del soluto ópticamente activo. α = (α) 𝐿. 𝐶.

4
5.4. Inversión de sacarosa

El azúcar invertido es la disgregación por hidrólisis de la sacarosa en glucosa y


fructosa. Su nombre hace referencia al poder rotatorio de la solución frente a las luz
polarizada es invertido por el proceso de hidrólisis que separará la sacarosa en dos
subunidades.

Mientras que su definición química la inversión es el cambio de actividad óptica,


Dextrógira o levógira o en sentido contrario. El término se utiliza para la descripción
del cambio de rotación como el resultado de la hidrólisis.

5.5. Polarímetro

La rotación óptica se mide con un instrumento llamado polarímetro que consta de una
fuente de luz, la cubeta que contiene al compuesto, un polarización del que sale la luz
oscilando en un único plano y un analizador que permite medir la rotación de la luz.

1 Fuente de luz

3 Polarizador

4 Se consigue que la fuente de luz de la fuente esté polarizada en un plano

5
5 contenedor transparente

7 Analizador

Para lograr comprender más el funcionamiento del polarímetro revisamos el concepto


de polarimetría siendo este un método para comprobar la pureza y para determinar la
concentración de las sustancias ópticamente activas.

6. DESARROLLO EXPERIMENTAL

La práctica consiste en determinar el grado de inversión de la sacarosa, para lo cual,


se debe conocer el correcto funcionamiento del polarímetro, con el fin de obtener una
medición correcta de la rotación óptica que se produce.

Para llevar a cabo nuestros objetivos planteados, se debe realizar los siguientes
pasos:

➢ Preparar 10 ml la solución de la sacarosa con una concentración al 20% en


peso.
➢ Preparar 10 ml la solución de ác. clorhídrico (HCl) con una concentración de 3N.
➢ Realizar la limpieza y calibración del polarímetro.
➢ Llenar la solución de Sacarosa preparada evitando la formación de burbujas.
➢ Realizar la toma de lecturas de la rotación óptica controlando el tiempo estimado.

7. MATERIAL
MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS

Vidrio de reloj Espátula Sacarosa Polarímetro

Pizeta Propipeta Sol. Sacarosa (20 w/w%) Cronómetro

Balanza analítica
Matraz Erlenmeyer Vaso de Sol. Ác. Clorhídrico (HCl)
(25ml) precipitado (50 ml) 3N.

Embudo Agua destilada


Matraz aforado
(10ml)

6
8. PROCEDIMIENTO

8.1. Preparación de una Solución A: 10 ml de una solución de sacarosa al 20


w/w%

8.2. Preparación de una Solución B (Catalizador): 10 ml de Solución de Ácido


clorhídrico [3N]

7
8.3. Proceso de limpieza del Polarímetro y Tubo Polarimétrico
➢ Se debe prender el polarímetro 30 minutos antes como mínimo antes de su
uso.
➢ Sacar y lavar el tubo polarimétrico con ayuda de agua destilada y alcohol al
97% para evitar impurezas, agitar cuidadosamente y desechar.
➢ Secar a temperatura ambiente para luego usar la sacarosa como muestra
para analizar.
8.4. Preparación de la solución a analizar.

8
9. DATOS

Concentración
Concentración Concentración Volumen de
de la solución Temperatura
de sacarosa inicial de HCl solución HCl
de HCl

3 [N] 26°C
20% w/w 12[N]
4[N] 20°C

10. RESULTADOS

La reacción utilizada es:

𝐶12𝐻22𝑂11 + 𝐻2𝑂 → 𝐶6𝐻12𝑂6 + 𝐶6𝐻12𝑂6

Sevalortienebuscadocomodeexpresiónk es la pendientelineal

| | | | 𝑘 '𝑡 ; donde el -
Obtención de k’’ a T= 26°C y 𝐶𝐻𝐶𝑙 = 3[𝑁]

9
10
| |
Y graficando − 𝑙𝑛( ∝𝑡 − ∝∞ ) en función al tiempo se tiene :

Conse la regresiónla siguientelineal seecuación:obtiene que el coeficiente de

correlación es: 𝑅2 =0.8719 y determina

|| =-2.4945+0.0007t

Por lo que el valor de k’’=0.0007 y ∝ =1

11
-Obtención de k’’ a T= 20°C y 𝐶𝐻𝐶𝑙 = 4[𝑁]

12
| |
Y graficando − 𝑙𝑛( ∝𝑡 − ∝∞ ) en función al tiempo se tiene :

Con se

determinala regresiónla siguientelineal seecuación:obtiene que el coeficiente de


correlación es: 𝑅2 =0.9214 y

| |
Por−lo𝑙𝑛que( ∝el𝑡 −valor∝∞ )de=-2.5986+0.0007k’’=0.0007 y ∝t =1

-Determinación de γ a una temperatura constante de 20°C

Utilizamos la siguiente relación:

Aplicando logaritmos se obtiene la𝑘siguiente' = 𝑘' *ecuación 𝐶𝐻𝐶𝑙γ lineal:

𝑙𝑛(𝑘 ') = 𝑙𝑛(𝑘') + γ 𝑙𝑛 (𝐶𝐻𝐶𝑙)


13
𝑦=𝑎+𝑏*𝑥

Teniendo los siguientes datos se construye la gráfica:

Con la regresión lineal se obtiene: 𝑙𝑛(𝑘 ') = 𝑙𝑛(𝑘') + γ 𝑙𝑛

(𝐶𝐻𝐶𝑙)

γ = 0.1523

𝑙𝑛(𝑘')= - 7.4755 𝑙𝑛(𝑘 ') = −

7. 4755 + 0. 1523 𝑙𝑛 (𝐶𝐻𝐶𝑙)

Determinación de 𝐸𝑎 y 𝐾𝑜 a una temperatura constante de 20°C Tenemos la ecuación


de Arrhenius

14
𝑙𝑛 (𝑘) = 𝑙𝑛 (𝑘𝑜) + 𝐸𝑎 / (𝑅 * 𝑇)

Sabemossiguiente relaciónque k’ =lineal:k* 𝐶𝐻2𝑂γ 𝑦 𝑞𝑢𝑒 𝑘 ' = 𝑘' * 𝐶𝐻+γ, reemplazamos y


se obtiene la

𝑙𝑛 (𝑘') = 𝑙𝑛 (𝑘𝑜 ') + 𝐸𝑎 / (𝑅 * 𝑇)

𝑦=𝑎+𝑏*𝑥

− 𝐸𝑎 / 𝑅 =− 639. 57

𝐸𝑎 = 5317.38498 (J/mol)

𝑙𝑛 (𝑘𝑜 ') = − 5. 1254

𝑙𝑛 (𝑘') = − 5. 1254 − 639. 57/(𝑇)

15
11. CONCLUSIÓN
❖ Se comprobó que existe una relación lineal entre el cambio de ángulo de rotación con
el avance de la reacción y el tiempo.
❖ Se determinaron a través de cálculos con los datos obtenidos de manera
experimental, la constante cinética asumiendo un valor constante para la
concentración de agua y además los coeficientes de orden de reacción para la
ecuación cinética de la inversión de la sacarosa.
❖ Se determinó el valor de la energía de activación con el uso de los datos de las
constantes de velocidad de reacción y temperaturas con el ácido de misma
concentración.
❖ Se comprobó que la cinética química es puramente experimental y que los
parámetros que la gobiernan son medibles.

12. RECOMENDACIONES
➢ Al trabajar con las soluciones de ácidos, es necesario tener los cuidados necesarios
como la utilización de guantes, barbijo y trabajar bajo campana de extracción.
➢ Es importante la preparación de soluciones (esta debe ser precisa y exacta), esto
para evitar mayor tiempo en la lectura de datos.
➢ Es necesario tener conocimiento del manejo del polarímetro y la calibración del
equipo para obtener lecturas de datos correctos.
➢ Antes de realizar las mediciones es necesario que la lámpara del polarímetro alcance
la intensidad de luz necesaria (se recomienda prender el equipo 30 min antes de
realizar las mediciones), esto para evitar variaciones notables en las lecturas de un
instante a otro.
➢ Se debe evitar la existencia de burbujas en el tubo polarimétrico, esto para evitar que
nuestros datos obtenidos de la rotación óptica sean erróneos.

13. BIBLIOGRAFÍA
● Miranda H. Cinética de la inversión de la sacarosa ácida

● Ana, C. (2011) Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad


de tecnología. -
“Programa de tecnología química”. (Consultado en:
https://core.ac.uk/download/pdf/71396367.pdf).
● Fogler, H. (2008). “Elementos de ingeniería de las reacciones químicas”. Cuarta
edición. México: Pearson Educación. Citación estilo Chicago
16
14. ANEXOS

14.1. Análisis de la Reacción

Se tiene la siguiente reacción

A + B ➔ C + D

+ ➔ + 𝐶12𝐻22𝑂11 𝐻2𝑂 𝐶6𝐻12𝑂6 𝐶6𝐻12𝑂6

SACAROSA AGUA GLUCOSA FRUCTOSA

➔ +
𝑡=0 − 𝐶0 0 0
➔ +
𝑡=𝑡 𝐶0 − 𝑥 𝑥 𝑥

𝑡 ➔ + =

0 𝐶0 𝐶0

La velocidad de reacción está dada por:

(Ec.1)

➢ Se toma en cuenta las

Como se añade agua en exceso, la concentración de este es mucho mayor que la


solución A, por lo que, se la considera como constante:

𝐶𝐵0 >> 𝐶𝐴0 ⇒ [ ]β (Ec.2)


𝑘' = 𝑘 𝐶𝐵

La reacción que se desarrolla en la práctica, corresponde a la reacción de hidrólisis


de la sacarosa, donde la concentración del agua permanece constante, por lo que, la
velocidad de reacción no depende de este compuesto, por lo tanto, asumimos que β
= 0, obteniendo la siguiente relación:

17
Debido a las consideraciones𝑘' = 𝑘 𝐶𝐵[ ]0tomadas⇒en cuenta, por𝑘' =medio𝑘 (Ec.de3)la
ec.3, y ec.2, la

velocidad de reacción presentada en la ec.1 estaría dada de la siguiente forma:

En cuanto alcatalizador − 𝑟𝐴 ( ) =empleado, − 𝑑𝑑𝑡𝐶 = este𝑘' [𝐶𝐴]esα


𝐴

×un⎣⎡𝐶𝐻+ácido,⎤⎦γ (Ec.4)de tal forma que la

concentración de la solución es mucho menor que la del ácido, permaneciendo así


constante:

Por medio𝐶de𝐴 <la<anterior𝐶𝐻+medio ecuación,⇒la velocidad de𝑘 ' reacción= 𝑘'


⎣⎡𝐶𝐻+presentada⎦⎤γ (Ec.5) en la

ec.4, estaría modificada de la siguiente forma:

α
(Ec.6)

Suponiendo que α = 1, se primer orden:

𝑑𝑑𝑡𝐶𝐴 =− [ ]
𝑘 ' 𝐶𝐴 ⇒ [𝑑𝐶𝐶𝐴𝐴] =−⇒𝑘 '𝑑𝑡 ⇒ 𝑙𝑛 ( ) (
𝐶𝐶𝐴𝐴0 = 𝑙𝑛 𝐶𝐴𝐶0𝐴−0 𝑥 ) −𝑘'𝑡

α = [α]𝐷𝑇 × 𝐶 × 𝐼

Volviendo a la reacción planteada,α = 𝐾 × 𝐶se tiene:α = ∑ 𝑘𝑖 × 𝐶𝑖

18
➔ Inicio de la reacción, no hay

𝑡=0 α0 = 𝑘𝐴𝐶𝐴0 productos.

𝑡=𝑡 (
α𝑡 = 𝑘𝐴 𝐶𝐴0 −
𝑥
) + 𝑘𝐶(𝑥) + 𝑘𝐷(𝑥) ➔ Empiezan a formarse los productos.


Momento en el que la reacción ha
terminado, el reactivo (sacarosa)
reacciona completamente.
𝑡=∞ ( ) + 𝑘𝐷(𝐶𝐴0)
α∞ = 𝑘𝐶 𝐶𝐴0
Donde:
𝑥 = 𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴𝑡 De

tal forma que:

Por medio 0 anteriormente, 𝐶𝐴𝑡


se obtiene
la siguiente ecuación:

=
Reemplazando la igualdad en una 𝐶 𝐴𝐶 0 ecuación𝐴−0𝑥 αα0𝑡−−ααintegrada∞∞ de

velocidad de reacción: 𝐿𝑛𝑘


' 𝑡 𝐿𝑛𝑘 ' 𝑡

14.2. Cálculos concentraciones para la de Soluciones.

➢ (Solución Cálculos para la preparación solución de sacarosa al 20 w/w%

➢ (𝑉Solución0𝐴 = 20100 𝑔 𝑆𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎B): 𝑔 𝑆𝑜𝑙Cálculos× 11 𝑚𝑙 𝑔 𝑆𝑜𝑙 𝑆𝑜𝑙para× Preparar10 𝑚𝑙


𝑆𝑜𝑙10= 2ml 𝑔 la𝑆𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎solución de ác. clorhídrico (HCl) con

una concentración de 3N.

Datos de la Sol. HCl utilizada.


19
𝑃𝑀𝐻𝐶𝑙 = 36. 46 𝑔/𝑚𝑜𝑙 ρ𝐻𝐶𝑙 = 1. 19 𝐾𝑔/𝐿 𝑤/𝑤% 𝐻𝐶𝑙 = 36. 5%

Cálculos:

1.19𝐿 𝐾𝑔 𝑆𝑜𝑙 𝑆𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 𝐻𝐶𝑙× 10001 𝐾𝑔 𝑔 𝑆𝑜𝑙 𝑆𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 𝐻𝐶𝑙 × 10036 ,𝑔5 𝑆𝑜𝑙𝑔 𝐻𝐶𝑙 𝐻𝐶𝑙 × 361 .𝑚𝑜𝑙46 𝑔 𝐻𝐶𝑙 𝐻𝐶𝑙 × 11 𝑚𝑜𝑙
𝑒𝑞 𝐻𝐶𝑙 𝐻𝐶𝑙 = 11. 916 [𝑁] 𝑆𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙

𝐶1𝑉1 = 𝐶2𝑉2

11. 916 [𝑁] × 𝑉1 = 3[𝑁] × 10 [𝑚𝑙] ⇒ 𝑉1 = 2. 52 [𝑚𝑙] 𝑆𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙


14.3. Fotografías tomadas de la práctica realizada.

20

También podría gustarte