Está en la página 1de 2

DOC. 7.

REAL CÉDULA DE CARLOS III (1783)


“Declaro que no sólo el oficio de curtidor, sino también los demás artes u oficios de herrero, sastre,
zapatero, carpintero y otros a este modo, son honestos y honrados. Que el uso de ellos no envilece
la familia ni la persona del que los ejerce, ni la inhabilita para obtener los oficios municipales de la
república en que están avencidados los artesanos o menestrales que los ejerciten. Y que tampoco
han de perjudicar las artes y oficios para el goze y prerrogativas de la hidalguía a los que los
tuvieren legítimamente, conforme a lo declarado en mi ordenanza de reemplazos del Ejército de 3
de noviembre de 1770, aunque los ejercieren por sus mismas personas […] En inteligencia de que
el mi Consejo, cuando hallare que en tres generaciones, de padre, hijo y nieto, ha ejercitado y
sigue' ejercitando una familia el comercio o las fábricas con adelantamientos notables y de utilidad
al Estado, me propondrá, según le he prevenido, la distinción que podrá concederse al que se
supiere y justificare ser director o cabeza de la tal familia que promueve y conserva su aplicación,
sin exceptuar la concesión o privilegio de nobleza, si le considerase acreedor por la calidad de los
adelantamientos del comercio o fábricas.
Análisis de texto histórico

Nos encontramos ante un texto histórico, que por su forma es jurídico. Según su contenido, diríamos
que es político y según su origen, de fuente primaria ya que se escribe en el momento en el que ocurre
lo escrito.

Su autor es Carlos III. Nacido en enero de 1716 en Madrid, España; fue rey de España desde 1759
hasta 1788 (año de fallecimiento) , duque de Parma y Plasencia (1731-1735), rey de Nápoles y rey de
Sicilia (1734-1759). Hijo de Felipe V, sirvió como representación familiar para recuperar el poder
Español en territorio italiano. Nos ubicamos en el siglo XVIII.

Analizando internamente el texto, vemos que se tratan en él una serie de oficios y los valora
positivamente, así como quienes lo trabajan. A parte, este texto se decanta por la igualdad de
derechos y oportunidades, añadiendo que estos tipos de oficios no deberían ser perjudicados.

Como precedente a esto, nos encontramos con la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos.
Guerra en la cual España se alió con Francia para combatir contra Gran Bretaña. Es entonces cuando
España recuperaría Menorca. No conseguiría lo mismo con Gibraltar.

Sintetizando un poco el texto, nos encontramos ante un decreto de Carlos III ,publicado el año de fin
de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos finalizando con el Tratado de Paris, en el que se
aboga por los derechos y libertades de los destinos oficios, como herreros, sastres, zapateros; a los
que defiende ante la hidalguía.

También podría gustarte