Está en la página 1de 11

1

CARRERA:

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN REFRIGARACION INDUSTRIAL Y AIRE


ACONDICIONADO

ASIGNATURA:

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

INTEGRANTES:

JOEL FRANCISCO RAMIREZ GARCIA

DOCENTE:

LCDA. SONIA CORONEL.

PARALELO:
“A”

CICLO:

2S-2023.

FECHA:

30/NOVIEMBRE/2023

JORNADA:

VESPERTINA
2

FUNCIONES DEL LENGUAJE Y

CUALIDADES DEL COMUNICADOR

Los seres humanos nos comunicamos a través del lenguaje, un sistema estructurado
que nos permite compartir información y cumple con diversas funciones según las
necesidades comunicativas de cada individuo.

Las funciones del lenguaje conforman un proceso complejo de comunicación que


involucra otras áreas de estudio como la lingüística, la comunicación e, incluso, la psicología,
entre otras.

Por tanto, las funciones del lenguaje van más allá de la acción de transmitir y recibir un
mensaje oral o escrito. Esto se debe a que la comunicación debe cumplir con el propósito
de compartir información, opiniones, sentimientos, deseos, órdenes, entre otros.

El valor del lenguaje y de sus funciones es de vital importancia para poder expresarnos y
entender lo que otros nos quieren transmitir o dar a conocer. La comunicación y el lenguaje van
más allá de emitir un mensaje, también buscan afectar y generar una reacción en el receptor

Jackobson y las funciones del lenguaje

Román Jackobson fue un investigador teórico que realizó importantes estudios sobre el
lenguaje y la comunicación, apoyándose en otras áreas de investigación que, de una u otra
manera, están involucradas en el proceso de la comunicación y el lenguaje. Uno de sus artículos
más destacados es “Lingüística y poética”, (1960).

El principal propósito de los estudios de Jackobson fue determinar el carácter poético


del lenguaje, por lo que le dio gran importancia a las diferentes formas que se emplean en el
lenguaje para expresar un mensaje, idea, sentimiento u opinión. En este sentido, tuvo que
distanciarse del formalismo ruso, cuya tendencia se inclinaba hacia los temas sociales.

A partir del estudio que Jackobson realizó sobre los factores que componen la
comunicación (referente, emisor, receptor, código, canal, mensaje), pudo definir seis diferentes
3

funciones del lenguaje que se adaptan a las necesidades o intenciones comunicativas de los
individuos.

Estas funciones fueron denominadas como referencial, emotiva, apelativa, fática,


metalingüística y poética. Estas complementaron las que ya habían sido propuestas por el
lingüista alemán Karl Bühler, clasificadas como función simbólica o representativa, función
sintomática o expresiva y función señaladita o apelativa.

Función referencial

La función referencial consiste en dar a conocer un dato real de nuestro contexto.

La función referencial, conocida como función representativa, función informativa,


función denotativa o función cognoscitiva. Karl Bühler la clasificó como función simbólica.
Esta se basa en el uso del lenguaje para referirse a todos los factores e xternos y propios del
proceso comunicativo, los cuales permiten verificar la objetividad y veracidad del mensaje y su
relación con el referente y el contexto. La función referencial es la más predominante en el acto
4

comunicativo. Su propósito es transmitir y dar a conocer algún dato de la realidad o contexto sin
que el emisor aporte su opinión al respecto, se caracteriza por exponer un contenido objetivo,
hacer uso de oraciones enunciativas o aseverativas, el uso de la tercera persona gramatical y de
verbos conjugados en modo indicativo. Este tipo de función del lenguaje suele emplearse en los
textos informativos, periodísticos y científicos. Esto se debe a que la finalidad es dar a conocer
una información sobre algún dato de la realidad, pero sin agregar ningún tipo de valoración
subjetiva. Por ejemplo, los textos científicos tienen como finalidad aportar conocimiento a través
de descripciones claras y datos precisos y verificables. Otros ejemplos que se puede mencionar
son dar la hora a otra persona o indicar una dirección, en ambos casos se hace referencia a la
realidad.

Función emotiva

El estado de ánimo del emisor es expresado a través del lenguaje por medio de risas,

llantos, quejas, entre otros.

La función emotiva, también denominada como función expresiva o sintomática, es

aquella que está centrada en los estados de ánimo, sentimientos y del “yo” del emisor. El emisor

es el elemento de la comunicación que sobresale ante el resto y que se vale de los significados

previamente conocidos, como el afectivo. Se caracteriza por hacer uso de las formas verbales en
5

primera persona, de verbos en modo subjuntivo, de oraciones exclamativas e interjecciones para

expresar un sentimiento, emoción, deseo, prejuicio, opinión o preferencias del emisor, por tanto,

el mensaje está cargado de subjetividad. Estos ejemplos son mensajes del emisor que expresan

un sentimiento hacia algo en particular: “¡Qué noche tan hermosa!”, “¡Hoy me siento

fenomenal!”, “¡Me haces mucha falta!”, “¡Es el mejor café que me he tomado en estas

vacaciones!”, esta expresión denota una opinión positiva. Por su parte, “¡Ay!, que dolor de

cabeza” expresa dolor físico. En todos estos ejemplos el emisor expone un sentimiento o

sensibilidad en su mensaje que predomina ante los demás elementos de la comunicación.

Función apelativa

La función apelativa del lenguaje busca influir en la conducta del receptor.

La función apelativa o conativa es aquella en la que el emisor espera generar una

reacción en el receptor e influir en su conducta. Por ejemplo, cuando el emisor realiza una

pregunta, espera que el receptor le dé una respuesta. Por tanto, esta función se centra en el

receptor. La función apelativa se caracteriza por ser imperativa, hacer uso de oraciones
6

interrogativas y exhortativas, es decir, que indiquen una orden, una amenaza, un pedido o favor,

entre otros. Asimismo, se emplea la segunda persona gramatical, el uso del vocativo y del modo

verbal imperativo. La función apelativa se acostumbra utilizar en el lenguaje coloquial, en los

anuncios publicitarios o en contextos políticos en los que se hace un amplio uso de adjetivos

valorativos y se busca influir en las conductas de los demás. Por ejemplo, “Por favor, ¿puedes

abrir la venta?”, “Lee el texto y responde las preguntas a continuación”, “¡Mírame cuando te

hablo!”, “Termina la cena y ve a bañarte”.

Función fática

El óptimo funcionamiento de los canales de comunicación asegura que el mensaje sea recibido.

La función fática o función relacional es aquella que se centra en el canal de

comunicación que utilizan el emisor y el receptor. El objeto es verificar su funcionamiento e

iniciar, prolongar o interrumpir la comunicación.


7

La información compartida está compuesta por mensajes carentes de contenido, pero que

procuran asegurar el buen funcionamiento del canal de comunicación. En este sentido, la función

fática del lenguaje no es precisamente informar, sino verificar que el canal de comunicación

funciona correctamente entre el emisor y el receptor.

Por ejemplo, se hace uso de las siguientes palabras, muletillas o frases para confirmar que el

canal funciona o que interlocutor está prestando atención, “¿Aló?”, “O.k.”, “¿Sabes?”, “Diga”,

“Por supuesto”, “Naturalmente”, “De acuerdo”, “Como te venía diciendo”, “Claro”, ent re otras.

Función metalingüística

La función metalingüística se preocupa por el código del lenguaje. En este caso, tanto el
emisor como el receptor reflexionan y analizan sobre el propio lenguaje en el que se comunican,
generalmente, con el fin de aclarar alguna duda, hacer una sugerencia o corrección, incluso,
ofrecer una definición.

Se hace un amplio uso de las comillas, por ejemplo, ‘“Él” es un pronombre y “el” es un
artículo”, ‘Abuela, ¿qué significa “incrédulo”?, ‘No entiendo de qué están hablando, ¿qué es la
“numerología”?’, entre otros.
8

Función poética

En las obras literarias y poéticas se encuentran innumerables ejemplos de la función poética del
lenguaje.

La función poética o estética del lenguaje se basa en la forma del mensaje, en los recursos

literarios y en los estilismos empleados para hacer mayor énfasis en la información que se

transmite. Se acostumbra a emplear en las obras literarias. La función poética del lenguaje se

encarga de embellecer y de hacer más lúdico la forma en q ue se transmite un mensaje para que

su impacto sea mayor. El principal incentivo del lingüista Román Jackobson para estudiar y

determinar las funciones del lenguaje fue justamente la función poética y la estética que envuelve

el mensaje, lo que le da una forma menos convencional y tradicional, pero más estilística y rica

en cuanto a la sensibilidad e imágenes que se desean transmitir. El mensaje emite y expresa un

sentimiento e intención en particular, en ocasiones, hasta más complejo de lo previsto. Se hace


9

un amplio uso de descripciones, adjetivos y recursos literarios para enriquecer el lenguaje y su

función comunicativa. Los poemas, rimas, juegos de palabras y refranes son ejemplos de la

función poética del lenguaje. Esto no quiere decir que esta función se limite solo al área literaria,

también puede ser empleada en cualquier ocasión. Lo importante es que el mensaje llame la

atención del receptor y genere una reacción.

Ejemplos los encontramos en las frases:

 “El que se casa, casa quiere”,

 “En casa de herrero, cuchillo de palo”,

 “No hay mal que por bien no venga”,

 “Sus labios son tan rojos como una rosa, pero sus palabras son tan duras como una roca”,

 “El amor es remedio para el alma”,

 “Su mirada tiene hechizo, no me mires porque me da miedo”, entre otros.

ADRIANA MORALES (28 DE SEPTIEMBRE DE 2022) FUNCIONESDE LENGUAJE. TODA MATERIA. https://www.todamateria.com

CUALIDADES DEL COMUNICADOR

Comunicar no solo se trata de dar grandes discursos o tener la capacidad de hablar frente

a las multitudes sin ponerse nervioso, va más allá de la acción como tal, que es intercambiar

información entre dos o más personas con la finalidad de transmitir o recibir un mensaje, y hay

algunas habilidades que harán que el impacto de este sea retenido en tu audiencia o no.
10

De acuerdo con la revista especializada Entrepernar, estas son algunas de las habilidades

que debe tener aquel profesionista que aspira a ser un buen comunicador.

 Manejo de emociones; Tener la capacidad de manejar las emociones en lugar de

permitir que éstas lo dominen a uno, es un punto clave para ser un buen

comunicador. Esto implica no mostrar enojo aunque algo sea molesto, no entrar en

desesperación o perder los estribos ante una situación que se está saliendo de control.

 Capacidad de enfoque. Si quieres ser un buen comunicador, ya sea para hablar o para

recibir información, necesitas olvidarte de ser multitasking y poder concentrar toda tu

atención en el momento y en cada situación.

 Apre nde r a escuchar. A menudo se comete el error de creer que un comunicador solo

está destinado a hablar y en hacerse escuchar por su a udiencia, y no a escuchar, por lo

que el canal de comunicación se rompe. Para ser un buen comunicador debes aprender a

escuchar, de esta forma obtendrás la retroalimentación que te permitirá ampliar tu punto

de vista.

 Evitar hacer juicios. Dar algunas situaciones por hecho o juzgar a las personas es uno de

los más graves errores que cometen los comunicadores, pues esta acción conlleva a dar

mal la información y evitar hacer un análisis objetivo de la situación. Lo mejor es

mantener la mente abierta.

 Ofrecer retroalimentación. Esto implica escuchar lo que alguien más te está diciendo,

ser empático para que la audiencia sepa que te interesa. Puedes hacer preguntas, repetir

algunos puntos importantes tocados por tu interlocutor u ofrecer algún consejo.


11

 Comunicación no verbal. Tu postura y gestos pueden expresar inconformidad o

nerviosismo, o por el contrario, seguridad y calma. Sé congruente con lo que dices y lo

que dice tu cuerpo

 Asertividad. Expresa lo que sientes y piensas de manera sincera, siempre respetando a

los demás. Para ser asertivo, es importante que valores la opinión de los demás tanto

como la tuya, y que aprendas a expresarla de manera respetuosa. Asimismo, ser asertivo

significa aprender a decir “no” cuando sea necesario.

Habilidades que todo comunicador debe tener. https://unimex.edu.mx/soyunimex/habilidades-que-todo-comunicador-debe-tener/

También podría gustarte