Está en la página 1de 22

CARRERA:

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECANICA NAVAL

ASIGNATURA:
ADMINISTRACION DE FLOTAS NAVALES

TAREA:
INVESTIGACION

ALUMNO:
EIDER ALBERTO MEDINA ORDOÑEZ

DOCENTE:
WILLIAM ANDRES BASILIO BALON

PARALELO:
“A”

CICLO:
5S-2023

FECHA:
25 de junio del 2023

JORNADA:
NOCTURNA

TEMA: Investigación sobre las organizaciones y administraciones de las

agencias navieras

1
Investigación

Organizaciones y Administraciones de las

Agencias navieras

¿Qué es la administración naviera?

La administración naviera se encarga de organizar y manejar todo lo

relacionado con el comercio marítimo y algunas actividades productivas que se

pueden llevar a cabo en los puertos.

2
El Subcomité de implantación por el Estado de abanderamiento (FSI) elaboró un

proyecto de Código para las organizaciones reconocidas (Código RO), tras haber

deliberado en relación con su finalidad, marco y estructura, tomando en consideración

todas las prescripciones y recomendaciones plasmadas en los instrumentos de la OMI

relativas a las organizaciones reconocidas (OR). Ente algunas de las resoluciones

importantes relacionadas con las OR cabe mencionar las resoluciones A.739(18):

"Directrices relativas a la autorización de las organizaciones que actúen en nombre de la

Administración" y A.789(19): "Especificaciones relativas a las funciones de

reconocimiento y certificación de las organizaciones reconocidas que actúen en nombre

de la Administración",

El Código constituye un instrumento refundido que contiene criterios para

evaluar y autorizar/reconocer las organizaciones reconocidas y se proporcionan

orientaciones para que las Administraciones puedan hacer el seguimiento pertinente de

las organizaciones reconocidas.

Posteriormente, el Código OR fue adoptado por el Comité de protección del

medio marino (MEPC), en su 65º periodo de sesiones, mediante la resolución

MEPC.237(65) y por el Comité de seguridad marítima, en su 92º periodo de sesiones,

mediante la resolución MSC.349(92). Los comités también adoptaron las resoluciones

MEPC.238(65), MSC.350(92) y MSC.356(92) a fin de otorgar carácter obligatorio a las

partes 1 y 2 del Código en virtud de los Anexos I y II del Convenio MARPOL, el

Convenio SOLAS y el Protocolo de líneas de carga de 1988. Las enmiendas a estos

instrumentos entraron en vigor el 1 de enero de 2015.

3
¿Qué es una empresa de transporte marítimo internacional?

La UNCTAD, United Nations Conference on Trade and Development, indica

que en el comercio mundial el modo más utilizado es el transporte marítimo

internacional, concretamente en un 75%. Le explicaremos en detalle cómo elegir su

empresa de transporte marítimo internacional.

Para aquellas personas que no están familiarizadas con el transporte marítimo

internacional, el principal tipo de empresa en este ámbito de actividad es la naviera.

La mayor parte de las navieras que operan a nivel mundial están asociadas a dos

importantes entidades: la International Chamber of Shipping, que reúne a armadores y

operadores y que gestionan más del 80% de la flota mercante, y elWorld Shipping

Council, que agrupa a la industria del transporte marítimo y que gestionan el 90% de la

flota de buques de línea regular en el mundo.

En la actualidad, también las empresas transitarias especializadas en transporte

marítimo juegan un papel importante en esta modalidad de transporte.

A nivel internacional los transitarios cuentan con dos organizaciones

importantes: la International Federation of Freight Forwarders Associations, FIATA,

y CLECAT, European Liaison Committee of Common Market Forwarders, que agrupa a

los transitarios y agentes de aduanas de Europa.

4
“Una empresa de transporte marítimo internacional puede

ser una naviera o bien un transitario, aunque éste último puede

organizar toda la cadena logística previa al embarque y

posterior a la descarga de la mercancía en destino”

Por tanto, podemos decir que existen dos grupos de empresas de transporte

marítimo internacional: navieras y transitarios.

Las navieras son las empresas de transporte marítimo internacional que operan

los barcos en los que se transportan mercancías. Los buques portacontenedores son los

más utilizados, dado que las mercancías viajan más seguras y también su manipulación

y carga y descarga en los puertos es más fácil y rápida.

Las transitarias son empresas que actúan como organizadores de las cadenas de

transporte internacional y por ello están en contacto y coordinadas con el resto de los

5
actores de la logística marítima, entre los que se encuentran la naviera, además de los

puertos, los transportistas terrestres o los agentes de aduanas.

Como la oferta de empresas de transporte marítimo internacional es muy amplia,

conviene tener claro desde un principio qué necesidades tiene la compañía que va a

exportar o importar una mercancía.

6
Para empezar, deberá tener en cuenta: el tipo de carga, el volumen o peso para

saber si precisa un grupaje o un contenedor completo, el origen y el destino concretos, si

va a necesitar servicios logísticos puerta a puerta, o las normativas para la exportación o

importación de la mercancía.

A partir de aquí podrá seleccionar a la empresa de transporte marítimo

internacional, pero teniendo en cuenta los siguientes factores:

Acreditación de la transitaria. Antes de elegir una empresa transitaria conviene

asegurarse que dispone de las autorizaciones y licencias que son necesarias para operar

en el país de origen en el que se le contrata.

Agentes y corresponsales internacionales. Es muy primordial que el transitario

tenga presencia física propia en el país de destino de la mercancía. Si no tiene oficina

propia es importante que trabaje y tenga acuerdos con agentes o corresponsales de

confianza y también debidamente acreditados.

Coste de la operación de transporte. El transitario elegido debe ser capaz de

explicar con detalle todos los costes de todas las operaciones asociadas a la cadena

logística y al transporte marítimo. También debe informarte de posibles extra costes que

puedan surgir.

Negociación de fletes. Una empresa transitaria reconocida puede negociar el

flete con la naviera y obtener un precio más ajustado.

Seguimiento y trazabilidad. La empresa transitaria también tiene que ofrecer al

cliente el seguimiento de toda la operación de transporte marítimo internacional. El

cargador debe saber en todo momento en qué estado se encuentra el envío de su

contenedor, para poder tomar decisiones en el caso que surja algún inconveniente o

retraso.

7
Servicios logísticos complementarios. Una transitaria debe estar en condiciones

de ofrecer, realizar y gestionar para el cliente cualquier servicio que precise la

mercancía previo al embarque y también posterior a su descarga en destino (almacenaje,

transporte terrestre, desconsolidación, etc.).

Transparencia y asesoramiento. Es muy aconsejable que la empresa de

transporte marítimo internacional tenga experiencia en diversos mercados y que su

conocimiento sirva al cliente para realizar con éxito cualquier exportación o

importación.

El Agente Naviero, Definición, Funciones e Importancia.

El transporte marítimo es un negocio internacional y como tal, los operadores de

buques precisan tener representación local en cada puerto donde vayan a atracar sus

barcos. Sería muy difícil tener oficinas en todos puertos, de ahí surge la necesidad de

8
una empresa que se encargue de velar por los intereses del Armador del viaje (quien

puede ser Operador, charteador (arrendador), bróker o dueño del buque) ante las partes

que interactuarán en las operaciones a realizarse en el puerto.

También se necesita quien pueda facilitar productos y servicios a la embarcación

mientras esta esté en puerto. Estas labores las realiza el Agente Naviero, también

conocido como Agente de Puerto, Consignatario de Buques, Agente Marítimo o Agente

Consignatario de Buques.

El Agente Naviero, según la Convención Marítima Internacional: “es sobre todo,

el servidor del capitán y del Armador del viaje.” (El Armador también es conocido

como el “Principal o “Disponent Owner.”)

En la práctica, el Agente puede actuar en representación de cualesquiera de las

partes en la capacidad que sea requerida según lo acordado con el Armador.

El Agente Naviero o “La Agencia” como es conocida en el argot portuario, se

encarga de organizar, supervisar y coordinar todos los aspectos de la visita o “llamada”

del buque, desde la asignación de muelle hasta el cierre de cuentas después del zarpe.

Sirve como la ventana única para el armador y actúa como intermediario entre el buque

y todas las actividades a realizarse en tierra firme.

9
Para garantizar la efectividad de sus la labores, la Agencia debe tener pleno

conocimiento de los requerimientos comerciales, legales y de seguridad del puerto y

cerciorarse que el buque agenciado los cumpla a cabalidad, garantizando así que no

habrán retrasos por el incumplimiento de estas obligaciones. También debe tener

contactos directos con entes reguladores, operadores de terminal y proveedores de

servicios portuarios y navales para garantizar que las acciones tomadas y las

informaciones brindadas sean las correctas y adecuadas.

Todas estas funciones y responsabilidades hacen al Agente Naviero un elemento

crucial para el desarrollo del negocio marítimo y comercio mundial, el cual viabiliza las

operaciones de carga y descarga de los insumos imprescindibles para el desarrollo

económico-comercial de una nación.

En un mundo globalizado, donde la tendencia es tener actividades sin

barreras, el libre comercio y las relaciones internacionales no son la excepción,

puesto que los agentes que realizan esta actividad buscan hacerla sin barrera

10
alguna. Esto conlleva a que las empresas busquen estar al 100% en todos los

aspectos a fin de poder hacer frente a los problemas que el negocio les puede

presentar.

El financiamiento en una empresa, es uno de los puntos más

importantes, y no sería falacia decir que es el pilar más importante para su

correcto funcionamiento; sin efectivo, no se podría tener lo requerido para

realizar la actividad.

La actividad de una empresas naviera, es la de transportar mercadería.

El transporte, en el mundo globalizado actual, es una actividad fundamental

para el correcto desarrollo del ser humano en la sociedad, permitiendo

mantener e incrementar la economía de los países.

Como parte de este mundo globalizado, es necesario seguir las ¨reglas

generales¨ para poder prestar un buen servicio y así poder competir con las

diversas competencias que se encuentran en el mundo del negocio. Una regla

importante dentro de las empresas es la de otorgar crédito a sus clientes. El

crédito, juega un papel muy importante para el funcionamiento de la empresa,

ya que, ayuda a ofrecer a los clientes formas de pago competitivas,

incrementando el consumo del producto o servicio, recordando además que el

crédito, si no se cuenta con un correcto análisis de a qué personas o empresas

se le está otorgando, o en su defecto, si no se cuenta con un correcto

seguimiento de cómo conseguir el perfecto cumplimiento del pago, dentro del

plazo establecido, afecta no solo al funcionamiento de la empresa, sino que en

el caso de las agencias navieras a fin de mes se encuentran sin poder gestionar

el pago a los representados.

En referencia al mundo del comercio exterior, y en las empresas de

agenciamiento naviero, es importante el contar con políticas de financiamiento,

puesto que se está cuidando los intereses de los clientes (líneas navieras)

11
siendo sus representantes y haciendo frente a los usuarios del servicio de los

clientes. Pero, ¿Qué sucede cuando por ganar mercado, por luchar, por

acaparar más ventas de los espacios, se dejan llevar por informaciones y

poderes subjetivos de los usuarios? ¿Qué sucede en la compañía cuando no se

cuenta con un esquema estricto sobre pasos a seguir para su política crediticia

para con los usuarios?

El tema principal a tratar en este proyecto de titulación, es intentar

identificar los principales problemas en el desarrollo de la actividad, cuando a


fin

de ganar mercado, la línea naviera otorga a sus clientes créditos por pago de

los costos (fletes, demorajes) en los que incurren por la importación o

exportación de su mercadería. Este crédito varía en tiempo y forma

dependiendo del tamaño e importancia del cliente.

Las políticas de crédito, son un proceso, el cual comprende las

actividades encaminadas a la decisión de conceder crédito a clientes, es decir,

en entregar la confianza a los mismos, y de igual forma las mismas también se

enfocan en cómo recuperar el dinero del cual se está entregando el crédito. Las

políticas crediticias permiten optimizar al máximo el rendimiento sobre la

inversión.

Las agencias navieras representan un rol muy importante dentro del

comercio internacional, pues son estas las que generan y crean los caminos en

esta importante industria, ya que gracias a la organización logística competente,

el transporte como tal y la unión de muchos otros factores hacen que las

mercaderías que se transportan alrededor del mundo, lleguen a cada uno de

sus destinos de una forma mas ágil y eficiente, siempre otorgando seguridad y

proporcionando ahorrar tiempo y dinero a los clientes.

Hoy en día en el giro de todo negocio, el otorgar crédito a los clientes

hace que sea más competitivo dentro del mercado por lo que prácticamente es
12
una obligación.

Una agencia naviera, por ser una empresa que representa a las líneas,

tiene que enfrentar todos los problemas y aciertos que se pueda contar en el

trayecto. Hasta en cierto punto, tiene libre albedrío para el darle crédito a los

clientes; claro está esto depende de lo que indique el contrato entre la línea y la

agencia. En muchos casos esto no representa mayor problema; al contrario,

hace que la compañía sea competitiva en el nicho del negocio.

El problema de los créditos otorgados a los clientes radica, en que

gracias a la “cultura” ecuatoriana los plazos no son cumplidos y son

sobrepasados. Este tipo de acción perjudica a la agencia representante de la

línea, ya que no solo debe responder ante la línea por estos valores, sino que si

por un motivo, que se aleja de las responsabilidades humanas, la agencia

naviera debe acreditar estos valores a la línea, afecta al correcto

funcionamiento de la actividad de agenciamiento. La agencia debe financiarse

para poder cubrir los gastos de los clientes que no han cancelado sus haberes,

lo que conlleva a usar capital monetario de su propio patrimonio, no solo para

cubrir estos valores, sino también, a fin de poder seguir intentando recuperar

estos valores de los clientes, lo cual representa a la agencia capital humano

(recaudadores) y capital monetario (salario), y un costo intrínseco que es el

tiempo, ya que el poder adquisitivo del dinero, se disminuye, por lo que se

entraría en un juego en que la agencia debe cubrir costos que no recuperará, es

decir el valor cancelado a la línea naviera, por lo que en cierto sentido la

agencia naviera saldría perdiendo.

La actividad naviera es un negocio interesante y muy atractivo en el

mundo de las actividades económicas, ya que se mezclan los buques inmensos

que desafían los mares y océanos, con miles de toneladas de mercaderías de

13
todo tipo y estibadas de diferentes formas, la mayoría en contenedores, la

misma que es transportada a todas partes del mundo.

Este nicho de negocios permite el compartir y ser parte de la

gobalización, ya que los negocios se hacen entre empresas de diferentes

pasises, donde intervienen desde simples productores primarios y hasta

grandes empresas, lo que permite conocer varias formas de hacer negocios.

La actividad naviera es la que dinamiza el comercio exterior del pais,

siendo el sector exportador beneficiado gracias a las facilidades ofrecidas por

las agencias navieras que ofertan sus servicios a todos los continentes y

mercados que demandan la compra de productos.

El transporte maritimo esta complementado por los actores que

intervenen en el servicio logistico del comercio exterior que permiten el traslado

de la carga desde la fuente de produccion hasta los centros de consumo,

quienes actuan en conjunto para llevarla en las mejores condiciones, en los

terminos economicos más convenientes favoreciendo asi el comercio

internacional.

Es asombroso poder constatar que a medida que existen cambios en el

mundo, va revolucionando el transporte marítimo de mercaderías, dando lugar a

la creación de nuevos servicios cada vez más complejos, a fin de que la

mercaderia pueda llegar a su destino de una manera ágil y eficiente y en menor

tiempo posible, pues en este negocio como en todo el tiempo es oro y equivale

a dinero.

A fin de poder iniciar el correcto estudio de este trabajo, es importante

identificar los conceptos básicos del mundo naviero.

¿Qué es una línea naviera?

Comúnmente conocida también como empresa naviera, es aquella

14
persona jurídica, que utilizando buques mercantes propios o ajenos, se dedica

a la explotación de los mismos, aun cuando ello no constituya su actividad

principal, bajo cualquier modalidad admitida por los usos internacionales.

(Fontestad, 2010)

El naviero es un empresario marítimo que explota un buque o varios

buques por su propia cuenta y sobre todo riesgo, esto indiferente a que sea o

no el propietario de la nave. Con frecuencia, los términos navieros y armadores

son usados de forma indistinta.

Las líneas navieras se dividen de la siguiente forma:

Empresas navieras dedicadas al transporte de carga general.

Empresas navieras dedicadas al transporte de carga y pasajeros.

Empresas navieras dedicadas al transporte de bienes específicos

(Petróleo, y otros).

Empresas navieras dedicadas a servicios auxiliares y portuarios

Las navieras constituyen un sector de servicios esenciales en el mercado

de la explotación de recurso y transporte de mercancías marítimos. Los

servicios de reparación de barcos y todo tipo de buques y embarcaciones que

ofrecen, así como el mantenimiento de los mismos, se constituyen como

elementos esenciales en el campo de los negocios vinculados al mar.

Hoy en día en el mundo naviero existen unas grandes líneas navieras,

las cuales gobiernan el negocio naviero, por lo que este negocio es muy

competitivo y se debe ser muy innovador a fin de no quedarse atrás y siempre ir

un paso delante de tu competencia.

Los grandes ofertantes en cierto punto se guían y se prestan servicios

15
unos a otros a fin de estar al día en las nuevas formas de negocios. Un evento

que siempre realizan las navieras es la conferencia marítima, lo que

sencillamente es una reunión en un país o puede ser también vía web, donde

los dueños de varias empresas navieras se ponen de acuerdo para ofrecer un

servicio de tráfico marítimo regular.

1.2 ¿Qué es una agencia naviera?

Una Agencia Naviera no es más que el representante de la línea Naviera,

en un puerto determinado siendo su función principal la de representar a la

misma en ese puerto o país. Esto implica que la línea le entrega a la agencia

Agencias Navieras en Ecuador

FODA

Es necesario realizar un análisis FODA de las agencias navieras en

relación a la problemática planteada para poder identificar sus fortalezas,

debilidades, amenazas y oportunidad

Las 10 mayores compañías navieras del mundo

16
• ¿Le gustó el artículo?
• Sí (6004)

No (

La industria del envío de contenedores es un negocio enorme y multimillonario.

Este negocio es el alma de la economía mundial. Representa el 90% del comercio

mundial. Los buques pueden transportar mercancías en cantidades imposibles por

cualquier otro medio de transporte.

A continuación, se detallan a las diez principales navieras más grandes del

mundo de acuerdo al ranking de Alphaliner. La clasificación se la realiza según el orden

de la capacidad de la unidad equivalente a veinte pies (TEU) de su flota y el número de

buques portacontenedores. La cantidad de naves es el total combinado de naves propias

y naves arrendadas. Tienen una capacidad combinada de 17,274,462 TEU que

representa el 83.5% de la capacidad total del mundo.

10.

Hyundai Merchant Marine es décima línea de contenedores más grande del mundo en

términos de capacidad de embarcaciones. HMM, mueve la mayor parte de las


17
exportaciones de Corea del Sur, convirtiéndose en el principal operador nacional de

contenedores de Corea, principalmente desde la terminación del servicio Hanjin.

9.

Pacific International Lines (PIL)

Es una compañía naviera constituida en 1967 y opera en Singapur. Es uno de los

mayores propietarios de buques en Asia. PIL Group posee u opera una flota de 160

buques modernos con una capacidad total de 427,624 millones de TEU. Como parte del

nuevo programa de construcción de PIL, PIL Group espera la entrega de 13 nuevos

buques portacontenedores entre el 2018.

La compañía anuncio que 12 nuevos buques se unirán a la flota de PIL en marzo

de 2019 y aumentarán la capacidad general de PIL a más de 500,00 TEU.

8.

Yang Ming Marine Transport Corp.

Yang Ming Marine Transport Corporation es una empresa de transporte

marítimo con sede en Keelung, Taiwán (ROC). Esta línea naviera fue fundada en 1972,

pero tiene vínculos históricos a través de su fusión con China Merchants Steam

Navigation Company, que se remonta a la dinastía Qing (1872-1995).

Yang Ming opera una flota de 107 buques con una capacidad operativa de 646

mil TEUS, de los cuales los portacontenedores son la principal fuerza de servicio. El

Grupo Yang Ming incluye una unidad de logística (Sí Logistics Corp. y Jing Ming

Transport Co.), terminales de contenedores en Taiwán, Bélgica, Países Bajos y los EE.

UU., Así como servicios de estiba (Puerto de Kaohsiung, Taiwán). El alcance del

servicio de Yang Ming cubre más de 70 naciones con más de 170 puntos de servicio.

18
7.

Evergreen Marine Corp

Evergreen Marine Corporation es una empresa taiwanesa de transporte y envío

de contenedores. Con sede en el distrito de Luzhu, ciudad de Taoyuan, Taiwán,

Evergreen Marine es una compañía global de envío de carga en contenedores.

Evergreen cuenta con 240 puertos en todo el mundo en aproximadamente 80 países, y

es la quinta empresa más grande de su tipo, clasificada detrás de Maersk, Mediterranean

Shipping Company, CMA CGM y China COSCO Shipping (en orden). Actualmente

tiene 197 buques con capacidad para mover 1,1 millones de TEUs.

6.

Ocean Network Express (ONE)

ONE cuenta con una flota de 234 buques que suman 1,5 millones de TEUs en

total, por encima de los TEUs de Evergreen y por detrás de los TEUs de Hapag-Lloyd, a

quien podría superar teniendo en cuenta que ha realizado varios encargos de buques que

suman una capacidad de 187.000 TEUs.

Esta naviera nació como resultado de las fusiones entre las líneas de contenedores K

Line, MOL y NYK.

5.

Hapag-Lloyd

Hapag-Lloyd es una compañía multinacional de transporte con sede en

Alemania. Está compuesto por una línea de transporte de contenedores de carga, Hapag-

Lloyd, que a su vez posee otras filiales como Hapag-Lloyd Cruises. El brazo de

transporte de contenedores de Hapag-Lloyd es actualmente el quinto mayor

transportista de contenedores del mundo en términos de capacidad de buques.

19
La compañía se formó en 1970 por la fusión de dos compañías alemanas de

transporte / marítimas, Hamburg America Line (HAPAG), que data de 1847, y

Norddeutscher Lloyd (NDL) o North German Lloyd (NGL), que se formó en 1856.

Actualmente, la compañía es propiedad de varios inversionistas públicos y privados,

con una participación mayoritaria controlada por CSAV. La naviera tiene 228 buques

que ofertan una capacidad de 1,6 millones de TEUs.

4.

COSCO Shipping Co. Ltd.

COSCO Shipping Corporation Limited, también conocido como China COSCO

Shipping Group o China COSCO Shipping, es un conglomerado empresarial chino y

una empresa estatal con sede en Shanghai. El grupo está involucrado en una variedad de

sectores comerciales, con un enfoque en logística integrada, envío, servicios financieros

y fabricación de equipos. La compañía se formó por la fusión del Grupo COSCO y el

China Shipping Group en enero de 2016.

A partir de 2016, el tamaño total de la flota del grupo ocupa el primer lugar a

nivel mundial, que comprende 1.114 buques mercantes y una capacidad total de 85,32

millones de tonelaje de peso muerto DWT. COSCO Shipping Lines tiene como objetivo

ampliar el tamaño de su flota a más de 2 millones de TEU en 2018, lo que la convertiría

en la tercera línea de contenedores más grande en términos de capacidad total.

3.

Grupo CMA CGM

CMA CGM S.A. es una empresa francesa de transporte y envío de contenedores.

Es un grupo de envío líder a nivel mundial, que utiliza 200 rutas de envío entre 420

puertos en 150 países diferentes. Sus oficinas centrales se encuentran en Marsella y sus

20
oficinas centrales en Norteamérica se encuentran en Norfolk, Virginia, Estados Unidos.

La naviera tiene 493 buques con capacidad para manejar 2,5 millones de TEUs.

2.

Mediterranean Shipping Company (MSC)

MSC Mediterranean Shipping Company S.A. (MSC) es la segunda línea naviera

más grande del mundo en términos de capacidad de buques portacontenedores. Como

empresa privada, no tiene obligación de publicar informes anuales certificados por

partes independientes; como consecuencia, los datos que MSC publica sobre sí mismo

no son verificables.

Según datos de Alphaliner, MSC opera 519 buques portacontenedores con una

capacidad de admisión de 3,2 millones de TEUs. El puerto más importante de MSC es

Amberes en Bélgica. MSC Cruceros es una división de la compañía enfocada en

cruceros vacacionales.

1.

A.P. Moller-Maersk Group

AP Moller-Maersk Group (danés: AP Møller-Mærsk A / S, también conocido

como Maersk, es un conglomerado de negocios danés con actividades en los sectores de

transporte y logística y energía. Maersk ha sido el mayor operador de portacontenedores

y buques de suministro en el mundo desde 1996. La compañía tiene su sede en

Copenhague, Dinamarca.

21
En septiembre de 2016, Maersk Group anunció la división en dos divisiones

separadas: transporte y logística y energía. La capitalización de mercado de la compañía

es de US $ 35 mil millones (2017). Maersk tiene una flota de 756 barcos con capacidad

para mover 4, 1 millones de TEUs.

22

También podría gustarte