Está en la página 1de 9

Planeta Futuro

suscríbete
En colaboración con:Bill & Melinda Gates Foundation
Planeta Futuro
En primera líneaRed de expertosQué mueve a...Desarrollo en ÁfricaBlogsCiudades
sostenibles
Senegal

“África es el continente más agredido,


existir como africanos ya es una victoria”
La economista Aminata Touré, ex primera ministra de
Senegal y titular de la cartera de Justicia, aspira a
convertirse en la primera mujer presidenta del país en
las elecciones de 2024

Aminata Touré,
candidata a la Presidencia de Senegal, en su casa de Dakar el pasado 10 de julio.Marta
Moreiras

José Naranjo
Dakar - 18 jul 2023 - 05:30 CEST

Desde el salón de la casa de Aminata Touré (Dakar, 1962), salpicado por esculturas de
guerreros y amazonas africanas, se escuchan las olas del mar. Durante más de una
década, esta economista senegalesa curtida en mil batallas en Naciones Unidas, cumplió
todas las tareas que el presidente Macky Sall le encomendó, desde organizar su
campaña hasta ser primera ministra, pelear por la alcaldía de Dakar, llevar la cartera de
Justicia o presidir el Consejo Económico y Social. Pero los devaneos de Sall con un
posible tercer mandato, su deriva autoritaria, empujaron a Touré a la ruptura. “Esa
candidatura era inmoral”, asegura.

Tras su sonado divorcio político en 2022, Aminata Touré se ha revelado como una de
las más feroces rivales de Macky Sall, cuya renuncia a presentarse a un tercer mandato,
unida a los problemas judiciales del líder opositor Ousmane Sonko que impiden por
ahora su candidatura, dibuja un escenario político muy abierto. En su casa de Virage,
lejos del bullicio infernal del centro de Dakar, prepara su gran batalla: convertirse en la
primera mujer presidenta en la historia de Senegal tras las elecciones de febrero de
2024. “¿Por qué no?”, pregunta en voz alta, “tanto yo como este país estamos
preparados”. Aminata Touré también es miembro del Club de Madrid, foro de jefes de
Estado y Gobierno, del que partió la propuesta de esta entrevista.

Más información
“Occidente olvida que fueron los rusos quienes estuvieron en nuestras luchas de
liberación”

Pregunta. Senegal atraviesa uno de los periodos más turbulentos de su historia reciente,
con violentas protestas y recortes de libertades. Sin embargo, la renuncia del presidente
Macky Sall a un tercer mandato ha contribuido a rebajar la tensión. ¿Qué sintió al
escucharlo?

Respuesta. Que no ha hecho nada heroico. Estudió la viabilidad de presentarse y


finalmente se dio cuenta de que no era posible debido a la presión interior y exterior. Si
los demócratas no se hubieran movilizado, estaríamos ante un intento de tercer mandato.
Es una pena que no lo dijera hace tres años. Eso hubiera evitado muchos episodios
desgraciados, con la reputación internacional de Senegal seriamente comprometida.
Ahora falta que las elecciones sean inclusivas. Si Macky Sall quiere que haya paz, que
deje a todo el mundo presentarse, incluido Ousmane Sonko, cuya condena por
corrupción de la juventud esconde una motivación política, como todo el mundo ha
comprendido.

P. Usted mantuvo una larga y estrecha relación política con Sall durante más de una
década, ¿qué pasó entre ustedes?

R. Tuvimos una divergencia fundamental respecto al tercer mandato. Macky Sall


empezó bien, pero se transformó debido a la inmensidad de un poder exorbitante. El
presidente de Senegal es el Jefe Supremo del Ejército, controla la gestión de todo el
dinero y preside el Consejo Superior de la Magistratura. Es demasiado, no hay
contrapesos. Me comprometo a hacer una reforma en profundidad. También tiene que
haber una ley que impida que los parientes accedan a ciertos cargos y que otros, como
los ministros de Finanzas, Justicia, Fuerzas Armadas o Interior, no sean políticos. La
lucha contra la corrupción debe ser prioritaria.

Heredamos un Estado colonial creado por la metrópoli para aprovecharse de sus


recursos, pero no para desarrollar Senegal, y lo mantuvimos
P. Leopold Sedar Senghor y Abdou Diouf estuvieron 20 años cada uno, Abdoulaye
Wade concurrió a un tercer mandato y Sall se lo pensó hasta el último instante. Parece
que ese presidencialismo es algo sistémico.

R. Procede de la Quinta República francesa, de De Gaulle. El presidente de la


República ha sustituido al gobernador francés, incluso vive en el mismo palacio.
Heredamos un Estado colonial creado por la metrópoli para aprovecharse de sus
recursos, pero no para desarrollar Senegal, y lo mantuvimos. Hay que dar la vuelta a la
pirámide del Estado. La mayor parte del presupuesto no llega a los ciudadanos, se va en
gastos. Hace falta un sistema que vaya de la base hacia arriba, pero desde hace 60 años
tenemos un Estado colonial que funciona al revés.

P. Otra herencia del colonialismo fue el franco CFA [una moneda creada en 1945 para
que las colonias francesas del África subsahariana participaran en la reconstrucción de
la metrópoli tras la II Guerra Mundial], muy criticado en los últimos años. ¿Hay que
avanzar hacia otra moneda?

R. Francia ya ha terminado con el franco CFA, votaron la ley en la Asamblea Nacional.


Somos los países africanos quienes no cumplimos con nuestra responsabilidad. Si me
convierto en presidenta me comprometo a poner en marcha el eco [la moneda de África
occidental]. El franco CFA es una moneda colonial que no ha servido para desarrollar
nuestras economías.

El franco CFA es una moneda colonial que no ha servido para desarrollar nuestras
economías

P. Sin embargo, sus defensores aseguran que la paridad con el euro ha traído la
estabilidad y un mayor control inflacionario.

R. ¿Pero esa estabilidad ha arreglado la pobreza? La moneda es una simple herramienta.


Los países donde el franco CFA está vigente están entre los más pobres del mundo. Sin
embargo, el eco va a facilitar la integración económica. Si hoy en día quiero invertir en
Nigeria hay que pasar del franco CFA al dólar y del dólar a la naira. Con una moneda
común regional, la integración será más fácil.

P. Senegal vive hoy una nueva oleada de emigración irregular hacia España, los
cayucos vuelven a salir desde estas costas. ¿Cuál es la llave para devolver la esperanza
en su país a esos jóvenes?

R. Vivo enfrente del mar, que por la noche es negrísimo. Hay que tener una
determinación enorme para coger un cayuco de noche y atravesar el océano. Solo se van
los más valientes y eso es una pérdida inmensa, además de un drama infinito que duele
en el corazón. En un país donde el 70% de la población tiene menos de 35 años, si no
desarrollas una estrategia masiva de creación de empleo no vas a salir adelante. La clave
es el empleo, el desarrollo, la industrialización, la mejora de la calidad de vida. Y es
posible. África tiene una fuerza que se ignora, una población joven, dinámica, inventiva,
creativa. Tenemos muchas ventajas. Los países más implicados en ayudarnos con esa
industrialización deben ser los más cercanos, como España, Italia o Francia. Impulsaré
la diplomacia económica.
En un país donde el 70% de la población tiene menos de 35 años, si no desarrollas una
estrategia masiva de creación de empleo no vas a salir adelante

P. La veo ya en campaña. ¿Está Senegal preparado para tener una mujer presidenta?

R. Este país está preparado y yo también. Creo que hemos llegado a un momento en que
no será el sexo lo que va a marcar la diferencia. Visto lo serio que es el problema,
pienso que la cuestión serán las aptitudes, la percepción y el programa propuesto. ¿Por
qué los senegaleses no van a están preparados si los liberianos lo estuvieron? Tenemos
un 48% de diputadas mujeres y numerosos ejemplos en la política municipal de mujeres
en el poder. Puede ser una ventaja si llego a movilizar el electorado femenino, que es
mayoritario, sobre todo de las jóvenes. He demostrado que tengo experiencia y que
tengo un equipo. Visto lo serio de la situación, creo que los senegaleses necesitan un
presidente con experiencia.

P. Uno de los lastres al desarrollo africano es la deuda externa, que se ha agudizado en


los últimos años con varios países en suspensión de pagos, ¿cuál es la solución?

“Cuando un africano pide la anulación de la deuda no es mendicidad, sino reparación


por todo lo que se han llevado de África”

R. La anulación. Cuando un africano pide la anulación de la deuda no es mendicidad,


sino reparación por todo lo que se han llevado de África. Cuando Europa estaba inmersa
en su desarrollo industrial, nosotros luchábamos contra la esclavitud y la colonización,
nos perdimos ese momento extremadamente importante en la historia de los pueblos.
Eso exige una compensación. En todo caso, con quien habrá que negociar es con China,
que es un nuevo socio y no tiene esos antecedentes de pillaje.

P. ¿No puede ser China el nuevo predador de los recursos africanos?

R. China es un ejemplo a seguir, en un lapso de tiempo muy pequeño se ha convertido


en la primera potencia económica mundial. En 1949, los chinos morían de hambre. Eso
es lo que los africanos deben hacer, erradicar rápidamente la pobreza y desarrollar la
industria, la educación y los sistemas de salud. Los chinos lo hicieron.

P. Pero con un régimen no democrático.

R. Sí, pero esa es la mejora que se debe introducir, hacerlo con sistemas democráticos.
De todas maneras, en 1949 no había muchas democracias en el mundo. En España, por
ejemplo. Lo importante es cómo lo han hecho y mejorar el modelo para hacer lo mismo
a través de un sistema democrático.

P. ¿Cree que es posible que un avance de ese tipo se produzca este mismo siglo?

R. África es el continente más agredido de la historia de la humanidad durante un largo


periodo de tiempo. Existir como africano ya es una victoria. Los aztecas, los mayas, los
incas desaparecieron. Nadie ha sufrido tantas agresiones como los africanos y, con todo,
hemos resistido durante muchísimo tiempo. Después, la batalla por la independencia fue
heroica y hubo que construir administraciones. Desde una perspectiva histórica, África
ha vivido muchos avances. Hay una tendencia a despreciar el largo camino recorrido en
una corta distancia. Sesenta años en la vida de un pueblo es muy poco. Conseguimos la
independencia después de haber vivido la esclavitud, la colonización, el saqueo de
nuestros recursos y 63 años después hemos aumentado de 43 a 63 años nuestra
esperanza de vida, tenemos casi la escolarización universal de niños en primaria. Lo que
yo me propongo es acelerar ese progreso. Es eso lo que me interesa del ejemplo chino,
su desarrollo económico y social.

“En Senegal hemos descubierto gas y petróleo y está claro que lo vamos a utilizar, nadie
nos puede decir lo contrario”

P. El mundo vive momentos convulsos con la guerra en Ucrania, que está teniendo un
fuerte impacto en África y una Rusia que aumenta su influencia en el continente en
detrimento de las antiguas potencias europeas.

R. Hay que respetar la neutralidad de África si así desea ser. Respecto a Rusia o
Francia, no es a ellos a quienes corresponde mantener la seguridad en África. Tenemos
que avanzar hacia la soberanía militar. Lo que yo propongo es un Ejército africano que
se pueda desplegar con rapidez. Eso no quiere decir que no tengamos acuerdos militares
con unos u otros, pero hay que poner al día nuestros ejércitos.

P. Una de las amenazas de este siglo es el yihadismo, que ya corroe una parte del Sahel,
¿teme que penetre en Senegal?

R. Senegal sigue siendo un país de islam moderado, pero no es un logro definitivo, hay
que estar vigilantes, apoyar a las cofradías religiosas y modernizar las escuelas
coránicas para que no haya frustración, que es la madre de los extremismos. Hay que
introducir en esas escuelas la formación profesional e integrarlas en el sistema
económico y social del país. Y promover el respeto a los derechos de los niños. La
mendicidad infantil ha retrocedido mucho, pero hay que erradicarla definitivamente.

P. ¿Cómo percibe la situación actual de la mujer en Senegal y África?

R. Hay una evolución positiva, pero no es suficiente. Ya conseguimos la paridad sobre


los puestos electivos, pero debemos lograrla en puestos nominativos. El Gobierno debe
ser paritario, ya hay suficientes mujeres con formación el país. Este año en el
Bachillerato técnico ha habido más candidatos mujeres que hombres, el año pasado
salieron más diplomadas de la Facultad de Medicina que diplomados. Al final de la
escuela primaria hay más niñas que niños. Son signos de progreso, una revolución
silenciosa. Pero hay que luchar contra la fuerte discriminación. La ley contra la
violencia de género es muy avanzada, pero hay que aplicarla. Hay que crear una banca
de mujeres, que regule las agrupaciones y las empresas femeninas para darles acceso a
los recursos.

P. Otro reto del siglo XXI es el cambio climático.

R. En Senegal hemos descubierto gas y petróleo, y está claro que lo vamos a utilizar,
nadie nos puede decir lo contrario. Corresponde al Norte hacer los esfuerzos para
disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. África es la que
menos contamina y la que más sufre el impacto. Las tecnologías menos contaminantes
como la solar son inaccesibles, muy caras. Hay que tener un sistema en el que cese la
hipocresía.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte


aquí a nuestra ‘newsletter’.

Sobre la firma

José Naranjo

Colaborador de EL PAÍS en África occidental, reside en Senegal desde 2011. Ha


cubierto la guerra de Malí, las epidemias de ébola en Guinea, Sierra Leona, Liberia y
Congo, el terrorismo en el Sahel y las rutas migratorias africanas. Sus últimos libros son
'Los Invisibles de Kolda' (Península, 2009) y 'El río que desafía al desierto' (Azulia,
2019).

Normas

Más información

La crisis política de Senegal dispara las llegadas de cayucos a Canarias

María Martín / José Naranjo | Madrid


El presidente de Senegal renuncia a un tercer mandato tras las protestas

José Naranjo | Dakar

Archivado En

 África
 Senegal
 Dakar
 Elecciones
 Mujeres
 Macky Sall
 Pobreza
 Desarrollo África
 Mujeres política
 Manifestaciones
 África occidental
 Población negra
 África subsahariana
 Club de Madrid
 Derechos mujer

Se adhiere a los criterios de Más información


Si está interesado en licenciar este contenido contacte con
ventacontenidos@prisamedia.com

newsletter

Recibe el boletín de Planeta Futuro

Lo más visto
1. Los emigrantes repatriados no son bienvenidos en Gambia
2. Chile tiene un problema con el nacionalpopulismo. Es el mismo que tiene
España
3. El poblado de Tanzania que salvaguarda los arrecifes de la pesca con dinamita y
del calentamiento global
4. Pornografía infantil: la cara oscura de Internet
5. Morir sin dolor

       Cursos

¡Da un salto en tu carrera! Encuentra los mejores cursos y formación profesional con
alta demanda laboral

Encuentra aquí los mejores cursos y formación profesional para especializarte en


Dietética y Nutrición
¿Quieres hacer un MBA? ¡Encuentra los mejores MBA 'online' y a distancia aquí!

¿Te gustaría especializarte en Cocina, Repostería y Enología? ¡Te ayudamos a encontrar


los mejores cursos y formación profesional!

También podría gustarte