Está en la página 1de 23

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

INFORME DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA(Tipos de violencia


prevalecientes en época de pandemia.)

INTEGRANTES

GONZALEZ RADA, Skofrydd Donnovan


JULCA RETIS, Daniela
MAGARIÑO CASTAÑEDA, Gianjhuler
MARTEL VASQUEZ, Jhonatan Isaias
RUBIO MALPARTIDA, Jheremiy
TRINIDAD ESPINOZA, Nixie
DOCENTE
Mg. Jesus Aurelio Calle Ilizarbe
ASIGNATURA
Psicología de violencia
CICLO
VI

Huánuco-Perú
INFORME DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

(Tipos de violencia prevalecientes en época de pandemia.)

I. RESUMEN

Este estudio examina distintas tesis y artículos sobre los tipos de violencia durante la

pandemia de COVID-19 en Perú examinando de cada uno la metodología, los

resultados y las conclusiones, por lo que ofrece una perspectiva más amplia de la

problemática de la violencia en el país, dado su aumento constante en los últimos años.

Además, se destaca la importancia de abordar la violencia ya que afecta en varios

aspectos de la vida de las personas.

En este contexto, resulta importante comprender cómo se ha desarrollado la violencia

durante el periodo de la pandemia ya que puede proporcionar información detallada que

sirva como base para la formulación de estrategias efectivas para prevenir e intervenir

los casos de violencia, porque hasta el día de hoy sigue afectando de manera creciente a

la población peruana.

Palabras claves: Pandemia, violencia, Covid-19

II. ABSTRACT

This study examines various theses and articles on the types of violence during the

COVID-19 pandemic in Peru, analyzing the methodology, results, and conclusions of

each. It offers a broader perspective on the issue of violence in the country, given its

constant increase in recent years. Additionally, it underscores the importance of

addressing violence as it affects various aspects of people's lives.

In this context, understanding how violence has evolved during the pandemic becomes

crucial. This understanding can provide detailed information serving as a foundation for

the development of effective strategies to prevent and intervene in cases of violence.


This is particularly significant as violence continues to impact the Peruvian population

increasingly.

The study aims to contribute to a more comprehensive comprehension of the

multifaceted nature of violence and emphasizes the necessity of tackling it as a societal

issue. The insights gained from examining the different sources aim to inform strategies

that go beyond immediate effects, addressing the underlying causes of this social

problem. Ultimately, the goal is to contribute to creating a safer and more equitable

society where violence does not hinder the overall development of the Peruvian

population.

Keywords: Pandemic, violence, Covid-19.

III. INTRODUCCIÓN

En Perú debido a la aparición de una nueva pandemia causada por el coronavirus

(SARS-CoV-2 por sus siglas en inglés), y las subsiguientes medidas de confinamiento

se vieron incrementados los casos de violencia ya que según los datos del Ministerio de

La Mujer y Poblaciones Vulnerables (2020) se han atendido un total de 3012 víctimas

de violencia, generando así la necesidad de investigar y comprender los tipos de

violencia que han surgido durante la pandemia de COVID-19 en el Perú.

Por lo tanto, utilizando el método de revisión sistemática de los distintos artículos y

tesis científicas: Bravo (2021) Violencia Doméstica durante el confinamiento por

COVID-19: Una Revisión Sistemática, Flores (2021) Frecuencia y factores asociados a

la violencia intrafamiliar durante el contexto de la pandemia por COVID-19, periodo

marzo - diciembre 2020, Chavez (2021) La violencia familiar y el COVID-19:

Repercusión de la pandemia en el aumento de casos de maltrato de menores de edad en

Lima Metropolitana, marzo - diciembre 2020 y Cotrina (2022) Análisis del incremento
de la violencia familiar en tiempos de pandemia del COVID-19, Distrito de La Victoria,

2020.

Con este informe se buscará identificar y analizar las diferentes metodologías,

resultados, discusiones y conclusiones de dichos estudios para avivar un sentido de

interés y preocupación entre la población ante los actos de violencia que han surgido en

medio de los desafíos de la pandemia de COVID-19 en el Perú.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

En primer lugar, la metodología utilizada se basa en la primera fuente de Bravo (2021)

sobre “Violencia doméstica durante la cuarentena por COVID-19 ”, que está catalogado

como un trabajo teórico y corresponde a una revisión sistemática, que se basa en una

extracción ordenada de información sin el uso de estadísticas y procedimientos,

siguiendo el método de Ato, López y Benavente (2003). En cuanto a la muestra y los

criterios de selección, la búsqueda inicial arrojó 10.100 artículos utilizando las

directrices PRISMA-P diseñadas para respaldar un enfoque de revisión sistemática, los

criterios de inclusión consideraron año de publicación, título, idioma y tipos de

documentos y se excluyeron documentos duplicados y sin información relevante.

Finalmente, se seleccionaron 25 artículos para su revisión, luego para la recolección de

datos e información se utilizó la técnica del análisis documental, que es un tipo de

investigación que implica una revisión detallada de la información contenida en

diversos materiales científicos y para el análisis de los datos se utilizó la técnica de

listas, que consiste en organizar la información por año, país, muestra, resultado y tipo

de estudio, esto ayudó a determinar con mayor precisión la frecuencia de los datos más

importantes descubiertos durante el estudio.


En el segundo estudio de Flores(2021) que es “Frecuencia y factores asociados a la

violencia intrafamiliar durante el contexto de la pandemia por COVID-19, periodo

marzo - diciembre 2020”, se llevó a cabo un estudio que se centra en informes de

expertos que documentan lesiones resultantes de violencia doméstica en la Unidad

Médico Legal III de Arequipa, Instituto de Medicina Legal del Ministerio de Estado en

el período de marzo a diciembre del 2020.

La población total incluye 6.680 informes forenses, de los cuales en el proceso de

muestreo se seleccionaron solo los casos de violencia doméstica que son 368, los cuales

fueron seleccionados aleatoriamente en función del número de registro de cada caso,

descartando aquellos con información incompleta o cuya visualización no fue

autorizada por la víctima.

Para el análisis estadístico se utilizaron estadísticas descriptivas, incluyendo frecuencia

absoluta y relativa, así como medidas de tendencia central y dispersión. Para identificar

los factores relevantes se utilizó estadística inferencial mediante análisis bivariado

mediante la prueba estadística chi-cuadrado de Pearson con el paquete estadístico SPSS

26.

El tercer estudio de Chavez (2021) titulado “Violencia familiar y el COVID-19:

Repercusión de la pandemia en el aumento de casos de maltrato de menores de edad en

Lima Metropolitana, marzo - diciembre 2020” se basa en un diseño transversal no

experimental y utiliza el análisis de contenido de informes numéricos, la población

estuvo constituida por los casos de violencia familiar presentados en Lima

Metropolitana en el periodo de marzo 2020 a diciembre 2020 y la muestra seleccionada

fueron los casos de maltrato de menores dentro del hogar, presentados en Lima

Metropolitana en el periodo marzo 2020 a diciembre 2020. Los análisis se centraron en


los formularios como herramientas de recopilación de información y en la

documentación de informes de incidentes de violencia doméstica contra menores.

El cuarto y último estudio de Cotrina (2022) denominado “Análisis del incremento de la

violencia familiar en tiempos de pandemia del COVID-19, Distrito de La Victoria,

2020”, tuvo un enfoque cuantitativo y un nivel explicativo, se utilizó un diseño

comunitario no experimental para analizar las variables y determinar las causas de la

violencia familiar. La población de estudio incluyó a un total de 852 denuncias de casos

de violencia, por lo que la muestra fue de 134 para obtener insights sobre el aumento de

la violencia familiar durante ese periodo.

Como hipótesis general se consideró que: Durante la pandemia del Covid-19 en el año

2020, se produjo un aumento en las denuncias por violencia familiar en el distrito de La

Victoria y como hipótesis específicas se mencionaron las siguientes:

Existe una relación entre el incremento de las denuncias verbales y la violencia física

durante la Pandemia del Covid-19 en el distrito de La Victoria en 2020.

1. Hay una relación entre el aumento de las denuncias verbales y la violencia

psicológica durante la Pandemia del Covid-19 en el distrito de La Victoria en 2020.

2. Se observa una relación entre el incremento de las denuncias escritas y la violencia

sexual durante la Pandemia del Covid-19 en el distrito de La Victoria en 2020.

3. Existe una relación entre el aumento de las denuncias escritas y la violencia

económica y patrimonial durante la Pandemia del Covid-19 en el distrito de La

Victoria en 2020.

4. Determinar que existe relación entre el incremento de las denuncias escritas

registradas y la violencia económica y patrimonial en los tiempos de Pandemia del

Covid-19 en el distrito de La Victoria – 2020.


Después de completar la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, como

el fichaje y las encuestas, se llevó a cabo un análisis mediante estadística descriptiva, en

la que se utilizaron cuadros de distribución que incluyeron frecuencias, porcentajes y

gráficos estadísticos simples.

V. RESULTADOS

En cuanto a los resultados de la primera fuente en la cual se hizo la revisión de 25

documentos se encontró que:

En la Tabla 1 destaca que en las 5 revisiones sistemáticas que abordaron la violencia

doméstica durante la cuarentena por COVID-19, realizadas en Perú, Ecuador,

Iberoamérica y a nivel mundial todas coinciden en que la violencia doméstica o familiar

durante la cuarentena por COVID-19, ha incrementado sus cifras estadísticas

considerablemente y que como principales factores se encuentra la crisis económica por

causa del desempleo generado por la pandemia, el estrés, el incremento de la violencia

física y psicológica y la violencia sexual.


Y en cuanto a la Tabla 2, que presenta 20 artículos científicos y 1 informe institucional,

los resultados señalan un aumento significativo de la violencia doméstica durante la

cuarentena, atribuyendo este incremento al estrés, desempleo, crisis económica y al

machismo.

Continuando con la segunda fuente los resultados que arrojaron en la tabla 1 fueron que

las víctimas de violencia intrafamiliar en el contexto de la pandemia por covid 19 en el

periodo marzo- diciembre del 2020 son en su mayoría de sexo femenino entre las

edades de 30 a 59 años con estudios secundarios completos.


En la tabla 2, los resultados fueron que las víctimas de violencia sexual intrafamiliar

son en la mayoría las mujeres que tenían las edades de 30 a 59 años, y que solo tenían

estudios secundarios completos.


En la tabla 3, que señalaba la asociación entre el sexo de víctimas y las características

de las lesiones en violencia intrafamiliar arrojaron los resultados de que en su mayoría

las víctimas son de sexo femenino que presentaron lesiones de equimosis en las zonas

de los miembros superiores y que el sexo del agresor era de género masculino.
En la tabla 4, los resultados fueron que en su mayorpia el sexo de los agresores era

masculino, y el tipo de lesiones que provocaban era equimosis usando agentes

contundentes en la zona de la cabeza mayormente y que la edad de sus víctimas

resultaba ser de 30 a 59 años.


Con respecto a la tercera fuente investigada los resultados de la Tabla 9 señalan que

entre los meses de enero a diciembre del año 2020 en el Perú se atendieron 35 661

casos de violencia contra menores de edad, en los Centros Emergencia Mujer – CEM.

Y en la siguiente tabla se mostró la violencia contra los menores de edad en el Perú en

el año 2020, según el tipo de violencia realizada.


Por otra parte, en la Tabla 12 los resultado son que entre los meses de enero a

diciembre de 2020 se atendieron 11 329 casos de maltrato contra menores de edad en

los CEM establecidos dentro de Lima Metropolitana.


Por otro lado, la tercera fuente de investigación con respecto a las hipótesis planteadas

dieron los siguientes resultados;

Con respecto a la hipótesis general las denuncias registradas por violencia familiar no

se incrementaron en los tiempos de Pandemia del Covid-19, en el distrito de La Victoria

– 2020.

La primera hipótesis específica tuvo como resultado que no existe relación entre el

incremento de las denuncias verbales registradas y la violencia física en los tiempos de

Pandemia del Covid-19 en el distrito de La Victoria – 2020.

La segunda hipótesis específica concluyó que no existe relación entre el incremento de

las denuncias verbales registradas y la violencia psicológica en los tiempos de

Pandemia del Covid-19 en el distrito de La Victoria – 2020.

Los resultados de la tercera hipótesis específica señalaron que no existe relación entre el

incremento de las denuncias escritas registradas y la violencia sexual en los tiempos de

Pandemia del Covid-19 en el distrito de La Victoria – 2020.

Y por último de la cuarta hipótesis específica se dedujo que no existe relación entre el

incremento de las denuncias escritas registradas y la violencia económico y patrimonial

en los tiempos de Pandemia del Covid-19 en el distrito de La Victoria – 2020

VI. DISCUSIÓN

Con respecto al primer trabajo de investigación de Bravo (2021) se determina que

durante la cuarentena por COVID-19, se observó un preocupante aumento de la

violencia doméstica, abarcando desde agresiones verbales hasta casos de abuso sexual

y homicidio, siendo los principales factores desencadenantes el desempleo, la crisis

económica, el estrés, consumo de alcohol y drogas y el machismo; además la


violencia física es la que más se incrementó durante el confinamiento, seguida de la

violencia psicológica y violencia sexual.

Sobre la segunda investigación de Flores (2021) los datos arrojados de las tablas

brindaron una comprensión detallada de la dinámica y características de la violencia

doméstica en la región de La Victoria durante el período analizado, en el cual se

destaca la prevalencia de las víctimas del sexo femenino, representando el 69% de la

población de estudio, por otro lado, los grupos de edad más afectados fueron los de 30

a 59 años (53,3%) y los de 18 a 29 años (31%) que demostraron que la violencia no se

limita a una determinada etapa de la vida, sino que afecta a personas más jóvenes y a

personas de diversas edades.

También se halló la prevalencia de un nivel de educación más bajo en las víctimas

(68,2% en la escuela secundaria y 29,1% en la escuela primaria), lo que sugiere un

posible vínculo entre la falta de educación y la exposición a la violencia doméstica.

Y que en su mayoría los agresores son de sexo masculino (67,9%), lo que pone de

relieve la persistencia de normas de género tradicionales que perpetúan la desigualdad

y la violencia.

Con respecto a la tercera fuente de Chavez (2021) señaló que en el año 2020 se

denunciaron en todo el país un total de 35.661 casos de violencia contra los menores

en el contexto de la pandemia y analizando los tipos de violencia denunciados, las

cifras relevantes muestran que la violencia psicológica es la forma más común de

violencia contra los menores, además cabe señalar que la violencia financiera o

patrimonial es la forma de violencia menos común. Por otro lado, en Lima en el año

2020, los jóvenes de 12 a 17 años fueron los más afectados por este tipo de violencia
En otras palabras, los adolescentes son el grupo más vulnerable durante la epidemia.

Por el contrario, los niños menores de cinco años fueron los menos afectados,

mostrando diferencias en las tasas de violencia entre los grupos de edad.

Por último la cuarta fuente de Cotrina (2022) indicó que según el objetivo principal

del estudio que era investigar el aumento de denuncias de violencia doméstica durante

la pandemia de Covid-19 en La Victoria en el año 2020, los resultados obtenidos

apoyaron la hipótesis general de un aumento de estas denuncias y muestran un valor p

de 0,000 y una correlación media del 49,6%.

Sobre el primer objetivo específico que fue de determinar la relación entre el aumento

de quejas verbales y la violencia física durante la pandemia, los resultados también

respaldaron esta hipótesis con un valor p de 0,000 y una fuerza de correlación

moderada del 48,7%, entre las dos dimensiones, lo que demuestra que un aumento de

las quejas verbales se asocia, a su vez, con un aumento de la violencia física.

El segundo objetivo específico, que se centró en la relación entre el aumento de las

quejas verbales y el abuso psicológico durante la epidemia, también arrojó resultados

significativos con un valor p de 0,000 y una correlación promedio de 48,15% que

confirmaron que existe una relación entre el aumento de las quejas verbales y la

violencia psicológica.

En cuanto al tercer objetivo específico, que pretendía determinar la relación entre el

aumento de las denuncias escritas y la violencia sexual durante la pandemia, los

resultados respaldaron esta hipótesis con un valor p de 0,000 y una correlación

promedio del 36% muestran una correlación significativa.

Finalmente, el cuarto objetivo específico fue identificar la relación entre el aumento de

las quejas escritas y la violencia económica y patrimonial durante la pandemia, que


arrojó el valor p de 0,000 y una correlación promedio de 40,40%, lo que confirma la

existencia de un vínculo entre estas dimensiones y resalta la importancia de abordar la

violencia económica contra la propiedad en el contexto de una pandemia.

En general, los hallazgos de este estudio resaltaron la importancia de abordar y

prevenir la violencia doméstica, especialmente en situaciones de crisis como la

pandemia de COVID-19 y la evidencia respaldó la necesidad de medidas y políticas

que aborden no solo la emergencia de salud pública sino también su impacto social,

con especial atención a la violencia doméstica en el Perú.

VII. CONCLUSIÓN

La revisión sistemática realizada sobre la violencia doméstica durante la pandemia de

COVID-19 de Bravo (2021) llegó a las siguientes conclusiones:

Los resultados obtenidos de los artículos examinados indicaron que la violencia

doméstica experimentó un aumento significativo durante el período de aislamiento por

COVID-19. Este incremento se observó en distintos países, entre ellos Argentina,

Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, México, Costa Rica, Estados Unidos, Francia, China e

India. En relación con el primer objetivo específico, se concluyó que varios factores que

son el desempleo, la crisis económica, el estrés, el consumo de alcohol y las drogas, así

como manifestaciones de machismo contribuyeron al aumento de la violencia

doméstica durante la cuarentena por COVID-19.

Respecto al segundo objetivo específico, se determinó que durante la cuarentena por

COVID-19, los tipos de violencia que se registraron con mayor frecuencia fueron la

violencia física, psicológica y sexual, siendo la violencia física la que posee la mayor
cantidad de denuncias puestas. En este contexto, se destacó que las mujeres adultas

fueron las principales víctimas de la violencia doméstica.

Con respecto a la Frecuencia y factores asociados a la violencia intrafamiliar durante el

contexto de la pandemia por COVID-19, periodo marzo - diciembre 2020 de Flores

(2021) reveló una tasa alarmante de violencia doméstica con 6.680 casos, también

resulta significativo señalar que se encontraron asociaciones estadísticamente

significativas, con un nivel de confianza de p<0.05, entre diversas variables. Entre ellas,

se destaca la relación entre el sexo del agresor y el tipo de lesión, así como el elemento

causante de la lesión, la distribución anatómica y la edad de la víctima. Asimismo, se

evidenció una asociación significativa entre el sexo de la víctima y el tipo de lesión, la

distribución anatómica y el sexo del agresor. Estos hallazgos resaltaron la complejidad

de la dinámica de la violencia doméstica durante la pandemia de Covid-19 y la

importancia de abordar no sólo los efectos físicos sino también los factores subyacentes

que contribuyen a este preocupante fenómeno.

Sobre la investigación de Chavez (2021) de la repercusión de la pandemia en el

aumento de casos de maltrato de menores de edad en Lima Metropolitana, marzo -

diciembre 2020 se concluye que durante la pandemia de COVID-19 en Lima

Metropolitana, se encontró un número mayor de casos de violencia contra menores de

edad en los adolescentes de entre 12-17 años, abarcando más del 42% de los casos

reportados en el año 2020. Por el contrario, los infantes de 0 a 5 años fueron los menos

afectados, constituyendo alrededor del 20% de los casos y que los casos de violencia

contra niños de 6 a 11 años representó aproximadamente el 37% de los casos totales en

el periodo del 30 de marzo hasta diciembre del año 2020.


Y para finalizar, sobre el estudio del Análisis del incremento de la violencia familiar en

tiempos de pandemia del COVID-19, Distrito de La Victoria, 2020, se concluyó en base

a la hipótesis general que las denuncias por violencia familiar experimentaron un

aumento durante la Pandemia del Covid-19 en el distrito de La Victoria en 2020,

también con respecto a las hipótesis específicas se concluyó lo siguiente:

1: Se estableció una relación significativa entre el incremento de denuncias verbales y

la violencia física durante la pandemia en La Victoria.

2: Se identifica una relación significativa entre el aumento de denuncias verbales y la

violencia psicológica durante la pandemia en La Victoria.

3: Se constata una relación significativa entre el incremento de denuncias escritas y la

violencia sexual durante la pandemia en La Victoria.

4: Se demuestra una relación significativa entre el aumento de denuncias escritas y la

violencia económico-patrimonial durante la pandemia en La Victoria.

La investigación en general dedujo que la violencia familiar persiste como una

problemática social en La Victoria, generando incertidumbre entre los operadores de

justicia, también se destaca la necesidad de políticas preventivas para informar a

mujeres, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores sobre sus derechos

fundamentales, fomentando la denuncia sin discriminación y se subraya la importancia

de asegurar que ningún caso de violencia quede sin atención debido a la incompetencia

de los operadores.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Bravo, W. B. M. (2021). Violencia Doméstica durante el confinamiento por COVID-19:

Una Revisión Sistemática. (Tesis de Licenciatura en Psicología). Facultad de Ciencias de la

Salud, Escuela Profesional de Psicología, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/76916/Moina_BWB-SD.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Chavez Salhuana, Z. (2021). La violencia familiar y el COVID-19: Repercusión de la

pandemia en el aumento de casos de maltrato de menores de edad en Lima Metropolitana,

marzo-diciembre 2020. (Tesis de Abogado). Universidad Privada Telesup, Facultad de

Derecho y Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Derecho Corporativo, Lima, Perú.

https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1556/1/CHAVEZ%20SALHUAN

A%20ZOILA.pdf

Cotrina Alvarado, M. (2022). Análisis del incremento de la violencia familiar en

tiempos de pandemia del COVID-19, distrito de La Victoria, 2020. (Tesis de Abogada).

Facultad de Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Derecho, Universidad Autónoma del

Perú, Lima, Perú.

https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/2111/11-10-2022_12040

3178_CotrinaAlvaradoMaribel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flores Nina, R. K. (2021). Frecuencia y factores asociados a violencia intrafamiliar

durante el contexto de la pandemia por COVID-19, periodo marzo-diciembre 2020. (Tesis


de Médica Cirujana). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Facultad de

Medicina, Arequipa, Perú.

https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/6ead262c-a16e-44c6-ba27-4bec96

79c5dc/content

También podría gustarte