Está en la página 1de 2

Fundación Familia TEA

Desarrollo y Bienestar Integral

¿Por qué?
No existe en Chile una cultura inclusiva TEA, ni protocolos o estándares sobre
cómo proceder frente a diversas gestiones clínica, sociales o legales o la
coordinación establecida de redes de apoyo.
Por la inexistencia en Chile de una organización que canalice, organice,
distribuya, difunda, capacite y vele por el bienestar integral de un paciente
TEA y su núcleo familiar en lo clínico, social, cultural y personal con un
estándar apropiado y acorde con países desarrollados.
¿Para qué?
- Para difundir y visibilizar
- Generar una cultura TEA
- Acoger, Incluir, orientar, capacitar y habilitar a las familias
- Potenciar y dar soporte a los hermanos
- Generar y conectar redes de apoyo
- Ser un ente de referencia en materia de información y orientación con
todos los temas relativos al espectro autista.
- Escuchar y atender las necesidades del propio diagnosticado.
¿Cómo?
- Investigación sobre estándares y protocolos en países más
desarrollados
- Elaboración de estándares, certificaciones, manuales, protocolos.
- Difundir a través de eventos y capacitaciones, tales como programas,
seminarios y talleres
- Configuración de redes y conexiones para derivaciones.
- Diseño e implementación de una App (mediano plazo)
- En un Centro de Acogida integral (largo plazo)
- Formación de centro con métodos de enseñanza moderno y flexibles
(largo plazo)
- Adopción de terapias alternativas y holísticas en el proceso de
regulación (mediante formación de centro o derivaciones)
- Buscando financiamiento mediante fondos públicos y privados, aportes
voluntarios en dinero u horas profesionales, así como infraestructura
pública disponible para ser usada por fundaciones.

Organigrama de una Fundación

Fundadores Consejo

Directorio Colaboradores

Director Ejecutivo

Área Social Recursos $ Voluntariado Contabilidad

También podría gustarte