Está en la página 1de 7

PROTOCOLO PARA COMUNICAR PCOS

DESCRIPCIÓN

El Programa de Certificación para Organizaciones Saludables es un sistema


de gestión en enfermedades no transmisibles, el cual tiene como objetivo
generar soporte técnico científico para realizar seguimiento sistemático del
estado de salud de los empleados en el marco de la responsabilidad social
corporativa, con el complemento de la promoción del cuidado como estilo
de vida en el entorno laboral.

OBJETO DE ESTA GUÍA

Entregar una relación de los principales momentos para la comunicación


interna y externa del Programa de Certificación de Organizaciones
Saludables.

La comunicación es transversal al proceso de certificación, donde una


estrategia de información y divulgación se convierte en uno de los
elementos fundamentales, no solo para lograr la certificación misma, sino
para que el proceso pueda impactar de manera efectiva a la población
laboral, lo cual se logra si esta considera la posibilidad de cambiar sus
hábitos y seguir el camino del cuidado como estilo de vida.
GUÍA PARA COMUNICAR EL PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN

1. Momento inicial. Lanzamiento del programa de certificación.

Se trata de divulgar de manera amplia y afirmativa la decisión de la


empresa de buscar la certificación y crear entornos propiciatorios
para decisiones saludables.

Mensajes clave.

 La certificación es una decisión corporativa, no es solo una


decisión gerencial. Todos somos responsables del logro.
 La manera como cada uno aporta es tomando la decisión de
iniciarse en la cultura del cuidado para garantizar el bienestar y
el buen vivir.
 Queremos resultados saludables, solo es posible lograrlos con
empleados saludables.
 Somos una empresa que ha considerado alinear su estrategia de
responsabilidad empresarial iniciando un trabajo de
responsabilidad frente a la salud y el bienestar de sus
empleados.
 La (nombre de la empresa o entidad) solo será saludable en la
medida en que sus empleados sean saludables.
 El cuidado es la esencia. Aprender a cuidarnos es el reto de
nuestro entorno laboral.
 Somos responsables de nuestra vida. Aprender a cuidarla es
llevar un estilo para ser activos y aprender a comer.

Guía de actuación.

a) Considere la posibilidad de enviar un mensaje desde la Gerencia


de la compañía o entidad, en el cual se exprese el compromiso
de adelantar un proceso de incorporación personal del cuidado
como estilo de vida para ser ejemplo en el entorno laboral.
b) El mensaje puede ser directo, grabado o incluso vía correo
electrónico. En caso de elegir cualquiera de estos medios,
considere la posibilidad de construir un mensaje como este que
anexamos: “Nuestra compañía ha tomado la decisión de apostar
por el cuidado de sus empleados, todos. Eso me incluye, en
calidad de Gerente. Quiero expresar mi compromiso personal
para lograr que el cuidado como estilo de vida sea una práctica
diaria en mis actividades diarias y quiero invitar a cada uno de los
miembros de nuestro equipo de trabajo a seguir estos
lineamientos para lograr convertirnos en una Organización
Saludable y que seamos responsables con el cuidado de la salud
de nuestro corazón, porque reconocemos que cuidar el corazón
es cuidar la vida. Los invito para que juntos seamos más
corazones responsables”.
c) Verifique la posibilidad de programar como lanzamiento del
programa un evento lúdico que incluya eventos que
promocionen la cultura del movimiento y la cultura de aprender
a comer, de manera que se pueda generar una sensibilización
amplia en torno del compromiso global de todos los empleados.

2. Momento para cifras, mediciones y compromiso personal.

Mensajes clave

 Queremos conocer sus números y queremos invitarle para que


conozca cómo cuidar su corazón.
 Conozca cómo está su cuidado y tome decisiones para disminuir
los efectos de los factores de riesgo para que el corazón se
enferme.
 Aplicaremos una encuesta para establecer la percepción del
riesgo que existe entre nuestros empleados. Agradecemos su
colaboración.
 Para convertirnos en una Organización Saludable es
imprescindible contar con el compromiso personal. Llene su
formulario personal, haga su compromiso y apostemos por el
cuidado como estilo de vida.
Guía de actuación

a) Identifique con su esquema de aseguramiento (EPS, ARL, Caja de


Compensación, etc.) los mejores métodos para convocar a sus
empleados a realizarse los exámenes de la línea de base.
b) Genere una comunicación amable, asegurándose que convoque
a la reflexión y no solo a la identificación de riesgos.
c) Aplique la encuesta de percepción mediante el sistema que
considere más oportuno, en forma personal o en forma virtual,
con una comunicación que puede decir lo siguiente: Conocer
cómo usted percibe el riesgo de que su corazón se enferme, nos
permite identificar los escenarios toma de conciencia en los que
debemos trabajar para generar la cultura del cuidado en nuestro
entorno laboral. Le agradecemos la sinceridad y el tiempo que le
destine a sus respuestas.
d) Tras consolidar los resultados de la encuesta, prepare una
comunicación para que todos los empleados conozcan cuáles
son los enfoques y énfasis que la entidad o empresa le dará a su
programa de promoción de la cultura el cuidado.
e) Al convocar a los empleados para que firmen su compromiso
personal, considere generar una comunicación que siga este
contenido: Lo invitamos para que aproveche esta oportunidad y
haga un compromiso personal con el cuidado y el bienestar. Sea
un ejemplo para sus compañeros y para su familia.
Comprométase a ser un corazón responsable.

3. Campaña interna de promoción del cuidado como estilo de vida.

Una campaña interna de promoción de la cultura el cuidado, con sus


diferentes enfoques de la cultura del movimiento, la cultura de
aprender a comer, la cultura de espacios libres de humo, la cultura
de actúa con corazón de mujer, la cultura de los pensamientos
positivos, la cultura de la conciencia plena y el disfrute de la
Vitamina N, debe ser consistente, permanente, creativa y constante.
Puede ser una campaña propia, o bien puede considerar la
posibilidad de adoptar y adaptar el programa de Corazones
Responsables de la Fundación Colombiana del Corazón con sus
elementos didácticos, entre los cuales se cuenta con videos,
decálogos, tips saludables, artículos, talleres y otros elementos
pedagógicos, orientados a impulsar cambios de comportamiento
para institucionalizar la cultura del cuidado.

Hay dos insumos básicos que se pueden utilizar para generar una
comunicación asertiva y novedosa:

 La Caja de herramientas de la Cultura del Cuidado, la cual puede


descargarse dese nuestro sitio web
www.corazonesresponsables.org
 El calendario editorial de la Bitácora de la Cultura del Cuidado, el
cual puede solicitarse con un correo, escribiéndose con una
solicitud a comunicaciones@corazoneresponsables.org

Guía de actuación

a) Considere incorporar a su campaña interna los mensajes de


Corazones Responsables.
b) Haga un análisis de los medios internos de divulgación y
estructure una estrategia sostenida de divulgación del cuidado
como estilo de vida con sus diversos módulos de cultura,
mediante mensajes permanentes y consistentes.
c) En los puntos de consumo de café, refrigerios o de alimentación,
como comedores y casinos tenga en forma permanente
mensajes de la cultura del cuidado. Cámbielos, rótelos, pruebe
su eficacia.
d) Evalúe la posibilidad de realizar focus groups con los mensajes
para establecer la percepción y efectividad.
e) Asegúrese de generar un protocolo interno para los desayunos,
almuerzos o refrigerios, de manera que todos los momentos
asociados con la comida y el consumo de alimentos, dentro o
fuera de la compañía, incorporen siempre alimentos con
propiedades que garanticen el cuidado.
f) Considere la posibilidad de acompañar los momentos de
consumo de alimentos con mensajes emotivos que inviten a la
reflexión.
g) Examine la posibilidad de difundir de manera amplia, consistente
y repetitiva los videos clips de corazones responsables en los
canales de difusión de la entidad o compañía.
h) Considere la posibilidad de hacerle llegar una invitación a los
profesionales de la salud, relacionados con su entidad o
empresa, para que se conviertan en líderes de la promoción de la
cultura el cuidado, de manera que aprendan a prescribir la
cultura del movimiento, la cultura de aprender a comer, la
cultura de espacios libres de humo, la cultura de actúa con
corazón de mujer, la cultura de los pensamientos positivos y la
cultura de la conciencia plena

4. Cuando logre la certificación


Cuando la Fundación Colombiana del Corazón otorgue la
certificación, usted debe considerar una estrategia de divulgación
interna y externa.

Mensajes clave

 Somos una Organización Saludable. Todos estamos


comprometidos con la cultura del cuidado.
 En esta empresa somos saludables porque el cuidado es nuestro
estilo de vida.
 Nos cuidamos, somos ejemplo, somos una Organización
Saludable.
 Practicamos comportamientos que cuida la salud de nuestro
corazón.

Guía de actuación

a) Considere incorporar a sus comunicaciones internas y externas el


logotipo que identifica su compañía o entidad como
Organización Saludable. Oportunamente recibirá una guía de
imagen para manejo de las diferentes aplicaciones.
b) Explore los escenarios de divulgación pública de la obtención de
la certificación, como medios masivos, foros, encuentros,
congresos, etc.
c) Busque la posibilidad de convertirse en referente de su
experiencia y compártala en congresos, seminarios y eventos
científicos, empresariales y gremiales.

También podría gustarte