Está en la página 1de 3

TEMAS DEL PROGRAMA 2019/2020

1. Identités et échanges (identidades e intercambios)

Identidad: Segú n la RAE, la identidad es el “conjunto de rasgos propios de un individuo o una colectividad que los
caracterizan frente a los demá s”. Es también la “conciencia que una persona o una colectividad tiene de ser ella misma y
distinta a las demá s”.
Intercambio: Hecho de cambiar cosas de manera recíproca, como una operació n comercial, la comunicació n recíproca de
datos, de documentos, etcétera. Entonces un intercambio se puede hacer de varias maneras, pero siempre entre dos entidades,
humanas o no.
La noción identidad e intercambios nos lleva a interrogar la naturaleza y especificidad de los intercambios que tienen lugar
entre personas del á rea hispana, pero también, entre á reas lingü ísticas diferentes.
Cuestionamientos: ¿Qué papel desempeña la globalización en la dinámica de la vida social, cultural y económica del área
hispana?, ¿acaso favorece o amenaza la diversidad?, ¿acaso transforma las singularidades locales o individuales en beneficio de
una "ciudadanía global"? La movilidad (intelectual, física…) caracteriza el mundo contemporá neo e implica una diversidad de
contactos, de intercambios y cooperaciones al tiempo que pone en tela de juicio temas como "la aculturación", "la integración",
"la inclusión" o "la integración” … pero también, supone el paso de fronteras geográficas y políticas. De aquí resulta un
cuestionamiento sobre la apertura o el cierre de las fronteras, origen de tensiones que son abordadas segú n la historia y la
cultura de las zonas competentes. Es preciso entender el término frontera en sus diversos significados: histórico, cultural,
lingüístico etc., para poder pensar las fronteras que existen en el seno de una misma sociedad entre los diferentes grupos que
la componen: entre generaciones, grupos sociales distintos, barrios…
Palabras claves: fronteras / conflictos / contactos / guetos / migraciones / exilios / hospitalidad / derecho de asilo /
encontronazo de culturas / rechazo cultural, social o lingü ístico / fronteras invisibles / solidaridad / proteccionismo /
movilidad / viajes / diá logo / turismo / sistemas de reparto / idiosincrasia …
Problemáticas posibles: La presencia hispana en los Estados Unidos y sus mú ltiples facetas;  Los republicanos españ oles y
los caminos del exilio;  Cuba y Estados Unidos, ¿fin del callejó n sin salida?...

2. Espace privé et espace public (espacio privado y espacio público)

Espacio: Un espacio es un lugar. Puede ser concreto como un país, una ciudad, un barrio, o má s abstracto como por ejemplo
internet y las redes sociales.
Privado: Segú n la RAE, es algo “que se ejecuta a vista de pocos, familiar y domésticamente, sin formalidad ni ceremonia
alguna”; lo “particular y personal de cada individuo”; “que no es propiedad pú blica ni estatal, sino que pertenece a
particulares”.
Público: Segú n la RAE, es algo “conocido sabido de todos”; “dicho de una cosa que se hace a la vista de todos”; “perteneciente o
relativo al Estado o a otra Administració n”; es algo “accesible a todos” y “destinado al pú blico” que es “el conjunto de personas
que forman la colectividad”.
La noción, nos lleva a interrogarnos sobre la especificidad de la relació n que se mantiene entre esos espacios. ¿Có mo lo
privado hace irrupció n en lo pú blico y viceversa?
Cuestionamientos: Límite entre lo público y lo privado segú n la cultura, creencias, tradiciones hispá nicas y ¿có mo éste se
transforma con el paso del tiempo? El espacio privado (la vivienda, la casa…) adopta formas y dimensiones variables y se abre
hacia afuera (la calle, la mirada ajena, los invitados), segú n modalidades diferentes. El estudio de los límites entre lo público y lo
privado, sus diversas configuraciones, relaciones y transformaciones facilita el entendimiento de la estructura de una
sociedad. Por ejemplo, la mujer, tradicionalmente relegada a la esfera privada, se ha emancipado y alcanzado, aunque
desigualmente, un espacio en la esfera pú blica (en la vida política, laboral, mediá tica y social). La repartició n de los papeles en
el seno de la familia es consecuencia de esta emancipació n. ¿Có mo se producen las transformaciones dentro de estos espacios?
¿en la familia, en los espacios de sociabilidad, en el trabajo? Los idiomas también, en su uso, está n condicionados por esta
distinció n pú blico-privado (la jerga, los diferentes registros del lenguaje…)
Palabras claves: Igualdad hombre-mujer / derecho de la familia / educació n / libertad de movimiento / emancipació n /
calle / mercado / vivienda / teletrabajo / espacios religiosos / transportes …

3. Art et pouvoir (arte y poder)

Arte: Segú n la RAE, es la “capacidad, habilidad para hacer algo”; “manifestació n de la actividad humana mediante la cual se
interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plá sticos, lingü ísticos o sonoros”.
Poder: Segú n la RAE, es “la facultad o potencia de hacer algo”; “tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo” …
La noción, nos lleva a interrogar las relaciones que se establecen entre las diversas formas de expresió n artísticas y las
diferentes formas del poder. El poder del arte.
Cuestionamientos: ¿Có mo el vínculo entre arte y poder define las características del á rea hispana en diferentes épocas? El
poder siempre se ha apoyado sobre el arte y los artistas para ser celebrado, legitimado o reforzado. Pero cuando el artista
depende del poder político o econó mico, ¿acaso su obra puede tomar la forma de una contestació n o crítica de éste? ¿Acaso el
arte está al servicio del poder o viceversa? El arte es en sí una forma de poder, poder crear, representar, embellecer… pero
¿acaso puede ser un contrapoder? ¿Es el arte una forma de expresió n política? ¿Podemos conciliar libertad de expresió n y
obligaciones diversas?
Palabras claves: arquitectura (urbanizació n, edificios institucionales…) / pintura (retratos, arte religioso…) / mú sica (ó peras,
himnos, cantos…) / literatura (apologías, sá tiras, homenajes…) / cine (películas de propaganda, patrió ticas…) / arte oficial /
contracultura / arte comprometido / arte clandestino / resistencia / vanguardia / carteles / arte callejero / censura…

4. Fictions et réalités (ficciones y realidad)

Ficción: Segú n la RAE, es “acció n o efecto de fingir”; “invenció n o cosa fingida”; “clase de obras literarias o cinematográ ficas,
generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios”.
Realidad: Segú n la RAE, es la “existencia real y efectiva de algo”; “verdad, lo que ocurre verdaderamente”; “lo que es efectivo y
tiene valor prá ctico, en contraposició n con lo fantá stico e ilusorio”.
La noción, cuestiona la colusió n entre realidad y ficció n. ¿Có mo la ficció n revela algo de la realidad? Y ¿có mo la realidad
determina las obras de ficció n?
Cuestionamientos: ¿Por qué el mundo hispá nico se identifica con una representació n determinada? ¿Có mo se construye y
transforma su modelo ético, estético, político? Los relatos, reales o ficticios, escritos u orales, forman el patrimonio cultural de
los individuos y alimentan el imaginario colectivo. ¿Có mo se transmiten las creencias, los mitos y las leyendas que constituyen
los fundamentos de las civilizaciones? ¿En qué medida las figuras del pasado siguen siendo fuentes de inspiració n y de
creació n del presente? Los íconos del presente encarnan nuevos valores. Los mundos imaginarios nos brindan la posibilidad
de evasió n al mismo tiempo que invitan a la reflexió n sobre el mundo real: ¿có mo la realidad alimenta la ficció n? y, ¿có mo, a su
vez, la ficció n revela o hace progresar la realidad en el á rea hispana?
Palabras claves: utopías y distopías /literatura / mitología / leyendas / creencias / ciencia ficció n / héroes / sentimiento
nacional / figuras tutelares/ monumentos…

5. Innovations scientifiques et responsabilité (innovación científica y resposabilidad)

Innovación científica: Segú n la RAE, es la “acció n y efecto de innovar”; la “creació n o modificació n de un producto, y su
introducció n en un mercado”.
Responsabilidad: Segú n la RAE, es la “capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho realizado libremente”.
La noción, supone la valoració n ética de la investigació n científica. ¿Acaso “innovació n” es sinó nimo de progreso? Las
innovaciones científicas pueden tener efectos positivos como negativos, ¿quién(es) asume(n) la responsabilidad de sus efectos
negativos?
Cuestionamientos: ¿Qué respuestas proporciona el á rea hispana a los trastornos científicos y tecnoló gicos actuales? El
progreso científico da origen a avances muy positivas para la humanidad, pero también a numerosas interrogaciones sobre
sus efectos. En particular: el calentamiento climá tico, la disminució n de la biodiversidad, pero también el agotamiento de los
recursos naturales del planeta. La toma de conciencia de los peligros vinculados a la innovació n científica alimenta una
reflexió n sobre la ética del progreso. ¿Acaso el descubridor asume el uso de su descubrimiento? ¿Acaso tiene un espacio
legítimo en la esfera política? Y el ciudadano, ¿acaso es legítima su voz? ¿Cuá les son sus opciones para ser oído? Nuevos modos
de consumo.
Palabras claves: progreso / investigació n genética / vacunas / robots / clonaje / OGM / nanotecnologías / energías
renovables / transportes / eco-ciudadano / ONG / conquista espacial / reciclaje / sú per població n / enajenació n al trabajo /
biodiversidad / productos orgá nicos / crecimiento verde / polució n-contaminació n / derivas sectarias / carrera
armamentista / movilizació n

6. Territoire et mémoire (territorio y memoria)

Territorio: Segú n la RAE, es la “porció n de la superficie terrestre perteneciente a una nació n, regió n provincia”; es una
extensió n má s o menos amplia de tierra en la que vive un o vario(s) grupos humano(s).
Memoria: Segú n la RAE, “facultad (humana) por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado”;
La noción, nos lleva a pensar la transmisió n de la historia en un territorio determinado. ¿Qué se retiene del pasado? ¿Có mo se
recuerdan los acontecimientos pasados y presentes? ¿Por qué tal acontecimiento y no má s bien otro?
Cuestionamientos: ¿Có mo se construye y se transmite el legado colectivo de un á rea geográ fica determinada? Los espacios
regionales, nacionales o trasnacionales poseen hitos (fechas, períodos, lugares, acontecimientos, figuras emblemá ticas,
personajes histó ricos…) que permiten comprender la manera en que se transmite y se forma el legado colectivo. Las
celebraciones y conmemoraciones revelan la necesidad de elaborar, expresar y conservar memorias individuales y colectivas.
La multiplicació n de lugares destinados a la memoria cuestiona la relació n compleja entre memoria e historia. La memoria de
un individuo o de un pueblo se refleja en su patrimonio. La evolució n en el tiempo de ese legado revela la relació n que cada
pueblo mantiene con su pasado y por consiguiente, la manera en que se proyecta hacia su porvenir. A través de la noció n de
legado, las historias individuales se mezclan hasta confundirse con el destino colectivo. Estos puntos de confluencia y de
tensió n entre las historias individuales y la Historia, está n al inicio de numerosos relatos (desde el testimonio hasta la novela
histó rica).
Palabras claves: herencia / legado / impronta / espacios fronterizos / monumentos a los caídos/ conmemoració n / huellas
de la historia / historia oficial / deber de memoria / amnistía / amnesia / barrio histó rico / patrimonio …

AX ES NON TRAITÉS :

1. Citoyenneté et mondes virtuels


2. Diversité et inclusion

También podría gustarte