Está en la página 1de 17

SISTEMA TEGUMENTARIO

2 m2
µ Uniones:
La piel forma a cubierta externa del cuerpo y es su órgano más grande, constituye al 15%. Consta
de 2 estratos: ▪ con los queratinocitos: desmosomas
▪ con la lámina basal: hemidesmosomas
❖ Epidermis: epitelio estratificado plano, deriva del ectodermo
▪ adhesiones focales: filamentos de actina con la lámina basal
* ❖ Dermis: tejido conjuntivo denso, deriva del mesodermo.
❖ Hipodermis: cantidades de tejido adiposo * 2.- Estrato espinoso:
Derivados epidérmicos de la piel: o Queratinocitos granades
o Hay proyecciones citoplasmáticas o “espinas”: unión por medio de desmosomas a las
Folículos pilosos y pelo
evaginaciones.
Glándulas sudoríparas g-
o Nodo de bizzozero: donde el desmosoma aparece como un engrosamiento.
Glándulas sebáceas
o c. espinosas o espinocitos: de ovoides pasan a ser aplanadas al moverse hacia la
Uñas
superficie.
Glándulas mamarias

Cumple con funciones esenciales relacionadas con su ubicación: barrera, info. Inmunitaria, * 3.- Estrato granuloso
* homeostasis, info. Sensitiva, funciones endocrinas y excreción. Las células de este estrato contiene gránulos de queratohialina conspicuos y proteínas
con cistina e histidina
La piel se clasifica en fina y gruesa, un reflejo de su espesor y su ubicación.
Filagrina: aglomera los filamentos de queratina

• Piel gruesa: regiones sometidas a mucha fricción y carecen de pelos Capa más superficial de la porción no queratinizada.
* • Piel fina: contiene folículos pilosos en casi toda su expresión. cabelludos Tiene de 1 a 3 capas de espesor

Estratos de la piel ✗ 4.- Estrato corneo

Epidermis Células escamosas anucleadas repletas de filamentos de queratina


Células: son las más diferenciadas, sin núcleo, lleno de filamentos.
Contiene 4 estratos y solo en piel gruesa existe 5 estratos (se añade el estrato lúcido) Ayuda a la diferenciación entre piel gruesa y fina.
La capa extracelular de lípidos ayuda a la formación de la barrera contra el agua.
1.- Estrato basal o germinativo: Se caracteriza por su act mitotica
*
.

5.- Estrato presente solo en piel gruesa : estrato lucido


- Se encarga de la renovación de c. epidérmicas.
- Se apoya sobre la lámina basal. Subdivisión del estrato corneo, aspecto birrefringente, con células eosinofilias.
Células : son pequeñas y cubicas o cilíndricas bajas, núcleos muy juntos, basófilas.
_

-
Dermis

Unión dermoepidérmica: unión entre la epidermis y dermis.

• Papilas dérmicas: se extiende hacia la superficie profunda de la epidermis.


*• Crestas epidérmicas o interpapilares: se hunden en la dermis. o Expresan: MHC I y MHC II

Estos patrones son el fundamento de la dermatoglifo. C. de merkel terminaciones nerviosas sensitivas


-

Existen 2 tipos: o Intervienen en la percepción sensorial cutánea.


o Localizadas en el estrato basal
Dermis papilar; Gapat Superficial de la dermis
* o Mecanorreceptor sensorial: fibra nereviosa+célula epidérmica
-Tejido conjuntivo laxo. Estructuras sensoriales
-

-Moléculas de colágeno tipo I y III. Las terminaciones nerviosas libres son los receptores neuronales más abundantes, terminan en
el estrato granuloso.
-Contiene vasos sanguíneos
Terminaciones nerviosas encapsuladas:
Dermis reticular
* Corpúsculos de Pacini: → cebolla
-Es más gruesa y contiene menos células ,
haces Irregulares

✓ Cambios de presión mecánicas y la vibración en la superficie cufanea


-Moléculas de colágeno tipo I
✓ Estructuras ovoides, presentes en ; articulaciones, periostio y vísceras.
Células de la epidermis ✓ Capa más profunda de la dermis

Contiene 4 tipos celulares diferentes

Queratinocitos:
☐ Altamente
especializadas O
O
85% de las células.
Origen: estrato basal
Producen queratinas y participan en la formación de la barrera epidérmica contra el
agua. (cuerpos mamilares) esta ayuda a mantener la homeostasis corporal.

Barrera epidérmica contra el agua:


Krause
1.- envoltura celular: proteínas insolubles de 15 nm de espesor

2.- envoltura lipídica: ceramidas, 5nm de espesor.

Melanocitos: Productoras de pigmento


Derivan de la CN y se encuentran en el estrato basal
Protuberancia folicular: fondo en común de melanoblastos indiferenciados.
Producen melanina y lo distribuyen a los queratinocitos.

C. de Langerhans i
Respuesta Ruffini
inmune , 2%
y pgj .
C. de Meissner

o Antígenos de la epidermis
o Posee gránulos de bireck: forma de raqueta de tenis.
$ Corpúsculos de Meissner:

Sensaciones táctiles leves, estímulos de baja frecuencia


Conducto pilosebáceo: infundíbulo + conducto corto de la glándula.
Proceso de producción de sebo desde la mitosis tarda 8 días.

Ubicación : papilas dérmicas 4.- Glándulas sudoríparas


Presentes en; labios, manos y pies. ☐ Terminaciones Libres :

Carecen de una Cubierta de tejido Se clasifica de acuerdo a su estructura


*Corpúsculos de Ruffini : conjuntivo o de C. de Schawnn
Ecrinas: → casi todo
el cuero
Modalidades Sensoriales multiples •
Sensibles al estiramiento y tensión de la piel -
Tacto fino ,
CALOR , FRIO
y
DOLOR

Glándulas tubulares simples que regulan la tem corporal.


Mecanorreceptores encapsulados. → cola de ballena
Adaptación rápida No se asocian al folículo piloso
Para → alta

* ANEXOS CUTANEOS
(fanerasj Contiene 2 segmentos:
1.- Folículos pilosos y pelo: evaginación de la epidermis en la que se forma un pelo Segmento secretor: en dermis profunda o en hipodermis y tiene 3 tipos celulares
Se divide en 4 regiones: -c. claras: glucogeno
o Infundíbulo: de orificio sup del folículo ----glandula sebácea. Forma parte del conducto -c. oscuras
pilosebáceo.
o Itsmo: del infundíbulo---inserción del musc erector del pelo. -c. mioepiteliales
o Protuberancia folicular: sobresale del folículo piloso
o Segmento inferior: tiene un diámetro casi uniforme Segmento canalicular: desemboca en la sup epidérmica, ep. Biestratificado carece de c.
mioepiteliales.
Vaina radicular interna: cubierta multiestratificada que rodea la parte profunda del pelo.
Función: regulación de la temperatura
Capa de Henle; células cubicas, contacto directo con la parte ext del folículo ó rad ext
Apocrinas
Capa de Huxley ; células aplanadas forman la placa intermedia de la vri
Secreción: contiene proteínas es lechosa y viscosa.
Cutícula: células aplanadas y escamosas, en contacto con el tallo del pelo
Neurotransmisores adrenérgicos
Musc erector: se inserta en la protuberancia folicular
Uña
2.- Pelo: tiene 3 capas
Placas de c. queratinizadas que contienen queratina dura
Medula : solo en pelos gruesos, parte central del tallo del pelo, queratina blanda Placas angulares: descansan en los lechos ungulares
Corteza: capa más grande, 80%. Queratina dura. Lecho ungular: c. epiteliales que son continuas con el estrato basal y espinoso
Cutícula: capa más externa, células escamosas. Protege el pelo del daño físico y * Raíz angular: parte proximal de la uña cel madre
químico Lúnula: área blanca en forma de media luna ubicada cerca de la raíz de la uña
* Eponiquio o cutícula: borde del pliegue cutáneo que cubre la raíz de la uña.
3.- Glándulas sebáceas

Secretan sebo
Origen: vaina rad ext.
Secreción: holocrina
Descamación de la Piel

-
Dermatogr : Fos (crestas epidérmicas
)
profundas


corqvsalcs de Crais
Receptores de frío
-

• matriz :
sitio de cel madre que genera la uña

encuentra estrato lucido .

se
Debajo de la uña
basal espinoso
granuloso
_
_
* Hiponiquio: borde libre de la placa de ungular en el extremo del dedo. Anatomía, histología y funciones secretoras de hipófisis

Tejido epitelial glandular y tejido nervioso

SISTEMA ENDOCRINO Tamaño: H: 0.5g y M:1.5 gr

Ubicación: silla turca del esfenoides

Ant: adenohipófisis t. epitelial glandular –deriva de la bolsa de rathke


Produce secreciones llamadas: hormonas
Post: neurohipófisis t. nervioso secretor --- deriva del neuroectodermo del piso del
Funciones: 3er ventrículo

Mantenimiento de la homeostasis y transmiten información a células y órganos periféricos.

Glándulas endocrinas: no posee conductos excretores son transportadas a destinos ADENOHIPOFISIS


específicos.
Pars tuberalis: deriva de las paredes laterales engrosadas de la bolsa de Rathke y forma
Hormonas y sus receptores una vaina alrededor del infundíbulo.
Pars distalis: forma la mayor parte del lóbulo anterior de la hipófisis y surge de la pared
Actúa sobre células diana especificas anterior engrosada de la bolsa de Rathke.

Son direccionadas al torrente sanguíneo 1.- C CROMOFOBAS 50% :se consideran c. madre inespecíficas o cromófilas

-Control paracrino: actúan sobre las células contiguas 2.- C. COMOFILAS 50%

-Control autocrino: expresan receptores para las hormonas que secretan. -acidófilas: celulas pequeñas con gránulos citoplasmáticos de naranja a rojo 40%

Las hormonas comprenden 3 clases de compuestos: • Somatrotofas50%


• Lactotrofas15-20%

-basófilas: son redondas u ovoides de color azul 10%

• Coticotrofa15-20%
• Gonadotrofa10%
• Tirotrofa5% Rodeada por una fina cápsula de tejido conjuntivo, se invagina y forma lobulillos
irregulares.
Su parénquima está formado por folículos tiroideos rodeados por un epitelio cúbico
simple delimitando una cavidad que contiene coloide tiroideo.

ESTRUCTURA

FOLICULOS TIROIDEOS CELULAS PARAFOLICULARES


Células foliculares células c
85% 15%
Hormona tiroidea T3 Y T4: Regulan el
Calcitonina: antagonista de la hormona
metabolismo basal, producción de calor de
paratiroidea, suprime la acción reabsortiva
las células y los tejidos, e influyen en el
de los osteoclastos, promueve el deposito
① crecimiento y desarrollo corporal. Regulada
Secreción de calcio en hueso. Aumenta la calcificación
de
glucocorticoides y ganado corticoides por la TSH, liberada por la adenohipófisis
Todas las celulas células óseas (osteocitos y osteoclastos)
• Aumenta consumo de oxigeno y
Disminuye la calcemia
metabolismo
PARATIROIDES: producen la hormona paratiroidea o paratohormona que elevan el nivel de la
O
calcemia. Estimula osteoclastos e inhibe osteoblastos.Constituida por rosetas:

-principales: pequeñas con poco citoplasma

-oxifilas: eosinofilaas con abundante citoplasma


Pars intermedia: resto adelgazado de la pared posterior de la bolsa que linda con la
pars distalis. Formada por: folículos hipofisiarios y células basófilas Zonas de la corteza de la glándula suprarrenal y que se sintetiza
Hormona; intermedina MSH, OB; Melanocitos, Efecto: incremento síntesis de melanina.
Son glándulas de forma piramidal, de color amarillento. Miden 1x2x5cm.
NEUROHIPOFISIS Localizadas sobre los riñones como un par de casquetes.
Presentan en su superficie una cápsula protectora. Por debajo presentan una capa externa o
• Neurohipófisis o Pars nervosa: tiene una región, contiene axones neurosecretores y corteza de origen mesodérmico y una capa interna o médula de origen ectodérmico neural.
sus terminaciones. Contienen cuerpos de Nissl. sostenidas por pituicitos, presencia de
La corteza suprarrenal tiene:
cuerpos de herring
• Infundíbulo: axones neurosecretores (haces hipotalamohipofisiarios). A) zona glomerular.
• Hormona; H. antidiurética ADH, OB; riñones, Efecto: reabsorción agua, aumento
presión sanguínea B) zona fascicular. ✓
• Hormona; oxitocina, OB; útero y g. mamaria, Efecto: parto y expulsión de leche. C) zona reticular.
Tiroides

Es una glándula bilobulada, localizada en la parte anterior de la laringe, sobre el


cartílago tiroides.
Los dos lóbulos están unidos por el istmo tiroideo.
Cada lóbulo de ~5cmx2.5cm y de 20 a 30g de peso.
• Epitelio cubito simple
• Nucleo
centrado y central
• coloide
* La medula suprarrenal contiene: vasos sanguíneos, células grandes redondas
similares a las ganglionares y dos poblaciones de células secretoras: de adrenalina
y noradrenalina.
APARATO URINARIO
Riñón

Función importante en : homeostasis corporal y eliminación de desechos.

Órganos muy vascularizados, reciben el 25% del gasto cardiaco

* Producen la Orina: ultrafiltrado de la sangre que las células renales modifican por reabsorción
selectiva y secreción específica.

ESTRUCTURA:

Derivados • Son órganos grandes (12x6x3cm), rojizos, con forma de habichuela.


¡ A. A • Se ubican en el retroperitoneo a los lados de la columna vertebral. Se extienden desde l,a
12vT-3vL.
• El riñón derecho está ubicado apenas más alto que el izquierdo.
• Incluido en la fascia renal, en el polo superior de cada riñón, se encuentra la glándula
suprarrenal.
la
En el borde medial contiene una escotadura, el hilio.
Imagen .

El hilio permite la entrada y salida de los vasos y nervios renales. Contiene el segmento inicial
del ureter, llamado pelvis renal.

La relación de estas estructuras se aprecian en el seno renal.

CAPSULA: tejido conjuntiv

- Externa: fibroblastos y fibras colágenas


- Interna: miofibroblastos.

CORTEZA Y MEDULA: Imagen


Corteza: parte externa y pardo rojizo (pasa 90-95% de sangre) →
Se caracteriza por tener corpúsculos renales y sus túbulos asociados, junto con una
red capilar llamada glomérulo.
* Rayos medulares (400-500): aglomerados de túbulos rectos y conductos colectores.
Estas regiones se conocen como laberintos corticales.
Túbulo urinario: nefrona con túbulo colector + conducto colector.

Glucocorticoides = regula azucar Imagen de uretevo


milneikrcorticioio
Medula: parte interna y pálida (pasa de 5-10% de sangre) Sistema de filtración
Contiene: túbulos rectos, conductos colectores y vasos rectos ( forman parte del sistema intercambiador • El corpúsculo renal contiene el aparato de filtración del riñón.
contracorriente).
• Tiene un diámetro de 200 micras.
Forman: pirámides renales (8-12)--------así formar las columnas renales
• Consiste en un ovillejo capilar glomerular y las hojas epiteliales visceral y parietal de la cápsula
1. Vértice: se llama papila, proyección hacia el cáliz menor
de Bowman circundante.
2. Punta: área cribosa, perforada por los orificios de los conductos colectores
3. Los calices menores son ramificaciones de los mayores que son divisiones de la pelvis renal. COMPONENTES DEL APARATO:
Lóbulos y lobulillos
1.- Endotelio de los capilares glomerulares: posee fenestraciones de 70-90nm. Las células poseen
/ Lóbulos=pirámides (cantidad) acuaporina 1, permite el movimiento del agua.

Lóbulo: pirámide medular + tejido cortical Lámina rara externa: contigua a los pedicelos. Tiene polianiones, heparán sulfato,
Lobulillo: conducto colector + nefronas que drena. (UNIDAD SECRETORS RENAL) impiden el paso de moléculas con carga negativa.
Lámina rara interna: contigua al endotelio. Características semejantes a la lámina rara
Diferentes estructuras cupulares de la nefrona externa.
▪ Unidad estructural y funcional Lámina densa: porción superpuesta de las dos láminas. Contiene colágeno tipo IV,
▪ Producen la orina organizado en una red que actúa como un filtro físico. Las proteínas actúan en la
▪ Consiste en corpúsculo renal y un sistema de túbulos adhesión endotelio-podocito.
▪ Corpúsculo renal Restringe el paso de proteínas.

Glomereulo: se produce el ultrafiltrado glomerular 2.-Membrana basal glomerular: lámina basal gruesa de 300-350nm. Producto del endotelio y
podocitos.
Ovillejo capilar rodeado de la capsula de 3.- Hoja visceral de la cápsula de Bowman: contiene células especializadas, los podocitos. Emiten
bowman prolongaciones alrededor del capilar, primarias, secundarias y terciarias (pedicelos). Estos últimos
se interdigitan con sus vecinos. Los espacios son ranuras de filtración. De 25nm, permite pase el
Ubicación del Longitud del asa ultrafiltrado
Tipo de nefrona Ubicación asa de henle
corpúsculo de Henle
4.- Barrerasemipermeable que tiene dos capas celulares discontinuas a ambos lados de una capa
Subcapsulares o Parte ext de la Llega hasta la zona de la
Corta extracelular continua, la lámina basal. Esta última actúa como una barrera física y un filtro iónico
corticales corteza medula
Largas y selectivo.
segmentos
Aparato yuxtaglomerular
Cerca de la base delgados Por región interna de la
yuxtaglomerulares
de la pir med ascendentes pir Comprende la mácula densa, las células yuxtaglomerulares y las células mesangiales
largos.
extraglomerulares.

Intermedias o
mediocorticales
Región media
de la corteza
intermedia
Región media de la
corteza
C. MESANGIALES FUNCION *
✓ Fagocitosis de residuos y proteínas aglomeradas.

Imagen vejiga (mucho mvsc


)
✓ Sostén estructural a los podocitos donde la membrana basal falta o es incompleta.
turnaron tubular Ramal
HISTO FISIOLOGIA DEL RIÑON .

Imagenes
→ f. multiplicador de contracorriente
Estructuras :

① Tubulo contorneado proximal

de
Y Asa de Henk - - -

multiplicador contra
corriente
D Sitio inicial principal de
reabsorción

Tubvlog
y
Ú Vasos Rectos - -
-
actuo como intercambiadores
( Polo Urinario)
contracorriente

Absorbe ultra filtrado


D el 65% de
Ü Conducto colector . _ . -
actuo como un dispositivo
equilibrado r OSMOTICO

② Tubulo Recto Proximal

✓ Rama descendente gruesa


del asa de Mente

③ Asa de Henle

3. 1 Rama delgada descendente : es muy permeable HRO


Poco permeable NaCl o Urea

3.2 Rama delgada ascendente :


Muy permeable a NaCl

④ Tubulo Recto Distal : Transporta iones de la luz tubular al


Intersticio
-
Na : Bomba Sodio

CI Kt difusion de canales
-

- :
y

LABERINTOCORHCAFAbsorbeNaysecrel.dk
Se encuentra en i.

⑤ Tubulos colectores y conductos colectores


CORTICALES
_
-

⑥ Ep Simple @ Forma

Importante
.

cubra

⑥ C. aplanadas

-
Conducto colector medular -

✓ C. cubras

Bn
✓ Secreción de interleucina 1 y factor de crecimiento derivado de plaquetas. Respuesta El ovocito tiene: núcleo excéntrico
a lesión glomerular → VESICULAS RE , centriolos mitocondrias
, y lisosomas

Hay cuerpo de balbiani: cumulo focalizado de vesículas de membranas de


Golgi
o Se encuentra en contigüidad con las arteriolas aferente y eferente, células mesangiales

:
Folículo primario: primera etapa en el desarrollo del folículo en crecimiento, las células
extraglomerulares y túbulo recto distal.
pasan de planas a cubicas. Ocurre la maduración del folículo primario
o Mácula densa, se encuentra en la pared del túbulo recto distal. Son células estrechas,
altas, con núcleos muy juntos. VERIFICA LA CONCENTRACION DE NA. las c. del tejido conjuntivo forman la capas de la teca:
o Las células musculares lisas de las arteriolas contienen gránulos de secreción y núcleo
esférico - teca int : muy vascularizada de c. cubicas
o Regula la tensión arterial por activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona. -teca ext:c. del musculo liso y haces de fibras de colageno.
o Mantiene la homeostasis.
1.- Folículo primario inicial ; Formación de la membrana de la zona pelúcida y c. foliculares cubicas
o La ☐renina, una aspartil proteasa, es sintetizada por las células musculares lisas
pasan.
modificadas. Hidrolisa una a2-globulina del angiotensinógeno para producir
angiotensina I. Si hay daño en el A Yuxtaglomerular hay daño
.
,
secreto de estaen
2.- Folículo primario avanzado ; Acumulación multiestratificada de-
células de la granulosa, la capa
hormona . mas externa forma C. que contienen aromatasa

APARATO REPRODUCTOR * Folículo secundario: Producción de un antro lleno de liquido (formado de la


confluencia de las cavidades pequeña llenas de liquido que hay entre las células de la
granulosa). Aparecen los cuerpos de CALL-EXNER.

FEMENINO * Folículo maduro o de Graaf: contienen el ovocito secundario es maduro, contiene un


gran antro, contiene una corona radiada Call Exner -


Se tiñe con intensidad
TROMPAS UTERINAS ☐
PAS 1-

Genitales ext: monte de pubis, labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo, orificio de la vagina, ☐ Entre C. de la
granulosa
También llamadas trompas de Falopio
himen y orificio uretral externo. " " " " " " " " "" " °

¡¡¡¡¡¡
" " ' ' " "

qq.q.jp
Teca externa teca folicular
- Mide aprox 10-12 cm

÷ PROGESTAGENO E que
Genitales int: ovarios, tubas uterinas, útero y vagina contiene sobre todo C. de musa IISO
Y haces de fibras

Ál
de
colágeno
Infundíbulo: hay fimbrias
.

OVARIO ------ epitelio germinativo 3cm long / 1,5cm Ancho


/ 1cm Espesor C luteinicas de la teca C. teñidas
Ampolla: segmento mas largo de la trompa →
.

forma de embudo ☐
.

con mas intensidad y localizadas en


contiguo al

• Gametogenesis y esteroidogenesis (esteroides) Itsmo: segmennto medio estrecho forma periférica .

• Ovogénesis: producción de gametos Porción uterina: mideO1 cm, dentro de la pared uterina
o intra mural
• Oocitos: gametos en desarrollo
La pared uterina está compuesta por 3 capas:
• Óvulos: gametos maduros
o Serosa: compuesta por mesotelio y capa delgada de tejido conjuntivo
Compuesto de una medula (t. conjuntivo laxo) y una corteza (contiene a los folículos ováricos)
o Muscular :capa gruesa y organizada
Desarrollo de los ovocitos, anatomía e histología FOIICUIOS un
o Mucosa: presenta pliegues longitudinales
ovarios : proporcionan
microambiente para el ovocito
Folículo primordial--- etapa inicial del desarrollo folicular en desarrollo Revestimiento de la mucosa: epitelio cilíndrico simple de 2 tipos: ciliadas y no ciliadas

Ubicación: estroma de la corteza UTERO

1 capa de celulas foliculares planas Mujer nulípara: pesa 30-40g / 7.5 cm de largo / 5cm de ancho / 2.5 de espesor. Hay dos regiones:

Imagen tuba uterina


-Cuerpo: porción sup (grande) del útero -muscular

-Cuello
☐ uterino: (cervix) : porción Inf . del Utero forma
.
: BARRIL
-adventicia: tejido conjuntivo denso y laxo

La pared uterina esta compuesta por 3 capas: Imagen GENITALES EXTERNOS

Endometrio---- mucosa del útero y esta compuesto por 2 estratos. Revestido de epitelio cilíndrico En conjunto se conoce como vulva, epitelio plano estratificado
simple.

*
• Monte del pubis: tejido adiposo subcutáneo
-capa funcional: se desprende durante la menstruación • Labios mayores

-capa basal: regeneración de estrato funcional. Imagen es


Miometrio ----capa muscular gruesa, capa mas gruesa de la pared uterina. APARATO REPRODUCTOR
Perimetrio ---- capa de serosa, consiste en un mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo
laxo.
MASCULINO
Cuello uterino: tejido conjuntivo.
ZP -2 :
Gluco proteina de la zona peluda que actuo como una proteina
CAMBIOS CICLICOS Testículo
El ciclo se repite 28 días, se divide en 3 fases:
=P Secundaria para la unión del espermatozoide

⇐ Son ovoides y se encuentran dentro del escroto.

¢88
Se desarrollan en la pared posterior del abdomen y luego descienden hasta el escroto.

EE.i.EE
Fase proliferativa: secreción de estrógenos .

La expresión del gen SRY responsable del desarrollo de los órganos sexuales
-c. epiteliales: migran masculinos.
Temperatura de los testículos: 2-3 °c, esta tem no es necesaria para la producción
- c del estroma: proliferan y secretan colágeno hormonal.
Mecanismo de intercambio de calor a contracorriente: la sangre venosa más fresca
- las art. en espiral se alargan
proveniente del testículo enfría un poco la sangre arterial antes de que entre en el
Fase secretora: secreción de progesterona órgano

Cambios notorios en el estrato funcional, el endometrio se torna edematoso, adquiere un aspecto ESTRUCTURA
dentado y las art. en espiral se largan y se enrollan aún más.
Túnica albugínea: capsula muy gruesa de tejido conjuntivo laxo.
Fase menstrual: disminuye la producción hormonal
Está dividido por 250 lobulillos. (cada lobulillo esta compuesto por varios túbulos seminíferos
ZONA DE TRANSICION: Del epitelio plano estratificado a cilíndrico simple muy enrollados c/u 4 túbulos)

VAGINA Túbulos seminíferos: epitelio seminífero (epitelio estratificado complejo) y longitud de 50 cm.

* Vaina fibromuscular y tiene un epitelio plano estratificado. No hay glándulas

Contiene los siguientes estratos:


Imagen Células de Sertoli

-mucosa: epitelio plano estratificado o Son células de sostén o sustentaculares


Producen el inhibidor milenario

epitelio del tvoulosemmeifero


• Verdadero
Nucleoeucromatina citoesqueleto dela
del celda)

• vimetina [ concurrente
o Son cilíndricas, núcleo eucromatico y tienen evaginaciones apicales 3.- Fase de espermátide (espermiogénesis)
Eliminación @ rogresiva
o Se encuentran en todo el espesor de los túbulos seminíferos de unión Sertoli -
Sertoli
Se diferencian a espermatozoides maduros
o Se pueden encontrar cuerpos de inclusiones (CHARCOT-BOTTCHER) q
Constituyen el verdadero epitelio del túbulo seminífero y descansan sobre la lámina basal. ESPEMIACIÓN: se liberan a la luz del túbulo seminífero.
CONDUCTILLOS EFERENTES: epitelio cilíndrico pseudoestratificado. Hay aprox 20.
BARRERA HEMATOTESTICULAR: unión de célula de Sertoli-célula de Sertoli.
Pueden haber células altas o bajas lo que da el aspecto de dientes de sierra.
Células espermatogénicas
EPIDIDIMO: contiene a los conductillos eferentes, 7.5 cm de longitud. Tiene un cuerpo,
Inmaduras; espermatogonias y maduras; espermátida. cabeza y cola. La mayor parte del líquido se absorbe en la porción proximal del
epidídimo.
Células de Leydig
Conducto del epidídimo: 4-6m
Células grandes, poligonales y eosinofilias.

Se encuentra en los cristales citoplasmáticos en forma de bastones llamados los cristales de * CONDUCTO DEFERENTE: segmento más largo de las vías espermáticas. Tiene un
epitelio cilíndrico seudoestratificado
reinke.
GLANDULAS ACCESORIAS:
Secretan: testosterona
Vesículas seminales: cubiertas por mucosa que forma pliegues delgados y producen un líquido
ESPERMATOGENESIS (74 DIAS) rio en fructosa.
Proceso por el cual las espermatogonias dan origen a los espermatozoides. Próstata: glándula tubuloalveolar, es la mas grande, secreta liquido claro alcalino (7.29)
Consiste en 3 fases distintas: * Glándulas bulbouretrales (de Cowper): secretan el liquido preseminal, tienen un epitelio cilíndrico
_

1.-Fase espermatogonica (espermatogonia) simple

Las espermatogonias se dividen por mitosis pasan a ser espermatocitos primarios. Pene

cel madre de reserva Erección: implica por el llenado de los espacios vasculares de los cuerpos cavernosos y
Las células madre se dividen.
* esponjosos.
a) Espermatogonias tipo A oscuras: núcleo ovalado con cromatina granular fina muy
basófila cel madre de renovación Formado por: cuerpo cavernoso (abundantes espacios vasculares) y cuerpo esponjoso

b) Espermatogonias tipo A claras o pálidas (AP): núcleo ovalado con cromatina granular Piel: es fina tiene un tejido conjuntivo laxo, excepto en el glande del pene.
fina poco teñida.
c) Espermatogonias tipo B: núcleo esférico con cromatina condensada en grandes -Estimulación parasimpática: erección • aereo esponjoso
núcleos
-Estimulación simpática: eyaculación
2.- Fase espermatocítica ( meiosis)
Función secretora
Espermatocitos prim pasan por 2 meiosis ------ células haploides llamadas espermátidas.
Componentes principales del semen:
Meiosis I: 1N2D resultan los espermatocitos secundarios.
Vesículas seminales 65-75%
Meiosis II: 1N1D resultan empermatides haploides
Fase esqermatica
fase
• de golgi :

se caracteriza @ov la Creencia de


granitos de das
• fase casquete

contiene cuota minas .


fase de qcrosoma

La eseermatide se enclava en la cel de Sertoli

• Fase de maduración
Quitan el ecxeso del citoplasma llamada
cueva residual

los espermatozoides se maduran en el éeididiomo


(dan movilidad)

• Trdvks rectos desembocan en la red


testicular
Glándula prostática 25-30% RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINA G: Actúan regulando indirectamente la act. De una proteína diana
unida a la membrana plasmática, que generalmente es un canal iónico.
Líquidos testiculares 2-5%
RECEPTORES ACOPLADOS A ENZIMAS: funcionan como enzimas o se asocian con enzimas las cuales se
Glándulas bulbouretrales 1% activan.

REGULADORES DE UNA GTPasa monomérica: las proteínas activadoras inactivan la proteína al estimularla a

SEÑALIZACIÓN CELULAR
que hidrolice el GTP que lleva unido para transformarlo en GDP.

DOS SEÑALES INHIBITORIAS SECUENCIALES PRODUCEN UNA SEÑAL POSITIVA:

a) Un factor de transcripción se mantiene en un estado inactivo por estar unido


Este proceso, llamado quórum sensing, que permite que las bacterias coordinen su a un inhibidor proteico.
comportamiento, incluida su motilidad, producción de antibióticos, formación de esporas y
conjugación sexual RESPUESTAS DE LA ACH

Formas de señalización intercelular

Dependientes de contacto: requiere que las células estén directamente en la membrana contacto
de membrana.

Paracrina: depende de los mediadores locales que están liberado en el espacio extracelular y
actuar sobre las células vecinas.

Sináptica: es realizada por neuronas que transmitir señales eléctricamente a lo largo de sus axones Receptores capaces de determinar presencia de dímeros
y liberan neurotransmisores en sinapsis.
Activación e inactivación de RTK por dimerización:
Endocrina: depende de las células endocrinas que secretan hormonas el torrente sanguíneo para
a) Los receptores normales dimerizan en respuesta a la unión del ligando. Los dos dominios
su distribución a través del cuerpo
quinasa se fosforila de forma cruzada, uno a otro, incrementando su act. Y activando aun así el
Diferentes tipos de receptores dinero de receptores al fosforilar otros sitios del dimero.
b) El receptor mutado puede dimerizar normalmente pero tiene el receptor quinasa inactivado, por
* a) Receptores de superficie celular: La mayoría de las moléculas señalizadoras son
hidrofílicas y, por lo tanto, son incapaces de cruzar la membrana de la célula diana;
lo que no puede fosforilar de forma cruzada el receptor normal que forma parte del dimero. Por
este motivo si el receptor mutado esta presente en exceso bloquera la señalización por los

Imagen en cambio, se unen a receptores de superficie, que a su vez generan señales dentro
de la célula banco
receptores normales; este proceso se llama regulación dominante negativa.

Cuando se coexpresa un nivel elevado con receptores normales, los receptores mutantes actúan de manera
* b) Receptores intracelulares: Algunas moléculas señalizadoras pequeñas e hidrófobas, dominante negativa, inhabilitando los receptores normales al formar dimeros inactivos con ellos.
por el contrario, difunden a través del membrana y se unen a proteínas receptoras
dentro de la célula, ya sea en el citosol o en el núcleo. Estas moléculas al ser hidrófobas Segundos mensajeros, que es y tipos
se transportan en el torrente sanguíneo u en otros fluidos unidos proteínas
Son moléculas señalizadoras intracelulares de pequeño tamaño, se generan en gran cantidad a la
transportadora
activación del receptor. Ej AMPc, CA+, diacilgicerol,. Señal química que se genera dentro de una
RECEPTORES IONOTROPICOS: involucrados en la señalización entre las células nerviosas y otras células célula cuando una hormona (el primer mensajero) se une a su receptor. Son segundos
dianas eléctricamente excitables como las células nerviosas y musculares. Cambian la permeabilidad de la mensajeros, por ejemplo, el AMPc, el inositol trifosfato y el ion calcio.
membrana

También podría gustarte