Está en la página 1de 4

Informe

El cambio climático
en el Perú y en tu
comunidad
NOMBRE: KAROLL DANIELA
APELLIDO: CHÁVEZ SALAZAR
GRADO: 4°
SECCIÓN: ¨A¨
CURSO: CIENCIAS SOCIALES
PROFESORA: MERY EMPERATRÍZ
VELASQUEZ DIAZ
AÑO: ´AÑO DE LA UNIDAD DE LA PAZ
Y EL DESARROLLO´

INTRODUCCIÓN
Como bien se sabe el cambio climático y ambiental que se ha estado viviendo en estos
últimos años es preocupante, ya que, los cambios han sido muy notorios. En este año,
algunas regiones de nuestro maravilloso Perú, han presentado escases de lluvias en
meses que años anteriores ya se habían comenzado, consecuente a lo dicho
anteriormente, el calor ha sido insoportable, y esto no solo ha ido afectando a los
pobladores, si no, que también afectó en el ámbito de ganadería y agricultura.
Como conocimiento general sabemos que el agua, es elemento infaltable en las
cosechas, y al no estar presente de manera natural (lluvia), se ha tenido que emplear los
diferentes tipos de riego. ¿No se consume de este modo mayor cantidad de agua?
¿Somos conscientes del desperdicio de vital elemento? Sin duda alguna, nosotros no
somos capaces de hacer frente a tantos problemas, que, en un tiempo no muy largo
serán motivos de guerras.
Entonces, ¿Se relaciona de manera directa, el cambio climático y la biodiversidad?,
pues sí, como se mencionó anteriormente los ecosistemas han sido afectados por el
cambio climático, ya que, el cambio estacionario no se ha realizado como normalmente
lo hacía, si bien en algunos lugares ha podido parecer normal, para otros, en meses de
lluvia, esta era nula, por otro lado en lugares donde el calor y sol reinaban se ha
observado la presencia de garuas o lluvias intensas. Las plantas y los animales no se
salvan ya que también han sido fuertemente golpeados por estos cambios.
MARCO TEORICO:
¿Por qué se da el cambio climático?
El CO2 producido por la actividad humana es el principal responsable del calentamiento
global. En 2020, su concentración en la atmósfera había aumentado hasta un 48 % por
encima de su nivel preindustrial (antes de 1750). Otros gases de efecto invernadero son
emitidos por las actividades humanas en cantidades menores.
¿Cuáles son los cambios climáticos más notables en el Perú?
El cambio climático es una realidad que afecta a todo el mundo y nuestro país no es la
excepción, es por ello que fechas como el Día de la tierra son se suma importancia. A
pesar de que el Perú es responsable de apenas el 0.3% de gases de efecto invernadero,
los efectos del cambio climático generan una alta vulnerabilidad para nuestro país
debido a que su crecimiento depende principalmente de su capital natural.
Dada la relevancia de la crisis climática que vivimos, Lorena Gaviño, subgerente de
sostenibilidad de Celepsa, empresa del Grupo Unacem, comparte algunos efectos del
cambio climático en nuestro país:

 Exposición a desastres naturales (inundaciones, deslizamientos de tierra y


sequías): De acuerdo con el Grupo Banco Mundial, el Perú es uno de los países más
afectados por el fenómeno de El Niño, el cual está relacionado con inundaciones y
sequías en la costa y sierra, y que genera pérdidas significativas en nuestra economía.
Se estima que sólo el evento de El Niño Costero del año 2017 dañó casi la mitad de
la red vial del Perú y produjo pérdidas económicas de más de USD 3000 millones.

 Afectación al crecimiento económico: De acuerdo con un estudio realizado por el


Banco Central de Reserva sobre los efectos económicos del cambio climático en el
Perú, se estima que el incremento de cada grado de la temperatura generará en
promedio la pérdida de un punto porcentual de la tasa de crecimiento per cápita. Se
prevé que los sectores agrícola y pesquero concentren los mayores impactos y que
para el año 2050 la pérdida de los ingresos per cápita asciendan al 9%.

 Escasez del agua: El derretimiento de los glaciares, que desde 1970 asciende a más
del 40% de la superficie glaciar, y el cambio en los patrones de las lluvias alteran
significativamente la frecuencia y gravedad de las sequías, así como la
disponibilidad del agua para su uso en la agricultura, la producción de energía y el
consumo. Esta situación se puede agravar tomando en cuenta que un tercio de la
población depende del agua procedente del derretimiento de glaciares y que el Grupo
Banco Mundial estima una reducción significativa del flujo del agua para el 2030.

 Afectación al desarrollo económico y el bienestar de los hogares: Según el Grupo


Banco Mundial, la población pobre de nuestro país está más expuesta a las altas
temperaturas e inundaciones de los ríos de las zonas urbanas. Se estima que en
promedio 9 millones de personas están expuestas a las lluvias intensas, inundaciones
y deslizamientos de tierras; 7 millones a temperaturas bajas y muy bajas; y 3.5
millones a sequías. Los efectos del ciclón Yaku detectado en la costa de nuestro país
han generado estragos en más de 480 distritos, declarándose estos en Estado de
Emergencia por el Gobierno.

Los estudios acerca de las “Tendencias


recientes del clima actual y sus extremos”
revelan que el régimen de temperaturas y
precipitaciones está cambiando a lo largo el
territorio nacional.
El Perú también se encuentra expuesto al
Fenómeno de El Niño (FEN), el cual se está
produciendo con mayor frecuencia e
intensidad. Si bien el FEN se considera
variabilidad climática, existen estudios que
revelan que el cambio climático favorece
eventos extremos como El Niño tanto en
frecuencia como en intensidad.

También podría gustarte