Está en la página 1de 21

CASO MÁXIMO

INTEGRANTES:
Higuera Jorge
Muyulema Mayra
Pérez Ibeth
Ruiz Valeria
Tapia Andrea
ÁREA DE HABILIDADES
SOCIALES
Las interacciones sociales son muy habituales en la vida cotidiana de las
personas, y es en estas situaciones interactivas en las que las personas
deben desarrollar y hacer uso de sus habilidades sociales, para poder
mantener una conversación o situación social lo más adecuada posible.

OBJETIVO: Conseguir reforzadores en situaciones de interacción social,


mantener y/o mejorar las relaciones, mantener la autoestima, disminuir el
estrés, mejor realización del trabajo
ACTIVIDADES

1. Crear un DICCIONARIO DE EMOCIONES propio:

Consiste en escoger varias fotografías con personas, niños o personajes expresando


una emoción y Maximo debe identificar la emoción y clasificar las imágenes.
ÁREA CONDUCTUAL
FUSTRACIÓN
Su frustración se da por el hecho de no poder
interactuar con los demás, además de reflejar
eso con su mala conducta y poca asertividad.

OBJETIVOS
1. Orientar al niño reconocer y gestionar sus emociones de frustración.
2. Establecer estrategias para superar la frustración de manera saludable y
constructiva.
3. Fomentar la resiliencia y la capacidad de enfrentar y resolver problemas.
4. Desarrollar habilidades de comunicación y autocontrol emociona con su
familia.
ACTIVIDADES

1. Ejercicios de respiración: Enseñar diferentes


técnicas de respiración para ayudar a controlar
la frustración y calmar su mente.
2. El semáforo de las emociones o el dado de
las emociones, ayuda a Maximo a identificar
sus emociones, para valorar asi los momentos
donde se sienta contento.
3. El antifaz de los superhéroes Para este juego
se necesita un antifaz para que Maximo se
sienta que tiene un súper poder y que él
pueden resolver un problema determinado
usando los mismos.
AUTONOMÍA
El desarrollo de la autonomía e independencia en personal con
autismo es uno de los objetivos prioritarios en la educación de un
niño desde que nace.

Objetivo: Fomentar la autonomía para que sea capaz de realizar


tareas y actividades propias de su edad en su entorno sociocultural.
Permite tener un pensamiento crítico y gobernar la propia
conducta, con la seguridad necesaria para ello.

Actividades que podemos enseñar;

En actividades cotidianas o de la vida diaria.


Para hacer la compra.
En el manejo del dinero.
En las actividades de ocio.
En vacaciones
OBJETIVO:
Utilizar la información de maneras diferentes y estar
abiertos al punto de vista de los demás en medida
de su capacidad.
Adaptar nuestras conductas y pensamientos a
situaciones cambiantes, nuevas e inesperadas,
pudiendo tener en cuenta diferentes perspectivas a
la vez.

La flexibilidad mental es aquella habilidad que nos permite adaptarnos a los


cambios y a las nuevas situaciones inesperadas. En niños con TEA a menudo
encontramos conductas rígidas y de resistencia al cambio que les hace ser menos
adaptativos y sentirse frustrados cuando las cosas no salen como ellos esperan.
El pensamiento en el autismo es concreto, literal y absoluto, las situaciones
predecibles y que permanecen constantes hacen que el niño se sienta seguro y
por el contrario, la variabilidad crea inseguridad.
ALTERACIÓN DE LA RUTINA
BUSCAR NUEVAS EXPERIENCIAS
ALTERNATIVAS A UNA MISMA
SITUACIÓN
JUGAR A COMETER ERRORES
FICHAS DE ACTIVIDADES: Laberintos,
buscar sinónimos, buscar diferencias.
1. Observa tus pensamientos.
2. Potencia la valoración de las diferentes perspectivas.
3. Participa en debates.
4. Rompe la rutina.
5. Desarrolla tu creatividad.
6. Haz algo de ejercicio.
7. Identifica aquellas actitudes propias que vayan en línea de la rigidez cognitiva.
Las adaptaciones curriculares son un ajuste
general de adaptación de la respuesta
educativa a las necesidades de cada
alumno. Se trata de medidas de
flexibilización de carácter global que
afectan a cuestiones tan variadas como: la
organización del centro y el aula, la
adaptación de los espacios.

Ofrecer apoyo suplementario lo antes


posible.
Gracias

También podría gustarte