Está en la página 1de 26

SERVICIO NACIONAL

DE APRENDIZAJE

REGIONAL ATLÁNTICO

CARTILLA DIGITAL PARA EL DESARROLLO DE LA


FORMACIÓN DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES DEL TRABAJO PARA
APRENDICES E INSTRUCTORES

EL CONTRATO LABORAL

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Damaris Patricia Orozco Hernández


Ermit Antonio Sandoval Guevara
Tatiana Margarita Pinedo Salgado

Instructores De Derechos Humanos y


Fundamentales En El Trabajo

RED INSTITUCIONAL DE LA INTEGRALIDAD DE


LA FORMACIÓN (RIIF)

Vol. 1 - Núm. 1
Edición 2021

SERVICIO NACIONAL DE APRENIZAJE - SENA


REGIONAL ATLÁNTICO - 2021
PRESENTACIÓN

Nos complace presentarles la Cartilla Digital El contrato Laboral


que hace parte de una serie de cartillas para el desarrollo de la for-
mación del ejercicio de los derechos fundamentales del trabajo en
aprendices e instructores SENA, para la protección y promoción los
derechos laborales.

El propósito de la cartilla digital está orientado a ofrecer la comuni-


dad SENA, una herramienta didáctica para la aplicación en las ac-
ciones de formación que favorezcan la adquisición de competencias
en el ejercicio de los derechos fundamentales.

Es de suma importancia que tanto los empleados como los emplea-


dores conozcan a profundidad la regulación de los contratos de tra-
bajo, por cuanto una incorrecta aplicación de la ley puede causar
daños y perjuicios al empleado como costosos procesos laborales
para el empleador.

Abordamos los elementos, las clases de contrato, y también lo esen-


cial del período de prueba. Por último, utilizamos el estudio de caso
basado en situaciones concretas y de la vida real en el contexto
laboral.

Bienvenidos a la apropiación de este nutrido material que con segu-


ridad aportará claridad en el área de contrato laboral en Colombia.

3
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

CONTENIDO

Pág

CONTRATO LABORAL 5

ELEMENTOS DEL CONTRATO LABORAL 8

TIPOS DE CONTRATOS 11

DIFERENCIAS ENTRE CONTRATO LABORAL


Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS 14

PERÍODO DE PRUEBA 16

CASOS PARA RESOLVER 19

BIBLIOGRAFÍA 24

4
1
CONTRATO
LABORAL
Déjame contarte…
“Hoshi es un joven que durante la temporada de fin de
año tuvo la oportunidad de trabajar en un negocio de
venta de ropa y calzado, a pesar de que la pandemia
nos ha enfrentado a una nueva realidad, muchos jóve-
nes como Hoshi tenían la necesidad de buscar trabajo
para llevar el sustento diario a sus
familias.

Hoshi fue seleccionado en este negocio para traba-


jar como Vendedor. El patrón como él le llamaba,
le informó que debía llegar todas las mañanas desde
las 6:50 a.m., barrer, trapear los pisos y abrir el negocio para dar la bienvenida
a los clientes. Hoshi se marchaba hacia su casa todos los días entre 7:00 p.m.
y 8:00 p.m., finalizada esta jornada recibía $35.000 por la labor del día.

Terminada la temporada de Navidad, los clientes comenzaron a disminuir y


al terminar la semana el Patrón de Hoshi le informó que ya no lo necesitaba y
que le agradecía toda su “Colaboración”.

Al llegar a casa, Hoshi comentó a sus padres acerca de la novedad y se com-


prometió a buscar trabajo y así poder ayudarlos con los gastos del hogar. Su
padre Don Damaro le preguntó a su hijo sobre las condiciones laborales e
iniciaron el siguiente diálogo:...”
5
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

Hijo, ¿Cuántas horas laborabas en el día?

Papá algo más de 10 horas.

y… ¿Qué día de descanso tenías?

Papá trabajaba de domingo a domingo.

Hijo y... ¿Te daban órdenes?

Uffff… Papá… todo el tiempo, que atienda aquí,


que acomode la caja esta allá, y también me
llamaban la atención si llegaba a las 7:00 am.

¿Hoshi y conocías si estabas afiliado a


salud y pensión?

No papá ni idea… ¿Qué es eso…?

Bueno hijo noto que has sido víctima de vio-


lación de tus derechos laborales. Te gustaría
conocer ¿Qué es un contrato de trabajo y
cuáles son sus elementos?

Por supuesto papá, necesito conocer cuáles son


mis derechos laborales y cómo defenderlos!

6
Muy bien Hoshi, a continuación, te explicaré qué es
un contrato de trabajo:

El contrato de trabajo “es aquel por el


cual una persona natural
se obliga a prestar un servicio
personal a otra persona, natural
o jurídica, bajo la continuada
dependencia o subordinación de la se-
gunda y mediante remuneración”.

Según el Código Sustantivo del


Trabajo (CST) Artículo 22.

7
2
ELEMENTOS
DEL CONTRATO
LABORAL
Hoshi, como observas hay tres elementos que se destacan en un contrato
de trabajo:

1. La prestación del servicio o labor


2. La continua dependencia o Subordinación
3. La remuneración.

1. La prestación personal del servicio se convierte en el primer elemento


de un contrato de trabajo y consiste en la prestación personal del Servi-
cio por parte del trabajador.
El artículo 23 del CST dice que “la actividad personal del trabajador” es
la que realiza el mismo.
Hoshi, lo que nos quiere decir el artículo 23, es el trabajador quien per-
sonalmente debe realizar la ejecución del trabajo y no puede ser dele-
gada a un tercero. Quien debe laboral es la persona contratada.

8
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

2. La continua subordinación, hijo mío es el elemento que define la exis-


tencia o no de un contrato de trabajo.

La dependencia del trabajador respecto a un empleador faculta a este


último para exigirle al trabajador el cumplimiento de órdenes, en cual-
quier momento, en cuanto a modo o tiempo cantidad de trabajo y exigirle
el cumplimiento de reglamentos, todos estos deberes que asume el tra-
bajador deben darse durante el tiempo de duración del contrato, sin que
afecte el honor la dignidad y los derechos mínimos del trabajador en con-
cordancia con los derechos fundamentales del trabajo que promueve la
Organización Internacional del Trabajo OIT.

RECUERDA Hoshi,
Cuando el trabajador está sometido
a órdenes que le dé el contratante o
empleador como era el caso del
patrón que tú tenías en el último
trabajo, estamos frente a un
contrato de trabajo sin considerar
el nombre que las partes les hayan
dado.

3. Con relación al pago o mejor llamada remuneración del servicio es un


elemento común en todo contrato bilateral, en donde por hacer algo
como fue el caso del negocio donde trabajaste tenías derecho a una
remuneración.

La ley dice: “Un salario como retribución del servicio” que es como te ex-
plicaba anteriormente el pago que se da como remuneración o contra
prestación por la prestación del servicio personal. La retribución que se
haya pactado se considera salario sin importar que las partes la hayan
llamado de otra forma.
9
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

Finalmente, Hoshi si se configuran los tres elementos, se entiende que exis-


te contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le
dé ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen.

ACTIVIDAD PERSONAL

SUBORDINACIÓN
O DEPENDENCIA

SALARIO

10
3 TIPOS DE
CONTRATOS
Hoshi, sabes ¿Qué tipo de contrato tenías en ese
empleo?

... Pues, Emm, Ehh!

Ahora te contaré cómo se clasifican los contratos de trabajo: por su forma


o por su duración.
Por su forma: en contratos verbales y contratos escritos.
• Un contrato verbal es un acuerdo expresado oralmente donde las
partes convienen la labor a realizar, el lugar y cuál será la remune-
ración.
• Un contrato escrito debe constar en un documento firmado por las
partes y contener la identificación, el domicilio de las partes, la fe-
cha y lugar de celebración del contrato, el lugar donde se prestará
el servicio, cuál será la naturaleza del trabajo y la remuneración, y
formas y periodo de pago.
11
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

Por su duración: pueden ser a término fijo, a término indefinido, contratos


por obra labor y contratos labores accidentales, ocasionales o transitorias.

Hoshi, presta mucha atención en que consiste


cada uno de estos contratos.

1. El contrato a término fijo debe ser por escrito, su duración no debe


ser superior a tres años. Estos contratos se dividen en dos: Contratos a
término fijo inferiores a un año y contrato a término fijo de uno a tres
años.

Según el artículo 46 del CST, si antes de la fecha del vencimiento del término
estipulado ninguna de las partes avisara por escrito a la otra su decisión de
no prorrogar el contrato con una antelación a 30 días, este se entenderá reno-
vado por un período igual al inicialmente pactado.
No obstante, si el término fijo es inferior a un año, únicamente podrá
prorrogarse sucesivamente el contrato hasta por tres períodos iguales
o inferior, al cabo de los cuales, el término de renovación no podrá ser
inferior a un año.

2. El contrato a término indefinido, se considera que existe cuando en él


no se pacta un tiempo de duración, no se pacta una fecha de termina-
ción. Es decir, no se define dentro del contrato, ni cuánto durará. Por lo
tanto, no es posible determinar una fecha en la cuál podrá terminar ese
contrato.
12
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

3. El contrato por obra o labor tiene las siguientes características:


• El contrato finaliza cuando acaba la obra contratada.
• No permite renovación ni prórroga.
• El contrato debe ser de manera escrita y debe plasmar de manera
clara la obra o labor a realizar.
• No requiere preaviso para su terminación.
Recordemos que lo único especial que tiene este contrato es su duración,
lo demás es igual a los otros contratos.
Ejemplo de contrato por obra o labor: Construir una carretera, construir un edifi-
cio, realizar el estudio de factibilidad de un proyecto, entre otros.

El artículo 47 del Código Sus-


tantivo del Trabajo (CST) indica
que el contrato tendrá vigencia
mientras subsistan las causas
que le dieron origen y la materia
de trabajo.

4. El contrato para labores accidentales, ocasionales o transitorias se ca-


racteriza por:
• Tener una duración máxima a 30 días (1 mes).
• Tienen por objeto la realización por parte del trabajador de activi-
dades que sean ajenas al objeto social de una empresa.
• Pese a su duración implica para el trabajador el pago de presta-
ciones proporcionales al tiempo laborado.

Hoshi, lograste determinar cuál era


el tipo de contrato que tenías?

13
4
DIFERENCIAS ENTRE
CONTRATO LABORAL
Y PRESTACIÓN DE
SERVICIOS

Hoshi, en ocasiones les ofrecen a los trabajadores un


contrato llamado prestación de servicios. Te quiero aclarar
que este tipo de contrato no es laboral es un contrato civil.
Por lo tanto, tiene otras características que te explicaré, a
continuación:

Analiza la siguiente tabla que muestra las diferencias y relaciones entre un


Contrato de Trabajo y un Contrato por Prestación de Servicios.

14
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

CONTRATO DE TRABAJO CONTRATO PRESTACION DE SERVICIOS

NATURALEZA NATURALEZA
• Su naturaleza es de contenido laboral. • Su naturaleza conlleva un contenido de carácter civil
• El trabajo siempre debe ser realizado por una persona y/o comercial.
natural y de forma personal, aunque no necesaria- • La actividad puede ser realizado por una persona
mente presencial. natural o por una persona jurídica.
• La ejecución de la actividad se realiza mediante subor- • En la ejecución de la actividad existe la libertad
dinación por parte del empleador amplia y suficiente por parte del contratista para
• Debe cumplir horario efectuar la actividad contratada
• No debe cumplir horario, ni órdenes permanentes

SALUD SALUD
La cotización corresponde al 12.5% del salario mensual de El contratista (persona que presta el servicio), asume
cada trabajador, el pago es compartido, el 4% lo aporta el la totalidad del aporte a la salud, es decir, el 12.5%. Sin
trabajador y el 8.5%, debe pagarlo el empleador. En caso embargo, este porcentaje de cotización se calcula sobre
de incapacidades el empleador cubre el 100% del salario el 40% del valor que se recibe mensualmente.
los 3 primeros días.

PENSIÓN PENSIÓN
Corresponden al 16% del salario mensual de cada traba- El contratista (persona que presta el servicio), asume la
jador, el pago es compartido,4% debe ser aportado por el totalidad del aporte a la pensión, es decir, el 16%. Sin
trabajador y el 12% por el empleador embargo, este porcentaje de cotización se calcula sobre
el 40% del valor que se recibe mensualmente

ARL ARL
El empleador asume el pago del 100% del aporte a la El contratista asume el 100% del pago de la ARL.
administradora de riesgos laborales, lo que además le
permite unos beneficios de protección contra accidentes
de trabajo y enfermedades laborales.

PRESTACIONES SOCIALES Y OBLIGACIONES PRESTACIONES SOCIALES Y OBLIGACIONES ECONÓMI-


ECONÓMICAS A CARGO DEL EMPLEADOR CAS A CARGO DEL EMPLEADOR
• El trabajador tiene derecho en razón a su contrato • El contratista no tiene derecho a ninguna prestación
de trabajo al pago de primas de servicios, cesantías e social, teniendo en cuenta que no hay empleador.
intereses a las cesantías. Tampoco recibe ningún beneficio económico a cargo
• El trabajador tiene derecho a ser vinculado a una caja de la contraparte.
de compensación familiar, recibir subsidio familiar y • Por lo tanto, un contratista no tiene vacaciones,
acceder al subsidio de vivienda. primas de servicio, cesantías, intereses a la cesantías,
• Trabajadores con ingresos hasta 2 salarios mínimos dotación ni indemnización.
tienen derecho a una dotación (vestido y calzado) 3 • El contratista puede asumir el pago del 100% de la
veces al año. caja de compensación, sin embargo, no tiene dere-
• El trabajador tiene derecho al pago y disfrute de las cho a subsidio familiar.
vacaciones.
• El trabajador tiene derecho al pago de una indemni-
zación en los casos en que fuera despedido sin justa
causa.

15
5 PERIODO
DE PRUEBA

Amigos, acabo de conversar con mi padre, les explicaré


lo que aprendí del periodo de prueba.

A. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE PACTA EL PERIODO DE PRUEBA?

Es la etapa inicial del contrato de trabajo, tiene por objeto que las partes establezcan
un período de ensayo para saber si las condiciones de trabajo se acomodan a las aspi-
raciones de cada uno.
Siempre debe quedar estipulado por escrito. De no ser así, simplemente no hay periodo
de prueba. Durante el período de prueba, el trabajador tiene derecho al pago de todas
las prestaciones sociales y afiliación al sistema de seguridad social integral.

16
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

B. DURACIÓN DEL PERIODO DE PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE CONTRATO

CONTRATO A TÉRMINO
INDEFINIDO

Puede ser máximo de 60


días, es decir, dos meses.
Puede ser menos, pero
nunca más de ese tiempo.
CONTRATO A TÉRMINO
FIJO INFERIOR A UN AÑO

Puede ser máximo la quin-


ta parte del tiempo de
duración del contrato, sin
que este pueda superar
nunca los dos meses. CONTRATO A TÉRMINO
FIJO

Puede ser máximo de 60


días, es decir, dos meses.
Puede ser menos, pero
nunca más de ese tiempo.

Para el caso de estos contratos, solo se permite el período de prueba en el contrato


inicial. Si a un trabajador luego de haber firmado un contrato lo cambian de cargo
asignado, no le pueden imponer un nuevo periodo de prueba.

17
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

C. ¿CUÁL ES EL EFECTO JURÍDICO DEL PERIODO DE PRUEBA?

Durante el período de prueba tanto el trabajador, como el empleador pueden dar por
terminado el contrato, en cualquier momento, no se genera indemnización.

En el caso de que el trabajador renuncie o sea despedido durante el periodo de prueba


tiene derecho a la liquidación de las prestaciones sociales. (proporcional de la prima,
cesantías, vacaciones, intereses a las cesantías.)

Cuando el trabajador es despedido durante el periodo de prueba, tiene derecho a que


se le indiquen las razones que motivaron el despido. Esto lo ha manifestado muchas
veces la Corte Constitucional.

Ahora los invito a repasar lo aprendido a través de


casos.

18
6
CASOS
PARA RESOLVER

COEXISTENCIA DEL CONTRATO DE TRABAJO

CASO

1
El Señor Pedro Gómez celebró un contrato de trabajo el
22 de febrero con la Empresa TPE S.A.S; el 02 de mar-
zo celebra un Contrato de trabajo con la empresa CFR
Ltda., aun estando vinculado a la empresa TPE S.A.S.

¿Puede el señor Pedro Gómez tener dos contratos de trabajo?

PERIODO DE PRUEBA

Sandra González es contratada como empleada del ser-


CASO

2
vicio doméstico por la Sra. María Sáenz. Inicia las labores
el día 02 de febrero de 2020, el 07 de marzo es despedi-
da. La Sra. Sandra le cancela los días trabajados más las
prestaciones sociales proporcionales, pero no le cancela
indemnización.

¿Es correcta la liquidación realizada por la Señora María Sáenz?

19
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

PERIODO DE PRUEBA

CASO

3
El ingeniero Andrés Montero, ingreso el 1 de febrero de 2020 en
la empresa Terrasoft por medio de un contrato de trabajo a tér-
mino indefinido, el 27 de febrero es despedido. La empresa can-
cela los días trabajados más las prestaciones sociales proporcio-
nales, pero no le cancela indemnización.

¿Es correcta la liquidación realizada al señor Andrés Montero?

PERIODO DE PRUEBA
CASO

4
Patricia Martínez, ingreso el 1 de septiembre de 2020 en la
empresa EcoPlanet por medio de un contrato de trabajo a
término fijo por cuatro meses.

¿Por cuánto tiempo debe ser el periodo de Prueba?

PERIODO DE PRUEBA
CASO

5
Marcela Ayala, ingreso el 1 de septiembre en la empresa
RTC S.A. por medio de un contrato de trabajo a término
fijo por siete meses.

¿Por cuánto tiempo debe ser el periodo de Prueba?

20
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

PERIODO DE PRUEBA CASO

6
Determine el periodo de prueba máximo para un tra-
bajador con el cual se suscribió un contrato verbal a 10
meses.

PERIODO DE PRUEBA

Una trabajadora lleva 2 años y seis meses laborando para la empre-


CASO

7
sa, comenzó con un contrato de 3 meses, durante esos 3 meses tuvo
una licencia por calamidad, al terminar el contrato no le fue renova-
do, pero 20 días después volvió a ser llamada para firmar un contrato
por término de un año, después de ese contrato se le hizo uno nuevo
por 3 meses y luego uno de 9 meses.

Actualmente se le venció el de 9 meses y no ha salido a descanso.


¿Por cuánto tiempo mínimo debemos hacerle el nuevo contrato?

TERMINACIÓN DE CONTRATO

CASO

8
Tania Capone ingresa a la empresa Bullmack como asis-
tente de gerencia de proyecto para la construcción de una
obra civil en la ciudad de Barranquilla, bajo un contrato
por obra o labor.

¿Con cuánto tiempo de anticipación se debe enviar la carta de


notificación de terminación del contrato?

21
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

TERMINACIÓN DE CONTRATO

CASO

9
Hernan Aaron inicia labores en la empresa constructora CONS-
TRUYE COLOMBIA LTDA. Como Líder de seguridad y salud en el
trabajo bajo un contrato por obra o labor para la construcción
del edificio Diamante del mar en la ciudad de Santa Marta. La
empresa desea renovar el contrato de Hernán para la construc-
ción de otro proyecto en la ciudad de Barranquilla.

¿Es posible renovar el contrato?

TERMINACIÓN DE CONTRATO
Claudia Sierra realiza labores como supervisora de producción
en la empresa PROQUIGAN, vinculada laboralmente con un
contrato a término fijo con duración de tres (3) meses desde el 1 CASO

10
de febrero hasta 30 de abril. Su relación con la empresa finaliza
el día 30 de abril efectivamente y es notificada de la terminación
del día 29 de abril. Recibe pagos correspondientes de liquidación
y prescinden de sus servicios entendiendo que el contrato tiene
fecha de terminación y duración de tres meses.

¿La empresa cumplió con todos los requisitos para la terminación


del contrato?

22
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

Ha sido muy interesante todo lo que hemos aprendido sobre El Contrato


Laboral, estoy seguro que también ustedes aprendieron mucho. No olvi-
des repasar la cartilla si tienes dudas. Hasta la próxima!

Así es Hoshi, y si tienen más inquietudes no duden


en preguntarme, con mucho gusto les ayudaré.
Nos vemos!

25
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

BIBLIOGRAFÍA
• ANTUNES, Ricardo. (2005). Adiós al Trabajo? Ediciones Pensamiento Crítico. Bo-
gotá.
• Cárdenas Robinson, 2017. Flexibilización laboral y justicia distributiva.
• CELIS, Juan Carlos (Ed.) (2012), la subcontratación laboral en América Latina:
miradas multidimensionales. CLACSO – ENS, Buenos Aires, Argentina.
• Código Civil. (s.f.). De las obligaciones en General y de los Contratos. Artículo
1495.
• Código sustantivo del trabajo y código procesal del trabajo y de la seguridad
social. Autor(es): Colombia. Editorial y Edición: Bogotá: Temis.
• Corte Suprema de Justicia. (s.f.). Sentencia 69175 del 27 de junio de 2018. Sala de
casación Laboral Magistrada Clara Cecilia Dueñas. Colombia.
• Gerencie.com. (s.f.). Cartilla Laboral 2018. Editorial: Ecoe Ediciones. Colombia .
• Colmenares E., Ana Mercedes; Piñero M., Ma. Lourdes LA INVESTIGACIÓN AC-
CIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación
de realidades y prácticas socio-educativas Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008,
pp. 96-114 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
• Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).
• DE LA GARZA- E., NEFFA J. (2010) Trabajo, identidad y acción colectiva, Universi-
dad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.
• Declaración Universal de los derechos humanos, adaptada y proclamada por la
Asamblea General de la ONU en su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948.
• DURAND, Jean Pierre (2014) La Cadena Invisible, flujo tenso y servidumbre vo-
26
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

luntaria, Fondo de Cultura Económica, México.


• Garantista, C. J. (2010). Principios del Derecho Laboral en el sistema Jurídico
Colombiano. Colombia.
• La declaración de principios de la (OIT). (2000). Un nuevo instrumento para pro-
mover los derechos fundamentales.
• MARX, Karl. (1976). La ideología alemana. En Obras Selectas, Tomo II. Editorial
Progreso, Moscú.
• MARX, Karl. (1976). Crítica a la Economía Política. En Obras Selectas, Tomo II.
Editorial Progreso, Moscú.
• MENDEZ MORALES, JOSE SILVESTRE. (1993) Fundamentos de Economía, Mac
Graw Hill,
• Pérez Serrano, G.(1994) Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos.
España, La Muralla.
• RODRÍGUEZ, Mauricio. (2015). La Desprotección legal de los derechos constitu-
cionales del trabajo. Versión PDF.
• SARMIENTO, Libardo. (2003). Capitalismo y cambios estructurales en la econo-
mía colombiana. En MARX VIVE. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
• SANTOS, Boaventura – MENECES, María Paula (2014). Epistemologías del Sur.
Ediciones AKAL S.A. Madrid, España.
• SANTOS, Boaventura de Sousa, 1998. La Globalización del Derecho.
• SERNA, Francisco y HERRERA, Elver (2009) “Fundamentación y Defensa de los
Derechos Laborales” – Escuela de Liderazgo Sindical democrático. Escuela Nacional
Sindical.
• SOTELO, Adrián. (2012). Los rumbos del Trabajo, Superexplotación y precariedad
social en el Siglo XXI. Porrua. México.
• TOURAINE, Alain. (2011), Podremos vivir juntos? Fondo de Cultura Económica.
México.
• WEISS, Anita. (1997), Modernización industrial: empresas y trabajadores. Univer-
sidad Nacional de Colombia

27
Cartilla digital para el desarrollo de la formación del ejercicio
de los derechos fundamentales del trabajo para aprendices e
instructores

28

También podría gustarte