Está en la página 1de 8

Dr.

Miguel Cedeño

Antes estaban incluidos en los trastornos neuróticos (no pierde el contacto con la realidad). Clasificación vieja
de los trastornos neuróticos:

La ansiedad es una emoción humana fundamental, todos la han experimentado y seguiremos


experimentándola a lo largo de nuestras vidas. No es necesariamente hablar de patología, en principio es un
estado emocional que puede tener connotaciones normales en el ser humano, que incluye nos ayuda a
defendernos de diferentes eventualidades del medio (por ejemplo, antes el ataque de un perro). Sin embargo,
cuando se establece en el individuo de forma sostenida y altera el funcionamiento social y laboral de la persona,
hablamos del trastorno de ansiedad.
Síntomas de ansiedad generalizada:
✓ Inquietud o impaciencia ✓ Irritabilidad
✓ Se fatiga con facilidad ✓ Tensión muscular
✓ Dificultad para concentrase ✓ Alteraciones del sueño
✓ Trastorno de ansiedad por separación ✓ Trastorno de ansiedad inducida por
✓ Mutismo selectivo sustancias/medicamentos
✓ Fobia específica ✓ Trastorno de ansiedad debido a otra
✓ Trastorno de ansiedad social (fobia social) afección médica
✓ Trastorno de pánico ✓ Otro trastorno de ansiedad especificado
✓ Agorafobia ✓ Otro trastorno de ansiedad no especificado
✓ Trastorno de ansiedad generalizada

En la neuro fisiopatología hay dos síntomas cardinales, aunque hay uno que predomina mas en ciertos
trastornos. Los síntomas cardinales de la ansiedad son: el miedo y la preocupación.

El MIEDO está muy ligado a la baja concentración de serotonina en la amígdala cerebral, acompañado de
irritabilidad, impulsividad y agresividad. Además, esto produce depresión, por lo tanto, muchos trastornos
depresivos cursan con ansiedad y viceversa. Por lo que muchos de los tratamientos son los mismos, los
inhibidores de la recaptura de serotonina.
La PREOCUPACIÓN, desmedida, magnificada en función de lo que le pasa al paciente, es considerada una
alteración límbica cognitiva, la cual se da por un bajón de la serotonina en el circuito
corticoestriatotálamocortical.

“ ”
La amígdala está muy asociada al hipocampo, y este último a la memoria, por lo que el paciente puede recordar
inclusive traumas de la niñez.
Cuando hay estrés y estímulos
desagradables, se activa el eje
hipotálamo-hipofisiario con el aumento
de la hormona corticotropina que actúa
sobre las glándulas suprarrenales,
produciendo la “hormona del estrés”, el
cortisol. Produciendo noradrenalina en
el locus ceruleus, induciendo los
síntomas simpáticos (taquicardia,
sudoración). También hay activación
de la sustancia gris periacuoductal, que
produce las acciones motoras (huida,
alejamiento).
El núcleo accumbens, donde hay una secreción
positiva de nuerocistokinina y así sucesivamente

Se dice que este circuito inhibe el miedo serotoninérgico no


condicionado y tiene relación con la amígdala.

Se dice que los pacientes en este caso de


que los volúmenes hipocampales están
disminuidos. Sin embargo, se ha visto que le hipocampo está
disminuido en la mayoría de los trastornos mentales, es una
estructura muy sensible para perder neuronas, porque es el
área con más neurogénesis en el cerebro.
Presencia de 3 de las siguientes circunstancias que reflejan un miedo o ansiedad excesivo al separarse de
aquellas personas por las que siente apego:

• Malestar excesivo y recurrente previo o al momento de una separación del hogar o figuras de gran
apego.
• Preocupación excesiva por la posible ocurrencia de un acontecimiento trágico que provoque su
separación de la figura de gran apego.
• Resistencia o rechazo persistente para salir lejos de casa, escuela, trabajo por miedo a la separación.
• Miedo excesivo a estar solo sin aquellas figuras de mayor apego.
• Resistencia para dormir fuera de casa o lejos de aquellas figuras de gran apego.
• Pesadillas recurrentes sobre el tema de separación.
• Síntomas físicos molestos que provocan quejas (dolor de cabeza, náuseas, vómitos) previos o cuando
ocurre la separación.
Aquel miedo, ansiedad o la evitación es PERSISTENTE con una duración mínima de cuatro semanas en niños
y adolescentes y de alrededor de seis o más meses en adultos.
Hay malestar clínicamente relevante con deterioro en lo social, académico, laboral y otras áreas del
funcionamiento del individuo.
De la alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como:

• Rechazo a irse de casa por resistencia al cambio en un trastorno del espectro del autismo.
• Delirios o alucinaciones asociadas a la separación en un trastorno psicótico.
• Rechazo a salir sin alguien de confianza en la agorafobia.
• Preocupación inapropiada por una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los allegados en
el trastorno de ansiedad generalizada.
• Preocupación por padecer una enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad.

A. Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa
por hablar (ejemplo: en la escuela, reuniones, discursos) a pesar de poder hacerlo en otras situaciones.
B. La alteración interfiere en los estudios, logros educativos o laborales o en la comunicación social.
La alteración tiene como mínimo una duración de un mes (no se limita al primer mes de escuela).
El fracaso de hablar no se atribuye a falta de conocimiento con el lenguaje hablado necesario en la situación
social.
C. La alteración no se explica mejor por n trastorno de la comunicación mejor por un trastorno de la
comunicación, por ejemplo, un trastorno de fluidez (tartamudeo) de inicio en la infancia. No se produce
exclusivamente durante el curso de un trastorno de espectro del autismo, esquizofrenia u otro trastorno
psicótico.

A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (por ejemplo, volar, alturas, animales,
administración de una inyección, ver sangre).
Nota: en los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizado o
aferrarse.
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica
y al contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
La fobia es un pavor, un miedo desmedido, intenso y todo esto produce un malestar clínicamente significativo.
Por ejemplo, un individuo que no puede montar un elevador o un avión.
La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la ansiedad y la
evitación de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes (como en la
agorafobia); objetos o situaciones relacionadas con obsesiones (como en el trastorno obsesivo-convulsivo);
recuerdo de sucesos traumáticos (como el trastorno de estrés postraumático); dejar el hogar o separación de
las figuras de apego (como en el trastorno de ansiedad por separación); o situaciones sociales (como en el
trastorno de la ansiedad social.

A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al
posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p.ej.
mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), se observado (p.ej. comiendo o bebiendo)
y actuar delante de otras personas (p.ej. dar una charla).
Nota: en los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no
solamente en la interacción con los adultos.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren
negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen; que se traduce en rechazo o que ofenda a
otras personas).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
Nota: en los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados,
aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al
contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej.
una droga, un medicamento) ni otra afección médica.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno de pánico, el
trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro del autismo.
J. Si existe otra afección médica (p.ej. enfermedad de Parkinson, obesidad. Desfiguración debida a
quemaduras o lesiones) el miedo, la ansiedad o la evitación está claramente no relacionado es excesiva.
Especificar sí: solo actuación, si el miedo se limita a habla o actuar en público.
A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso
o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen
cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
2. Sudoración
3. Temblor o sacudidas
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia
5. Sensación de ahogo
6. Dolor o molestias en el tórax
7. Náuseas o malestar abdominal
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo)
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo)
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco)
13. Miedo a morir
Nota: se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p.ej. acúfenos, dolor de cuello, dolor de cabeza,
gritos o llanto incontrolables). Estos síntomas no cuentan como uno de los cuatro síntomas requeridos.
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos hechos siguientes:

1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p.ej.
pérdida de control, tener un ataque de corazón, “volverse loco”).
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p.ej.
comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las
situaciones no familiares).
3. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej. una droga, un
medicamento) ni a otra afección médica (p.ej. hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).

A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:
o Uso del transporte público (p.ej. automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
o Estar en espacios abiertos (p.ej. zonas de estacionamientos, mercados, puentes).
o Estar en sitios cerrados (p.ej. tiendas, teatros, cines)
o Hacer cola o estar en medio de una multitud.
o Estar fuera de casa solo.
B. El individuo teme o evita estas situaciones a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer
de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p.ej. miedo
a caerse en las personas de edad avanzada; miedo a la incontinencia).
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se
resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas
y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continua, y dura típicamente seis o más meses.
G. El miedo, ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral y otras áreas importantes del funcionamiento.
H. Si existe otra afección médica (p.ej. enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de Parkinson), el
miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.

Criterios diagnósticos
A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produje durante mas días de los que
ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades
(como en la actividad laboral o escolar).
B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos
algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los
últimos seis meses):
o Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta
o Fácilmente fatigado
o Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco
o Irritabilidad
o Tensión muscular
o Problemas e sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo o sueño inquieto e
insatisfactorio).
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración nos se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej. una droga, un
medicamento) ni a otra afección médica (p.ej. hipertiroidismo).

A. Los ataques de pánico o la ansiedad predominan en el cuadro clínico.


B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de (1) y
(2):
o Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia
de una sustancia o después de la exposición a un medicamento.
o La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A.

Muchas drogas estimulantes están asociadas a la ansiedad, pero


también algunas depresoras. A los pacientes con estos
trastornos, hay que preguntarles si toman café y la cantidad. Una
de las recomendaciones es dejar de consumirlo, o en su defecto
cambiarlo por descafeinado.
A. Los ataques de pánico o la ansiedad predominan en el cuadro clínico.
B. Existe pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de que el
trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica.
C. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
D. La alteración no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome confusional.
E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterior en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.

Trastorno de ansiedad que causan malestar clínicamnete significativo o deterior en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de
la categoría diagnóstica de la trastornos de ansiedad.

También podría gustarte