Está en la página 1de 13

Tarea 4 Marco conceptual y regulación de la contabilidad en Colombia

Trabajo Colaborativo

Yulieth Daniela Barbosa Rodríguez - TI:1072718424

Kelly Yojanna Ruge Vargas - TI:1074130080

Jasbleidy Yurani Guevara - TI:1074129177

Tutora: Juana Patricia Diaz Olaya

Grupo:106002_275

Universidad Nacional Abierta Y Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables y de Negocios ECACEN

Epistemología, teorías y pensamiento contable


Mayo 2023
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción

2. Objetivos

3. Cuadro Sinóptico:
3.1 Grupo2. NIIF PYMES y su marco normativo
3.2 Las normas contables vigentes en Colombia desde la ley 1314 de 2009 y los decretos reglamentarios
3.3 Objetivo de la información contable y su utilidad para la empresa

4. Cuadro Comparativo de las secciones

5. Conclusiones

6. Referencias Bibliográficas
INTRODUCCIÓN

Se basa en las NIIF PYMES y las normas dando una pequeña explicación de que trata cada una, en un cuadro sinóptico
donde va desde lo más principal hasta lo menos útil, también se define el objetivo principal, espacios y sus características deben
saber las principales leyes-

Las secciones son 35 las cuales seleccionamos diez para escribir de que se tratar y mediante de un ejemplo explicar el
paso a paso de que se trata cada una, la cual debemos tener una pequeña información sobre cada una de ellas porque son muy
útiles para la vida cotidiana la cual estado, las personas y entidades debemos cumplir en cualquier trabajo, bonos, beneficios,
salud, etc. Se deben aplicar todo este tipo de normas de acuerdo a la ley.
Grupo 2. NIIF PYMES y su marco
normativo

Yulieth Barbosa

Ámbito de Aplicación. Marco técnico normativo Cronograma de aplicación Permanencia y cambio


para los preparadores de del marco técnico de grupo.
información financiera normativo para los
preparadores de
información financiera

Entidades que cumpliendo Se establece un régimen Aplicarán el marco técnico Los preparadores de
requisitos para pertenecer al normativo para los normativo contenido en el información financiera con
Grupo 3, hayan decidido preparadores de información Anexo 2 del presente decreto, propósito general que
aplicar de manera voluntaria financiera que conforman el son aquellos que se preparen voluntariamente hagan
las Normas de Información Grupo 2. con corte al 31 de diciembre parte u opten por
Financiera para entidades del del 2016. pertenecer.
Grupo 2.

Se consideran estados La Superintendencia  Período de preparación obligatoria.


financieros Financiera de  Fecha de transición.
individuales, aquellos Colombia definirá las  Estado de situación financiera de apertura.
que cumplen con los normas técnicas  Período de transición.
requerimientos de las especiales,  Ultimos estados financieros conforme a
Secciones 3 a 7 de la interpretaciones y los Decretos números 2649 y 2650 de
NIIF para las Pymes. guías en materia de 1993 y demás normatividad vigente.
contabilidad y de  Fecha de aplicación
información  Primer período de aplicación
financiera.  Fecha de reporte.
En que consiste la ley

Jasbleidy Guevara

 Reglamentar la convergencia de nuestras normas contables con las internacionales,


 Evitar la incoherencia de reglamentaciones entre superintendencias y otros organismos
del estado
Las normas  Imponer al Consejo Técnico de la Contaduría Pública como redactor único de las
contables vigentes  normas de convergencia.
en Colombia  Separar las normas contables de las tributarias,
desde la ley 1314  Fijar plazos (desde el 2010 hasta el 2014) para la puesta en marcha de la convergencia,
de 2009 y los  Obligar a llevar contabilidad al Régimen Simplificado De acuerdo con el
decretos
 comunicado del Gobierno Nacional, la nueva ley de contabilidad:
reglamentarios
 Facilita el acercamiento de las normas colombiana al sistema internacional, resuelve la
diversidad.

Los beneficios de la ley

Da decreto allí representar la •Mejorar la productividad de las empresas colombianas


regulación de los principios y
•Mejorar la Competitividad de las compañías del país
estándares de la contabilidad dado
también información financiera •Mejorar el desarrollo armónico de la actividad empresarial
localizando allí un aseguramiento
de la información aceptados por •Fortalecer la arquitectura financiera nacional
Colombia lo cual permitirá a los
empresarios del país y los •Disminuir los riesgos de crisis en el sector privado
contadores públicos a dar •Disminuir los efectos negativos asociados con las crisis
inscripción a los reconocimientos
del entorno nacional en el proceso •Permitir a los inversionistas, nacionales o extranjeros, desarrollar sus propuestas de inversión y adoptar
de globalización económica sus decisiones de manera informada
•Contribuir a la inversión extranjera directa y de portafolio
•Permitir a las grandes empresas la utilización de normas ajustadas a los mercados internacionales
•Estar acorde con los procesos de globalización
Kelly Ruge
SECCIÓN DESCRIPCIÓN EJEMPLO

SECCIÓN 1 Las pequeñas y medianas entidades son Una entidad que no tiene obligación pública de rendir
PEQUEÑAS Y entidades que publican estados financieros cuentas de forma voluntaria (es decir, no se le exige
MEDIANAS con un propósito de información general hacerlo) prepara sus estados financieros de acuerdo con
ENTIDADES. para usuarios externos. los estados los requerimientos de la NIIF para las PYMES. La
financieros se preparan sobre una base (la entidad envía sus estados financieros a sus principales
NIIF para las PYMES) que está diseñada proveedores, banqueros y propietarios que no son
para brindar información útil. Son aquellas administradores. La entidad efectúa en las notas una
que no tiene obligación publica de rendir declaración explícita y sin reservas de cumplimiento con
cuentas. la NIIF para las PYMES.

SECCIÓN 4 ESTADO El estado de situación financiera ``a veces Un grupo prepara sus estados financieros consolidados
DE SITUACIÓN denominado el balance`` presenta los de acuerdo con la NIIF para las PYMES. El estado
FINANCIERA activos, pasivos y patrimonio de una consolidado de situación financiera del grupo se detalla
entidad de una fecha específica. El objetivo a continuación. Estado consolidado de situación
de estos estados financieros con un financiera de un grupo al 31 de diciembre de 20X7
propósito de información general de una ACTIVOS 31 de 31 de
pequeña o mediana entidad es proporcionar diciembre diciembre
información sobre la situación financiera, el de 20X7 de 20X6
rendimiento y los flujos de efectivo de la Activos Corrientes
entidad. Efectivo y 312.400 322.900
 Un activo es un recurso controlado equivalentes al
por la entidad como resultado de efectivo
sucesos pasados. Cuentas comerciales 91.600 110.800
 el pasivo es una obligación presente por cobrar
de la entidad, surgida a raíz de Otros activos 2000 1.100
sucesos pasados, al vencimiento de financieros
la cual, y para cancelarla, la entidad (instrumentos de
espera desprenderse de recursos que cobertura
incorporan beneficios económicos. derivados)Inventario
 Patrimonio es la participación s
residual en los activos de la entidad, Otros activos 23.650 11.350
una vez deducidos todos sus pasivos corrientes
Activos corrientes 564.880 578.650
totales

SECCIÓN 12 OTROS Objetivo de los estados financieros con Cobertura del riesgo de tasas de interés fijas de un
TEMAS propósito de información general de una instrumento financiero reconocido o riesgo de precio de
RELACIONADOS pequeña y mediana materias primas cotizadas de una materia prima cotizada
CON LOS entidad es proporcionar información sobre la en poder de la entidad
INSTRUMENTOS situación financiera, el rendimiento
FINANCIEROS financiero y los flujos de
efectivo de la entidad que sea útil para la
toma de decisiones económicas de una
amplia gama de usuarios
que no están en condiciones de exigir
informes a la medida de sus necesidades
específicas de información

SECCIÓN 13 Los inventarios son activos que contiene Un vendedor adquiere un bien de a 1000 u.m. por
INVENTARIOS unos requisitos como lo son mantenidos unidad. Sin embargo, el proveedor concede al vendedor
para la venta en el curso normal de las un descuento del 30% en pedidos de 150 unidades o
operaciones; en proceso de producción con más.
vistas a esa venta; o en forma de materiales El vendedor hace un pedido de 150 unidades en una sola
o suministros, para ser consumidos en el vez.
proceso de producción, o en la prestación de
servicios. 150 unidades x 1000 u.m. (costo unitario)
=150.000 u.m. (costo antes del descuento)
Esta sección se aplica a todos los inventarios -45.000 u.m.(30% descuento por comprar 150
excepto a algunos como los son: las obra en unidades) =105.000 u.m. (costo de adquisición del
progreso, los instrumentos financieros y los inventario)
activos biológicos.
Estos inventarios son muy importantes para
todo negocio.
SECCIÓN 20 Se clasifican en dos: arrendamiento
ARRENDAMIENTOS financiero si transfiera y arrendamiento Pinner que ha arrendado maquinaria de fabricación
operativo si no transfiere. Tracle
El arrendamiento depende de la esencia de
la transacción y no de la forma del contrato. Según el contrato de arrendamiento; el arrendatario
Es un acuerdo por el que el arrendador cede pagará un alquiler anual de USD $50.000 al final de
al arrendatario, a cambio de un dinero cada año del plazo de arrendamiento de 5 años. Pinner.
tiene la opción de comprar el Tracle a un precio
económico después de la expiración del período de
arrendamiento.

Entonces, ¿el contrato de arrendamiento califica como


arrendamiento financiero si la tasa de interés aplicable
es del 8%, la vida útil del activo es de 6 años y el valor
del activo es de USD $215,000?

Según los datos suministrados, observamos que:

El plazo de arrendamiento es del 83,3% (= 5 años / 6


años) de la vida útil de la maquinaria, que es superior al
umbral del 75%.

El valor actual (PV) de los pagos de arrendamiento


es del 92,9% (= $199.636 / $215.000) del valor del
activo, que es superior al umbral del 90%.

El cálculo de PV se muestra a continuación:

PV= USD $50.000* [1 – (1 + 8%)-5] / 8%.


PV= USD $199,636.

El arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un


precio menor después de la expiración del período de
arrendamiento. Por lo tanto, el contrato de
arrendamiento cumple con todas las condiciones y, por
lo tanto, califica como un arrendamiento financiero.

SECION 24 Si una entidad utiliza la contabilidad de Un gobierno local decidió privatizar su servicio de
SUBVENCIONES cobertura, para el riesgo de taza de interés ambulancias y publicó los criterios en un
DEL GOBIERNO variable, riesgo de taza de cambio o una documento de licitación pública. La entidad que ganó la
materia prima cotizada en un compromiso o licitación posee la licencia exclusiva de
transacción prevista altamente probable. brindar los servicios de ambulancias en la jurisdicción
por un periodo de cinco años y
obtendrá ingresos por los honorarios que cobra

SECCIÓN 25 Son los intereses y otros costos en los que la La amortización de primas de emisión o descuento
COSTOS POR entidad incurre. correspondientes a los fondos que se han tomado a
PRESTAMOS Se requiere revelar el gasto total por préstamo.
intereses de los pasivos financieros que no
están al valor razonable en resultados.

SECCIÓN 26 PAGOS El propósito de los estados financieros es la La Entidad A, como parte de sus actividades ordinarias,
BASADOS EN información general de una pequeña o contrató a una consultora local de relaciones públicas
ACCIONES mediana entidad, es proporcionar la para que la asesore en una nueva campaña de
información sobre la situación financiera. mercadotecnia, y la consultora acordó aceptar acciones
ordinarias de la Entidad A como pago por sus servicios.
Esta sección nos especifica la contabilidad Supongamos que el precio de la factura por
de todas las transacciones. asesoramiento de la consultora es de 3000 u.m. y que la
 Transacciones con pagos basados en Entidad A emitió 100 acciones ordinarias con un valor a
acciones que se liquidan en efectivo la par de 10 u.m. cada una.
 Transacciones con pagos basados en El valor de la factura por los honorarios de la
acciones que se liquidan con consultora es la mejor medida del valor razonable del
instrumentos de patrimonio asesoramiento en mercadotecnia y de las acciones
ordinarias entregadas a cambio por la Entidad A,
suponiendo una transacción realizada en condiciones de
independencia mutua entre participantes del mercado.
Por consiguiente, la Entidad A contabiliza la transacción
de la siguiente manera: Dr Resultados:
gasto de mercadotecnia 3000 u.m.
Cr Patrimonio: capital en acciones ordinarias 1000 u.m.
Cr Patrimonio: cuenta de prima de emisión de acciones
2000 u.m

SECCIÓN 28 Se aplica a todos los empleados excepto los Planes de salud: dental, oftalmológico y salud mental
BENEFICIO A LOS relativos a transacciones con pagos basados Bonos: Educación escolar, cumplimiento de metas,
EMPLEADOS en acción. nacimiento y estudios de posgrados.
Existen dos tipos de beneficios: Seguros: Desempleo, vida, ahorro y catastróficas.
 Beneficios a corto plazo a los
empleados.
 Beneficios post-empleo, que son los
beneficios a los empleados.

SECCIÓN 32 Tiene como objeto aplicarse a los estados Una entidad ajustará los importes reconocidos en sus
FUNDACIÓN IASC: financieros con propósito de estados financieros, incluyendo la
MATERIAL DE información general de entidades que no información a revelar relacionada, para los hechos que
FORMACIÓN tienen obligación pública de rendir cuentas impliquen ajuste y hayan ocurrido
SOBRE LA NIIF después del periodo sobre el que se informa
PARA LAS Módulo 32: Hechos
PYMES Ocurridos después del
Periodo sobre el que se informa
CONCLUSIONES
para finalizar podemos concluir la importancia de un contador público en una empresa, su ética, y todas las normas y
decretos que se rigen, pudimos observar cómo se han venido modificando las leyes, también los decretos haciéndolos un poco
mejor para llevar la contabilidad en una empresa.

Nos permitió extender y acceder un poco más de conocimiento e información de las normas contables vigentes en
Colombia podemos concluir que hay Miles de decretos y artículos que no los estamos dirigiendo en nuestras vidas diarias acerca
de una visión crítica y el desarrollo de esta temática.

Las sección nos ayudan a saber un poco de cómo se debe llevar las acabo en un trabajo, lo que el estado nos debe pagar y
como debemos llevar a cabo cada paso, todos debemos tener un pequeño conocimiento de ellas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fierro Martínez, Á. M. (2016). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (5a. ed.). Ecoe Ediciones. (pp 213
– 351) https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70437?page=213

Paredes, R (2018). Normas contables y de información financiera en Colombia NIIF [Archivo de


video], http://hdl.handle.net/10596/19804

Ley 1314 de 2009, Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de
aseguramiento de información aceptados en Colombia. Bogotá, Colombia, 13 de Julio de
2009. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1314_2009.html

También podría gustarte