Está en la página 1de 199

Radiologia 2

Profesor: ROLLER RODRIGUEZ EDWIN

Unidad : 1 Semana : 2 Sesión : 2

Semestre: 2021- I
01
UNIDAD

TÍTULO DE
UNIDAD
Ultrasonografía de
abdomen
Escuela de: xxx x
TÍTULO
Estudio tomográfico de la cabeza .
principales patologías
Introducción

A través de esta
exposición conoceremos
la anatomía básica de
Cráneo para comprender
las imágenes diagnósticas
de RX y TC
Breve Recuerdo Anatómico
Cavidad craneal
Bóveda
Cráneo

Base

Cara
Loscontenidossalen o
entran dela bóvedaa
través de numerosos
orificios
Breve Recuerdo Anatómico
Cráneo
Vista lateral
Bóveda
Impresiones de los vasos
meníngeos medios

Base
Calota

Bregma

Fosas granulares
(granulaciones aracnoides

Lambda

Vistasuperior Vista interna


Base Del Cráneo
Hendidura esfenoidal
III, IV,VI, r, oftálmica V
Fosa craneal anterior
Lóbulos A. los mayor
frontales Redondo hemisferios
cerebrales. Max. Superior (V)

Fosa A.
craneal
Ovalmedia
n. óptico,
Central,Max. hipofisis.
Inferior (V)
Lateralmente. Lóbulo temporal cerebral emergen
vasos y nervios importantes.
A. Redondo menor
cranealposterior
Fosa Vasos meníngeos medios, ramas del
Cerebelo, puente
n. y bulbo
mandibular raquídeo.
Base Del Cráneo

Meato auditivo interno


N. facial VII, vestibulococlear VIII

Agujero yugular
IX, X, XI. Seno sigmoide.

Agujero rasgadoposterior
N. hipogloso.
Base Del Cráneo

Decusación n. optico
Quiasma óptico.

Silla Turca
Hipófisis.
Inserciones Durales
La dura está firmemente unida a la tabla interna del
cráneo, excepto en las aperturas foraminales.
Dos pliegues principales.
Tentorio.
Hoz del cerebro.
Ambos: protección al parénquima cerebral y forman los grandes
senos venosos.
Con el envejecimiento es frecuente la calcificación de
éstos pliegues.
Inserciones Durales

S eno sagital superior

Gran vena central de Galeno


S eno recto en tienda cerebelo
Contenido Craneal
Espacios LCR.
Ventrículos, dentro del parénquima cerebral.
Cisternas y surcos subaracnoideos.
Los plexos coroideos de mayor tamaño se encuentran
en los ventrículos laterales.
Los más pequeños dentro del III y IV vent.
El glomérulo del plexo es observado como un tejido
hipodenso (3 – 22 mm).
El LCR es hipodenso, no afectado por el movimiento.
Sistema Ventricular
Ventrículo lateral derecho

Cuerno
Cuerno frontal del
occipìtal del
v. lateral izquierdo
vent.
Lateral
izquierdo
III Ventrículo Acueducto
de S ilvio
Adhesión intertalámica

IV ventrículo
A. Lushka
A. Magendi
TC Ventrículos Laterales
Rodilla del cuerpo calloso
Septum pellucidum

Cabeza n. caudado

V. lateral

Sustancia
gris
Plexo coroideo calcificado
Gran vena de Galeno

Seno longitudinal
superior
Anatomía Vascular

Carótidas
internas

Irrigación R. Estriadas
arterial
intracraneal R. corticales

Basilar

Sist. Venoso: V. Profundas y superficiales (corticales), que drenan en los


grandes senos venosos de la duramadre.
Polígono de Willis
A. Comunicante
anterior
A. Cerebral anterior
A. Carótida
interna

A. Comunicante
A. Cerebral media posterior
A. Cerebral
A. Coroidea ant. A. Ce rest.
po belosa
A.sup
Basilar

A. Cerebelosa A. Vertebral
posteroinferior
Polígono De Willis
Seno frontal

Cresta frontal interna

A. Cerebral anterior

Cisterna supraselar
A. Carótida interna

A. Cerebral media
A. basilar
A. Cerebral posterior
Tienda del cerebelo
IV Ventrículo
Senos Venosos Durales
Tienda del cerebelo
S eno petroso superior
S eno sagital superior
S eno recto
S eno sagital inferior
S eno
transverso

Confluencia
de senos

S eno sigmoide

S eno petroso S eno occipital


inferior
Anatomía Vascular Cerebral

Meninges y Venas Cerebrales


Arterias meníngeas superficiales
Los Pares Craneales

Constituídos por fibras motoras, sensitivas y sensitivas


especiales.
1º y 2º: sensitivos.
5º, 7º, 8º, 9º: mixtos.
3º, 4º, 6º 10º, 11ºy 12º: motor.
Con la TC, excepto el nervio óptico (segmento
intraorbitario), los pares craneales son difíciles de
identificar.
Fibras eferentes
Fibras aferentes

LOS PARES
CRANEALES
Rx Del Cráneo
Proyecciones Habituales
Lateral
Huellas vasculares
Surcos vasculares. Agujeros parietales, simétricos,
bilaterales y del tercio
Canales diploicos (venas de posterior.
Breschet). Suturas.
Tamaño y forma. RN: Fontanelas se ven mal.
Relación cráneo / cara : 2 / 1 Sutura metópica.
Niños: 3 / 1. Cierre de las suturas sucede a
Prematuros 5 / 1. los 22 años aproximadamente.
Grosor y densidad del hueso. Base craneal.
Grandes variaciones: Senos frontales.
Adelgazada: Región Suelo de la fosa anterior.
frontoparietal, cerca de la Suelo de la silla turca.
sutura coronal, y encima del Suelo de la fosa media (ala mayor
techo de las orbitas; encima de del esfenoides).
la protuberancia occipítal
interna.
Proyecciones Habituales
Proyección de Cadwell o posteroanterior
Útil para determinar la simetría del cráneo comparando ambos
lados.
Orbita.
Alas esfenoidales (mayor, menos y hendidura esfenoidal).
Apófisis clinoides en las partes laterales.
Pirámides petrosas del temporal.
Se obtiene con una discreta angulación del haz de rayos x hacia
abajo.
Proyecciones Habituales
Proyección de Towne
Proyecciónanteroposterior en al que el ángulo de incidenciadel haz
central de rayos X, esde 30 a35°caudales.
Se ve muy bien la región del hueso occipital y ambas mastoides.
Parte del foramen magnum.
Ocasionalmente sepuedeobservar el arco posterior del atlas.
Proyección De Towne
Proyecciones Habituales
Proyección de la base del cráneo.
El haz de rayos penetra en la base del cráneo por un punto situado
entre los ángulos de la mandíbula.
Útil para visualizar todas las estructuras óseas de la base del
cráneo.
Calcificaciones Intracraneales Normales
Pineal.
Habénula.
Plexos coroides.
Calcificaciones de la dura.
Ganglios basales.
Ligamento petroclinoideo.
Hipófisis.
Cristalino.
Fractura con hundimiento

Radiolucencia en zona del


hundimiento de un fragmento
de la fractura
Fractura con hundimiento

Contusión no hemorrágica

Gas en región subgaleal


Aire intracraneal en espacio
subdural
Fractura con hundimiento con
hematoma contusional

Ventana para hueso


Demuestra fractura y
hundimiento del cráneo
Contusión Cerebral
Producida por el contacto entre la
superficie cerebral y el interior del cráneo.
Generalmente localizada en polos frontal y
temporal.
Puede abarcar desde una simple
magulladura hasta lesiones extensas
(hemorrágicas).
Clínicamente: alteración de conciencia,
inquietud, confusión y delirio a coma.
Fracturas Base Cráneo
La rx de cráneo no son adecuadas para el diagnóstico de
éstas fracturas.
Mejor método: TCAR con corte fino.
Se complican cuando hay comunicación directa entre el CIC y
el extracraneal.
Pueden asociarse a compresión y atrapamiento de los n.
Craneales a su salida y roturas de la p. intracavernosa de
carótida int.
Hemorragias Intracraneales

Originado en forma primaria


(desgarro de un vaso), y de efecto
secundario (HTE, compresión y
distorsión de estructuras
mediales).
En este caso la TC es importante
para analizar el cuadro evolutivo y
determinar la conducta
terapéutica.
Hemorragia Subaracnoidea
Consecuencia de lesión de los vasos superficiales, venas y
arterias, de la piamadre o de la aracnoides como resultado
de la laceración cerebral que ocurre cuando ha existido una
contusión.
Ruptura de un hematoma intracerebral hacia el sistema
ventricular con diseminación de la sangre por el líquido
intraventricular hacia el IV ventrículo y su posterior salida.
Hemorragia Subaracnoidea
En el espacio subaracnoideo puede ser:
Focal.
Difusa, frecuente cuando serompeaneurisma.
Método de estudio de elección: TC, inicialmente hiperdensa,
luego de algún tiempo, pasa a ser iso o hipodensa.
Difícil detección varios días después del traumatismo.
Hematoma Extradural o Epidural
Colección de sangre entre
el cráneo y la duramadre.
Causa más frecuente:
Lesión traumática de la Art.
Meníngeamedia.
En la mayoría de los casos
existe una fx craneal
asociada.
Constituye una auténtica
emergencia qx.
Duramadre
Fractura

A. Meníngea
media

Hematoma
Epidural
Hematoma Subdural
Colección de sangre entre la dura y aracnoides.
Causa clásica:
Desgarro de venas corticales que atraviesan este espacio hacia los
senos venosos.
Desarrollo mas lento que los epidurales.
Su clínica deriva de la HTE y de la herniación de las
estructuras.
Aracnoides

HSD
Duramadre
Hematoma Subdural

Agudos.
Los signos y síntomas
aparecen en las primeras 72
hs. El paciente está
inconcientedesdeel momento
deltraumatismo.
Hematoma Subdural

Subagudos
La clínica aparece entre los 4 a 14
ds. posteriores al TCE. El paciente
está som-noliento y desorien-tado
durante varios días antes de la
aparición de signos neurológicos.
Hematoma Subdural
Crónicos
Se manifiestan en un período de
tiempo superior a 14 ds. El paciente
presenta cefalea, vómitos, torpeza
mental, pérdida de memoria,
hemiparesia.
Hacer un buen dx diferencial en
pacientes seniles.
Hematomas Intraparenquimatosos

Se forma por la rotura de los


vasos en un foco de laceración o
por desgarro directo en las heridas
penetrantes.
En su mayoría como complicación
secundaria a un focode contusión.
Descripción anatómica
El Cráneo
Esqueleto óseo de la
cabeza, que reposa
sobre el extremo
superior de la columna
vertebral.
Frontal
Parietal
Bóveda derecho
Craneal
Parietal
izquierdo

Occipital
Huesos
craneales
Temporal
derecho
Temporal
izquierdo
Base
Esfenoides

Etmoides
Vista Lateral ↓

Vista Frontal ↑
Hueso Frontal

Porción Escamosa ↑

← Porción Orbitaria
Huesos
Parietales

↑ Vista Superior

Vista Lateral →
Hueso
Occipital
Hueso
Temporal
Hueso
Esfenoides

↑ Vista Lateral

Vista Superior →
Hueso
Etmoides
← Cráneo del adulto

Cráneo del lactante ↓


Anatomía de los
órganos de la
audición
Divisiones del Oído
Oído Externo Oído Medio Oído Interno
Oído Externo
CAE con 2.5cm de largo (óseo/cartílago)
Oído
Medio
Partes
principales
Membrana del
tímpano
Huesecillos
Auditivos
Caja del tímpano
Trompa de Eustaquio

Vía de paso entre el oído


medio y la nasofaringe.
Permite igualar la
presión del oído medio y
la del aire atmosférico.
Mide unos 4cm de largo.
Mastoides
Las celdillas mastoideas se comunican
con la caja del tímpano
Huesecillos
auditivos
Permiten el
movimiento vibratorio,
sirviendo de puente en
la cavidad del oído
medio para transmitir
las vibraciones
sonoras de la caja del
tímpano hacia la
ventana oval del oído
interno.
Oído interno

Laberinto
Laberinto Óseo Membranoso

Cóclea Vestíbulo Conductos


semicirculares
2 Unguis
2 Propios de la
nariz
2 Malares o
Cigomáticos

2 Maxilares
Faciales
2 Cornetes nasales
inferiores

2 Palatinos

1 Vómer

1 Mandíbula
Huesos
Maxilares
Hueso
Malar

Se articula con:
Frontal
Esfenoides
Temporal
Maxilar
Huesos
Unguis

Se articula con:
Hueso Frontal
Hueso Etmoides
Hueso Maxilar
Huesos Propios
de la Nariz

Se articula con:
Frontal
Etmoidal
Maxilar
Hueso nasal
Cornetes
Nasales
Inferiores

Se articula con:
Etmoides
Maxilar
Unguis
Palatino
Huesos
Palatinos

Se articula con:
Esfenoides
Etmoides
Maxilar
Cornete Nasal Inferior
Vómer
Palatino
Vómer

Se articula con:
Esfenoides
Etmoides
Palatinos D e I
Maxilares D e I
Placa perpendicular del Etmoides + Vómer
=
Tabique Nasal
Maxilar inferior
Se articula con:
Hueso temporal
Huesos que forman las órbitas
7 Huesos

Craneales
• Frontal
• Esfenoides
• Etmoides

Faciales
• Maxilar
• Malar
• Unguis
• Palatino
Senos Paranasales
Los Senos Nasales
Accesorios, son
grandes
cavidades llenas
de aire, que se
comunican entre
si y con la
cavidad nasal,
que está dividida
en dos cámaras
iguales o fosas.
Senos Paranasales

Facial Craneales

Maxilar Frontal Etmoidal Esfenoidal


Senos maxilares (2)
El suelo de cada seno maxilar se
encuentra ligeramente por debajo del
suelo de cada fosa nasal. Los dos senos
maxilares varían en tamaño de una
persona a otra, y de un lado al otro en un
mismo individuo, sin embargo, suelen ser
bastante simétricos.
Senos Frontales (por lo general 2)
Se localizan entre las tablas interna y externa del
cráneo; rara vez llegan a contener aire antes de los 6
años de edad. No suelen ser simétricos. Pueden estar
separados por un tabique, que desvía un lado con
respecto al otro o que puede estar totalmente ausente.
Senos Etmoidales (muchos)
Están contenidos en el interior de las masas laterales
o laberintos del hueso etmoidal. Estas celdillas
aéreas se agrupan en los grupos anterior, medio y
posterior, que se intercomunican.
Senos esfenoidales (1 o 2)
Situados por debajo de la silla turca. El cuerpo del
esfenoides que contiene estos senos es cúbico, y
frecuentemente se halla dividido por un tabique delgado
para formar dos cavidades. Este tabique puede ser
incompleto o estar ausente.
Complejo Osteomeatal
Vías de comunicación entre los senos
frontales, maxilares y etmoidales que aportan
un drenaje entre las cavidades sinusales
Sistema Nervioso

Central Periférico Autónomo

Responde a Control
impulsos o Conduce los
impulsos involuntario de
sensaciones. las funciones
Centro de hacia el SNC
vitales
control
corporal

Medula Nervios Nervios Nervios


Encéfalo Espinal Motores Mixtos
Sensoriales
Neuronas
Las dendritas y los
cuerpos celulares
constituyen la
sustancia gris.

Los axones
recubiertos de
mielina forman la
sustancia blanca
Meninge
Membrana que cubre al Encéfalo y la Médula Espinal
Divisiones
delencéfalo
Cerebro
Encéfalo Tálamo
anterior
Prosencéfalo Hipotálamo
Encéfalo
medio Mesencéfalo
Mesencéfalo
Puentede
Varolio
Bulbo
Encéfalo raquídeo
posterior Cerebelo
Rombencéfalo
Cerebro
Controla la mayoría de las actividades sensoriales,
razonamiento, memoria, funciones instintivas y emocionales.
Le corresponde el 80% de la masa cerebral. La corteza
cerebral se compone de materia gris de 2-4mm de grosor, y por
debajo, la médula cerebral compuesta por materia blanca.
La Fisura Longitudinal, divide el cerebro en 2 hemisferios, estos
últimos se conectan mediante el Cuerpo Calloso, formado por fibras
transversas.
Circunvolución: Cada relieve o sobreelevación.
Surco: Hendidura poco profunda.
Fisura: Hendidura más profunda.

Las
circunvoluciones
visibles en TC
Tálamo
Centro de difusión; todos los impulsos
(excepto los olfatorios) hacen sinapsis aquí.
Mide alrededor 2.5cm de longitud
Núcleos Cerebrales
(Ganglios Basales)
Los núcleos cerebrales son agrupaciones simétricas y
bilaterales de sustancia gris situadas a ambos lados del tercer
ventrículo, en el interior de cada hemisferio cerebral.
Hipotálamo
Forma el suelo y paredes inferiores del 3er ventrículo.
Regulación de la formación de orina, temperatura
corporal, hambre, frecuencia cardiaca, etc; control de la
actividad secretora en la hipófisis anterior; funciones
instintivas y límbicas
Mesencéfalo

Reflejos:
Visuales
Auditivos
Coordinación
Hipófisis o Glándula Pituitaria
Se localiza y
está protegida
por la Silla
Turca.

Glándula
maestra, que
regula a otras
glándulas
endocrinas.

Mide alrededor
de 1.3cm de
diámetro.
Epífisis o Glándula Pineal
Esta en contacto
con el tercer
ventrículo.

Mide unos 5 mm
de longitud.

Glándula
endocrina, que
segrega
hormonas
reguladoras de
ciertas funciones
secretoras.
Cerebelo
El cerebelo tiene una forma similar a una mariposa, y
se divide en los hemisferios derecho e izquierdo, que se
unen por una banda estrecha intermedia, el vermis. Se
encarga del equilibrio y la coordinación motriz.
Puente de Varolio o Protuberancia

Centro de
difusión.
Contiene
núcleos
respiratorios
(regular la
frecuencia
respiratoria)
Medula oblongada o Bulbo raquídeo
Conectada con la
médula espinal.
Contiene los
núcleos de los
pares craneales y
las funciones
autónomas vitales
(respiración,
frecuencia
cardiaca,
vasoconstricción)
Ventrículos
El sistema ventricular cerebral esta conectado con el
espacio subaracnoideo y consta de cuatro cavidades.
Estos contienen LCR y están interconectadas entre sí por
pequeños conductos.
Ventrículos Laterales
El LCR se forma en los ventrículos laterales en unos
lechos vasculares específicos denominados plexos
coroideos, que filtran la sangre para formar el LCR.
Tercer Ventrículo
Se encuentra justo por debajo del nivel de
los cuerpos de los dos ventrículos
laterales. Se une a estos últimos a través
del orificio interventricular
Cuarto Ventrículo
El 3er ventrículo se conecta con el 4to ventrículo a
través del Acueducto del Cerebro.
El 4to ventrículo se conecta al espacio subaracnoideo
a través de la Cisterna Cerebelobulbar
Pares craneales
I. Nervio olfatorio (olfato)
II. Nervio óptico (visión)
III. Nervio oculomotor
(movimiento ocular)
IV. Nervio troclear
(movimiento ocular)
V. Nervio trigémino
(sensaciones faciales)
VI. Nervio motor ocular
externo
(movimiento ocular)
Imágenes
en
Rayos X
Serie de Cráneo
Básicas
Proyección APAxial (Método Towne)
Posición Lateral
Proyección PAAxial
15°
caudal
A. Margen
supraorbitario de la
órbita derecha.

B. Crista galli del


etmoides.

C. Sutura sagital
(cráneo posterior).

D. Sutura
lambdoidea
(cráneo posterior).

E. Cresta petrosa.
Alternativa
30°
→ Fisuras
orbitarias
superiores

Orificio
redondo mayor
Proyección PARC 0°
Silla Turca
Básicas
Posición Lateral
APAxial (Método de Towne)
37° caudal
30° caudal
Huesos
Nasales
Básicas
Posición Lateral
Senos
Paranasales
Básicas
Proyección Lateral
Proyección Parietoacantial Transoral
(Método de Waters con la boca abierta)
Imágenes en TC
TC Craneal
La TC es capaz de
distinguir entre coágulos
de sangre, sustancia
blanca/sustancia gris,
LCR, edema cerebral y
neoplasias.

Escanograma
Indicaciones
•Tumores
•Patología
vascular
•Enfermedades
inflamatorias y/o
infecciosas
•Procesos
degenerativos
•Traumatismos
•Anomalías
congénita
•Hidrocefalia.
Bibliografía
• Bontrager KL y Lampignano JP.
Proyecciones Radiológicas con
Correlación Anatómica. 7ma
Edición. ELSEVIER MOSBY.
• Estrada-Choque E. Anatomía de la
Cabeza. Disponible en:
http://www.reeme.arizona.edu/materi
als/anatomia-cabeza.pdf
• Pérez-Mujica C. Anatomía
Radiológica del Cráneo. Huesos
Craneales. Disponible en:
http://www.medic.ula.ve/imagenologi
a/craneo_huesos_craneales.pdf
• Tomografía Computada Cerebral. w-
radiologia.es
Conclusión
La finalidad de esta
exposición es
comprender como
están relacionadas las
estructuras del
cráneo, y cómo
identificarlas en las
imágenes de RX y TC.
Cerebro
Hay muchas MCF
posibilidades de SPN
exploración dentro de la Peñascos
misma región Silla Turca

anatómica Órbitas

Los estudios pueden ser:


s/ cte.
c/ cte.
AngioTC (siempre lleva cte)
De acuerdo a las carecterísticas del paciente
elegimos el protocolo preestablecido y
modificamos o no algunos parámetros
técnicos
Cerebro s/ cte.
Posición del Pte: Decúbito Supino. Cabeza
Primero. Alineando el laser del equipo con la
LOM.
Adquisición: Axial(corte a corte)
5/5 (cortes de 5mm de grosor cada 5mm de
desplazamiento de la camilla. o 5/5 en Fosa
Posterior y 7/7 Fosa Media Y Superior.
FOV: S o M.
Técnica de Exposición Promedio: 120KV
250mA
Tiempo Scan: 1 segundo.
Cerebro s/ cte.
Se angulará el gantry paralelo a la LOM.
Ventanas:
Parénquima cerebral
Ósea
Genaralmente se solicita para evaluar TEC,
sospecha de LOE, para realizar punción
lumbar, etc.
Cerebro c/ cte.

Posición:Igual a s/cte.
Parámetros Técnicos: Igual a s/cte.
Contraste: 1ml./kgr de peso.
Bolo: 1,5ml/seg.
Delay: 60 segundos.
Adquisición Axial
Ventana Parénquima Cerebral
AngioTC de Cerebro
Posición del Pte: Igual a cerebro.
Pitch: 1:1
Siempre es con Cte IV.
Es fundamental un gran bolo de MC(gran caudal de
MC en poco tiempo) 3ml/seg a razón de 1,5ml/kgr.
Dos Fases
1° Fase: Comienzo a los 20 seg.(siempre es después
de laintroducción del MC)
2° Fase comienza a los 54-60 seg.
AngioTC de Cerebro
Técnica de Exposición Promedio: 120KV 300mA.
Tiempo de Scan: 2 segundos.
Adquisición Helicoidal
2/2
Reconstrucción: MIP, 3D
Silla Turca
Técnica de Exposición Promedio: 120KV 300mA.
Tiempo de Scan: 1 segundos.
Con Cte. Delay 50 segundos.
Adquisición Helicoidal
2/2
Axial y Coronal.
Reconstrucción: MIP, 3D
Silla Turca / Hipófisis
Peñascos
Posición del Pte: Decúbito Supino. Cabeza Primero.
Alineando el laser del equipo con la LOM.
Adquisición: Helicoidal
2/2
FOV: S
Técnica de Exposición Promedio: 120KV 250mA
Tiempo de Scan: 2 segundos.
Peñascos
Siempre debe realizarse coronal.
Órbitas
Posición del Paciente: Igual a Cerebro.
De base a techo de órbitas, siempre bilateral.
Adquisición: Helicoidal
3/3
Axial y Coronal
Ventana Ósea y Partes Blandas.
FOV: S
Técnica de Exposición Promedio: 120KV 250mA

Tiempo de Scan: 1 segundos


Órbitas
SPN
Posición del Paciente: igual que TC Cerebro.
Adquisición: Helicoidal
5/5
Ventana Ósea y Partes Blandas.

FOV: S
Técnica de Exposición Promedio: 120KV 150mA
Tiempo de Scan: 1 segundo.
Axial: Desde Paladar Duro hasta Seno Frontal.

Coronal: Desde Seno Frontal hasta Seno Esfenoidal.


SPN
MCF
Posición del Paciente: igual que TC Cerebro.
Adquisición: Helicoidal
2/2
Ventana Ósea y Partes Blandas.

FOV: S
Técnica de Exposición Promedio: 120KV 200mA
Tiempo de Scan: 1 segundo.
Axial: Desde Paladar Duro hasta Seno Frontal.

Coronal: Desde Seno Frontal hasta ATM.


MCF División de la
Si es TAC es necesario posicionar cara en tercios
al pte. supino para la exploración (superior,
axial y prono para la exploración medio e
coronal. inferior) y
segmentos
(central y
laterales)
Escuela de: xxx x
TÍTULO

Texto
¡Gracias!

También podría gustarte