Está en la página 1de 34
La atenci6n ala primera infancia UD1 1.1. Aproximacion a la educaci6n infantil 1.2. El modelo de educacion infantil en Espafia 1.3. Modelos de intervenci6n en otros paises 1.4. La educadora o el educador infantil 1.1. Aproximacion a la educaci6n infantil 1.1.1. ¢Qué se entiende por educacion? ae La educaci6n es el conjunto de procesos a través de los cuales las personas adquieren habilidades, conocimientos, valores 0 habitos que les transmiten varios agentes. e Segtin la intencionalidad, obligatoriedad y reglamentacion, se distinguen tres tipos: Educacion formal: Se lleva a cabo en el sistema educativo reglado. Esta estructurada en niveles educativos que se imparten en un lugar y tiempo definidos por ley. Generalmente, dan derecho a un titulo con validez oficial. 1.1. Aproximaci6n a la educaci6n infantil 1.1.1. ¢Qué se entiende por educacién? - Las etapas escolares son obligatorias, pero no las preescolares ni las postobligatorias. - Se planifica de manera jerarquizada en diferentes niveles de concrecién curricular, a saber: © Educacién no formal: - Comprende acciones educadoras intencionadas fuera de la ensefianza reglada. - Se puede impartir en lugares muy variados. 1.1. Aproximacién a la educacién infantil 1.1.1. Qué se entiende por educacion? - Se planifica de manera jerarquizada en diferentes niveles de concrecion curricular, a saber: 0 Educacién informal: - Noesta institucionalizada y se recibe de modo espontaneo. - Se ejerce en todos los contextos en los que interacttia la persona. 1.1. Aproximacié6n a la educaci6n infantil 1.1.2. gLa educacién es un tipo de intervencién? ae La intervencién es el conjunto de actuaciones destinadas a procurar la satisfaccién de las necesidades de una persona. e Teniendo en cuenta la finalidad, existen dos tipos: Intervencién educativa: prioriza la incorporacion de conductas, habitos, competencias y otras habilidades para el desarrollo integral del nifio. Intervenci6n asistencial: suple las necesidades que el nifio no puede satisfacer por si mismo. 1.1. Aproximacién a la educaci6n infantil 11.3. Recursos de intervencién en educacion infantil Recursos educativos de tipo formal Los recursos educativos de tipo formal desarrollan la educacién reglada, tanto si es obligatoria como si no. e Segtin la ley vigente, los rasgos de la educacién infantil son los siguientes: ° Se estructura en dos ciclos, desde el nacimiento hasta los 3 afios (primer ciclo) y de los 3 a los 6 afios (segundo ciclo). Tiene caracter voluntario. Contribuye al desarrollo fisico, afectivo, social, cognitivo y artistico del nifilo, asi como a la educaci6n en valores. Los centros dependen de la autorizacion de las Administraciones. 1.1. Aproximaci6n a la educaci6n infantil 1.1.3. Recursos de intervencién en educacion infantil Recursos socioeducativos 0 no formales Los recursos socioeducativos o no formales llevan a cabo actividades de tipo educativo, social, Idico, deportivo o cultural desde fuera de la institucion escolar. e Existe una gran variedad de recursos: Ludotecas. Espacios familiares. Centros infantiles de tiempo libre. Casas de colonias y granjas escuela Servicios de atencién temprana para nifios con trastornos o dificultades. Aulas hospitalarias 0 recursos de animaci6n hospitalaria. Servicios de actividades extraescolares. 1.1. Aproximaci6n a la educacién infantil 1.1.3. Recursos de intervencion en educacion infantil Recursos socioeducativos de atencion integral Los recursos socioeducativos de atencién integral se dirigen a nifios en riesgo de exclusi6n, conflicto o desventaja social. e Secuenta con distintos servicios: Centros de acogida: servicios residenciales de estancia limitada para menores separados del nucleo familiar de forma urgente. Centros de acogida residencial: recursos residenciales que sustituyen la funcién de un medio familiar muy deteriorado. Centros de dia: servicios diurnos fuera del horario escolar. © Acogida familiar. 1.2. El modelo de educaci6n infantil en Espafia 1.2.1, La escolarizacion temprana Niveles de escolarizacién temprana La etapa infantil corresponde a la escolarizacién temprana, anterior a la escolarizacion obligatoria. Los indices de escolarizacién en el segundo ciclo se acercan al cien por cien por la continuidad con la etapa de primaria y el cardcter gratuito. EI segundo ciclo se imparte en colegios publicos o privados a cargo de maestros titulados y, a veces, con el apoyo de un técnico superior. Los indices de escolarizaci6n en el primer ciclo son menos elevados por las caracteristicas del tramo de edad y el caracter no obligatorio. El primer ciclo se oferta en centros puiblicos 0, sobre todo, privados. 1.2. El modelo de educacién infantil en Espafia 1.2.1. La escolarizacion temprana Los beneficios de la educacién temprana La escolarizacién temprana ofrece estas ventajas La calidad en la educacién. El fomento de la autonomia a través del juego en compaiiia La educacién emocional La socializacién con los iguales y otras personas de referencia La educacién en valores. La integracién social. El desarrollo del lenguaje. 1.2. El modelo de educacién infantil en Esparia {,2.2. Otros recursos complementarios y alternativos Recursos socioeducativos Se han reducido debido al aumento de la escolarizacion temprana y una regulacién més estricta. Ofrecen apoyo escolar y facilitan la conciliacion familiar, en especial las y ludotecas y los espacios familiares. 1.2. El modelo de educaci6n infantil en Espafia 1.2.2. Otros recursos complementarios y alternativos Recursos alternativos Las madres de dia 0 casas nido son servicios de atencién y cuidado a menores de 3 afios que educadores profesionales ejercen en su hogar. © Persiguen dos objetivos: Ofrecer un servicio cercano, familiar y en grupos muy reducidos como alternativa a las escuelas infantiles. Suplir la ausencia de escuelas infantiles en territorios despoblados. * En Espafia, no estan plenamente regularizadas, ya que solo se encuentran en algunas comunidades aut6nomas, como Navarra, Madrid o Galicia. 1.2. El modelo de educacién infantil en Espafia 1.2.2. Otros recursos complementarios y alternativos Recursos alternativos ¢ La regulacién exige ciertos requisitos: Personal titulado. Espacio suficiente y debidamente equipado y adaptado. Ratio muy reducida. Documentacién de un proyecto socioeducativo que garantice la actividad pedagégica y no solo la asistencial 1.2. El modelo de educaci6n infantil en Espafia 1.2.2. Otros recursos complementarios y alternativos El apoyo informal Atiende a menores de 3 afios, en especial en el tramo inferior. Destaca la solidaridad intergeneracional o atencién de los abuelos por varias razones: El alto coste de las escuelas infantiles. La brevedad del periodo de baja maternal La reticencia a escolarizar al nifio 0 a dejarlo a cargo de desconocidos. La escasez de oferta publica La concepcién errénea de la intervencién educativa en edad temprana ‘También se recurre a los canguros, incluso fuera del horario escolar. 1.2. El modelo de educacién infantil en Espafia 1.2.3. Escuela y comunidad Los proyectos educativos de entorno Un plan educativo de entorno es un proyecto global que integra a todas las entidades que trabajan para la infancia en un mismo barrio o municipio y las organiza para actuar conjuntamente. © Pretende alcanzar los objetivos siguientes: © Mejorar la escolaridad. Fomentar la convivencia, Favorecer la integracién. Promover un uso socializador y educativo del tiempo libre de los nifios. 1.2. El modelo de educaci6n infantil en Espafia 1.2.3. Escuela y comunidad Las comunidades de aprendizaje Una comunidad de aprendizaje es un proyecto educativo en el que todos los agentes de un mismo entorno aprenden en comin mediante la comparticion, la participacion y el didlogo. La organizacion vertical entre docente y alumnado pasa a ser horizontal y no jerarquica entre todos los agentes participantes. Pier 1.3. Modelos de intervencién en otros paises 1.3.1 Laatenci6n a la infancia en Europa El modelo britanico Predomina en Inglaterra, Escocia e Irlanda. Considera que la atencién a los menores de 3 afios es responsabilidad de la familia, no del Estado. Cuenta con distintos servicios asistenciales: Cuidadoras particulares en la casa del nifio (nannies) o en su casa (childminders). Guarderias privadas (private day nursery) Grupos de juegos preescolares (pre-school playgroups), en su mayoria sin 4nimo de lucro. Centros de inicio seguro (sure start) para nifios desfavorecidos. La escolarizacién entre los 3 y 5 afios no es publica ni obligatoria. 1.3. Modelos de intervencién en otros paises 1.3.1. La atenci6n a la infancia en Europa El modelo aleman Abunda en Alemania y Austria. Defiende que la familia, sobre todo la madre, es la mas adecuada para cuidar al nifio; por eso, se incentiva la salida temporal del mercado laboral No tiene caracter obligatorio y esta poco regulado y en manos de instituciones municipales o privadas limitadas. Ofrece las opciones siguientes: © Kindergarten (nifios de 3 a 6 afios), con funcién educativa Kinderkrippe (nifios menores de 3 afios), sin funcién educativa © Cuidadoras o madres de dia (Tagesmiltter), a cargo de la Administracién. 1.3. Modelos de intervencién en otros paises 1.3.1, La atenci6n a la infancia en Europa El modelo nérdico Se aplica en Dinamarca, Suecia, Noruega 0 Finlandia. La educacién obligatoria empieza a los 7 afios y se facilita la crianza familiar en los primeros afios, pero también hay recursos complementarios de cardcter educativo y socioeducativo, tanto piblicos como subvencionados. Cuenta con una amplia gama de servicios: Centros infantiles para nifios de 1 a 6 afios, ya sean integradores (una etapa) o diferenciados (dos etapas). Centros de juego para nifios de 4 a 6 afios Centros familiares. Cuidadores particulares, generalmente subvencionados. 1.3. Modelos de intervenci6n en otros paises 1.3.1. La atenci6n a la infancia en Europa El modelo francés Predomina en Francia y la parte francéfona de Bélgica Prepara al nifio para que acceda a la educacién elemental o primaria con el mayor éxito posible. Hasta los 3 afios, existen distintos servicios: Guarderias (créches) colectivas (collectives), familiares (familiales) 0 de empresa (d’enterprise). Asistentes maternales (assistantes maternelles) en su casa. Guarderias sociales (pouponniers) diurnas y nocturnas para menores de 3 afios que no se pueden quedar con las familias. La escolarizacién es obligatoria y gratuita a partir de los 3 afios en las escuelas municipales (écoles maternelles). 1.3. Modelos de intervencién en otros paises 1.3.1. La atencion a la infancia en Europa El modelo italiano e Es similar al modelo espafol © _Incide en la intervencién educativa y las experiencias pedagdgicas interesantes, pero carece de una red de centros suficiente y bien distribuida. Hay dos tipos de centros: © Centros de dia (asili nido) para nifios de 3 meses a 3 afios. © Escuelas de parvulos (scuola dell'infanzia) para nifios de 3 a 6 afios. e Lacarencia de servicios, especialmente para nifios menores de 3 afios, se suple con la solidaridad intergeneracional. 1.3. Modelos de intervenci6n en otros paises 1.3.2. Atenci6on a la infancia en paises de origen de las familias inmigrantes Marruecos * Se diferencian dos tipos de centros o Jardines de infancia (de 2 a 6 afios) y escuelas maternales (de 4 a 6 afios), donde se trabajan contenidos y métodos convencionales. Escuelas coranicas (de 4 a 6-7 afios), de mayor éxito, ya que ofrecen una educacién religiosa y moral ¢ Lacobertura de escolarizacion no es muy alta y presenta muchas dificultades en las zonas rurales, donde se dispone de equipamientos precarios. 1.3. Modelos de intervencién en otros paises 1.3.2. Atencion a la infancia en paises de origen de las familias inmigrantes América Latina Cada pais tiene caracteristicas propias, como se observa a continuacion: Brasil: centros de dia o instituciones similares hasta los 3 afios (créches) y escuelas de educacién preescolar de 4 a 6 afios (UMEI). Pert: casas cuna hasta los 3 afios y jardines de infancia a partir de los 3 afos. Chile: salas cuna (cuna menor y cuna mayor) hasta los 2 ajios, nivel medio de 2 a 4 afios y transicién de 4 a 6 afos. Colombia: jardines infantiles hasta los 3 afios y tres grados de 3. a 5 afios. 1.3. Modelos de intervenci6n en otros paises 1.3.2. Atenci6n a la infancia en paises de origen de las familias inmigrantes Europa del Este e En Rumania, la atencidn no es obligatoria y se dirige a nifios de 3 a 6 afios en jardines de infancia. e En Rusia, la atencién tampoco es obligatoria y se organiza en casas cuna (de 18 meses a 3 afios) y guarderias (de 3 a 6 afios). 1.3. Modelos de intervenci6n en otros paises 1.3.2. Atencion ala infancia en paises de origen de las familias inmigrantes China Se caracteriza por la exigencia, ya que la educacién es un medio para triunfar en el mercado laboral. La educacién de los nifios de 2 a 6 afios se lleva a cabo en los jardines de infancia, tanto publicos como privados. La cobertura de escolarizacién no es muy alta y presenta muchas dificultades en las zonas rurales 0 desfavorecidas. Los planes de educacién infantil recogen tanto habilidades instrumentales como costumbres, tradiciones y habitos. 1.4. La educadora o el educador infantil 14.1. Qué requiere el trabajo de educador/a infantil? Competencias Las competencias son las capacidades, habilidades o destrezas de las que una persona dispone o deberia disponer para desarrollar su trabajo. Existen varios tipos: Competencias personales: aptitudes de las que dispone una persona, no vinculadas especificamente al ejercicio de la profesién Responsabilidad para cumplir con las obligaciones. Capacidad de compromiso con los grupos de pertenencia. Autonomia e iniciativa a la hora de tomar decisiones. 0 pings 1.4. La educadora o el educador infantil 14.1. Qué requiere el trabajo de educador/a infantil? Competencias o Competencias profesionales: se adquieren a través de la formacion y experiencia y se relacionan con la actividad laboral. Programacién de a idades segtin las directrices. Desarrollo de las actividades segun los recursos y la metodologia. Evaluacion de la intervenci6n y los resultados. Conocimiento y aplicacion de la normativa y los protocolos relacionados con la seguridad. Manejo de las entrevistas y reuniones con las familias. Conocimiento de los procesos de crecimiento y desarrollo infantil para detectar momentos clave e irregularidades. 1.4. La educadora 0 el educador infantil 14.1. ¢Qué requiere el trabajo de educador/a infantil? Competencias Competencias sociales: se vinculan a la comunicaci6n y relacin con los nifilos, el equipo de trabajo y las familias. - Habilidades sociales para garantizar una comunicacion fluida, bidireccional y eficaz. Capacidad de empatia para estimular la interaccion e implicacion. Habilidades de resolucién de conflictos mediante la negociacién o la mediacion. 1.4. La educadora o el educador infantil 14.1. Qué requiere el trabajo de educador/a infantil? Actitudes Las actitudes son predisposiciones de la persona a comportarse ante determinadas situaciones que influyen en el grado de compromiso. e Algunas actitudes deseables son las siguientes: 0 Respeto a todos los nifios para fomentar la diversidad e integracion. o Afectuosidad para promover el acercamiento y la confianza. Entusiasmo por el trabajo. Tolerancia en favor de la autonomia del nifio. Comportamiento estable y predecible para asentar la confianza. Actitud inquieta por actualizarse. Actitud abierta, pero también critica 1.4. Laeducadora o el educador infantil A 14.1. Qué requiere el trabajo de educador/a infantil? nen Comportamiento ético Es importante integrar ciertos principios: > Intimidad y confidencialidad respecto al uso de la informacién. Responsabilidad y competencia. No usar las relaciones profesionales en beneficio personal. Proteccion de los derechos de la infancia. Cooperacién en la prevencién de desigualdades sociales y fomento del respeto a la diversidad. Respeto y colaboracién con otros profesionales. Respeto por los principios de la institucién educativa o socioeducativa. 1.4, La educadora o el educador infantil A 14.1. @Qué requiere el trabajo de educador/a infantil? sa El trabajo en equipo e Cada persona ha de comprometerse y aportar sus habilidades, aptitudes y experiencia para alcanzar el objetivo comun. Cada uno debe realizar las tareas asignadas segtin los procedimientos preestablecidos. Es esencial una comunicacion fluida e intensa y una participacion efectiva. 1.4. La educadora o el educador infantil 1.4.2. Ambitos de intervencién e El educador ejerce sus funciones en varios ambitos: Primer ciclo (de 0 a 3 afios) ptblico o privado en el ambito formal, bajo la supervision de un maestro. Programas y servicios en el ambito no formal y actividades de tiempo libre y ocio con menores de 6 afios. Instituciones o programas especificos de atencién a menores de 6 afios en riesgo social 0 apoyo familiar. Primer curso del segundo ciclo en algunas comunidades auténomas, en colaboracion con un maestro. Madres de dia o casas nido. Servicios complementarios a los reglados dentro o fuera de la escuela y el horario escolar. Otros paises. 1.4. La educadora o el educador infantil 1.4.3. Educadoras infantiles, ;y educadores? éPor qué la educacion infantil es un area reservada a las mujeres? e Hay varias causas culturales: Por tradici6n, el cuidado de los demas es un rol de género propio de la mujer, en el caso de los nifios por la vinculaci6n con la maternidad. La perpetuacion de los roles ha creado estereotipos que establecen tareas apropiadas para cada género, entre las que imperan las masculinas. e Para la mujer, la estereotipacién supone poco prestigio y retribucién; para el hombre, rechazo personal y social y barreras para ejercer la profesion. 1.4. La educadora o el educador infantil 14.3. Educadoras infantiles, ;y educadores? Como revertir la situacion? e Se requieren una accion educativa desde la primera infancia y actuaciones normativas y politicas, a saber: Revalorizar la educacion infantil y la labor de sus profesionales en el ambito sociocultural y econdmico. Profundizar en la coeducacion y la igualdad de género desde la escuela infantil y en la intervencién con las familias para eliminar estereotipos. Dotar de una normativa eficiente en materia de igualdad. Potenciar politicas y programas que favorezcan la igualdad de género. Utilizar un lenguaje visual y grafico libre de estereotipos.

También podría gustarte