Está en la página 1de 9

Bachillerato General UADY

Escuela Preparatoria Dos

Período: Agosto/diciembre 2023

Tercer Semestre

Secuencia de Actividades de la Asignatura Diseño de Proyectos


Comunitarios
Unidad V: Metodologías participativas para el Diálogo Comunitario

Actividad 5. Diseñando la estrategia de intervención


Valor: 10 puntos

Resultado de aprendizaje: Diseña la estrategia de participación social más


adecuada para promover el ODS en su comunidad.

Tiempo presencial: 6 horas Tiempo independiente: 2 horas

Descripción de la Secuencia de Actividad:

1. A partir de la estrategia descrita en la Fase 2, elabora con su equipo de trabajo


una propuesta de la estrategia de acercamiento social para promover el ODS en
su comunidad.

2. La estrategia elaborada contiene:

• Comunidad

o Breve descripción de la comunidad con base en lo trabajado en la ADA 1.

• ODS
o Número del objetivo

o Nombre del objetivo


o Descripción del objetivo
o Objetivo conductal asignado

• Grupo etario
o Justificación de la selección del grupo etareo.

• Nombre de la estrategia
o Relacionado con el ODS a promover y la comunidad. o Debe ser breve
y llamativo.
• Logotipo

o Con colores

o De la autoría del equipo


o Con imágenes
o Representativo de la estrategia propuesta
o Breve explicación de la relación del logo diseñado con la comunidad

y el ODS a promover. • Eslogan

o Relacionado con el ODS y la comunidad. o Breve y llamativo


o Mensaje positivo y persuasivo

o Breve explicación de la realación con la comunidad y el ODS a promover

• Objetivo general de la estrategia


o Inicio en verbo en infinitivo (un solo verbo)
o Responda a ¿qué?, ¿quiénes?, ¿cómo? Y ¿para qué?
o Debe ser viable, realista, pertinente y alineado al objetivo conductual

del ODS asignado.

Recursos y materiales:

• Computadora • Internet

Evidencia de aprendizaje:

Documento de Word

Criterios de evaluación: • Contenido:

• Describe de manera correcta y clara su comunidad.


• Describe de manera correcta y clara el ODS de acuerdo con lo solicitado.
• El nombre de la estrategia es breve, llamativo y se encuentra relacionado

con el ODS a promover y la comunidad.

• El logotipo es de la autoría del equipo, su diseño incluye colores e


imágenes

relacionadas con la estrategia, el ODS y la comunidad.

• La descripción del logotipo es breve, clara y correcta.


• El eslogan es breve, llamativo y persuasivo, tiene un mensaje positivo y se

encuentra relacionado con el ODS y la comunidad.


• La descripción del eslogan es breve, clara y correcta.
• El objetivo general de la estrategia cumple con todos los criterios

establecidos en la descripción de la ADA.

• Formato:

• Documento de Word o PDF con portada con los datos completos de todos

los participantes en la actividad, el contenido solicitado y el instrumento de


evaluación correspondiente.

Instrumento de evaluación:

Escala estimativa

Referencias Bibliográficas:

Ander-Egg, E. (1989). Como elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos


sociales y culturales. Argentina: Talleres Gráficos Litodar Vid 1444, Capital
Federal.

CSEMS

15

Bachillerato General UADY

Crespo, M. (2009). Guía de diseño de proyectos comunitarios sociales bajo el


enfoque del marco lógico. Autor: Venezuela. Recuperado el 28 de agosto de 2014,
de http://www.scielosp.org/pdf/csp/v10n1/v10n1a12.pdf

García, J. (2012). Elaboración de proyectos de desarrollo para organizaciones de


la sociedad civil. México: Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Nuevo
León.

Ortega, E; Pacheco J.F. y Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Chile:
CEPAL, Naciones Unidas.

.
Bachillerato General UADY

Escuela Preparatoria Dos

Período: Agosto/diciembre 2023

Tercer Semestre

Secuencia de Actividades de la Asignatura Diseño de Proyectos


Comunitarios
Unidad V: Metodologías participativas para el Diálogo Comunitario

Actividad 6. Diseñando la estrategia de intervención


Valor: 10 puntos

Resultado de aprendizaje: Diseña la estrategia de participación social más


adecuada para promover el ODS en su comunidad.

Tiempo presencial: 6 horas Tiempo independiente: 2


horas

Descripción de la Secuencia de Actividad:

1. En el mismo documento de la ADA 5, continua diseñando la estrategia de


intervención en su comunidad.

2. La estrategia elaborada contiene, además de los puntos de la ADA anterior: •


Descripción de tres sesiones. Cada sesión debe contener:

o Objetivo específico

• ▪ Inicio en verbo en infinitivo (un solo verbo)


• ▪ Responda a ¿qué? y ¿para qué?
• ▪ Debe ser viable, realista, pertinente y alineado al objetivo

general de la estrategia. o Lugar

o Número de participantes o Recursos Humanos


o Recursos materiales
o Descripción paso a paso:

▪ Registro de asistencia. ▪ Inicio

• Bienvenida
• Presentación de los integrantes del equipo y la
estrategia a desarrollar.

• Explicación del objetivo de la sesión y las actividades a

realizar. ▪ Desarrollo

• Descripción paso a paso de las actividades a realizar en función de


la estrategia asignada.

▪ Cierre

• Aclaración de dudas
• Conclusiones finales
• Proceso de evaluación

• Formato de evaluación • Despedida

NOTA: cada una de las etapas de la descripción debe considerar la temporalidad,


los recursos humanos y materiales.

Recursos y materiales:

• Computadora • Internet

Evidencia de aprendizaje:

Documento de Word

Criterios de evaluación: • Contenido:

• Cada sesión incluye correctamente los seis contenidos descritos


previamente.
• Los objetivos específicos de cada sesión son pertinentes para el logro del
objetivo general de la estrategia.
• Las actividades descritas en cada sesión son viables, se adecuan a las
necesidades y características de la comunidad y el grupo etareo.
• La descripción de cada una de las actividades es clara, la distribución de
los tiempos es adecuada para cada proceso, e indica pertinentemente los
recursos humanos y materiales para su realización.
• Los recursos humanos y materiales señalados son pertinentes y suficientes
para la ejecución de las actividades descritas.
• Los formatos de evaluación permiten medir el alcance del objetivo
específico de cada sesión y promueven la mejora de la misma.

• Formato:

• Documento de Word o PDF con portada con los datos completos de todos

los participantes en la actividad, el contenido solicitado y el instrumento de


evaluación correspondiente.
Instrumento de evaluación:

Escala estimativa

Referencias Bibliográficas:

Ander-Egg, E. (1989). Como elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos


sociales y culturales. Argentina: Talleres Gráficos Litodar Vid 1444, Capital
Federal.

CSEMS

18

Bachillerato General UADY

Crespo, M. (2009). Guía de diseño de proyectos comunitarios sociales bajo el


enfoque del marco lógico. Autor: Venezuela. Recuperado el 28 de agosto de 2014,
de http://www.scielosp.org/pdf/csp/v10n1/v10n1a12.pdf

García, J. (2012). Elaboración de proyectos de desarrollo para organizaciones de


la sociedad civil. México: Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Nuevo
León.

Ortega, E; Pacheco J.F. y Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Chile:
CEPAL, Naciones Unidas.

.
Bachillerato General UADY

Escuela Preparatoria Dos

Período: Enero/Julio 2023

Tercer Semestre

Secuencia de Actividades de la Asignatura Diseño de Proyectos


Comunitarios
Unidad V: Metodologías participativas para el Diálogo Comunitario

Actividad Integradora 3. Socialización de la estretegia

Valor: 15 puntos

Resultado de aprendizaje: Diseña los contenidos de una estrategia de


acercamiento social, para la promoción del ODS en su comunidad.

Tiempo presencial: 6 horas Tiempo Independiente: 1 horas Descripción de la


Secuencia de Actividad:

1. Consuequipodetrabajoexponeenplenarialaestrategiaelaboradaenlas
actividades anteriores.
2. Laexposicióndecadaequipotendráunaduraciónde8a10minutos,los
participantes deben realizar las preparaciones necesarias para cumplir con
el tiempo establecido. Alcanzados los 10 minutos, se dará por concluida la
participación del equipo.
3. Durantelasexposiciones,losequiposevaluaránlasestrategiasdesus
compañeros a fin de seleccionar la mejor estrategia.

Recursos y materiales:

• Computadora • Proyector
• Internet

Evidencia de aprendizaje: Exposición


Coevaluación

Criterios de evaluación: • Exposición:

• Todos los integrantes del equipo participan activamente en la exposición de


la estrategia
• Cada uno de los participantes demuestra dominio de la estrategia
presentada.
• La exposición se realiza en el tiempo asignado por el docente. En caso de no
concluir con la exposición del contenido en el tiempo indicado, el equipo no será
acreedor a todos los puntos correspondientes.

• Coevaluación:
• El formato de coevaluación se llena de manera correcta de acuerdo con las

indicaciones señaladas por el docente.

Instrumento de evaluación:

Escala estimativa

Referencias

Ander-Egg, E. (1989). Como elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos


sociales culturales. Argentina: Talleres Gráficos Litodar Vid 1444, Capital Federal.

http://www.scielosp.org/pdf/csp/v10n1/v10n1a12.pdf.

Ander-Egg, E. (1989). Como elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos


sociales y culturales. Argentina: Talleres Gráficos Litodar Vid 1444, Capital
Federal.

Arias, F. G. (2011). Guía para la formulación y evaluación de Proyectos


comunitarios. Caracas. Recuperado el 22 de enero de 2021 de:
https://docplayer.es/16121339-Guia-para-la-formulacion-y-evaluacion-de-
proyectos-comunitarios.html

Arnanz, L. (2011). Metodología participativa y Cooperación para el Desarrollo.


España: CIMAS. Recuperado el 28 de agosto de 2014, de
http://www.scielosp.org/pdf/csp/v10n1/v10n1a12.pdf

Crespo, M. (2009). Guía de diseño de proyectos comunitarios sociales bajo el


enfoque del marco lógico. Autor: Venezuela. Recuperado el 28 de agosto de 2014,
de http://www.scielosp.org/pdf/csp/v10n1/v10n1a12.pdf

García, J. (2012). Elaboración de proyectos de desarrollo para organizaciones de


la sociedad civil. México: Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Nuevo
León.

Ortega, E; Pacheco J.F. y Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Chile:
CEPAL, Naciones Unidas.
Proyectos, A., características, T., proyectos, A., & características, T. (2021). Tipos
de proyectos y sus principales características | OBS Business School. Recuperado
el 22 de enero de 2021, de https://obsbusiness.school/es/blog- project-
management/administracion-de-proyectos/tipos-de-proyectos-y-sus- principales-
caracteristicas

Niño-Martínez Castro, C. (s/f). Guía para el seguimiento y evaluación de proyectos

sociales. México, D.F. Handel Mayer.

También podría gustarte