Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS
Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
SOCIEDAD Y CULTURA
DOCENTE: TINEO RIVERA, Lisbeth Mariela

TEMA: Flujo migratorios de Ayacucho: Un análisis profundo de las dinámicas y


desafíos

INTEGRANTES:

ANCHAYHUA TINCO, Juan Junior

CURO LOPEZ, Edemir

ESCRIBA TINEO, Walter Raul

HUAMANI UTANI, Cristian

QUISPE SAAVEDRA, Russvel Jair

GRUPO: 11

AYACUCHO – PERÚ

2023
DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar


conmigo en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por
haber puesto en mi camino a aquellas personas que
han sido mi soporte y compañía durante todo el
periodo de estudio.

A mis padres, por darme la vida, quererme mucho,


creer en mí y porque siempre me
apoyan. Gracias por darme una carrera para mi
futuro, todo esto te lo debo a ustedes.
INDICE
DEDICATORIA.............................................................................................................................2
Introducción....................................................................................................................................4
Desarrollo del trabajo.....................................................................................................................5
Capítulo I........................................................................................................................................7
1.1. Objetivos generales y específicos.................................................................................7
1.1.1. Objetivo general.......................................................................................................7
1.1.2. Objetivos específicos.................................................................................................7
1.2. La migración en descripción.................................................................................................8
1.3. La migración en la realidad y en la problemática......................................................................8
1.2.1. Propuesta realidad....................................................................................................8
1.3.2. Fragilidad del contexto regional...............................................................................9
1.3.3. Desarrollo económico de la región............................................................................9
1.4. Antecedentes de la migración....................................................................................10
Capitulo II.....................................................................................................................................11
2.1. La migración en un análisis migratorio........................................................................11
2.2. La migración en las alternativas de solución................................................................11
2.3. Propuesta de mejora en la migración............................................................................12
Conclusiones................................................................................................................................13
Recomendaciones.........................................................................................................................14
Bibliografía.....................................................................................................................................15
Introducción

La migración es un cambio de residencia de las personas de un lugar a otro,

cruzando ciertos límites geográficos; en la ciudad de Ayacucho existe diversos factores

por el cual ocurre esta permuta, ya sea por buscar mejores oportunidades, un mejor

acceso al trabajo, mejores condiciones de vida, por el clima y otros motivos más, ya sea

que la persona sea un trabajador o un estudiante influye en los motivos de los cambios.

El siguiente trabajo se realiza con la finalidad de conocer algunos obstáculos, barreras,

motivos y razones por las que las personas tienen que acudir o atravesar este fenómeno

social.

En presente trabajo hablaremos acerca de la migración regional, exploraremos

los patrones históricos y contemporáneos de desplazamiento dentro de regiones

específicas, analizaremos los factores que impulsan estos movimientos y examinaremos

las implicaciones sociales, económicas y culturales que surgen de ellos. A medida que

el mundo continúa evolucionando, comprender la migración regional se vuelve esencial

para abordar los desafíos y oportunidades que surgen en nuestras sociedades en

constante cambio.

A lo largo de la historia, la migración regional ha sido un motor clave en la

distribución de poblaciones y en la interacción entre diferentes grupos culturales.

Movimientos internos de personas han dado forma a la urbanización, al desarrollo de

comunidades rurales y a la diversificación de las ciudades.


Desarrollo del trabajo

La migración es un fenómeno humano fundamental que implica

el movimiento de personas de un lugar a otro dentro de un país a través de fronteras

internacionales. Este proceso puede ser impulsado por una serie de factores,

desde buscar mejores oportunidades económicas y educativas hasta huir de conflictos,

persecuciones o desastres naturales.

A lo largo de la historia, la migración ha sido un catalizador del cambio social,

económico y cultural, influyendo en cómo las sociedades se desarrollan y conectan.

La constante movilidad de los individuos y las sociedades da forma a la

diversidad global, enriquece la interacción humana y crea desafíos y oportunidades para

las naciones y los individuos. Ayacucho es una región del Perú con una historia

marcada por la migración y diversos factores socioeconómicos que han influido en su

desarrollo.

Sin embargo, tenga en cuenta que mi información puede estar desactualizada

y le recomiendo que consulte fuentes más recientes para obtener la información más

reciente sobre los desarrollos de migración en Ayacucho. Ayacucho históricamente ha

experimentado flujos migratorios tanto internos como externos debido a una variedad de

circunstancias que van desde la violencia política hasta la búsqueda de mejores

oportunidades económicas.

En las décadas de 1980 y 1990, la zona fue testigo de un conflicto armado entre

grupos subversivos y el Estado peruano, lo que resultó en el desplazamiento forzado de

muchas personas a otras partes del país, así como de migrantes internacionales en busca

de asilo.

El proceso de migración puede tener un gran impacto en el desarrollo económico

y social de un área como Ayacucho. Por un lado, la migración puede generar una
pérdida de mano de obra calificada, especialmente entre los jóvenes, afectando así el

crecimiento económico y la inversión en la región. Por otro lado, la migración

también puede generar una afluencia de remesas, dinero enviado por los migrantes a la

familia en Ayacucho, lo que puede tener un impacto positivo en la economía local.

El desarrollo de la migración en Ayacucho también está ligado

a temas de urbanización, infraestructura, educación y salud.

Pueden surgir desafíos para acceder a los servicios básicos y una vivienda

adecuada a medida que las personas migran a las zonas urbanas en busca de

mejores oportunidades. La migración también afecta la demografía de la región y la

preservación de la cultura local.

Cabe señalar que el desarrollo de la migración en Ayacucho puede ser un tema

complejo y multifacético influenciado por varios factores económicos, políticos,

sociales y culturales.

Para obtener la información más actualizada sobre este tema, recomiendo

consultar fuentes gubernamentales, ONG e investigaciones académicas recientes sobre

las migraciones en Ayacucho.


Capítulo I

1.1. Objetivos generales y específicos

1.1.1. Objetivo general


Proponer un programa pertinente en base a la solidaridad entre pueblos para

obtener una migración sostenible que permita establecer pilares dirigidos a una

convivencia productiva y pacifica entre migrantes y nacionales encaminada a lograr

resultados que permitan alcanzar una niñez digna como base del desarrollo peruano.

1.1.2. Objetivos específicos

Analizar normas internacionales referentes a emigración y niñez diferenciando tanto

los avances que han sido alcanzados como los nuevos desafíos latentes en la actualidad.

Concientizar a generaciones presentes a ser protagonistas responsables para una

adecuada, digna y justa integración de los migrantes, siendo promotores de una convivencia

entre nacionales e inmigrantes que permitan un trabajo conjunto para la materialización de los

derechos humanos a nivel mundial.

Sugerir el adecuado desempeño que los estados deben tomar a nivel mundial respecto

a la migración, tomando en cuenta que las acciones actuales repercuten y repercutirán a

generaciones futuras.
incentivar la toma de medidas que permitan un enfoque en las ventajas que la

migración subyace, para conseguir una migración sostenible que sea parte activa del desarrollo

social y económico del Perú, teniendo como pilar a la convivencia pacífica y respeto entre

culturas nuevas, y las propias del país receptor.

1.2. La migración en descripción

La migración es un desplazamiento que actúa relativamente en nuestro entorno

local del país, tanto a nivel mundial a causa de los diferentes problemas que se presentar

en el determinado social como por ejemplo crisis política, económica, educación y

social.

En nuestro país vemos muchos de los migrantes en los diferentes sectores de la

región. Mayormente los migrantes son de la parte sierra y selva, estos comparten sus

costumbres, ideologías y otros, es una de las ventajas que existe por la migración, ya

que existe una diversidad de cultural en nuestro territorio.

1.3. La migración en la realidad y en la problemática

En este caso nos centraremos en el departamento de Ayacucho. Según la historia

que tenemos en conocimiento hubo muchos migrantes hacia la ciudad de Lima, por

muchas causas como por la política senderista, que causó una guerra civil en los años 80

en el gobierno del ex presidente Alan García Pérez. Este es uno de los grandes

problemas que causó la migración a los diferentes lugares del país que en ese momento

no eran afectados en mayores rasgos.

Es a causa de múltiples factores que afectan en la región como fragilidad

contextual, violencia política, desarrollo local como un proceso no sostenible y en busca

de mayores oportunidades de parte de los jóvenes en la capital o en otras partes del país.

1.2.1. Propuesta realidad

A pesar del tiempo transcurrido y el camino trazado, el proceso no logra niveles


de sostenibilidad adecuados debido a la brecha entre la oferta de recursos y la demanda

existente. Lamentablemente no se ha logrado transitar de la emergencia al desarrollo

sostenible (Coral Cordero, 2006).

Consecuentemente, las condiciones de vida material de la población han

mejorado relativamente, pero no lo suficiente como para tornarse sostenibles,

desarrollándose tendencias regresivas por el carácter acumulativo de la crisis.

Felizmente la situación no está siendo asumida catastróficamente debido a que

comparativamente con su situación anterior en tiempos de guerra y zonas de refugio

esta situación resulta tolerable. Con todo, la resolución hasta el momento del proceso

pone en cuestión la viabilidad del retorno y la inserción definitiva de la

población afectada.

1.3.2. Fragilidad del contexto regional

La situación actual vemos que hay una normalización de parte de los senderos

luminosos que en los años 80 causó un pánico en la región, pero siempre las personas

viven con el terror de que algún momento puede aparecer, implantar su ideología, más

hoy en día que cuentan con las metralletas más actualizadas. también es uno de los

factores que hace que abandonen o empaquen sus maletas hagan una salida en busca de

una política tranquila.

Indiscutiblemente el factor determinante de la situación de violencia enfrentada

por el pueblo peruano durante los últimos quince años ha sido la voluntad política y

militar de Sendero Luminoso, sin embargo, tenemos que reconocer también que las

facturas estructurales preexistentes sustentaron en alguna medida los logros parciales

del proyecto violentista.

1.3.3. Desarrollo económico de la región

Nuestra región es uno de los integrantes de las 5 regiones más pobres del país,
esta información detalla del último estudio según INEI. Esto trae como consecuencia a

que muchos abandonen el lugar de sus orígenes de parte joven (Durand, 2011).

Según los estudios del censo las principales actividades económicas son

agricultura, ganadería, minería ilegal y el turismo, pero esto no es suficiente para la

sustentación familiar. Hay una deficiencia económica por ello las personas a medida

que alcanzan una profesión o quieren seguir con sus estudios es el motivo de su salida

de la región, en busca de una mejor calidad de vida y profesional.

Las personas migrantes no se ganan fácil la vida en la capital o en su nuevo

asentamiento, muchos sufren los diferentes problemas como la hambruna,

discriminación, no son tan considerados para una contrata laboral, más aún cuando

migras de Ayacucho.

1.4. Antecedentes de la migración

Tuvimos que recurrir a nuestros familiares vecinos de una edad avanzada, de

este modo sacar una más información sobre el problema de la migración, el ¿por qué?,

muchos de ellos coinciden que el motivo es por la violencia sociopolítica que vivo el

país, pocos comentan por lo motivos de estudio.


Capitulo II.

2.1. La migración en un análisis migratorio

La migración en el departamento de Ayacucho, primeramente, sucedió en

tiempo del terrorismo que la población ayacuchana decide migrar a la capital. Donde en

los tiempos del año 80 en el gobierno que en ese actual presidente de la república Alan

García Pérez asumía el cargo. Se pudo analizar que en los tiempos del terrorismo que el

principal problema fue la guerra civil, la población ayacuchana por el pánico a la

violencia que en esos tiempos el gobierno no podía frenar el maltrato hacia la población

y a consecuencia de ello deciden migrar. como causa de ello actualmente el gobierno

brinda apoyo a los pueblos más afectados mediante apoyos sociales.

También en la actualidad la población ayacuchana migra la gran mayoría hacia

la cuidad costeña, con el tema del nivel económico que en nuestra región de Ayacucho

no es la misma condición; por ello, para que la migración no se de en gran escala se

debe mejorar los sueldos y salarios de los trabajadores de nuestra ciudad. También no

solo son los principales problemas que pueden llevar a una migración, podría ser en el

tema del estudio que va hacia otra región.


2.2. La migración en las alternativas de solución

Para poder solucionar sobre la migración en nuestra región de Ayacucho se daría

una alternativa para poder mejorar nuestra economía lo primero sería brindando trabajo

a los desempleados, como también aumentando el salario de los trabajadores para así

poder solventar su economía en su convivencia.

2.3. Propuesta de mejora en la migración

El gobierno regional de Ayacucho debe brindar trabajos mediante gestiones para

que los que migran por medio de la economía no se haga tan extensivo.
Conclusiones

En conclusión, se puede afirmar que la migración del campo a la ciudad es un

fenómeno histórico cambiante, que tiene profundas consecuencias sociales, económicas

y culturales. Esta migración está impulsada por muchos factores, como la búsqueda de

oportunidades laborales, mejores condiciones de vida y la disponibilidad de servicios y

comodidades de la ciudad. Esto crea desafíos y oportunidades para los trabajadores

migrantes y las comunidades urbanas, ya que las personas dejan el campo para vivir una

vida mejor en la ciudad. Por otro lado, la migración de los habitantes de las ciudades

provocó la concentración de la población en las ciudades, creando centros económicos y

culturales dinámicos. Sin embargo, la rápida urbanización también ha creado problemas

como la congestión del tráfico, la falta de viviendas asequibles, la contaminación y la

presión sobre los servicios públicos. Debido a la competencia por los recursos limitados,

las tensiones sociales y la desigualdad también pueden aumentar en el entorno urbano.

Por otro lado, la inmigración ha brindado a muchas personas mejores oportunidades

educativas y laborales, así como diversos servicios de salud y recreación.

Las ciudades se han convertido en centros de innovación y crecimiento

económico, atrayendo inversión y talento. Además, la fusión de culturas y tradiciones

en las ciudades enriquece la diversidad cultural y la interacción social. La migración

rural-urbana es un fenómeno complejo con consecuencias complejas. Es importante que

los gobiernos y las instituciones aborden cuestiones urbanas como la buena

planificación urbana, la provisión de infraestructura y servicios adecuados y la

promoción de la igualdad y la inclusión social. Al mismo tiempo, debemos reconocer y


valorar la contribución de los trabajadores migrantes a la sociedad urbana y luchar por

un desarrollo sostenible que beneficie a todas las partes.

Recomendaciones

Las ciudades deben desarrollar una planificación urbana ya que deben considerar

el crecimiento de la población debido a la migración y esto con la intención de

garantizar una calidad de vida, además debe proporcionar programas de formación y

capacitación para los migrantes urbanos en sectores de demanda laboral puede mejorar

sus perspectivas de empleo y su capacidad para contribuir a la economía de la ciudad.

También se debe fomentar la diversificación económica en las ciudades para crear

oportunidades de empleo en una variedad de sectores. Esto reducirá la competencia por

un número limitado de trabajos y mejorará las posibilidades de los migrantes de

encontrar empleo. Otro factor importante seria asegurarse de que los migrantes tengan

acceso a servicios esenciales como educación, atención médica, agua potable y

saneamiento.

Para finalizar tenemos que educar a la población local sobre los desafíos y las

contribuciones de los migrantes, promoviendo la empatía y la comprensión. En

conjunto, estas recomendaciones pueden ayudar a facilitar una migración del campo a la

ciudad más suave y beneficiosa tanto para los migrantes como para las comunidades de

acogida.
Bibliografía

Bravo Bresani, Jorge. "Migración rural-urbana en el Perú". Instituto de Estudios


Peruanos (IEP), 2017.

Coral Cordero, I. (2006). Desplazamiento, inserción y retorno en Ayacucho (1993-


1997). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 5
| 2002.

Concha Revilla, Alfonso. "Migración en el Perú: Balance y perspectivas". Instituto de


Estudios Peruanos (IEP), 2017.

Durand, F. (2021). Economia, Nacional, Portada. InfoRegión.

Martínez Pizarro, Jorge. "Migración Internacional, Desarrollo Sostenible y Calidad de


Vida". Fondo Editorial PUCP, 2017.

También podría gustarte