Está en la página 1de 35

Taller de Fortalecimiento

de Capacidades en la
Gestión Escolar
PROPÓSITO:
Fortalecer la gestión pedagógica de
los directivos de la UGEL 06 en las
rúbricas de observación de aula y la
secuencia en la planificación
curricular (UD y SA).
RÚBRICAS DE
OBSERVACIÓN
DE AULA
Finalidad de la rúbrica de observación
Valorar y evaluar la práctica de desempeño docente frente a un grupo de
estudiantes durante el desarrollo de una actividad de aprendizaje.
Se valoran cinco (5) desempeños:
Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.

Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su


enseñanza.

Propicia un ambiente de respeto y proximidad.

Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes.


Aplicación y evaluación del instrumento
Pasos a tener en cuenta
1.Prepararse para la observación 2. Observación 3.Calificar la observación

• Revise atentamente las • La observación puede tomar • Califique lo más pronto posible. La
rubricas. entre 45 y 90 minutos. calificación se hace sin el docente.
• Informe al docente y a sus • Ubíquese a un lado en el aula y • Analice cada rúbrica de derecha a
estudiantes: Informar al docente mantenga silencio sin intervenir. izquierda (Descripción inicial en negrita y
fecha y hora – Explicar al grupo de • Tome notas detalladas: Registrar luego complementaria. Del nivel más alto IV al
estudiantes que se ingresará a evidencias y no conclusiones (Acciones o más bajo I)
observar la clases sin intervenir en ella. conductas evitando interpretaciones)
• Ser lo más objetivo posible( Calificación
• Programe el tiempo necesario • La ficha de calificación NO se estricta en lo observado y en lo que las
(Observación docente entre 45 y 90 m) rúbricas describen)
utiliza durante la observación.
(Registrar calificación 30-45m)
La calificación del docente se • Aplique cada rúbrica por separado
hace después(Entregar calificación y (Independientemente)
fundamento). • Califique cada sesión de forma
independiente (Actuación diferenciada)
Registro de evidencias
• Durante la observación, se deberá registrar las interacciones que establece el docente con el grupo
de estudiantes (conductas), evitando escribir conclusiones o interpretaciones.

Sí son ejemplos de conductas observadas No son ejemplos de conductas observadas


(evidencias) (conclusiones o interpretaciones)
• La docente, se refiere a las estudiantes utilizando
• La docente es buena y cálida con las estudiantes.
expresiones como: “Princesa”, “preciosa”.
• La docente invita a leer en voz alta uno de los párrafos a • La docente es activa con el estudiante para que
un estudiante que está jugando con su cartuchera. participe en la actividad propuesta.
• Cuando un estudiante interrumpe la explicación de la
• La docente maneja la conducta de los estudiantes
docente, esta le dice: “Es importante escuchar a la
dentro del aula.
profesora, respetemos los acuerdos de convivencia”.
Se valora empleando la rúbrica que permite ubicar al docente evaluado en uno de los
Calificación por desempeño: 4 niveles de logro.

Nivel IV
Satisfactorio
Formulados en términos positivos
Nivel III

Nivel II Se señalan logros como deficiencias que


caracterizan al docente de éste nivel
Insatisfactorio
Nivel I Se ubican docentes que no alcanzan a demostrar siquiera los
aspectos positivos o logros del nivel II. Algunas conductas
inapropiadas del docente pueden ser suficiente motivo para
ubicarlo en el nivel I.
Estructura de las rúbricas
Las rúbricas tienen los siguientes componentes:
Rúbricas de observación de aula
Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de
aprendizaje

Los aspectos que se consideran en esta


rúbrica son tres:
• Acciones del docente para promover
el interés de los estudiantes en las
actividades de aprendizaje
• Proporción de estudiantes
involucrados en la sesión
• Acciones del docente para favorecer
la comprensión del sentido,
importancia o utilidad de lo que se
aprende
Ejemplo de registro de evidencias y de sustento: NIVEL
III
Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento
crítico

El aspecto que se considera en esta


rúbrica es el siguiente:

• Actividades e interacciones que


promueven efectivamente el
razonamiento, la creatividad y/o el
pensamiento crítico
Ejemplo de registro de evidencias y de sustento: NIVEL I
Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a
los estudiantes y adecuar su enseñanza

Los aspectos que se consideran en esta


rúbrica son dos:

• Monitoreo que realiza el docente del


trabajo de los estudiantes y de sus
avances durante la sesión
• Calidad de la retroalimentación que el
docente brinda y/o la adaptación de
las actividades que realiza en la sesión
a partir de las necesidades de
aprendizaje identificadas
Ejemplo de registro de evidencias y de sustento: NIVEL
III
Propicia un ambiente de respeto y
proximidad

Los aspectos que se consideran en esta


rúbrica son tres:

• Trato respetuoso y consideración


hacia la perspectiva de los
estudiantes
• Cordialidad o calidez que transmite
el docente
• Comprensión y empatía del docente
ante las necesidades afectivas o
físicas de los estudiantes
Ejemplo de registro de evidencias y de sustento: NIVEL
IV
Regula positivamente el comportamiento de los
estudiantes
Los aspectos que se consideran en esta
rúbrica son dos:

• Tipos de mecanismos que emplea el


docente para regular el
comportamiento y promover el
respeto de las normas de
convivencia en el aula
• Eficacia con que el docente
implementa los mecanismos para
regular el comportamiento de los
estudiantes, lo que se traduce en la
mayor o menor continuidad en el
desarrollo de la sesión
Ejemplo de registro de evidencias y de sustento: NIVEL
IV
SECUENCIA EN LA
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
¿Qué revisa en una UA?

¿El título está relacionado con el producto?

¿Las competencias y
capacidades son las
mismas que se
consideraron en la
programación anual?

¿Se evidencia como mínimo


un desempeño vinculado a
cada una de las capacidades
de la (s) competencia (s)?

Los criterios de evaluación


propuestos están en un
lenguaje sencillo para el
estudiante.

Los materiales considerados


contribuyen al desarrollo de
los aprendizajes esperados
¿Contempla los intereses o necesidades
¿Presenta la descripción del contexto y ubica a de aprendizaje de los estudiantes?
los estudiantes en ese contexto?
Ciclo Intereses Oportunidades
Descripción de aprendizaje
Contexto Problema Potencialidades
del problema
II ¿Propone retos o desafíos de actuación
Ambiental ¿Qué les compleja que moviliza competencias y
III
Económico interesa o gusta capacidades del área?
productivo hacer a los
estudiantes? Y IV
Salud ¿Qué pueden
aprender? V
Cultural
VI
Social
Geográfico VII Existe coherencia entre la situación
significativa, el producto y el título
Ciclo: Necesidades de aprendizaje de la unidad.
¿Qué logró de la competencia ¿Cuál es la brecha de aprendizaje de
Competencia
los estudiantes en relación al CNEB?
¿La secuencia de
actividades/sesiones se
relacionan con la
situación significativa y
apuntan a obtener el
producto de la unidad?

¿La secuencia de
actividades está
orientada a resolver
el reto o desafío?

Existe coherencia entre el


título de la sesión y las
actividades planteadas?
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

* Describir lo más relevante de la realidad o contexto vivido por los estudiantes.


* El contexto puede ser FAVORABLE o DESFAVORABLE.
¿Dónde ocurre la situación?
¿Quién o quiénes lo generan?
1. Descripción del ¿Qué grupo de estudiantes es afectado por el problema?
contexto o realidad ¿En qué tiempo ocurre la situación?
¿Qué efectos ocasiona la situación?
¿Por qué ocurre?, ¿Qué evidencias tengo?

SITUACIÓN *El RETO moviliza competencias y saberes. ¿Por qué?


SIGNIFICATIVA *Planteo de PREGUNTAS ABIERTAS
✓ La 1ra preg. debe ayudar a desafiarlos, retarlos y a la vez estimularlos recoger
2. Planteamiento del SABERES PREVIOS
desafío o reto ¿Qué saben del problema o oportunidad?
✓ La 2da preg. Debe GENERAR REFLEXIÓN…debe SENSIBILIZARLOS.
¿Debemos conocer las tradiciones y costumbres de nuestra comunidad?, ¿Por qué?
✓ La 3era preg. Debe GENERAR TRANSFORMACIÓN… Esta (s) pregunta (s) debe (n)
GENERAR PRODUCTOS. EJEMPLO:
-Son aquellas SITUACIONES que desafían los ¿Qué podemos hacer para conocer mejor y valorar nuestras costumbres y tradiciones?
saberes de los estudiantes.
-Parten de lo que saben y contribuyen con la
CONSTRUCCIÓN de nuevos conocimientos. *Es la PROPUESTA PEDAGÓGICA.
-Este RETO es el que MOVILIZA las 3.Intención *Son los APRENDIZAJES ESPERADOS.
competencias de los estudiantes durante toda pedagógica ¿Qué queremos lograr?
la unidad didáctica. ¿Qué aprenderán los estudiantes en una o varias áreas?
SESIÓN DE
APRENDIZAJE:

¿Qué revisa en una SA?


¿Qué espero lograr?

¿Qué habilidad cognitiva (acción) se


va a desarrollar?

¿La habilidad cognitiva que se quiere


lograr es de orden inferior o superior?
¿Qué voy a hacer para
lograr mi propósito?

¿Las actividades previstas te


permiten lograr el propósito?
¿Cómo me doy cuenta
que logré mi propósito?

¿La evidencia te permite comprobar si


se logró el propósito?

¿Los criterios de evaluación están


formulados a partir del
estándar/capacidades/desempeños
y responden al propósito?
¿Qué utilizo para
valorar la evidencia?

¿Los criterios están contenidos en el instrumento?


¿Qué aprendizaje tienen mis estudiantes? ¿Qué espero lograr?
¿Qué voy a hacer para lograrlo?
Nivel real del
desarrollo de la Propósito de
competencia aprendizaje

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Rúbricas de observación
Procesos pedagógicos ¿Cómo me doy cuenta que lo logré?
Procesos didácticos
Estrategias
Evidencia

¿Qué características ¿Qué utilizo para


debe tener? valorarlo?

Criterios Instrumento

También podría gustarte