Está en la página 1de 12
EL CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRAFICO Y SU IMPORTANCIA EN LAS CIENCIAS SOCIALES Georgina Calderén Aragén Introduccién es disciplinas sociales, al tener que dar cuenta de la realidad, social a la cual se deben, necesariamente se han ido modifi- cando desde su institucionalizacién para responder a este gran desafio. Ademas, en su interior conviven las diferentes posturas teéricas, las cuales nombran y definen la realidad desde puntos de vista distintos, las cuales no sélo le dan un matiz desigual a lo que se trata de explicar, sino algunas veces se evidencian como contradictorias. Por tanto, es absolutamente obligatorio mantener una discusién permanente que permita no solo aclarar, sino también evidenciar los objetivos y alcances que cada una de las disciplinas sociales y cada uno de los planteamientos teéricos aportan al analisis de la realidad historico-social Para la geografia, estos debates siempre han sido compli- cados, en virtud de que no tienen una historia de discusién al interior de la misma, por mantener como principio fundacional su excepcionalidad. Si bien esta excepcionalidad ha sido criticada por los propios gedgrafos desde mediados del siglo Xx, sigue siendo el gran grillete porque los gedgrafos que la defienden, la definen de diversas maneras pero atribuyen su diferenciaci6n a su capacidad de relacionar lo natural con lo social, en donde 62 CGEORGINA CALDERON ARAGON 'o primero le imprime su condicién de cientificidad, un mundo natural que esti fuera de lo social y nunca se explica ni se deja claro cémo se relacionan estos dos Ambitos. Esta condicién le ha impedido discutir y contribuir abiertamente con las diseiplinas experimentales 0 con las ciencias sociales, porque no ha logrado Presentar una propuesta tedrica con la que, por un lado, justifi- que la defensa de esa postura y, por otro, le permita definir cual serd su contribucién en el entendimiento de la realidad La discusién del presente articulo va en sentido contrario a {os planteamientos arriba sentalados y se ubica en los debates de actualidad de las ciencias sociales. Se parte del reconocimiento de que la sociedad, de acuerdo con el momento hist6rico, pro- duce un espacio social especifico, resultado de las relaciones de produccién y de las relaciones sociales que de él derivan, y la profundizacién en el estudio del espaci, llamado geografico 1no sélo para diferenciarlo de las definiciones relacionadas con el espacio de la fisica, sino principalmente para indicar que es re- sultado de la accién social, que es la mayor contribucién tesrica ‘que los ge6grafos han realizado para el debate contemporineo en las ciencias sociales. El espacio geografico Las disciplinas sociales son el resultado del andlisis, desde distin- tas perspectivas, de la forma en que las sociedades se apropian y transforman la base material, con la fnalidad de cubrir sus ne- cesidades. Las necesidades son hist6ricas y, por tanto, a ciencia ‘es una derivacién de la sociedad que la produce y las determi naciones que le impone. La produccién cientifica tiene como responsabilidad discutir las situaciones de su espacio-tiempo, En términos de Antonio Carlos Robert Moraes y Wenderley Messias da Costa, “el conocimiento cientifico como un todo EL CONCEFTO DE ESPACIO GeOGRARICO, | y el de cada ci ‘iencia Por las que transita el movir Fequeria una explicacién,? Cimiento especial Propios creadores Los estudios teol6gica ido, sino tay en particular, refleja las transformaciones s. yeneste imiento de las sociedade: de conocimiento. México, Siglo XXI Editores/cich-una CGEORGINA CALDERON ARAGON Sc patsy certamente en Gan Brett yen Fanci taco cel pond pes bern fares peso certadaicacin dl debate La pesion po la tarsformacion policy soc abi adgiido wage na oid Ghee reslab cl contener mediante sip prodomacon de tori sobreunsupusto orden natural de da Socal En Cinta nop ian sn che asl consist mis en en engana yaconazar el Canbio socal ue aor paetaneilable ena mundo en el ue bean tetas ore recor esl y compen ls es suelo goers jo habla espacio paso qu hemos legado alana en Sol si uc ab une prof eee soc Seca? La diferenciacién Hlevada a cabo situs a las ciencias sociales entre las humanidades y las consideradas ciencias naturals. Las ciencias sociales, a lo largo de su construccién, han sido parte del amplio orden epistemol6gico; sin embargo, a inicio, estuvieron mucho més cercanas a los planteamientos de la creacién de leyes, por la fuerza y la trayectoria que habia impuesto la fisica en términos explicativos, con el positamo como base epistemologica y modelo de interpretacion, y la explicacién matematica como modelo de investigacion. Dentro de este contexto a geografa no fue capaz de resolver tedricamente las contradicciones de la discusion de la época Asi, considerada como ciencia socal y debido a su intento per convertirse en una disciplina no sélo general, sino mul, qued atrapada en el positivismo de la época, pero también » Wallerstein, lop. cit, p. 17 EL CONCEPTO DE ESPACIO GeOGRARCO. | 65 Guiso dar explicaciones de lo particular, para lo cual necesitaba métodos epistemologicos y explicativos mas cercanos a lee clencias sociales. En consecuencia, en las ciencia sociales hubo un relativo descuido te tratamiento dl espacio y el lugar El acento en el progreso y Is politica de oxganizacién del cambio social dio una importancis Basica ala dimension temporal dela exstenca social, pero dej le dlimension espacial en un limbo incirto, Silos procesos eran uni ersales y deterministas el espacio era teéricamente rtelevante, $1 {os procesos eran casi dnicos e irepetibles, el espacio pasobs ase, tun mero elemento (y un elemento menor) de la especifcidad « De esta manera, ala geografia siempre se le asigné el estudio del Fiero desde las demas ciencas sociales. Sin embargo, la propia Gisciplina se dedicé a desarrollar el método de interpretaccon ¥ el método de investigacién sobre el espacio, principalmente desde dos perspectivas tedricas: desde la geografiaanalitica, 2 mediados de 1950, y desde la tradicion marsista, desde 1960, Posteriormente, desde algunas posiciones posmodemnas tambien fe. ha propuesto un método de interpretacién. Todos pueden hablar del espacio pero las diferencias indican marcos teoriens cistintos: por tanto, se vuelve importante considerar el vineale entre teoria social y concepto de espacio Desde diversas perspectivas tesricas, como la de quienes fonsideran ala geografia como la relacion naturaleza-sociedad 0 los due suponen que el medio ofrece un snfn de posibiidades, °¢! propio positivism, el espacio ha sido conceptuializado come contenedor, como plataforma, como algo inerte que es sélo. "Ibid, p. 19. 66 | _Geoncins CALDERON ARAGON soporte de las acciones humanas, como la escena del devenir social, Es la superficie en donde se llevan a cabo los fenémenos fisicos, sociales, econdmicos y politicos. Este punto de vista fue sostenido por los regionalistas estadounidenses desde la profesionalizacién de la geografia, y en la actualidad algunos geégrafos posmodernos lo mantienen. Las otras ciencias sociales también se han adscrito mayo- ritariamente a esta forma de concepcién del espacio, lo cual se ve reflejado en los trabajos de historiadores, antropélogos, economistas y, por supuesto, desde la geografia, quienes inician los textos con una descripcién general de las caracteristicas fisicas de la zona, la comunidad, el lugar 0 cualquier rea. Esta descripcién presenta el lugar como si las condiciones descritas no se hubieran transformado nunca yno estuvieran en constante modificacién; por tanto, hacen un recuento de la geologia, la geomorfologia, el clima, el suelo, la flora y la fauna, los cuales, de acuerdo con esta concepcién, mostrarian las condiciones objetivas fisicas en las que se van a realizar las actividades sociales. Lo anterior se lleva a cabo con esta ldgica lineal y cierta en el sentido de que todas son caracteristicas fisicas interrelacio- rnadas de un lugar, en donde la geologia y la geomorfologia influyen, por un lado, y condicionan, por otro, las caracteristicas del clima y, por tanto, del suelo, y con ello la flora y la fauna. No obstante, deja de lado que en el proceso evolutivo de la transformacion del mono en hombre y la permanencia de éste 1no solo como un animal social, sino con una organizacion social cada vez mas compleja, se ha llevado a cabo una apropiacion y transformacién de acuerdo con las condiciones histéricas de transformacién con las que ha contado la sociedad en espacios y tiempos especificos. EL CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRAFICO... 0 Enel capitulo “La produccién social en r, es social en general’, de El Capital, La existencia social implica un proceso constante de metabotisimo < intercambio de materia entre forma de lo humane ya forma de lo puramente natural. El ser humano, cuya forma elemental le viene de la naturaleza, transforma a la naturaleza;transformacion, ‘que, aceptada a su modo por la naturaleza, es devuelta por ela al ser humano, transforméndolo de nuevo.’ Enla concepcién segtin la cual el medio dentro de hs relaconesenre el hombre yb neuadeg oe considera al espacio como naturaleza, ste punto de vist ene una fuerte tradicion proveniente de Vidal de la Blache, quien la consideraba como la influencia soberana del medio. Tambien estd conceptualizado como medio, medio ambiente 0. en ings, emironmet Esta vain se sustenta en uno de ls principios mas defendidos por un nimero significative de gesgaos, quienes sostienen que debido 2 que ene ls fenomenos fsicosy os de la vida ~inclidos los sociales y ls bilics~ hay relaconesconstantes de aura efecto medio ambiente se conierte en principio yf del ands por 1 ul los an oclesqudanen Segundo pr, Sen Sempre se abl de una reacion ete ellos, stncon et Una tradicion compartida también desde la profesionaliza- cin del siping esa dl espacio conceptalzado a partir le su apariencia: el espacio visto como paisaje. En el paisaje, ® Mars, Karl, El Capital, Tomo 1, Vo 1975, p. 218. " I. 1, México, Siglo XXI Editores, 68 CGEORGINA CALDERON ARAGON sostienen los paisajistas, se lleva a cabo la sintesis entre lo fisico, lo social y lo estético. Se considera como el espacio nacional porque da identidad. Cada paisaje muestra una totalidad referida a la trayectoria histérica especifica por la combinacién diferente de elementos fisicos y humanos. Este método de interpretacién encuentra en la actualidad nuevas formas de andlisis; sin embar- 20, no deja de lado la base que lo sustenta como sintesis. La geografia analitica surge tedricamente después de la Se- gunda Guerra Mundial. El espacio es concebido como un plano con una distribucién surgida a partir de aspectos sociales. Por tanto, deja de lado la importancia que se le daba al ‘medio’ para cambiar la mirada hacia lo social, es un espacio que recibe (© puede ordenarse a partir de las practicas humanas. Tiene como objetivo analizar las conductas de los grupos sociales, los cuales organizan el espacio y crean las propias estructuras espaciales. El espacio, como una produccién social, modifica la vision habitual sobre la relacién entre la sociedad y la naturaleza. De tradicién marxista, el espacio desaparece como cualidad inde- pendiente y lo social, entendido como proceso, se convierte en lo més importante del andlisis, toda vez que éste deviene un espacio hist6rico social ‘Como el espacio es un producto social, su produccién se lleva a cabo de manera en que se realiza todo trabajo humano, el cual inicia con la forma particular histérica de apropiacion de la naturaleza por el hombre. El trabajo, para Marx, Es un proceso histérico en donde se encuentran inmersos el hombre y la naturaleza, un proceso en el que el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. El hombre se enfrenta a la materia natural misma como un poder natural. Pone EL CONCEFTO DE ESPACIO GEOGRAFICO, 69 en movimiento las fuerzas naturales que pertenecen a su corporei- dad, brazos y piernas, cabeza y manos, afin de apoderarse de los materiales dela naturaleza bajo una forma itil para su propia vida. Al operar por medio de ese movimiento sobre la naturaleza exterior y transformarla, transforma a su vez su propia naturaleza.* El ser humano es el tinico ser vivo cuya transformacién es una adecuacién consciente a un fin, como parte de la existencia efectiva, concreta, historica. Por tanto, la finalidad, en palabras de Adolfo Sanchez Vazquez, Se da en la conciencia y es la expresin ideal de una determinada relacion entre el sujeto (lo social) y el objeto (lo natural) que fencuentra su culminacién en la transformacién del segundo por el primero, es decir en la practica. La transformacién de la realidad supone un conocimiento de ésta. Pero la relacion entre el pensa- mmiiento abstracto y la accién pasa por los fines que el hombre se ropone. Los fines expresan idealmente determinada necesidad ‘que sélo puede ser satisfecha transformando la realidad.” Pero los propios fines se encuentran a su vez condicionados, restringidos alas propias necesidades e intereses humanos, por lo que no son fines de una sola persona en abstracto, sin tiempo niespacio, sino que son producto de un sujeto concreto, inmerso dentro de determinadas relaciones sociales, lo que significa que ‘estan a una realidad especifica * tid, p. 215, ” Sanchez Vazquez, Adolfo, Filosofia y circunstancias, Mésico, Anthro- POs/UNAM, 1997, p. 178. ‘GEORGINA CALDERON ARAGON De este modo, como analiza Bolivar Echeverria, Ejecutar la accién que sea, producir cualquier cosa, provocar la menor de las transformaciones en la naturaleza, equivale siempre, de alguna manera, a componer y enviar una determinada significa ion para que otro, al captarla en la mds leve de las percepciones, la consuma 0 “descomponga” y sea capaz de cambiar 6! mismo cen virtud de ella. El proceso de reproduccién social es un proceso al que le es inherente la semiosis, la produccién y el consumo de significaciones de signos propiamente dichos y no s6lo de seales, como en la comunicacién animal Enel fragmento anterior se devela un aspecto fundamental de lo ue significa el espacio como produccién social, como producto y productor, al decir que los sujetos, en tanto productores, al provocar la menor de las transformaciones en la naturaleza, crean una significacién que, al ser captada por otro, se transforma cn funcién de ella. Cuando se habla del espacio producido, se hace referencia a la espacializacién de las actividades sociales 2 partir de las cuales se reproducen las relaciones de produc- ion, tanto en términos materiales como simbolicos, y ayuda, por tanto, a la manutencion del sistema en el cual esta inmerso. Una espacialidad que esta programada y producida por la prictica social. Espacio que manifiesta los cédigos propios del sistema en que estd inscrito y modificado por los cédigos culturales. Sin embargo, Henri Lefebvre considera que Del espaciono se puede deci que sea un producto como cualquier ‘otro, un objeto o una suma de objetos, una cosa o una coleccién de * Echeverria, Bolivar, Defiicion de a cultura, 2a ed., México, FcE/ftaca, 2010, p. 75. EL CONCEPTO DE ESPACIO GEOCRAFICO.. a cosas, una mercaderia © un conjunto de mercaderias. No se puede decir que sea simplemente un instrumento, el ms importante de to- dos los instrumentos, el presupuesto de toda produccidn y de todo. intercambio. Estaria esencialmente vinculado con la reproduccién de las relaciones (sociales) de producciSn? Producir, para Lefebvre, no es otra cosa que “crear: sacarala luz algo” que no existia antes de la actividad productora, pero que fue concebido por alguien con una finalidad especffica’" La reproduccién de las relaciones sociales de produccién significa tener encerrada la finalidad general, la disposicién que dirige las actividades de una sociedad, Es el dinamismo del boceto una produccién en curso permanente en la que se materializan {as multiples actividades como la cotidianidad del trabajo, de! comercio, la ordenacién y fragmentacién con el fin de estruc- turarlo de acuerdo con la funcionalidad del sistema en el cual estd inscrito, La materializacién del trabajo adquiere formas, de acuerdo con Lefebvre: “Formas que cumplen 0 ayudan a cumplir ciertas funciones, insertas en la estructura social." Todas las instancias. de lo social, incluidas las econémicas, juridicas, ideol6gicas, culturales y politicas inciden en las formas espaciales y son consideradas por Milton Santos como ‘Formas-contenido” que estén permanentemente en alteracién ¥ esa dindmica resulta cuando el contenido adquiere una nueva * Lefebvre, Henri, Espacio y politica, Barcelona, Peninsula, 1976, p.34, " Lefebvre, Henri El derecho a la ciudad, Barcelona, Peninsula, 1978 p.69. " ibid, p. 77, (GEORGINA CALDERON ARAGON simensn al eazarse en l forma ran por a cal a forma corteride no puede ser consderada slo como fora, solo como contro Signa que elacontecinento para rears, engaraen afore disponible ms adecuada pre qu se ean Isfuncions de que es portado Por otro lado, desde el momento snc acct ein, orm lobo adatiere ot sgieacénproeriene de ese encuentro. Ener minor de sigfscion deed nore puede Ser entenido Snel oro. de hecho, uno no este sn el cr.® Sin embargo, como sefala Lefebvre, espace tan ambien bs condiciones ropa del sstema tapos oda er qu se espa de soceod expat CSmrcszdo, desma, vendo por parcels] Et Danse pets na dequlobugesn case dominate dpe Sen dole pode or el espace en pine ag ts I propiedod prada dl sala ques extend af totaad del spo, ecepin ech dels eches dels cece Settstao, yn send ia: ov de oak sabe > formal, abstraido de una abstraccién racional, es precisamente Porque ya esté ocupado, acondicionado, porque ya es objeto de estrategias antiguas, de las que no siempre se consigue encontrar las huellas. El espacio ha sido formado, modelado, a partir de clementos histéricos 0 naturales, pero siempre politicamente. El espacio es politica e ideol6gico. Es una representacicn lteralmente plagada de ideologia." El espacio se encuentra, entonces, organizado a partir de Cierta ideologia que lo modela y lo configura de acuerdo con las exigencias de los grupos sociales especificos que lograron instituir una territorializacién especifica de sus finalidades. Es en la ciudad en donde se observa mas claramente la actividad, siempre en conflicto, de los diferentes actores y, muchas veces, todos con proyectos de territorialidad distintos que sélo uno podré plasmar realmente. ® Lefebvre, H., Espacio y politica, p. 37. ™ bid. p. 39. GEORGINA CALDERON ARAGON Asi, lo anterior se relaciona con la llegada de la industria a las dreas mas urbanas, sobre todo porque las condiciones tecnol6gicas de todo el sistema productivo requerian recursos, fuentes de energia y mano de obra inmediata para llevar a cabo el proceso. Producir de manera industrial ocasioné que el inter- cambio y el comercio se generalizaran. Sin embargo, durante el proceso, entré el suelo al intercambio, de modo que se convirtié ‘también en mercancia, Entonces, el espacio, imprescindible para la vida cotidiana, se integré al proceso de acumulacion capitalista al comprarse y venderse como si fuera cualquier mercancia. En palabras de Karl Marx: El modo capitalista de produccién y de apropiacién y por tanto la propiedad privada capitalista, es la primera negacién dela propiedad privada individual fundada en el trabajo propio ...]Latransformacién de la propiedad privada fragmentaria, fundada sobre el trabajo personal de los individuos, en propiedad privada capitalista es, naturalmente, un proceso incomparablemente més prolongado, mas duro y difcultoso, que la transformacién de la propiedad capitalista, de hecho fundada ya sobre el manejo social de la produccién, en propiedad social." Si, de acuerdo con Lefebvre, el concepto de espacio es politico, éste queda supeditado (al igual que su teoria y su ciencia) a una doble critica politica La critica de derechas y Ia critica de izquierdas. La critica de derechas es, grosso modo, una critica de la burocracia, de las in- °5 Marx, Kar, El Capital, Tomo it, Vol. 3, México, Siglo XXI Editores, 1975, pp. 953-954. EL CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRARICO. tervenciones estatales, en el sentido de que esas intervenciones estatales obstaculizan la iniciativa «>, es decir los capitals. En cuanto ala critica de izquierdas, ésta es, asimismo, una critica de la burocracia y de la intervencién estatal, en el sentido de que dicha intervencién no tiene, o tiene poco en cuenta, alos usuarios, la practica social, es decir la practica urbana." La critica de las derechas y las izquierdas, tal como lo plantea Henri Lefebvre, ha suftido modificaciones a lo largo de la historia del capitalismo. En la actualidad, desde la puesta en marcha del llamado modelo neoliberal, iniciado conceptualmente después de la Segunda Guerra Mundial, aunque implementado en la década de los setenta, Ha profundizado la critica a la burocracia y a las intervenciones estatales, ahora convertidas en reformas estructurales. Estas significan permitir 0 profundizar la intervencién privada en todos los campos de la economia y sobre todo eliminar la injerencia estatal con el argumento de ser no solo malos administradores, sino también corruptos. Todo lo contratio de como presentan ala iniciativa privada, como creadores de empleos, saben cémo hacer las inversiones, no son corruptos y saben manejar el dinero.” Las izquierdas, dice Lefebvre, “han tenido una transformacién mayor, se han alejado de la postura de defender a los usuarios cada vez estén més cerca de las derechas, en el sentido de '“H.Lefebvre, Espacio y politica, p. 40. ” Ibid, p41 76 CGEORGINA CALDERON ARAGON defender la propiedad privada y a la iniciativa privada como sustento de la economia’. La préctica urbana, como se analizé lineas arriba, y como indica Lefebvre, Leva implicita la transformacion profunda de la base material. La naturaleza considerada como una suerte de simbolo poético, negligible o relegado a segundo término. Se sabe que la natura leza, también ella, esté labrada, modelada, transformada, que es, cen gran medida, producto de la accién. Atin hoy en dia, la natu- raleza es contemplada, en cierta ideologia, como simple materia del conocimiento y como objeto de las técnicas, Esté dominada, sojuzgada.” De pronto se cae en cuenta de que al estar sojuzgada, aparece devastada, en peligro de aniquilamiento, amenazando de paso a la especie humana. De ahi la necesidad de una estrategia. He aqut a la naturaleza politizads, la cual da lugar nuevamente a tuna doble critica. La critica de las derechas a sumirse en lamenta- ciones acerca de la pérdida de la belleza de los paisajes, acerca de la pureza y de la inocencia de la naturaleza que huye de nosotros. Se experimenta aftoranza de los placeres sencillos y sanos, se re- cuerda el tiempo en que se brindaba a las miradas felices admirables paisajes. Esto desemboca en una gran nostalgia del pasado, en un entemnecedor romance sobre la naturaleza perdida.” * Ibid. p. 45. Ibid, p. 47 * Idem. ” En términos de Lefebvre, “La destruccién de la naturaleza tiene ese anverso y esa contrapartida: la produccién del espaci La critica de las izquierdas trata de analizar las implicaciones y las secuelas de esa devastacién de la naturaleza, de esa des- truccién. En efecto, existe una especie de autodestruccion de 'a naturaleza dentro y por <>. Y son los elementos, ‘como se solia decir en la filosofia clsica, el agua, el aire y la luz, los que se ven amenazados. Es imprescindible prever el momento en que habré que reproducir la naturaleza, Producir tales 0 cuales objetos ya no serd suficiente; habré que reproducir lo que fue la condicién elemental de la produccion, a saber: la naturaleza, No obstante las criticas de derechas e izquierdas sobre como y quién destruye la base material de reproduccién de la sociedad, de acuerdo con Mars, El proceso de produccisn, como proceso de reproduccién de las relaciones entre trabajo y capital, estas relaciones también inclu- yen la relaci6n social con la naturaleza, el andlisis del proceso de reproduccion puede extenderse para comprenderse la dindmica de la naturaleza hecha por el hombre, la naturaleza humanizada, las condiciones generales de produccién y el medio ambiente construido. O, en términos de Elmar Altvater, “la forma social esta siempre presente, incluso en procesos que parecen exclusivamente natu- rales’ Lo que significa que la forma capitalista de la propiedad bid. p. 49. 2 K. Marx, El Capita, p. 217, ® Altvater, Elmar, "2Existe un mansismo ecolbgico?”, en Boron, Atilio ‘A, Javier Amadeo y Sabrina Gonzélez (comps), La teoria marisa hey: problemas y perspectvas, Buenos Aires, Clacso, 2006, p. 346. 78 [GEORGINA CALDERON ARAGON Privada esta caracterizada porque el proceso de trabajo como medio de obtencién de los bienes necesarios para subsistir se lleva a cabo si y s6lo si est dentro de la valorizacién, acu- mulacién y reproduccién del capital. El sistema capitalista, de acuerdo con César Castafién, Ante la necesidad de generar la méxima plusvalia y la méxima ganancia se determina la necesidad de integrar al proceso de produccién todos los conocimientos, toda la experiencia, toda la cultura, toda la tecnologia y, por supuesto, toda la nature para ganar 0 por lo menos no ser desplazado en la carrera por la plusvalia extraordinaria, y asf se apropia y somete toda actividad humana Es en esta carrera que se efectila la devastacion de los recursos naturales. La propiedad privada tiene una larga historia, pero la llegada de la propiedad privada capitalista infligio una forma de relacién especifica entre la sociedad y la naturaleza, la cual ha sido devastadora para esta tiltima Por tanto, las criticas actuales de derechas y de izquierdas no legan al fondo del problema. Estas tiltimas han dejado su lucha contra el centro del modo de produccién capitalista, que es, Por supuesto, quien tiene los medios de produccién, su forma de organizacion y la manera de apropiarse de la base material que permite la reproduccién de la sociedad. ‘Asi pues, se puede prever la gestidn y la posesién colectivas de los medios de produccién, asf como la gestién social de la produccién en funcién de las necesidades sociales. Desde este ™ Castafion Rovelo, César, “Propiedad privada y naturaleza’, tess, Facultad de Economia, UNAM, 2002, p. 83. EL CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRAFICO, | Preciso momento, al igual que el espacio, la naturaleza esta politizada, porque esta inserta en estrategias conscientes o inconscientes. La creacién de parques nacionales, reservas de la biosfera, patrimonios naturales o culturales, etcétera, representa de por si una estrategia que ha llevado al despojo de la base material a gran ntimero de comunidades por todo el mundo y ue ha profundizado las diferencias espacial Paises, sino también al interior de ellos A fin de cuentas, se evoca una suerte de amplia politica del espacio, que permitiria conjeturar acerca del futuro, es decir, {a desapariciény la destruccién, por la manera de apropiarse y usar la naturaleza por parte del sistema capitalista, sin minimizar los peligros. les no sélo entre los La interdisciplina en geografia Iniciamos este apartado con la diferenciacién entre multidis- % Harvey, David, apud N. Graves y T. Moore, “The nature of geogra- phical knowledge’, p. 23. EL CONCEPTO DE ESPACIO CEOGRAFICO. | a Este enfoque ahuyents la posibilidad de realizar un trabajo interdisciplinario al presentarse como una ciencia que se cree superior, pues consideraba alas otras como sus auxiliares, como sino lograra comprender las condiciones hist6ricas de desarrollo dela ciencia en general y de las ciencias sociales en particular. Milton Santos reconoce tres etapas de fracaso en el intento de lograr la interdisciplina en geografia, ademas de una cuarta ue propone y defiende. Ubica la primera “como interdiscipli- nariedad clasica y corresponde con las consideradas relaciones entre la geografia y la historia, como si cada una al ser nombrada no tuviera una carga de principios y conceptos propios" En dicha época, Kant (1802, vol. 1), citado en Santos, escr bia que la historia se ocupaba de la descripcién de los aconte- cimientos de acuerdo con el tiempo, mientras que la geografia se ocupaba del mismo objeto en relacin con el espacio. Lo anterior continda vigente entre un gran ndmero de profesionales cde ambas disciplinas. No obstante, marca el equivoco al indicar que la geografia, en la realidad, debe ocuparse de investigar como el tiempo se convierte en espacio y cémo el pasado y el Presente tienen un papel especifico en el funcionamiento del espacio actual La segunda etapa incumbe a la fase en que Vidal de la Blache, considerado el fundador de la moderna geografia humana francesa, rechaz6 la propuesta de Durkheim de incluir a la ‘geografia en una clasificacién basica de las ciencias sociales, lo {que llevé a una prolongada separacién entre la geografia y la Sociologia, con un alejamiento de la geografia de la discusién de las ciencias sociales de la época y el empobrecimiento de sus planteamientos. la tercera etapa tiene que ver con el progreso cientifico y econémico en dos tiempos histéricos diferentes, a finales del siglo xix y después de la Segunda Guerra Mundial, respec a eer en AUaon ELCONCEPTO DF Espacio GeocRanico, |g tivamente, relacionados con la ampliacién del campo de las ciencias sociales y con el dominio de las técnicas. No sélo se agregan campos disciplinares al estudio de la sociedad, como el urbanismo, la ciencia politica, la semiologia, etcétera, sino que la tecnologfa se convierte en historia a partir de la técnica, y devienen mucho més importantes en la intermediacién que tienen entre lo social y lo natural. analiticas y los conceptos que se util epee ‘an para poder entablar Giscusion profunda sobre la totalidad, Gus eee, ont lad, que se encuentra en tes para explicarla, toda ver 1S coma ape reer o epi como producto de os etl dt exe tao por erenctey | social se defina como el objeto de la geografia, para buscar la realidad, es d Soca todos los hombres en su comprensién del todo por el todo, en lugar de buscar a través de una disciplina particular la comprensi6n de un aspecto de la realidad total.2* Con ello se busca abarcar la totalidad para comprender el lugar real y epistemoldgico que tiene diferentes) partes y aspectos dentro de ella; sobre todo el conocimiento | de las partes, es decir, de su funcionamiento, de su estructura) interna, de sus leyes, de su autonomia relativa, y, a partir de esto, de su propia evolucién, lo cual constituye un instrumento fundamental para el conocimiento de la totalidad, | Por tanto, la interdisciplinariedad que no tenga en cuenta la ‘multiplicidad de los aspectos con los que se presenta ante nues- ‘ros ojos una misma realidad podria conducir a una construccion terica de la totalidad ciega y confusa, incapaz de permitir una definicién correcta de sus partes, lo que agravaria atin mas el || problema de su propia definicién como realidad total.”” Asi, la produccién del espacio social se convierte en la || posibilidad de trabajar interdisciplinariamente con las otras iencias sociales, a través de definir claramente las categorias % Santos, Milton, Por una geografia nueva, Madcid, Espasa-Calpe, 1990, pp. 120-127, * Wbid, p. 127. %M. Santos, La naturaleza del espacio, p. 70

También podría gustarte