Está en la página 1de 14

Facultad de Ingeniería Fisicomecánicas

Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

MEDICIÓN DE TENSIÓN, CORRIENTE Y


POTENCIA EN CIRCUITOS SERIE AC

Anyi Acosta Cortés. 2184034 – Ingeniería Eléctrica.

Juan Camilo Tibaduiza. 2192303 – Ingeniería Electrónica.

Santiago Gutiérrez Valderrama. 2190445 – Ingeniería Electrónica.

“En física las palabras y las fórmulas están conectadas con el mundo real”.
- Richard Feyman -

Reporte de investigación grupo B1B, presentado al profesor Jorge Eduardo Quintero Muñoz en la
asignatura de Laboratorio de Circuitos Eléctricos II. Fecha: 24/08/2021
Facultad de Ingeniería Fisicomecánicas
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

OBJETIVOS
Objetivo general: Medir V, I, P, Q, S, PF en AC.
Objetivos específicos:
• Manejar la pinza amperimétrica para medir tensión y corriente AC (V/A).
• Emplear el Medidor Programable de Potencia AC para medir P, Q, S, PF.
• Entender el comportamiento de las resistencias, bobinas y condensadores en AC.
• Comprender el funcionamiento del circuito serie.
• Estudiar el comportamiento de una falla de cortocircuito en un circuito serie.
• Estudiar el comportamiento de una falla de circuito abierto en un circuito serie.

MATERIALES
Banco de carga trifásica RLC.

Reporte de investigación grupo B1B, presentado al profesor Jorge Eduardo Quintero Muñoz en la
asignatura de Laboratorio de Circuitos Eléctricos II. Fecha: 24/08/2021
Facultad de Ingeniería Fisicomecánicas
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
1 pinza amperimétrica

1 RLC meter

1 medidor programable de potencia

Juego de cables banana – caimán 10A/600V

Reporte de investigación grupo B1B, presentado al profesor Jorge Eduardo Quintero Muñoz en la
asignatura de Laboratorio de Circuitos Eléctricos II. Fecha: 24/08/2021
Facultad de Ingeniería Fisicomecánicas
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Observe y analice el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=VYLx9iyiBzs
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1. Medición de tensión, corriente y potencia AC en una resistencia.
Del banco de resistencias, mida el valor de R7 = ___100___Ω
Conecte la R7, a la tensión de fase RN(AN) 127V/60Hz, disponible en los bancos trifásicos tetrafilares
del laboratorio. Utilice el multímetro Fluke para medir tensión, la pinza amperimétrica para medir
corriente AC (valores RMS) y el medidor programable de potencias AC, para medir P, Q, S y pf
A) Llene la siguite tabla, con las mediciones:

Factor de Potencia
Tensión Corriente Potencia Potencia Potencia
Elemento FP
RMS (V) RMS (A) Activa P (W) Reactiva Q (VAR) Aparente S (VA)
(Adelanto/Atraso)
R = 100 Ω 127.5 1.24 165.0 7 165.7 1
Pregunta: ¿Por qué la resistencia consume un poco de potencia reactiva?
Respuesta: Basándonos en la teoría relacionada con la ley de Ampere que relaciona un campo
magnético estático a causa de una corriente eléctrica estacionaria, es válido afirmar que dentro
del banco de resistencias se crea un campo magnético a partir de la circulación de la corriente,
actuando como una pequeña reactancia inductiva que consume un poco de potencia reactiva.
Cálculo. Con los datos de la tabla. Determine la impedancia vista por la fuente de tensión AC:
|Z|=__100__ Ω; Ф = __0__ °
B) Llene la siguiente tabla, con los cálculos teóricos:

Factor de Potencia
Tensión Corriente Potencia Potencia Potencia
Elemento FP
RMS (V) RMS (A) Activa P (W) Reactiva Q (VAR) Aparente S (VA)
(Adelanto/Atraso)
R = 100 Ω 127 1.27 162.56 0 162.56 1

C) Llene la siguiente tabla, con los errores de las mediciones (%) = [(valor medido – valor
teórico)/valor teórico]*100:

Error Error Error


Error Potencia Error Potencia Error Factor de
Elemento Tensión Corriente Potencia
Reactiva (%) Aparente (%) Potencia PF (%)
(%) (%) Activa (%)
R = 100 Ω 0.39 2.36 2.3 NA 2.73 0
Pregunta: ¿Se puede afirmar que las mediciones son exactas (error <= ±5%)?
Respuesta: Correcto, todas las mediciones poseen un porcentaje de error menor al 5%, por lo
tanto es posible afirmar que las mediciones realizadas son exactas.

Reporte de investigación grupo B1B, presentado al profesor Jorge Eduardo Quintero Muñoz en la
asignatura de Laboratorio de Circuitos Eléctricos II. Fecha: 24/08/2021
Facultad de Ingeniería Fisicomecánicas
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Pregunta: ¿Si una o más de las mediciones no son aceptablemente exactas (error > ±5%),
¿Cuáles pueden ser las razones?
Respuesta: Un porcentaje de error al 5% generalmente se presenta debido a un incorrecto
manejo de los instrumentos de medición así como un análisis teórico inadecuado sumado con
el truncamiento de cifras significativas en los valores usados.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 2. Medición de tensión, corriente y potencia AC en una bobina.


Del banco de bobinas, mida el valor de L6 = ___188.4___mH
Conecte L6, a la tensión de fase RN(AN) 127V/60Hz, disponible en los bancos trifásicos tetrafilares del
laboratorio. Utilice el multímetro Fluke para medir la tensión, la pinza amperimétrica para medir corriente
AC (valores RMS) y el medidor programable de potencias AC, para medir P, Q, S y PF
A) Llene la siguiente tabla:

Factor de Potencia
Tensión Corriente Potencia Potencia Potencia
Elemento FP
RMS (V) RMS (A) Activa P (W) Reactiva Q (VAR) Aparente S (VA)
(Adelanto/Atraso)
L = 188.4 mH 129.2 1.30 10.7 173.0 173.4 0.06 atraso
Pregunta: ¿Por qué la bobina consume un poco de potencia activa?
Respuesta: Debido al material, seguramente cobre, del cual se componen las bobinas del banco,
la resistividad o resistencia específica, intrínseca de dichos conductores, da lugar a una oposición
al paso de corriente eléctrica, lo cual se traduce en un pequeño consumo de potencia activa.
Cálculo. Con los datos de la tabla. Determine la impedancia vista por la fuente de tensión AC:
|Z|=__96.27__ Ω; Ф = __86.56__ °

B) Llene la siguiente tabla, con los cálculos teóricos:

Factor de Potencia
Tensión Corriente Potencia Potencia Potencia
Elemento FP
RMS (V) RMS (A) Activa P (W) Reactiva Q (VAR) Aparente S (VA)
(Adelanto/Atraso)
L = 188.4 mH 127 1.79 0 227.09 227.09 0 atraso

C) Llene la siguiente tabla, con los errores de las mediciones (%) = [(valor medido – valor
teórico)/valor teórico]*100:

Error Error
Error Potencia Error Potencia Error Potencia Error Factor de
Elemento Tensión Corriente
Activa (%) Reactiva (%) Aparente (%) Potencia PF (%)
(%) (%)
L = 188.4 mH 1.73 27.3 NA 23.82 23.64 0

Reporte de investigación grupo B1B, presentado al profesor Jorge Eduardo Quintero Muñoz en la
asignatura de Laboratorio de Circuitos Eléctricos II. Fecha: 24/08/2021
Facultad de Ingeniería Fisicomecánicas
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Pregunta: ¿Se puede afirmar que las mediciones son exactas (error <= ±5%)?
Respuesta: Incorrecto, al comparar los valores obtenidos experimentalmente con los calculados
se pudo observar una diferencia considerable la cual desembocó en un porcentaje de error
elevado, por lo cual no es válido afirmar que las mediciones realizadas fueron exactas.
Pregunta: ¿Si una o más de las mediciones no son aceptablemente exactas (error <= ±5%),
¿Cuáles pueden ser las razones?
Respuesta: En este caso particular, un porcentaje de error mucho mayor al 5% posiblemente se
presentó debido a un incorrecto manejo de los instrumentos e inadecuada toma de datos
experimentales en el laboratorio presencial.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 3. Medición de tensión, corriente y potencia AC en un condensador.


Del banco de condensadores, mida el valor de C7 = ___28.1___µF
Conecte C7, a la tensión de fase RN(AN) 127V/60Hz, disponible en los bancos trifásicos tetrafilares del
laboratorio. Utilice el multímetro Fluke para medir tensión, la pinza amperimétrica para medir corriente
AC (valores RMS) y el medidor programable de potencias AC, para tomar medir P, Q, S y PF.
A) Llene la siguiente tabla:

Factor de Potencia
Tensión Corriente Potencia Potencia Potencia
Elemento FP
RMS (V) RMS (A) Activa P (W) Reactiva Q (VAR) Aparente S (VA)
(Adelanto/Atraso)
C = 28.1 µF 129.0 1.38 1.4 -180 180 0.01 adelanto
Pregunta: ¿Por qué el condensador consume un poco de potencia activa?
Respuesta: Debido al material, seguramente cobre, del cual se componen los cables que
conectan los capacitores dentro del banco, la resistividad o resistencia específica, intrínseca de
estos, da lugar a una oposición al paso de corriente eléctrica, lo cual se traduce en un pequeño
consumo de potencia activa, que de hecho, es menor a la consumida por las bobinas.
Cálculo. Con los datos de la tabla. Determine la impedancia vista por la fuente de tensión AC:
|Z|=__180__ Ω; Ф = __-89.55__ °
B) Llene la siguiente tabla, con los cálculos teóricos:

Factor de Potencia
Tensión Corriente Potencia Potencia Potencia
Elemento FP
RMS (V) RMS (A) Activa P (W) Reactiva Q (VAR) Aparente S (VA)
(Adelanto/Atraso)
C = 28.1 µF 127.0 1.37 0 -176.29 -176.29 0

C) Llene la siguiente tabla, con los errores de las mediciones (%) = [(valor medido – valor
teórico)/valor teórico]*100:

Reporte de investigación grupo B1B, presentado al profesor Jorge Eduardo Quintero Muñoz en la
asignatura de Laboratorio de Circuitos Eléctricos II. Fecha: 24/08/2021
Facultad de Ingeniería Fisicomecánicas
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Error Error
Error Potencia Error Potencia Error Potencia Error Factor de
Elemento Tensión Corriente
Activa (%) Reactiva (%) Aparente (%) Potencia PF (%)
(%) (%)
C = 28.1 µF 1.57 0.98 0 2.11 2.11 0
Pregunta: ¿Se puede afirmar que las mediciones son exactas (error <= ±5%)?
Respuesta: Correcto, todas las mediciones poseen un porcentaje de error menor al 5%, por lo
tanto es posible afirmar que las mediciones realizadas son exactas.
Pregunta: ¿Si una o más de las mediciones no son aceptablemente exactas (error > ±5%),
¿Cuáles pueden ser las razones?
Respuesta: Un porcentaje de error al 5% generalmente se presenta debido a un incorrecto
manejo de los instrumentos de medición así como un análisis teórico inadecuado sumado con
el truncamiento de cifras significativas en los valores usados.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 4. Medición de tensión, corriente y potencia AC circuito serie R-L


Conecte en serie la resistencia y la bobina, a la tensión de fase RN(AN) 127V/60Hz, disponible en los
bancos trifásicos tetrafilares del laboratorio. Utilice el multímetro Fluke para medir tensión, la pinza
amperimétrica para medir corriente AC (valores RMS) y el medidor programable de potencias AC, para
medir P, Q, S y PF de solo la fuente AC.

A) Llene la siguiente tabla:

Factor de Potencia
Tensión Corriente Potencia Potencia Potencia
Elemento FP
RMS (V) RMS (A) Activa P (W) Reactiva Q (VAR) Aparente S (VA)
(Adelanto/Atraso)
R = 100 Ω 88.4 0.84 74.256 0 74.256 1
L = 188.4 mH 85.8 0.84 0 50.115 50.115 0 atraso
Fuente AC 127.4 0.84 83.9 76 113.9 0.736 atraso
Pregunta: ¿Por qué el Factor de Potencia Total (Fuente AC), tiene el valor medido?
Respuesta: Al tratarse de un circuito RL en serie, la carga total del circuito puede ser modelada
como una impedancia inductiva equivalente, por lo que el factor de potencia está en atraso.
Pregunta: ¿Se cumple la ley de tensiones del circuito serie? Explique su respuesta.
Respuesta: Sí se cumple la ley de tensiones del circuito en serie, ya que la magnitud de la tensión
de la fuente es aproximadamente el valor de la raíz de la suma de los cuadrados de las tensiones
individuales de cada elemento pasivo conectado en serie, en este caso la resistencia y la bobina.
Pregunta: ¿Se cumple la ley de corrientes del circuito serie? Explique su respuesta.
Respuesta: Sí se cumple la ley de corrientes del circuito serie, ya que la corriente que circula por
todos los elementos conectados es la misma.
Pregunta: ¿Se cumple el principio físico de la Ley de la Conservación de la Energía? Explique.

Reporte de investigación grupo B1B, presentado al profesor Jorge Eduardo Quintero Muñoz en la
asignatura de Laboratorio de Circuitos Eléctricos II. Fecha: 24/08/2021
Facultad de Ingeniería Fisicomecánicas
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Respuesta: Sí se cumple, porque tanto la potencia activa como la potencia reactiva suministrada
por la fuente, es la misma consumida por los elementos pasivos del circuito.
Cálculo. Con los datos de la tabla. Determine la impedancia vista por la fuente de tensión AC:
|Z|=__122.656__ Ω; Ф = __35.38__ °
B) Llene la siguiente tabla, con los cálculos teóricos:

Factor de Potencia
Tensión Corriente Potencia Potencia Potencia
Elemento FP
RMS (V) RMS (A) Activa P (W) Reactiva Q (VAR) Aparente S (VA)
(Adelanto/Atraso)
R = 100 Ω 88.4 0.884 78.15 0 78.15 1
L = 188.4 mH 85.8 1.21 0 103.65 103.65 0
Fuente AC 127 1.05 78.15 103.65 129.81 0.624 atraso
C) Llene la siguiente tabla, con los errores de las mediciones (%) = [(valor medido – valor
teórico)/valor teórico]*100:

Error Error
Error Potencia Error Potencia Error Potencia Error Factor de
Elemento Tensión Corriente
Activa (%) Reactiva (%) Aparente (%) Potencia PF (%)
(%) (%)
R = 100 Ω 0 4.98 4.98 0 4.98 0
L = 188.4 mH 0 30.58 0 51.65 51.65 0
Fuente AC 0.315 20 7.36 26.68 12.26 22.35
Pregunta: ¿Se puede afirmar que las mediciones son exactas (error <= ±5%)?
Respuesta: Incorrecto, al comparar los valores obtenidos experimentalmente con los calculados
se pudo observar una gran diferencia la cual desembocó en un porcentaje de error muy elevado,
por lo cual no es válido afirmar que las mediciones realizadas fueron exactas.
Pregunta: ¿Si una o más de las mediciones no son aceptablemente exactas (error > ±5%),
¿Cuáles pueden ser las razones?
Respuesta: Un porcentaje de error mucho mayor al 5% generalmente se presenta debido a un
incorrecto manejo de los instrumentos e inadecuado registro de valores experimentales en el
laboratorio presencial, esto a su vez sumado con la posibilidad de que dichos instrumentos no
estuviesen debidamente calibrados lo cual afectaría enormemente el resultado de la actividad.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 5. Medición de tensión, corriente y potencia AC circuito serie R-C


Conecte en serie la resistencia y el condensador, a la tensión de fase RN(AN) 127V/60Hz, disponible en
los bancos trifásicos tetrafilares del laboratorio. Utilice el multímetro Fluke para medir tensión, la pinza
amperimétrica corriente AC (valores RMS) y el medidor programable de potencias AC, para medir P, Q, S
y PF de solo la fuente AC.

Reporte de investigación grupo B1B, presentado al profesor Jorge Eduardo Quintero Muñoz en la
asignatura de Laboratorio de Circuitos Eléctricos II. Fecha: 24/08/2021
Facultad de Ingeniería Fisicomecánicas
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

A) Llene la siguiente tabla:

Factor de Potencia
Tensión Corriente Potencia Potencia Potencia
Elemento FP
RMS (V) RMS (A) Activa P (W) Reactiva Q (VAR) Aparente S (VA)
(Adelanto/Atraso)
R = 100 Ω 92.1 0.95 87.495 0 87.495 1
C = 28.1 µF 87.3 0.95 0 85.17 85.19 0 adelanto
Fuente AC 127.8 0.95 87.5 82 119.4 0.73 adelanto

Pregunta: ¿Por qué el Factor de Potencia Total (Fuente AC), tiene el valor medido?
Respuesta: Al tratarse de un circuito RC en serie, la carga total del circuito puede ser modelada
como una impedancia capacitiva equivalente, por lo que el factor de potencia está en adelanto.
Pregunta: ¿Se cumple la ley de tensiones del circuito serie? Explique su respuesta.
Respuesta: Sí se cumple la ley de tensiones del circuito en serie, ya que la magnitud de la tensión
de la fuente es aproximadamente el valor de la raíz de la suma de los cuadrados de las tensiones
individuales de cada elemento pasivo conectado en serie, que son la resistencia y el capacitor.
Pregunta: ¿Se cumple la ley de corrientes del circuito serie? Explique su respuesta.
Respuesta: Sí se cumple la ley de corrientes del circuito serie, ya que la corriente que circula por
todos los elementos conectados es la misma.
Pregunta: ¿Se cumple el principio físico de la Ley de la Conservación de la Energía? Explique.
Respuesta: Sí se cumple la Ley de la Conservación de la Energía, porque tanto la potencia activa
como la potencia reactiva suministradas por la fuente, es la misma consumida por los elementos
pasivos del circuito, en este caso la resistencia y el capacitor.
Cálculo. Con los datos de la tabla. Determine la impedancia vista por la fuente de tensión AC:
|Z|=__137.52__ Ω; Ф = __-43.35__ °

B) Llene la siguiente tabla, con los cálculos teóricos:

Factor de Potencia
Tensión Corriente Potencia Potencia Potencia
Elemento FP
RMS (V) RMS (A) Activa P (W) Reactiva Q (VAR) Aparente S (VA)
(Adelanto/Atraso)
R = 100 Ω 92.1 0.921 84.82 0 11.43 1
C = 28.1 µF 87.3 0.925 0 -80.74 -80.74 0 adelanto
Fuente AC 127 0.923 84.82 -80.74 117.10 0.72 adelanto

C) Llene la siguiente tabla, con los errores de las mediciones (%) = [(valor medido – valor
teórico)/valor teórico]*100:

Reporte de investigación grupo B1B, presentado al profesor Jorge Eduardo Quintero Muñoz en la
asignatura de Laboratorio de Circuitos Eléctricos II. Fecha: 24/08/2021
Facultad de Ingeniería Fisicomecánicas
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Error Error
Error Potencia Error Potencia Error Potencia Error Factor de
Elemento Tensión Corriente
Activa (%) Reactiva (%) Aparente (%) Potencia PF (%)
(%) (%)
R = 100 Ω 0 3.15 3.15 0 3.15 0
C = 28.1 µF 0 2.724 0 5.49 5.52 0
Fuente AC 0.63 2.925 3.16 1.56 1.96 1.18
Pregunta: ¿Se puede afirmar que las mediciones son exactas (error <= ±5%)?
Respuesta: Correcto, todas las mediciones poseen un porcentaje de error menor o igual al 5%,
a excepción de un par aunque estos no alcanzan a llegar al 6%, por lo que ignorando ese hecho
sí es posible afirmar que las mediciones realizadas son exactas.
Pregunta: ¿Si una o más de las mediciones no son aceptablemente exactas (error > ±5%),
¿Cuáles pueden ser las razones?
Respuesta: Un porcentaje de error mucho mayor al 5% generalmente se presenta debido a un
incorrecto manejo de los instrumentos e inadecuado registro de valores experimentales en el
laboratorio presencial, esto a su vez sumado con la posibilidad de que dichos instrumentos no
estuviesen debidamente calibrados lo cual afectaría enormemente el resultado de la actividad.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 6. Medición de tensión, corriente y potencia AC circuito serie R-L-C


Conecte en serie la resistencia, la bobina y el condensador a la tensión de fase RN(AN) 127V/60Hz,
disponible en los bancos trifásicos tetrafilares del laboratorio. Utilice el multímetro Fluke para medir
tensión, la pinza amperimétrica corriente AC (valores RMS) y el medidor programable de potencias AC
para medir P, Q, S y PF de solo la fuente AC.
A) Llene la siguiente tabla:

Factor de Potencia
Tensión Corriente Potencia Potencia Potencia
Elemento FP
RMS (V) RMS (A) Activa P (W) Reactiva Q (VAR) Aparente S (VA)
(Adelanto/Atraso)
R = 100 Ω 119.3 1.16 138.388 0 138.388 1
L = 188.4 mH 116 1.16 0 189.454 189.454 0 atraso
C = 28.1 µF 113.2 1.16 0 -127.02 -127.02 0 adelanto
Fuente AC 127.7 1.16 154 10 154.5 1
Pregunta: ¿Por qué el Factor de Potencia Total (Fuente AC), tiene el valor medido?
Respuesta: Dado que el valor del Factor de Potencia registrado de la fuente AC fue 1, es válido
afirmar que en el circuito RLC en serie modelado en esta actividad experimental se da lugar al
fenómeno de compensación, en el cual la potencia reactiva consumida por la bobina es igual a
la potencia reactiva generada por el capacitor, cancelándose entre sí.

10

Reporte de investigación grupo B1B, presentado al profesor Jorge Eduardo Quintero Muñoz en la
asignatura de Laboratorio de Circuitos Eléctricos II. Fecha: 24/08/2021
Facultad de Ingeniería Fisicomecánicas
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Pregunta: ¿Se cumple la ley de tensiones del circuito serie? Explique su respuesta.
Respuesta: Sí se cumple la ley de tensiones del circuito RLC en serie, ya que la magnitud de la
tensión de la fuente es aproximadamente el valor de la raíz del cuadrado de la tensión del
resistor sumado con el cuadrado de la diferencia entre la tensión del inductor y del capacitor.
Pregunta: ¿Se cumple la ley de corrientes del circuito serie? Explique su respuesta.
Respuesta: Sí se cumple la ley de corrientes del circuito serie, ya que la corriente que circula por
todos los elementos conectados es la misma.
Pregunta: ¿Se cumple el principio físico de la Ley de la Conservación de la Energía? Explique su
respuesta.
Respuesta: Sí se cumple el principio físico de la Ley de la Conservación de la Energía, esto se
debe a que tanto la potencia activa como la potencia reactiva suministradas por la fuente, es la
misma consumida por los elementos pasivos del circuito, en este caso el resistor consume la
potencia activa, mientras que el inductor y el capacitor consumen juntos la potencia reactiva.
Cálculo. Con los datos de la tabla. Determine la impedancia vista por la fuente de tensión AC:
|Z|=__102.7__ Ω; Ф = __-13.155__ °
B) Llene la siguiente tabla, con los cálculos teóricos:

Factor de Potencia
Tensión Corriente Potencia Potencia Potencia
Elemento FP
RMS (V) RMS (A) Activa P (W) Reactiva Q (VAR) Aparente S (VA)
(Adelanto/Atraso)
R = 100 Ω 119.3 1.193 142.325 0 142.325 1
L = 188.4 mH 116 1.633 0 189.4541 189.4541 0 atraso
C = 28.1 µF 113.2 1.199 0 -135.747 -135.747 0 adelanto
Fuente AC 127 1.342 142.325 53.707 0 0.94 atraso
C) Llene la siguiente tabla, con los errores de las mediciones (%) = [(valor medido – valor
teórico)/valor teórico]*100:

Error Error
Error Potencia Error Potencia Error Potencia Error Factor de
Elemento Tensión Corriente
Activa (%) Reactiva (%) Aparente (%) Potencia PF (%)
(%) (%)
R = 100 Ω 0 2.77 2.77 0 2.77 0
L = 188.4 mH 0 28.97 0 0.000042 0.000042 0
C = 28.1 µF 0 3.27 0 6.43 6.43 0
Fuente AC 0.55 13.54 8.2 81.38 1.56 6.88

11

Reporte de investigación grupo B1B, presentado al profesor Jorge Eduardo Quintero Muñoz en la
asignatura de Laboratorio de Circuitos Eléctricos II. Fecha: 24/08/2021
Facultad de Ingeniería Fisicomecánicas
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Pregunta: ¿Se puede afirmar que las mediciones son exactas (error <= ±5%)?
Respuesta: Incorrecto, al comparar los valores obtenidos experimentalmente con los calculados
se pudo observar una gran diferencia la cual desembocó en un porcentaje de error muy elevado,
por lo cual no es válido afirmar que las mediciones realizadas fueron exactas.
Pregunta: ¿Si una o más de las mediciones no son aceptablemente exactas (error > ±5%),
¿Cuáles pueden ser las razones?
Respuesta: Un porcentaje de error mucho mayor al 5% generalmente se presenta debido a un
incorrecto manejo de los instrumentos e inadecuado registro de valores experimentales en el
laboratorio presencial, esto a su vez sumado con la posibilidad de que dichos instrumentos no
estuviesen debidamente calibrados lo cual afectaría enormemente el resultado de la actividad.
D) Simule, que se presenta un cortocircuito en el condensador:
Llene la siguiente tabla:
Factor de Potencia
Tensión Corriente Potencia Potencia Potencia
Elemento FP
RMS (V) RMS (A) Activa P (W) Reactiva Q (VAR) Aparente S (VA)
(Adelanto/Atraso)
R = 100 Ω 88.1 0.86 77.6161 0 77.6161 1
L = 188.4 mH 86 0.86 0 104.13 104.13 0 atraso
Cortocircuito 0.06 0.86 0 0 0 NA
Fuente AC 128 0.86 83.8 77 114.5 0.74 atraso
Pregunta: ¿Qué efecto tiene un cortocircuito en un circuito serie? Explique su respuesta.
Respuesta: En un circuito conectado en serie, todos los elementos que se encuentren en
paralelo con un cortocircuito dejarán de tener corriente circulando por ellos, al ser elementos
pasivos, estos dejarán de contribuir a la impedancia equivalente y no consumirán potencia,
causando que la magnitud de la corriente del circuito aumente y el factor de potencia cambie.
Al cortocircuitar el capacitor, ocasiona que el factor de potencia ahora esté en atraso.
Cálculo. Con los datos de la tabla. Determine la impedancia vista por la fuente de tensión AC:
|Z|=__203.656__ Ω; Ф = __35.38__ °
E) Simule, que se presenta un circuito abierto en el condensador:
Llene la siguiente tabla:
Factor de Potencia
Tensión Corriente Potencia Potencia Potencia
Elemento FP
RMS (V) RMS (A) Activa P (W) Reactiva Q (VAR) Aparente S (VA)
(Adelanto/Atraso)
R = 100 Ω 0 0 0 0 0 NA
L = 188.4 mH 0 0 0 0 0 NA
Circuito Abierto 128 0 0 0 0 NA
Fuente AC 128 0 0 0 0 NA
12

Reporte de investigación grupo B1B, presentado al profesor Jorge Eduardo Quintero Muñoz en la
asignatura de Laboratorio de Circuitos Eléctricos II. Fecha: 24/08/2021
Facultad de Ingeniería Fisicomecánicas
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Pregunta: ¿Qué efecto tiene un circuito abierto en un circuito serie? Explique su respuesta.
Respuesta: En un circuito conectado en serie, un circuito abierto tiene un efeto devastador, esto
debido a que al ser una conexión en donde la corriente solo tiene un camino para circular, al
producir un circuito abierto el flujo de energía se detiene por completo ya que al no cerrar el
circuito, a partir de un análisis teórico, se puede concluir que la resistencia equivalente de este
se aproxima al infinito lo cual significa que la magnitud de la corriente es prácticamente nula.
Cálculo. Con los datos de la tabla. Determine la impedancia vista por la fuente de tensión AC:
|Z|=__∞__ Ω; Ф = ____ °

CONCLUSIONES EXPERIMENTALES
• Al trabajar con circuitos AC, fue posible estudiar el comportamiento de las bobinas y capacitores,
elementos almacenadores de energía que al incluirse en un circuito de corriente alterna adquieren
un papel importante en la cuantificación tanto de la impedancia equivalente del circuito como de
la potencia compleja con el que este funciona.
• Durante el desarrollo de las actividades se profundizó en la representación compleja de las
potencias, tensiones, corrientes e impedancias que caracterizaban cada circuito en particular, a lo
que se le sumó el concepto del factor de potencia, el cual fue clave en la interpretación de estas
propiedades como fasores que se relacionan entre sí dependiendo si está en atraso o adelanto.
• A partir del análisis teórico del circuito RLC en serie se estudió la interacción entre la reactancia
inductiva y la capacitiva, seguido con el papel que cumplen en la suma que da como resultado la
impedancia equivalente del circuito, esto se debe a que según si la reactancia inductiva es mayor a
la capacitiva o viceversa, el factor de potencia estará en atraso o adelanto, respectivamente.
• Se simuló la presencia de un cortocircuito en un circuito en serie, gracias a esto se comprendió que
en este tipo de circuito una falla como esta solo afecta a los elementos que queden en paralelo con
ella, en el caso trabajado, al tratarse de solo un elemento el circuito se mantuvo funcional con los
cambios mencionados anteriormente en el informe.
• Se simuló la presencia de un circuito abierto en un circuito en serie, con esto se comprobó una de
las desventajas más significativas de estos circuitos la cual consiste en este tipo de fallas que al
presentarse en cualquiera de los elementos que lo componen, tiene la gran consecuencia de que
el circuito queda inservible en su totalidad.
• Gracias a la oportunidad de realizar las experiencias del laboratorio de manera presencial, se logró
identificar las diferentes implicaciones que conllevan la práctica en un entorno real, tales como la
existencia de un porcentaje de error experimental mucho mayor al obtenido anteriormente en
laboratorios donde se empleaba un simulador, ya que los resultados dependen tanto de la correcta
calibración de los equipos programables como del adecuado registro de valores numéricos en la
medición experimental.

13

Reporte de investigación grupo B1B, presentado al profesor Jorge Eduardo Quintero Muñoz en la
asignatura de Laboratorio de Circuitos Eléctricos II. Fecha: 24/08/2021
Facultad de Ingeniería Fisicomecánicas
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

PROFUNDIZACIÓN TEMÁTICA
CIRCUITO SERIE:
VENTAJAS: La principal característica de un circuito en serie consiste en que suministran a los terminales
la misma intensidad de corriente eléctrica y provee al circuito de una resistencia equivalente igual a la
suma de las resistencias de cada terminal conectado, esto sumado a que la tensión aplicada al sistema
será igual a la suma de las caídas de tensión en cada elemento del circuito es posible controlar el voltaje
de cualquier elemento añadiendo resistencias, por otro lado son útiles en lo que respecta a generadores
ya que al permitir la suma del voltaje, permiten acumular la potencia de la red y gracias a su sencilla
composición, su construcción, manejo y análisis es considerablemente fácil.
DESVENTAJAS: La principal desventaja de la conexión en serie radica en que todos los componentes del
circuito son dependientes entre sí, lo cual implica que dado el caso en el que cualquiera de los elementos
se avería durante su operación, es decir, si un componente se funde o se desconecta, entonces el circuito
se abrirá en ese punto y la corriente dejará de circular, inutilizándolo simultáneamente en su totalidad.
APLICACIONES: Los circuitos en serie solían emplearse para la iluminación en trenes eléctricos de
unidades múltiples. Por ejemplo, si la tensión de alimentación era de 600 voltios, podría haber ocho
bombillas de 70 voltios en serie (sumando un total de 560 voltios), más una resistencia para reducir los 40
voltios restantes. Los circuitos en serie para la iluminación de trenes fueron reemplazados, primero por
los generadores de motor, luego por los dispositivos de estado sólido.
Enlaces a videos de YouTube relacionados con el tema:
https://www.youtube.com/watch?v=ZOUnwzH-SSY
https://www.youtube.com/watch?v=zZSdSFd61LM

14

Reporte de investigación grupo B1B, presentado al profesor Jorge Eduardo Quintero Muñoz en la
asignatura de Laboratorio de Circuitos Eléctricos II. Fecha: 24/08/2021

También podría gustarte