Está en la página 1de 120

LA

ORJIA FINANCIERA
DEL

PERU

EL GUANO I EL SALITRE

(Artículos publicados en La Libertad Electoral)

SANTIAGO DE CHILE
IMPRENTA DE LA LIBERTAD ELECTORAL
38 — Morande — 38

1888
LA O R J I A FINANCIERA
DEL PERÚ

L a esplotacion de las riquezas del erario p e r u a n o en b e n e -


ficio del círculo oficial d o m i n a n t e , d a t a de los p r i m e r o s t i e m -
pos de la conquista del P e r ú por las a r m a s españolas, esto
•es, desde hace m a s de trescientos años.
E s bien sabido q u e en t o d o ese largo período d e t i e m p o ,
los vireyes salieron de n o m a s que u n a media docena de fa-
milias de la alta nobleza, incluso el príncipe de Esquiladle,
q u e era de sangre real.
L o s altos puestos políticos o a d m i n i s t r a t i v o s del v i r e i n a -
to se d a b a n siempre a personas de la aristocracia, enviadas
de E s p a ñ a , cuya fortuna se quería restablecer o crear en pocos
años.
L o s jefes de provincia o d e p a r t a m e n t o p a r t i c i p a b a n d e los
beneficios de las m i t a s , r e p a r t i m i e n t o s , i d e m á s exacciones
a favor de las cuales se enriquecían sin esfuerzo los funcio-
n a r i o s españoles.
Al t i e m p o de la independencia, la n u e v a república heredó,
pues, el favoritismo como ú n i c a lei en la repartición d e los
empleos, i la esclavitud de negros i de indios como medio o r d i -
— 2 —

n a r i o i casi esclusivo de subsistencia para los individuos de-


raza blanca.
L a s g u e r r a s civiles que ocuparon los primeros quince o-
dieziseis años de la v i d a del P e r ú e m a n c i p a d o , r o p o d í a n ser
el mejor correctivo p a r a los vicios de esta herencia espa-
ñola. E l impuesto forzoso i la exacción a m a n o a r m a d a , e r a n
por lo c o m ú n el ú n i c o sistema económico seguido por Ios-
caudillos que se d i s p u t a b a n el poder, en u n pais que carecía
de hacienda organizada, de sistema t r i b u t a r i o , i de toda regla
fija en su azarosa carrera.
Personajes p r o m i n e n t e s no p e r d í a n de vista las cajas del
E s t a d o , p a r a formar o p a r a restablecer su f o r t u n a personal.
Ha sido opinión mui válida en el Perú que el co-
misionado p a r a celebrar en L o n d r e s el p r i m e r emprésti'-
to peruano, derivó de esta operación u n a riqueza mui
superior a la m o d e r a d a h o l g u r a de su posición a n t e r i o r . Que-
d ó poseyendo m a s de 4 0 0 , 0 0 0 pesos i llegó a ser u n o de los
principales capitalistas de su t i e m p o . E s a f o r t u n a se au-
m e n t ó m a s t a r d e (de 1 8 5 3 a 1854); de m o d o que a su-
m u e r t e legó a su hijo u n a herencia como de u n millón de
pesos.
C u a n d o el jeneral R i v a - A g ü e r o se vio obligado a salir d s
L i m a p a r a Trujillo, se llevó u n a fracción del Congreso, e
hizo que esta dictara u n a lei autorizándolo «a t o m a r del e m -
préstito de L o n d r e s cien mil pesos en oro, i otros cien mil en
tierras del E s t a d o , p a r a i n d e m n i z a r l e los perjuicios que
h a b i a sufrido por la independencia del P e r ú » . T r e i n t a año3
m a s tarde, r e c l a m a b a t o d a v í a el p a t r i o t a jeneral la dádiva
que le h a b i a hecho aquella m i n o r í a de representantes q u e
n u n c a t u v o a u t o r i d a d legal p a r a d i c t a r lei a l g u n a .
L a miseria pública i la carencia casi absoluta de racursoe-
en la hacienda nacional, fueron causa de que no so presenta-,
r a n sucesos de m u c h o relieve h a s t a 1847 o 48 en q u e p r i -
ncipió a esplotarse el g u a n o .
Solo mencionaré la acuñación i emisión de m o n e d a de ba-
j a lei, de tipo boliviano, h e c h a por S a n t a Cruz desde 1 8 3 5
en las casas de m o n e d a del Cuzco i de A r e q u i p a . E s a m o -
n e d a boliviana falsificada por el jefe de Bolivia, q u e lo fué
e n seguida de la confederación P e r ú - B o l i v i a n a , llevaba en el
reverso la fecha de 1830, en cuyo t i e m p o el Congreso de su
pais lo habia autorizado p a r a u n a misión únva de 400,000
pesos.
Desde entonces se perpetuó ese medio ilegal i f r a u d u l e n t o
de i m p o n e r u n a c o n t r i b u c i ó n al P e r ú , que al fin v i n o a q u e -
d a r literalmente i n u n d a d o d e m o n e d a falsa.
T a m b i é n se i n t r o d u j o años después en barriles que pasa-
b a n como c o n t e n i e n d o clavos. L a m o n e d a que al p r i n c i p i o
t e n i a u n a excesiva aleación de cobre, llegó a ser al fin u n pe-
dazo de hierro galvanizado que i m i t a b a g r o s e r a m e n t e a la
m o n e d a de 1 8 3 0 .
Una c a n t i d a d enorme de ella se fabricaba en Estados
U n i d o s por c u e n t a de particulares. M e hallaba en 1860 e n
N e w a r k , E s t a d o de N u e v a J e r s e y , en la A m é r i c a del n o r t e ,
c u a n d o visité u n a fábrica en la cual m e informaron que
u n conocido comerciante n o r t e - a m e r i c a n o ( ) ís
residente en
L i m a , h a b i a hecho construir allí catres de h i e r r o ron pila-
res huecos, que h a b í a n sido llenados con m o n e d a falsa del
c u ñ o boliviano.
E n d o n d e solia h a b e r fraudes d e a l g u n a consideración, era
en las a d u a n a s , especialmente por el c o n t r a b a n d o . R e c u e r -

( ° ) Me dijeron en la fábrica que el nombre, con el cnal se


firma, es un nombre supuesto, no el suyo propio.
— 4 —

d e u n o de b a r r a s de p l a t a i otros artículos, hecho en el Callao


en 1 8 4 3 , q u e se a t r i b u y ó a las casas de Elias i de Delgado
h e r m a n o s . E s t e Elias es el m i s m o que al a ñ o siguiente hizo
en L i m a u n a revolución c o n t r a el presidente V i v a n c o , q u i e n
lo habia dejado al p a r t i r a c a m p a ñ a sobre A r e q u i p a , e n c a r -
g a d o del gobierno de la capital. T a m b i é n figuró de 1852 a
185G, en acontecimientos que se referirán m a s adelante.
Esa c a m p a ñ a de V i v a n c o t e r m i n ó por su d e r r o t a en la b a -
talla de C a r m e n A l t o , i el j e n e r a l Castilla quedó de presi-
dente.
Desde 1 8 4 5 h a s t a 1 8 4 7 - 4 8 , la h a c i e n d a pública siguió e n
g r a n d e a b a t i m i e n t o ; de m o d o q u e p o r lo c o m ú n se a d e u d a b a n
de tres a c u a t r o meses de sueldo al ejército, i d e seis a ocho a
las listas civiles. A l fin de ese período se reconoció en E u r o p a
la i m p o r t a n c i a del h u a n o como abono agrícola, i fué entonces
c u a n d o t u v o p r i n c i p i o la orjia financiera cuyos recuerdos m e
p r o p o n g o consignar.
F a l t a b a n poco m a s de dos años p a r a que espirase el período
presidencial de C años p a r a el cual h a b i a sido clejido Casti-
lla por el Congreso en 1 8 4 5 . L a n u e v a riqueza que el d e s -
c u b r i m i e n t o del h u a n o p r o c u r a b a al P e r ú , fué naturalmente
«1 principal objeto d e la preocupación del gobierno, de los
negociantes, de todos. E n la discusión que t u v o l u g a r p a r a
d e c i d i r el m o d o de sacar del n u e v o a b o n o la m a y o r v e n t a j a
posible, se vaciló d u r a n t e u n poco de t i e m p o sobre si se
preferiría la v e n t a directa e n los depósitos, o si se consignaría
el h u a n o a ajentes en los mercados estranjeros. A pesar de
q u e el p r i m e r medio a t r a í a al pais afluencia de naves i de
capitales, sin riesgo a l g u n o p a r a el E s t a d o ; i de q u e bastaba
u n sistema conveniente de publicidad en la prensa e s t r a n -
j e r a p a r a hacer que t o d o el m u n d o conociese i solicitase t a n
valioso a r t í c u l o ; se prefirió el segundo m e d i o , esto es, el d e
las consignaciones, a despecho de los gravísimos peligros q u e
ofrecía. P e r o todo cedió a n t e la necesidad de t o m a r inme
d i a t a m e n t e algunos fondos con q u e llenar las siempre e x h a u s -
t a s cajas del tesoro público.
H é a q u í lo que, según voz p ú b l i c a , t u v o l u g a r e n t o n c e s ,
i que yo por m i p a r t e creo verdadera, o al menos, v e r o s í m i l .
L a casa de G i b b s , de L o n d r e s , se h a l l a b a en s u s negocies
e n u n a situación t a n c o m p r o m e t i d a , q u e se llegó a resolver
ponerla en l i q u i d a c i ó n : noticia que fué c o m u n i c a d a a la su-
cursal de L i m a , precisamente en los m o m e n t o s en q u e con-
greso i gobierno vacilaban sobre el mejor m o d o de d a r fácil
salida al h u a n o . Contestó i n m e d i a t a m e n t e el jefe de la s u c u r -
sal que se suspendiese todo procedimiento h a s t a q u e se recibie-
r a en L o n d r e s su próxima c a r t a ; pues consideraba casi segu-
ro obtener del gobierno peruano u n negocio de consignación
q u e salvaría a la casa i le formaría u n porvenir magnífico. A l
m i s m o t i e m p o t u v o algunas entrevistas con el presidente i el
m i n i s t r o de hacienda, ofreciéndoles a n t i c i p a r u n a gruesa s u m a
de dinero en letras sobre L o n d r e s , a c u e n t a de la c o n s i g n a -
ción del h u a n o en E u r o p a , o a lo menos en la G r a n Bretaña.
E n ese tiempo se consideraba u n millón de pesos como s u m a
mui gruesa. E l aliciente de este a n t i c i p o de d i n e r o decidió
la cuestión en favor de las pretensiones del negociante i n -
glés; G i b b s q u e d ó de c o n s i g n a t a r i o del h u a n o ; i se estableció
p a r a siempre en el P e r ú el m a s dispendioso, precario i peli-
groso sistema posible de ventas, cuyo ú l t i m o resultado h a
sido la r u i n a del erai'io p e r u a n o . P e r o ésto se verá en a d e l a n t e .
L o s gastos públicos se h a b í a n hecho i se c o n t i n u a b a n h a -
ciendo sin sujeción a lei a l g u n a ; i h a s t a 1848 n o se h a b i a d i c -
t a d o n i n g ú n presupuesto de e n t r a d a s i gastos de la h a c i e n d a
nacional. E n ese a ñ o se formó el p r i m e r o , que fué establecido
p a r a acreditar respeto a las formas legales de los gobiernos
serios; pero que Castilla j a m a s pensó en respetar. E l siempre
se consideró p o r encima de la lei; como u n d i c t a d o r nato del
pais. H a s t a cierto p u n t o no le faltaba razón.
Un caudillo m i l i t a r que gozaba de ilimitado prestijio en
el ejército; que estaba seguro de que nadie era b a s t a n t e audaz
n i b a s t a n t e poderoso p a r a derribarlo del p o d e r ; i que se e n -
c o n t r a b a de r e p e n t e con u n tesoro t a n g r a n d e como el I m a -
n o ; se debia ocupar a n t e todo de rodear su gobierno, esto es,
de rodearse a sí m i s m o de todo el brillo que pueden d a r el
crédito esterior, la respetabilidad internacional i la o m n i p o -
tencia en el interior. Castilla realizó, a u n q u e en la reducida
escala a que lo obligaba su puesto de presidente de u n p e q u e -
ñ o E s t a d o , la célebre frase de L u i s XIV: «el Untado so¡ yo.»
B u e n a prueba de ello fué su c o n d u c t a en 18-49, c u a n d o
e m p r e n d i ó c o n t r a el E c u a d o r u n a c a m p a ñ a dispendiosa, sin
gloria, i que en el P e r ú mismo, a pesar de a n t i g u o s r e s e n t i -
m i e n t o s populares hacia aquella pequeña nación, n o t u v o el
apoyo u n á n i m e de la opinión pública. P u e s b i e n : como lo
exijia la Constitución, Castilla al t o m a r el m a n d o de las
fuerzas espedicionarias, t u v o que dejar la presidencia de la
república en m a n o s del funcionario designado por la lei;
pero esto n o era sino m e r a apariencia. E n realidad conserva-
b a el mismo poder, i dictaba desde G u a y a q u i l sus órdenes a l
gobierno de L i m a , n i m a s n i menos que si estuviera t o d a v í a
en el palacio de los vireyes. Así, por ejemplo, en u n a oca-
sión en que el gobierno de la capital t u v o ciertas veleidades
de independencia legal, i rehusó enviar nuevos fondos p a r a
u n a espedicion que se prolongaba indefinidamente sin resulta-
do a l g u n o ; Castilla jiro en el acto c o n t r a la casa c o n s i g n a t a -
•Fia de Gibb3 por un millón de pesos. L a casa que sabia bien
a qué atenerse en a s u n t o s de política p e r u a n a , inmediata-
m e n t e aceptó i pagó el j i r o . E s t e incidente p i n t a por sí solo la
situación, i n o necesita c o m e n t a r i o s .
Al único enemigo a q u i e n temia, que era el jeneral I g u a i n ,
lo m a n t u v o en prisión cerca de dos años,- b a s t a que q u e -
b r a n t a d a la salud del preso por t a n dilatado encierro, salió
para morir al poco t i e m p o .
AI señor Á n g u l o , escritor de oposición, lo desterró sin
previa forma de juicio ni t r á m i t e legal a l g u n o , al insalubre i
r e m o t o territorio de la A m é r i c a central. L o s opositores solí-
a n vociferar u n poco por estas a r b i t r a r i e d a d e s ; pero en se-
g u i d a nadie se ocupaba mas de ellas, i todo c o n t i n u a b a como
en el mejor de ¡os mundos posibles.
Al m i s m o t i e m p o Castilla, por a m o r propio i por a m b i -
ción de hacerse u n n o m b r e en E u r o p a , inició una multitud
de reformas i m p o r t a n t e s , de las cuales t o m ó oríjen i n m e d i a -
to la bacanal financiera que h a d u r a d o desde 1848 hasta 1 8 8 0 ,
esto es, u n tercio de siglo, i q u e amenaza c o n t i n u a r mientras
quede en el demacrado cuerpo del P e r ú siquiera a l g ú n vellón
que trasquilar de cualquier m o d o .
P e r o antes de seguir adelante en esta n a r r a c i ó n , quede
bien consignado el hecho de que la influencia de la casa
de Gibbs, fundada en los suministros frecuentes de fondos
al caprichoso gobierno personal de Castilla, fué el p u n t o de
p a r t i d a del poder i l i m i t a d o q u e u n círculo de casas e s t r a n -
jeras h a alcanzado en el P e r ú p a r a esplotarlo i sacrificarlo
sin misericordia n i r e m o r d i m i e n t o . I desde los primeros años
de la consignación el ascendiente de la casa proveedora de
fondos era tal, que u n a vez el jefe de ella (que n o era m a s
q u e simple s u b o r d i n a d o de la casa de L o n d r e s ) a m o n e s t ó i
casi retó al m i n i s t r o de h a c i e n d a del P e r ú , t a n desdeñosamen-
t e como p u d i e r a haberlo hecho con u n m u c h a c h o , «por la
« calaverada de gastar mucho mas que ¡o que entraba en el te-
ta soro; cosa que podría suscitar a la casa dificultades i disf/us-
<Í tos que no tenia por qué sobrellevar.» Son p a l a b r a s testuales.
P a r a poder apreciar bien los sucesos q u e en esa época
ocurrieron, hai que t e n e r en c u e n t a el estado de inverosímil
ignorancia i atraso en que se e n c o n t r a b a el pais al t i e m p o
del a d v e n i m i e n t o de Castilla al poder.
F u e r a del colejio de S a n Carlos, (que era como sí se d i -
jera el I n s t i t u t o de L i m a ) de la escuela de Medicina, i del
S e m i n a r i o eclesiástico de S a n t o T o r i b i o , n o h a b i a u n solo
colejio de instrucción media en t o d a la capital. E l de d o n
C l e m e n t e Noel n o pasaba de ser u n a m e d i a n a essuela de
instrucción p r i m a r i a de l . " i 2.° grados, que monopolizaba la
enseñanza de t o d a la clase decente. P a r a niñas apenas si h a -
b i a a l g u n a que o t r a escuelita p r i m a r i a .
T o d a la prensa periódica se reducía al diario El Comercio,
dirijído por d o n C l e m e n t e Villota, a r j e n t i n o , i d o n Manuel
A m u n á t e g u i , chileno, diario que h a gozado con j u s t i c i a la
triste reputación de haber sido el m a s escandaloso de Sud
A m é r i c a . Llegó a verse en él la inserción de artículos en que
u n a m a d r e i su hija (pertenecientes a la aristocracia) se
t r a t a b a n m u t u a m e n t e de p r o s t i t u t a s ; i en que u n j o v e n i su
p a d r e c a m b i a r o n las injurias m a s u l t r a j a n t e s i crueles. P o r
supuesto, todo con la firma de los interesados.
N o existia la enseñanza de la Economía Política en n i n g ú n
colejio, ni en la U n i v e r s i d a d se d i c t a b a careo a l g u n o de
ciencias a d m i n i s t r a t i v a s . Así la ignorancia en m a t e r i a s eco-
n ó m i c a s , a u n entre la j e n t e m a s educada, era u n a cosa i n -
creíble, algo que apenas se podría concebir.
Castilla se propuso iniciar la comunicaciou p o r ferrocarril,
m a s bien p o r a p a r e n t a r que su gobierno estaba i m b u i d o del
espíritu del progreso m o d e r n o , que p o r n i n g u n a conside-
ración seria i útil. L a p r u e b a es que dio p r i n c i p i o a su p r o -
yecto, p i d i e n d o propuestas .para u n ferrocarril e n t r e el Ca-
llao i L i m a , ciudades q u e c i e r t a m e n t e no lo necesitan. La
distancia n o es m a s que de dos leguas, en t e r r e n o perfecta-
m e n t e llano, con u n a espaciosa c a r r e t e r a ; de modo que el
ferrocarril no podia economizar mas que una fracción
insignificante de t i e m p o . I en realidad lioi mismo, a pesar
de h a b e r n o u n o sino dos ferrocarriles e n t r e esa capital i
su p u e r t o , u n a g r a n p a r t e de las mercaderías, si no la m a y o r ,
es conducida cu carretones.
N o obstante hacerse por el Callao la casi totalidad del c o -
mercio de i m p o r t a c i ó n de todo el P e r ú ; i la facilidad con q u e
se podia c o n t a r el n ú m e r o de carros i de pasajeros que cada
dia pasaban por la p o r t a d a (la capital estaba entonces a m u -
r a l l a d a ) : c ó m p u t o que hacia ver del m o d o m a s evidente las
enormes ganancias que ofrecía el negocio propuesto por el
g o b i e r n o ; n o h u b o n i u n a sola propuesta de p a r t e de los pocos
" capitalistas n i de los comerciantes allí establecidos. Al fin de
varios meses, se llegó a p r e s e n t a r u n a que, según dijo el g o -
bierno p a r a disculparse, Italia tenido que ser aceptada por 110
haberse presentado nintjuaa otra.

L o s p r o p o n e n t e s fueron don P e d r o González C a n d a m o , c h i -


euo, i d o n J . V i c e n t e Oyague, ecuatoriano. Se les concedió
lo s i g u i e n t e :
Privilejio esclusivo por años.
P r o p i e d a d del c a m i n o d u r a n t e 9'J años.
E l t e r r e n o i edificios del a n t i g u o hospital de San J u a n de
Dios, que ocupaba toda u n a m a n z a n a a cinco cuadras de la p í a -
— 1 0 -

za de a r m a s de L i m a . L o s terrenos contiguos al único muelle


del Callao.
T a r i f a de c u a r e n t a centavos de peso p o r cada pasajero d e
clase, i 20 por los d e 2."
F l e t e de diez centavos d e peso por cada pió cúbico d e carga.
E s t a s eran las principales concesiones, i es seguro que n u n -
ca las h a o b t e n i d o iguales n i n g ú n ferrocarril e n pais a l g u n o .
E l c a m i n o costó 750,000 pesos, o sea tres cuartos de m i -
llón: apenas el valor del t e r r e n o i edificios cedidos p a r a esta-
ción en L i m a .
L a s utilidades d u r a n t e 17 o 18 años d e explotación, fueron
d e 40 por ciento a n u a l sobre el capital i n v e r t i d o ! A s í es q u e
hacia 1868 este ferrocarril, j u n t o con el de L i m a a C h o r r i -
llos (del mismo empresario) q u e h a b i a costado m u i poco m a s
d e u n millón, fué v e n d i d o a u n a c o m p a ñ í a inglesa en vn
millón de libran esterlinas. C a n d a m o recibió en pago accio-
nes de la nueva empresa, p o r dos millones, o sea por el t o t a l
del costo que le t e n í a n a m b o s caminos, i tres millones d e
ganancia neta!
H o i mismo, la c o m p a ñ í a inglesa r e p o r t a u n interés de 10
por ciento al a ñ o sobre el millón d e libras d e la c o m p r a .
M i e n t r a s t a n t o el pueblo de L i m a i el Callao, i el comercio
jeneral del pais h a n sido i siguen siendo v í c t i m a s de esa m o n s -
truosa tarifa.
E s t e fué u n o de los p r i m e r o s actos d e ese derroche desen-
frenado de la riqueza pública, al cual n o es posible d a r otro
n o m b r e q u e el de orjia financiera, iniciado p o r el gobierno d e
Castilla.
H a r é n o t a r en conclusión q u e este escandaloso c o n t r a t o
con C a n d a m o i O y a g u e no hizo m a s q u e c i m e n t a r el p r e d o -
m i n i o de las casas estranjeras en la vida financiera del P e -
— 11 —

r ú : p r e d o m i n i o que principió con Gibbs i con la c o m p a ñ í a


de N a v e g a c i ó n a v a p o r e n el Pacífico, i c o n t i n u ó con C a n d a m o
i O y a g u e . Y a se verá los que h a n venido después, i el desa-
rrollo q u e fué t o m a n d o el impulso dado por el ejemplo de
aquellas operaciones.
U n a de las m a s trascendentales m e d i d a s a d o p t a d a s en la
p r i m e r a a d m i n i s t r a c i ó n Castilla, fué el arreglo de las d e u d a s
nacionales. E l c o m p r e n d i ó que n a d a podia rodear de mayor
prestijio a su gobierno i darle en E u r o p a u n n o m b r e h o n o -
rable i p r o m i n e n t e , que el p r o n t o arreglo de las obligaciones
p e n d i e n t e s . E n verdad era u n a de las mas premiosas necesi-
dades de la situación, aplicar al restablecimiento del crédito
esterno los primeros recursos derivados de la providencial
f o r t u n a del g u a n o . Se resolvió, pues, proceder a ello.
E n esas circunstancias ocurrió u n a curiosísima anécdota que
voi a n a r r a r tal como m e fué referida años m a s t a r d e por u n
testigo ocular.
A c a b a b a de llegar procedente de E u r o p a , via Panamá i
G u a y a q u i l , don J o a q u í n J o s é de Osma. Desde m u í j o v e n h a -
bía e m i g r a d o a E s p a ñ a con su familia que, perteneciendo a
la aristocracia del vireinato, prefirió volver a la P e n í n s u l a
mas bien que someterse al réjimen democrático d é l a nueva re-
pública. E s t a b a relacionado por parentesco con las familias de
B a r r e d a , español eme se habia hecho millonario en Lima i
h a residido siempre alli, i de Goyeueche, conde de G u a q u i ,
h e r m a n o del obispo de A r e q u i p a , que m u r i ó después siendo
arzobispo de L i m a .
Osma n o venia en u n a situación mui b r i l l a n t e : toda su
f o r t u n a consistía e n u n a pacotilla de efectos por valor de u n o s
doce m i l pesos, m a s o menos, q u e se proponía vender. P e r o
n i su carácter ni el espíritu de la educación europea i especial-
— 12 —

m e n t e española que h a b í a recibido, le p e r m i t í a n c o n t e n t a r s e


con u n a f o r t u n a modesta i u n a posición un tanto oscura.
A p e n a s llegado a L i m a t o m ó informes del estado de las cosas,
t r a z ó su p l a n i se resolvió a ponerlo p o r o b r a sin p é r d i d a de
tiempo.
Su p r i m e r paso fué dirijirse a su p r i m o d o n P e d r o de l a
P u e n t e , rico m a y o r a z g o , q u e vivia cerca de la casa de los a n -
tiguos marqueses de T o r r e T a g l e . D e este p a r i e n t e suyo o b -
t u v o u n p r é s t a m o de 300 pesos i el uso de su casa p a r a d a r
u n convite al presidente Castilla. E s t e n o j u z g ó p r u d e n t e d e -
sairar la i n v i t a c i ó n de u n m i e m b r o de las principales f a m i -
lias, q u e viniendo de E u r o p a podia darle datos útiles i acaso
prestarle a l g ú n servicio por medio de sus relaciones i a m i g o s
de allá.
D u r a n t e la comida, cuidó Osma de encarecer el prestijio
que gozaba ya en lo principal de E u r o p a el gobierno p e r u a n o ,
es decir, su presidente Castilla; i de espresar la confianza
con que los gobiernos de la G r a n B r e t a ñ a , F r a n c i a i E s p a ñ a
a g u a r d a b a n que t o m a r í a en breve m e d i d a s ilustradas p a r a res-
tablecer sólidamente el crédito de la nación. P u l s a n d o así con
m a ñ a i h a b i l i d a d la cuerda m a s sensible de l a ' v a n i d a d de
Castilla, que n o dejaba de ser a s t u t o i h á b i l ; í d e s e m p e ñ a n d o
su papel con la i m p e r t u r b a b l e serenidad i aplomo de u n actor
c o n s u m a d o , consiguió que el todo-poderoso presidente nc p u -
diera disimular su c o n t e n t o i alegría.
H a c i a el fin d é l o s postres, q u e r i e n d o Castilla corresponder
a tales elojios con algunas p a l a b r a s de benévola e i n d u l j e n t e
protección, le d i j o :
—Bueno b u e n o . M e alegro de que t e n g a m o s u n c o m -
p a t r i o t a m a s . . . q u e puede ser ú t i l al servicio del pais Ya
veremos algo en a l g u n o de los ministerios
— 13 —

— ¡ O h ! ¿ U n ministerio aquí? N i pensarlo! N o acepta-


ría u n a cartera por todo el oro del m u n d o !
Castilla sorprendido, casi i n d i g n a d o , m i r a b a a t ó n i t o a O s r n a .
N o h a b i a pensado ofrecer a este sino a l g u n a oficialía 2 . o 3 . : a a

i se e n c o n t r a b a con q u e n o le a d m i t i r í a ni la cartera minis-


terial!
— V , E . c o m p r e n d e cuan difícil seria m i situación c u a n d o
n o h e t e n i d o t i e m p o t o d a v í a ni p a r a esplorar el t e r r e n o . M e es-
p o n d r i a a i n c u r r i r t a l vez en errores que c o m p r o m e t e r í a n m i
n o m b r e i el prestijio de V . E . — N o — L o ú n i c o que quizás
p o d r i a resolverme a aceptar, i eso solamente por s e c u n d a r las
m i r a s patrióticas de V . E., i por las especiales facilidades q u e
t e n g o p a r a ello en E u r o p a , seria u n a Legación en L o n d r e s o
P a r í s . Allí ú n i c a m e n t e estaría seguro de servir con b u e n éxi-
to, elevando a la m a y o r a l t u r a el crédito de la nación i h a -
ciendo a u n m a s respetado el n o m b r e de V . E . que ya lo es
b a s t a n t e e n t r e los h o m b r e s de E s t a d o de E u r o p a .
Castilla varió algo b r u s c a m e n t e el t e m a de la conversación
i se despidió poso después.
— E r e s de u n a audacia loca, dijo P u e n t e a Osma. T e m í q u e
Castilla con su b r u s q u e d a d de soldado, te hubiese hecho u n
terrible desaire en m i casa.
— E s o m i s m o t e h a r á ver q u e el h o m b r e está vencido. L a
audacia i m p o n e a u n a los que se creen audaces. Y a verás si
e n u n p a r de visitas a palacio, n o h e conseguido lo que quiero.
C o m o era d e rigor, h a b i e n d o aceptado el presidente la i n -
vitación de Osma, lo hizo i n v i t a r a su vez a comer con él i a
ir a t o m a r el t é p o r las noches a palacio.
A n t e s de tres o c u a t r o s e m a n a s d o n J o a q u í n J o s é de Os-
ma era nombrado Enviado Estraordinario i Ministro Plenipo-
t e n c i a r i o del P e r ú cerca del gobierno de S. M . la reina V i c -
— 14 —

toria, «con plenos poderes p a r a a r r e g l a r la d e u d a del P e r ú a


los acreedores b r i t á n i c o s » .
E s t o fué en 1849.
E l modo como el improvisado diplomático desempeñó su
encargo, merece ser b i e n r e c o r d a d o ; por q u e esa misión, o m a s
bien, el desempeño que o b t u v o , fué la piedra a n g u l a r del fu-
t u r o edificio de la opulencia h e c h a a espensas del Estado:
fué la p r i m e r a copa con q u e se abrió en el P e r ú la orgía fi-
nanciera.
C u a n d o O s m a llegó a L o n d r e s , los bonos de la d e u d a p e -
r u a n a n o se cotizaban ya. F i g u r a b a n en la Bolsa con u n p r e -
cio de 15 o 20 por c i e n t o ; pero esto era u n a ficción; pues r a -
r a s veces o n u n c a , desde la independencia, se h a b í a n pagado
los intereses corrientes. L a a c u m u l a c i ó n de estos h a b i a hecho
s u b i r el m o n t o orijinal, a m a s del d u p l o ; de m a n e r a que se
d e b í a n como dos millones i medio de libras esterlinas, o sea
unos doce millones de pesos en oro.
A n t e s de p a r t i r de L i m a , el previsor plenipotenciario c o n o -
ciendo p e r f e c t a m e n t e la i g n o r a n c i a del g o b i e r n o e n estas
materias, hizo que el presidente le empeñase su p a l a b r a de
a p r o b a r el convenio q u e se iba a celebrar con los acreedores
b r i t á n i c o s : promesa q u e le fué hecha, como fácilmente se
c o m p r e n d e r á , siendo t a n difícil negar lo menos a q u i e n ya se
h a concedido lo m a s , sobre todo c u a n d o el favorecido a d u l a
lo m a s sensible de la m o n o m a n í a de la v a n i d a d del o t o r g a n t e .
E l m i s m o a b a t i m i e n t o del valor de los bonos, sirvió a Os-
m a p a r a hacer aceptar por Castilla c u a n t o quiso proponer, por
m o n s t r u o s o q u e fuera, a pretesto d e q u e no se debía retroceder
ante sacrificio alguno, so pena ds no conseguirse jamás el resta-
blecimiento del crédito.
I al m i s m o t i e m p o le sirvió p a r a q u e la casa española de
M u r r i e t a , de L o n d r e s , de la cnal hizo su confidente i su ajen-
t e , comprase antes de la celebración del arreglo con los acree-
dores del P e r ú , m a s de dos millones, valor n o m i n a l , por c u e n -
t a del diplomático, fuera de los que a d q u i r i ó ella por su propia
cuenta.
L o s t é r m i n o s principales del convenio que firmó Osma i
fué ratificado en L i m a , fueron en breves palabras los siguien-
tes:
E m i s i ó n de nuevos bonos por u n a s u m a igual al de la d e u d a
p r i m i t i v a m a s los intereses capitalizados: bonos que g a n a r í a n
el 6 p o r ciento a n u a l .
E l fondo de amortización seria el u n o por c i e n t o ; es decir,
q u e n o se podría a m o r t i z a r t o d a la d e u d a en menos de u n si-
glol
I finalmente (esto es lo m e j o r ) la amortización se h a r i a al
precio que tuvieran en la Bolsa los bonos, en la fecha en que
habían de ser amortizados.
L a comisión de u n o por ciento q u e , n o sé b i e n si por lei o
solo por c o s t u m b r e , se a b o n a b a a los negociadores oficiales de
empréstitos, n o excedia m u c h o en el caso de que se t r a t a , de
unos ciento o ciento v e i n t e mil pesos. Eso n o pasaba de ser
p a r a el señor d e Osma u n a m e r a bicoca.
P o r eso cuidó de estipular la ú l t i m a i magnífica cláusula de
su convenio, que obligaba al P e r ú a pagar los bonos al precio
d e Bolsa; esto es, al precio que los tenedores quisieran fijar.
A s í es que siendo c o m u n m e n t e la cotización después del con-
venio, de 75 u 80 por c i e n t o ; desde ocho o d i e z d i a s antes de la
fecha designada p a r a la amortización, s u b í a el precio como-
u n copo de espuma, llegando h a s t a 125 i 12G por ciento, tipo-
q u e j a m á s h a alcanzado crédito a l g u n o , sin exceptuar el de
F r a n c i a n i el de la m i s m a G r a n B r e t a ñ a ! P a s a d a la a m o r t i z a -
— 1G —

o i o n , se volvían a cotizar los bonos al m i s m o precio de 7 5 u 8 0 .


E l discreto negociador hacia p a g a r a su p a t r i a u n i n t e r é s
d e G por ciento, que e n L o n d r e s , d o n d e el d i n e r o solo g a n a
o o 4 por ciento, se puede e s t i m a r como u s u r a r i o . I ademas
la obligaba a p a g a r p o r cada millón de libras esterlinas, u n
millón i c u a r t o ! I en fin, n o hacia d u r a r esta h á b i l i p a t r i ó -
tica operación sino cien a ñ o s !
L o s acreedores del P e r ú debieron erijir al señor de O s m a
sobre u n pedestal de plata, u n a estatua de o r o !
E n c a m b i o , regresó millonarie a L i m a , d e j a n d o en m a n o s
de R i v e r o i de M a r c ó del P o n t , cónsules del P e r ú , del ex-jene-
r a l Santa-Cruz, i de otros pocos amigos, m a s de l a tercera p a r -
te de la d e u d a p e r u a n a ! T e n g o estos datos de boca del j e n e -
ral M e n d i b u r u , que fué a L o n d r e s a ver de r e m e d i a r de a l -
g ú n m o d o el d a ñ o h e c h o por su antecesor. E n t r e M u r r i e t a i
m e d i a docena de amigos de éste i de Osma, h a b í a n comprado
a vil precio cerca de la m i t a d de los bonos p e r u a n o s ; i a esta
concentración se debió u n a de las mayores dificultades q u e d e s -
p u é s se opusieron al n u e v o arreglo propuesto en 1852. Pero
n o debo a n t i c i p a r los hechos.
O s m a volvió a L i m a , d o n d e residió u n poco de t i e m p o , d e s -
l u m h r a n d o a la capital con la exhibición de u n l u j o de q u e n i
a u n allí se t e n i a idea. E l mobiliario t r a i d o p a r a su casa valia
como 60,000 pesos fuertes, i el t r e n de su servicio era d i g n o
de i n f u n d i r celos a u n príncipe de la s a n g r e .
E s t o causó u n a impresión indescriptible de estupor e i n d i g -
nación e n t r e las familias m a s h o n r a d a s i decentes de la ciu-
d a d . A q u e l lujo, aquella prodigalidad, t o d o ese a p a r a t o i osten-
tación de u n a opulencia t a n fácilmente a d q u i r i d a d e la n o c h e
a la m a ñ a n a , a espensas del pais, fueron calificados por e*
público de insolencia i descaro. T o d a v í a conservaban u n a v i -
— 17 —

talidad vigorosa en L i m a las tradiciones de p u n d o n o r i deli-


c a d e z a de nuestros abuelos.
P e r o al m i s m o t i e m p o se inició, eomo era de osperar, u n a
competencia porfiada e n t r e los m i e m b r o s de la clase acaudala-
d a i aristocrática. Osma habia gastado en sus muebles sesenta
m i l pesos: B a r r e d a gastó en c a m b i a r los suyos por otros v e n i -
dos de E u r o p a , ( $ 80,000) ochenta mil pesos. E s t o s ejemplos
fueron seguidos de m a s o menos cerca por otros m u c h o s , i así
j u n t o con los estímulos de la v a n i d a d i la arrogancia se des-
p e r t a r o n los de la codicia cuyo principal objetivo, según p u e -
d e suponerse, e r a n los dineros del E s t a d o .
Poco a poco la p r i m e r a i n d i g n a c i ó n se fué calmando i con-
virtiéndose en u n a indiferencia estoica, o m e s bien, en u n a in-
dolencia fatalista, como c u a n d o se t r a t a de u n mal i r r e m e -
d i a b l e ; i a m e d i d a que se m u l t i p l i c a b a n las exhibiciones del
éxito, i que éste hacia pesar sus t r i u n f o s sobre la conciencia
pública haciendo alarde n o solo de i m p u n i d a d sino t a m b i é n de
s u p r e m a c í a ; j e r m i n a b a r á p i d a m e n t e en el á n i m o de muchos la
idea de que todo escrúpulo era ridículo d o n d e la fortuna mal
a d q u i r i d a lo justificaba t o d o . «Si los millones del g u a n o , d e -
cían, se h a n de r e p a r t i r e n t r e negociantes usureros de otras n a -
cionalidades i u n o que otro empleado del p a i s : es necesario
q u e nosotros t a m b i é n t o m e m o s lo que podamos. T e n e m o s t a n
b u e n o mejor derecho que ellos».
Seria mui difuso d a r c u e n t a de la t r a n s f o r m a c i ó n que es-
p e r i m e n t ó L i m a en esa época, pasando de su a n t i g u o j é -
ne'ro de vida social, desarreglado e imprevisor pero r e l a t i v a -
m e n t e modesto i sencillo, a u n a v i d a de lujo desenfrenado i
ostentación escandalosa en la cual la excitación incesante d e
la v a n i d a d servia de implacable aguijón a toda clase de es-
peculaciones temerarias i de i n t r i g a s .
3-4
— 18 —

Compréndese después de esto el afán i obstinación con


q u e m u c h o s t r a t a b a n de apoderarse de las avenidas que con-
d u c e n al poder o al influjo sobre el gobierno. E r a cosa sa-
bida, por ejemplo, que p a r a ser elejido d i p u t a d o al con-
greso, tenia que gastar en sus electores el c a n d i d a t o no
m e n o s de doce a veinte m i l pesos. E l sueldo de u n d i p u t a d o
solo era de 250 pesos al mes.
E n los preparativos p a r a la elección de presidente de la
E e p ú b l i c a , gastó el jeneral Vivanco, q u e ademas de n o s e r
rico era m u i m e z q u i n o , m a s de doce mil pesos que t o m ó pres-
tados del doctor Gallagher; como 18,000 que le dio el m a y o -
razgo d o n Camilo Q u i n t a n i l l a ; i 4 0 , 0 0 0 que le e n t r e g ó sin
interés ni d o c u m e n t o a l g u n o d o n J o s é T o r i b i o Mansilla. P e r o
todo eso era mui poco al lado de 80,000 pesos que g a s t ó el
jeneral E c h e m q u e , i del apoyo del gobierno que favoreció
a todo t r a n c e su elevación.
Sin e m b a r g o , la lucha fué t a n encarnizada, que s o l a m e n t e
e n t r e L i m a i el Callao h u b o como c u a r e n t a m u e r t o s i casi
u n c e n t e n a r de heridos. L a s pobladas de u n o i otro c a n -
didatos se b a t i e r o n en la plazuela de la Merced i calles
c o n t i g u a s , concluyendo el c o m b a t e d e n t r o del t e m p l o de la
Merced, d o n d e h u b o varios heridos. El piso quedó e n s a n -
g r e n t a d o , i u n a de las estatuas de u n a l t a r fué m u t i l a d a pol-
las balas; por lo cual el t e m p l o fué puesto en e n t r e d i c h o por
el arzobispado.
E n t r e los ganadores de elecciones q u e m a s activa i efi-
c a z m e n t e a y u d a r o n al jeneral E c h e n i q u e , uno de los p r i n -
cipales fué el coronel d o n Felipe R i v a s , n a t u r a l de Chiloé.
A n t e s de dejar la presidencia de la república, pagó Casti-
lla unos seis u cho millones de pesos de diferentes d e u d a s
nacionales, i legó a su sucesor la obligación de chancelar la
— 19 —

a n t i g u a deuda a Chile por las c a m p a ñ a s de la i n d e p e n d e n c i a


i de la Restauración, q u e s u m a b a cosa de cinco millones; i
si n o m e ' e n g a ñ a la memoria, la d e u d a a Colombia, i a l g u n a
o t r a , que hacían en t o d o u n a decena de millones de pesos.
Poco a n t e s de la espiración de aquel período presiden-
cial, habia dictado el congreso u n a lei p a r a que el tesoro
público apagase los daños i perjuicios a las propiedades del
« pais i otras por las guerras de la independencia».
E s t a lei fué conocida con el n o m b r e de Lei de consolida-
ción de la deuda interna. P a r e c e que, n o obstante lo reco-
m e n d a b l e del propósito ostensible de esa medida, su verdadero
objeto solo fué abrir u n vasto campo de esplotacion del e r a -
rio nacional en favor de los que disponían del poder p ú b l i -
co, i crear con ellos u n a poderosa oligarquía de la cual, p o r
supuesto, t e n í a n que formar p a r t e los consignatarios del
h u a n o . A lo menos, los sucesos posteriores justificaron ple-
n a m e n t e esta suposición.
H a i que principiar el cuadro de este período, d a n d o a l -
g u n a idea de los h o m b r e s del nuevo gobierno.
E l presidente Echenique h a b i a sido u n o de los oficiales
q u e m i l i t a r o n en servicio de la Confederación P e r ú - B o l i v i a n a
de S a n t a - C r u z , i h a b i a sido en política u n conservador,
a u n q u e para asegurar su elección h a b i a manifestado ten-
dencias i aspiraciones liberales, a fin de que n o lo venciese
V i v a n c o que era f r a n c a m e n t e a u t o r i t a r i o i despótico. Pero
por carácter i por posición social d i s t a b a m u c h o de lo q u e
a p a r e n t a b a ser. E s t a b a ligado a la aristocracia mas esclu-
siva, por su m a t r i m o n i o con d o ñ a Victoria TVistan, hija deí
jeneral q u e , estando prisionero Pezuela, funcionó como últi-
m o virei del P e r ú .
E l nuevo presidente era, en su carácter personal, afable,
alegre, ostentoso i d i s i p a d o : m u i apegado a sus a m i g o s perso-
nales, i capaz de a r r a n q u e s jenerosos. B n cambio era m u i
apasionado, a m e n u d o violento, i como b u e n j e n e r a l p e r u a -
n o , n o c o m p r e n d í a el gobierno, sino a estilo de Castilla i sus
predecesores: como gobierno personal i, por supuesto, algo
absoluto en el fondo. T a l es, sin exajerar lo b u e n o ni lo malo,
el r e t r a t o de E c b e n i q u e .
Sus principales amigos i colaboradores eran, e n t r e los mili-
t a r e s , los jenerales Cerdeña, M o r a n , Déustua, Mendiburu, i
T o r r i c o : i e n t r e los civiles i los clericales, el canónigo H e r r e -
ra, el doctor T i r a d o , d o n J o s é Sevilla, el canónigo Charun
i otros. U n a palabra sobre estos personajes.
Cerdeña, g r a n mariscal de Zepita, habia servido, como el
jeneral Miller, en el ejército de la Conferacion.
M o r a n , j e n e r a l venezolano q u e en la q u e b r a d a de M a t a -
r á salvó al ejército libertador poco antes de la batalla de
A y a c u c h o , n o se mezclaba en política. E r a p u r a i simple-
m e n t e amigo personal de E c b e n i q u e , i soldado leal en t o d a
la estension de la p a l a b r a .
D é u s t u a era u n oficial i n t r é p i d o i ambicioso, vencedor en
J u n i n i A y a c u c h o , pero sobre q u i e n pesaba la m u e r t e del co-
ronel su protector, a q u i e n habia dado m u e r t e p o r
su propia m a n o cuando era simple c a p i t á n .
M e n d i b u r u fué u n o de los prisioneros t o m a d o s en la b a t a -
lla de A y a c u c h o . — T o d a su vida h a b i a sido a u t o r i t a r i o i a r i s -
tocrático, i n o hacia u n secreto de su afición a la monarquía
— A m e n u d o decia que prefería la m o n a r q u í a de Fernando
YJ.I a la república de Castilla.
T o r r i c o h a b i a servido en el ejército i n d e p e n d i e n t e , era
vencedor e n A y a c u c h o , i habia sido u n o de los caudillos,
p r e s i d e n t e s efímeros del ú l t i m o período de g u e r r a s civiles
— 21 —

(1841-42.) Habia hecho la c a m p a ñ a de la Restauración


con el ejército chileno c o n t r a S a n t a - C r u z , pero habia p e r d i -
do t o d o su prestijio militar en la acción de A g u a - S a n t a en
que fué d e r r o t a d o por V i d a l i L a F u e n t e .
C o m o se vé, el elemento m i l i t a r que apoyaba a E c h e ñ i -
que p r o m e t í a bien poco a las libertades del pais.
E l canónigo H e r r e r a , después obispo de A r e q u i p a , era e'l
m a s resuelto c a m p e ó n de las d o c t r i n a s u l t r a m o n t a n a s . Sa-
cado por V i v a n c o del c u r a t o de L u r i n , habia sido colocado
como Rector del colejio d e S a n Carlos, por Castilla. Alíi
dictó u n curso de Filosofía i escribió las notas al t e x t o de
derecho público de P i n h e i r o F e r r e i r a .
P o r u n sermon predicado el dia aniversario de la I n d e p e n -
dencia del P e r ú , en el cual hizo poco menos que u n p a n e -
jírico del gobierno Español, Castilla lo hizo n o m b r a r ca-
nónigo.
Discípulos de H e r r e r a fueron Evaristo Gomez Sanchez,
M a n u e l I r i g o y e n , Calderón, i los m a s fanáticos reacciona-
rios actuales del P e r ú , con escepcion de Piérola que fué
educado e n el S e m i n a r i o Conciliar.
C h a r u n era u n obispo e n t e r a m e n t e m u n d a n o , alegre, j
que n o parecia t e n e r de clérigo mas que los h á b i t o s . — P e r o
la a u t o r i d a d e influjo q u e le d a b a n en las m a s i m p o r t a n t e s
provincias del n o r t e su carácter episcopal i su t a l e n t o , h a -
cían de él u n valioso auxiliar del g o b i e r n o . E n opiniones
políticas estaba en contradicción con H e r r e r a ; pero d e j a b a
a u n lado las opiniones c u a n d o habia q u e t r a b a j a r p o r él
interés político c o m ú n a a m b o s .
L o s principales ministros de E c h e n i q u e fueron Herrera,
M e n d i b u r u i T o r r i c o . — E n t r e ellos se d i s t r i b u y e r o n respec-
t i v a m e n t e las carteras de negocios estranjeros, Hacienda,
Guerra i Marina. Conviene n o t a r desde a h o r a q u e T o r r i c o
era enemigo irreconciliable de Castilla.
... U n o de los primeros pasos del nuevo gobierno, fué d e s -
t e r r a r a V i v a n c o a Chile, a pretexto de conspiración. T o d o
el m u n d o sabia en el P e r ú que tal conspiración no existía.
N o sabría decir si p o r u n exceso inverosímil de t e m e r a r i a
imprevisión e i m p r u d e n c i a , o con. el á n i m o deliberado de r e -
p a r t i r e n t r e algunos lo mejor de la riqueza del E s t a d o : lia-
r í a dispuesto la lei d e consolidación q i e , a falta de docu-
.mentos auténticos q u e justificasen las reclamaciones, se
considerase como prueba bastante la declaración de tres
testigos, según exije el código en los juicios civiles a n t e los
tribunales.
E s innecesario decir que un m a t e r i a de t a n t o interés como
la improvisación de la fortuna sin trabajo i a espensas del t e -
soro público, n a d a h a b i a do ser mas fácil en L i m a i en cual-
q u i e r a p a r t e , que presencar, no tres, sino trescientos testigos
e n a p o j o de las d e m a n d a s . Así es que al a m p a r o de la lei,
ee principió a e n t r a r a saco en el E r a r i o , d a n d o uno de los
-mas formidables asaltos de que puede h a b e r m e m o r i a en pais
a l g u n o . F u é ese el p r i m e r verdadero período de la edad de oro
d e los usureros i los merodeadores en las finanzas p e r u a n a s .
L a p r i m e r a reclamación presentada al Ministerio do H a -
cienda, fué la de u n i n d u s t r i a l (el m a n t e q u e r o Aparicio,
c o m p a d r e del doctor H e r r e r a ) , i subia a doscientos c u a r e n -
,ta m i l pesos. C u a n d o h u b o leido el espediente, el m i n i s t r o
M e n d i b u r u d i j o : «Me dejaré c o r t a r l a m a n o derecha antes
que firmar s e m e j a n t e iniquidad.» Sin e m b a r g o , firmó i reco-
noció ciento sesenta m i l pesos. H e a q u í la esplicaciou q u e
dio a u n o de sus a m i g o s : « F u i a ver al P r e s i d e n t e , dijo, p a r a
i m p e d i r que consintiera en el p a g o de la reclamación; pero
— 23 —

H e r r e r a le habia a r r a n c a d o ya la promesa, i la cosa n o tenia


r e m e d i o . P e r o como a m í m e h a b í a n ofrecido ochenta mil
pesos si firmaba el decreto, he r e n u n c i a d o a mi p a r t e en fa-
vor del E s t a d o , firmando solamente por ciento sesenta mil
pesos. ¡Es t a n débil este E c b e n i q u e con sus amigos!»
Después de este escándalo, ya n o hubo n ú m e r o p a r a con-
tar los que siguieron. Se p a g a b a a peso de oro cualquier espe-
d i e n t e a n t i g u o de los archivados en las escribanías, para
conseguir siquiera u n a hoja de papel sellado de 1821 a 1820,
en el cual forjar u n d o c u m e n t o con la firma de San M a r t i n ,
d e Arenales, o de cualquiera de los que figuraron en la g u e r r a
de la independencia. U n píllete bien conocido desde sus p r i -
meras mocedades, i que hacia de corredor de estas reclama-
ciones, llegó a establecer algo como u n a verdadera oficina
de falsificación de créditos; i como muestra, voi a referir u n o
de los casos en que lució sus talentos i su influjo.
L a señora d o ñ a Rosa M a t t a (relacionada con la familia
de este n o m b r e en Chile), esposa de S a l d a m a n d o , poseia u n a
p e q u e ñ a hacienda en las inmediaciones de Pisco, al t i e m p o
del desembarco de S a n M a r t i n , en 1821, i la tenia entre-
g a d a a u n a r r e n d a t a r i o . L a propiedad estaba tasada en poco
m a s de t r e i n t a m i l pesos, i los capitales en utensilios, g a n a -
dos, etc., n o llegaban a diez mil pesos.
P u e s b i e n : el dicho pillastre, h a b i e n d o t e n i d o noticia de
esto, buscó al a n t i g u o a r r e n d a t a r i o i lo indujo a presentarse
al gobierno reclamando cosa de doscientos mil pesos por los
d a ñ o s i perjuicios q u e le habia causado en aquella h a c i e n d a
la espedicion libertadora. E s t a reclamación, como muchísi-
m a s otras, fué t r a m i t a d a a todo escape, firmada i publicada
e n el periódico oficial.
C u a n d o la b u e n a i d i g n a señora (abuela m a t e r n a de d o n
— 24 —

E n r i q u e T o r r e s , a c t u a l m e n t e en L i m a ) , vio la publicación,
82 i n d i g n ó d e t a l m a n e r a q u e presentó u n escrito a c o m p a ñ a n -
d o et testimonio legal d e los títulos i d e la evaluación d e la
hacienda, cuyo total no llegaba, como h e dicho, a $ 40,000;
i pidió q u e se le pagasen a ella los diez m i l pesos q u e p o -
d í a n i m p o r t a r los daños q u e en realidad sufrió su propie-
d a d , i se anulase i cancelase el t e m e r a r i o crédito de m a s de
150,000 pesos q u e se iba a hacer pagar por el E s t a d o .
E n t o n c e s el consabido píllete voló en busca de la señora,
i con todo el desenfado del m u n d o la d i j o : — « U d . t i e n e toda
« la justicia posible; pero nosotros n o hemos t r a t a d o d e
« perjudicar a U d . e n lo m a s m í n i m o . L o s diez mil pesos
« q u e reclama los pongo a disposición d e U d . , i se le e n t r e -
« g a r á n en el m o m e n t o en q u e retire U d . el escrito q u e h a
« presentado.
« Si U d . rehusa, le advierto q u e t e n d r á q u e seguir ante
<¡c los t r i b u n a l e s u n pleito costoso q u e h a r é d u r a r diez años, i
« al fin se estrellará U d . c o n t r a lo imposible. E n este a s u n t o
« hai de por medio m u i altos personajes, i n o podrá Ud..
« a b s o l u t a m e n t e n a d a c o n t r a ellos.»
Estos datos los t e n g o de boca d e la m i s m a señora, cuya
r e c t i t u d i sinceridad j a m a s h a n podido ser puestas en d u d a .
E l a n t e d i c h o caballero de i n d u s t r i a i falsificador h a llegado
a ocupar después u n a elevada posición en la m a j i s t r a t u r a
peruana.
E n t r e las reclamaciones m a s ruidosas d e aquel tiempo,
u n a fué la de u n a señora N o v o a , o d e alguien q u e o b r a b a
t o m a n d o el n o m b r e d e ella, que subia a m a s d e $ 900,000,
cerca d e u n millón! D a d a s las circunstancias q u e ya he e s -
plicado, aquel era u n negocio t e n t a d o r p a r a los q u e p u d i e r a n
realizarlo: así es q u e la reclamación fué p a t r o c i n a d o sucesi-
— 25 —

v a m e n t e p o r d o n D o m i n g o Elias, don J o s é G. P a z Soldán,


el j e n e r a l T o r r i c o , i otros personajes. F e l i z m e n t e Echenique
e n c o n t r ó que eso era ir un pea trop loin, como dicen los fran-
ceses; i ya con u n pretesto, ya con o t r o , aplazó la solución
h a s t a q u e se cerró el período señalado p a r a el reconocimien-
t o de esa clase de créditos.
Aconteció u n a vez la siguiente anécdota que es b i e n c a r a c -
terística de la época aquella.
Ofreció u n a casa estranjera al jefe de cierta oficina de
contabilidad, que si le d a b a u n informe favorable en u n a
reclamación presentada c o n t r a el E s t a d o , le gratificaría con
u n a s u m a de doce mil pesos. El informe fué de lo m a s favo-
r a b l e : u n d i c t a m e n luminoso i elocuente que no dejaba al go-
b i e r n o otro recurso que p a g a r el m o n t o í n t e g r o de la d e m a n -
da, sin m a s averiguación. Así se hizo; i c u a n d o el intelijente
funcionario acudió a t o m a r la p r o p i n a estipulada, le d i j o
el jefe de la casa con su natural imperturbabilidad bri-
t á n i c a : «Como usted no h a hecho mas que su deber de fun-
« cionario público, n o tiene derecho a n a d a . Si le ofrecimos
« algo, solo fué p a r a evitar que nos hiciera usted alguna
« injusticia.» I como el interesado p r o t e s t a r a i dejara oir
a l g u n a amenaza, replicó el inglés: « N o tenemos inconve-
« n i e n t e en d a r a usted u n poco de d i n e r o ; pero p u b l i c a -
« remos el hecho en los diarios.»
Desde entonces el escarmentado personaje cuando se ofre-
cía el caso de u n a oferta análoga (cosa que sucedía con m u -
c h a frecuencia), p r e s e n t a b a en b o r r a d o r al interesado dos
i n f o r m e s : u n o favorable i otro a d v e r s o . « E s t e , le decia, es
« en c o n t r a i n o le costará a usted n a d a . E s t e otro es en f a -
cí: vor i vale t a n t o s m i l pesos, pago a n t i c i p a d o . Escoja u s -
« ted.»
— 26 —

E l resultado d e esta t á c t i c a p r u d e n t í s i m a se vio al cabo


de pocos meses, c u a n d o el d i s t i n g u i d o funcionario gastó m a s
de sesenta m i l pesos en fabricar s u casa, a m e n de u n o s
quince mil en el mobiliario, i depositó unos o c h e n t a o cien
mil pesos e n caja e n el b a n c o . E s e h o m b r e j a m a s h a b i a t e n i -
d o p a t r i m o n i o , i su mayor f o r t u n a h a b i a sido u n sueldo d e
tres o c u a t r o mil pesos, q u e c i e r t a m e n t e n o son g r a n cosa e n
u n a ciudad t a n cara como L i m a . P e r o e r a bien conocido d e
t i e m p o a t r á s como un tipo p o r el estilo del q u e se h a visto
en el a s u n t o de la señora M a t t a . L a s j e n t e s no se escan-
dalizaban ya del cinismo de estos traficantes: se reian d e
sus j u g a r r e t a s , i a u n a p l a u d í a n la chispa q u e m a n i f e s t a b a n .
P o r ese t i e m p o u n subdito b r i t á n i c o , d o n J o s é Hegan,
hizo el pequeño negocio q u e voi a referir.
H a l l á n d o s e los bonos d e la d e u d a i n t e r n a del P e r ú cotiza-
dos a 50 por ciento, o sea la m i t a d d e su valor n o m i n a l ;
o b t u v o del gobierno la concesión del ferrocarril de A r i c a a
T a c n a , i sobre el costo de dicha construcción se le g a r a n t i -
zaba u n interés de 7 u ocho p o r ciento a n u a l . E l E s t a d o le
anticipaba ademas d o s millones d e pesos e n letras sobre
L o n d r e s ( q u e t e n í a n d e 12 a 15 p o r ciento d e p r e m i o ) i q u e
Hegan debia reembolsar c o n dos millones en bonos d e la
deuda interna!
Como se ve, este negocio corría parejas con el del ferroca-
r r i l de L i m a al Callao. H e g a n recibió, pues, 2.300,000 pesos
efectivos p a r a pagarlos con 1.000,000 ídem. G a n a n c i a n e t a
p a r a p r i n c i p i a r , 1.300,000 pesos!
La orjía financiera i b a arreciando d e d i a en d i a .
. E r a c o n t r a t i s t a p a r a el carguío del g u a n o en las islas d e
C h i n c h a , d o n D o m i n g o E l i a s , i percibía p o r su c o n t r a t o 8 0
centavos p o r tonelada. A l cabo de algunos meses solicitó i
— 27 —

o b t u v o que se le diera u n peso, o sean 20 centavos m a s . D e s -


pués pidió que se le subiera el pago a u n peso 20, conce-
sión que logró a r r a n c a r a la condescendencia de E c h e n i -
que. P o r ú l t i m o , quiso que se le a u m e n t a r a n u e v a m e n t e a u n
peso i medio por tonelada. « E s U d . insaciable! (le dijo el
jeneral Mendiburu, m i n i s t r o de h a c i e n d a ) . Y a n o hai p a -
ciencia p a r a t a n t a codicia i t a n t a petulancia. P u e d e usted
retirarse i volver c u a n d o yo h a y a dejado de ser m i n i s t r o de
hacienda.»
Elias se r e t i r ó , sin decir p a l a b r a ; p e r o al ño llegó a sacar
-su peso i medio por tonelada. Ese precio r e p r e s e n t a b a m e d i o
millón de pesos al año.
L a e n e m i s t a d con M e n d i b u r u , por u n a p a r t e , i por otra
el resentimiento que le causó su fiasco en el espediente de la
señora Novoa, hicieron de Elias u n enemigo irreconciliable
del gobierno de E c h c n i q u e . Así fué que a mediados o fines
de 1853 rompió las hostilidades p u b l i c a n d o u n a carta en .la
cual, para a t a c a r en su base a la a d m i n i s t r a c i ó n , aseveró
el hecho falso de no quedar en las islas de Chincha i d e m á s
depósitos, g u a n o suficiente n i p a r a ocho a ñ o s : aseveración (pie
p a r t i e n d o de boca del contratista p a r a el carguío del guano,
quien p r e t e n d í a fundarse en m e s n r a m i e n t o s hechos por sus
iujenieros, e n c o n t r ó fácil acojida en la i g n o r a n t e credulidad de
unos i en la interesada malevolencia de otros. M i e n t r a s t a n t o
el g u a n o h a d u r a d o 35 años m a s i n o se ha agotado t o d a v í a .
Cuando Elias publicaba su c a r t a - l i b e l o , M e n d i b u r u se
disponía a salir p a r a L o n d r e s con plenos poderes p a r a p r o -
p o n e r a los acreedores ingleses u n arreglo de sus créditos me-
nos oneroso que el a n t e r i o r celebrado por Osma. P e r o an-
tes de d a r c u e n t a de lo acontecido en esta misión, d a r é una
ojeada a la situación interior al t e r m i n a r el año 1 8 5 3 .
— 28 —
F u e r o n los dias de m a s alto esplendor p a r a los consolida-
dos, como solía llamarse p o p u l a r m e n t e a los millonarios i m -
provisados por la consolidación de la d e u d a interior. E l lujo
en la sociedad era v e r d a d e r a m e n t e deslumbrador.
Torrico habia fabricado p a r a su residencia u n palacio
que le costaba u n c u a r t o de millón de pesos, i se le suponía
u n a fortuna de varios millones.
S u ájente confidencial Concha, n a t u r a l de Chile, g a n ó u n
millón i seiscientos mil pesos, de los cuales convirtió u n
millón doscientos mil en bonos de la d e u d a esterna, i g u a r d ó
en la cartera 4 0 0 , 0 0 0 pesos «para gastos menores,» según
decía él mismo.
E l coronel R i v a s se e n c o n t r ó dueño de u n a f o r t u n a de u n
millón de pesos.
Nicasio E c h e n i q u e , h e r m a n o del presidente, t u v o t a m b i é n
u n millón.
D o n P í o T r i s t a n , suegro del presidente g a n ó gruesas sumas
e m p l e a n d o p a r t e de sus capitales en negociar sobre créditos
del E s t a d o .
E l j e n e r a l Forcelledo, el coronel A r r ó s p i d e i otros parientes
m a s o menos próximos de E c h e n i q u e , o b t u v i e r o n fortunas
m a s modestas pero que c i e r t a m e n t e n o e r a n insignifican-
tes.
D o n J o s é María Cotes, venezolano, esposo de u n a sobrina
del presidente, g a n ó u n c u a r t o de millón de pesos en el n e -
gocio del millón m a n d a d o pagar i p a g a d o a los r e p r e s e n t a n -
tes en L i m a de los herederos del libertador Simón Bolívar.
E n ese negociado- figuró t a m b i é n d o n Leocadio Guzman,
p a d r e del actual presidente de Venezuela.
L o s amigos personales i los parientes del j e n e r a l Eche-
n i q u e , i a u n los empleados de su secretaría, p a r t i c i p a r o n
— 29 —

todos (con solo una o dos escepciones) del zafarancko de la


consolidación.
Personalmente no hizo él negocio ninguno. Al contrario:
gastó durante su período mas de cien mil pesos de su fortuna
particular, ademas de los 60,000 pesos anuales de su suel-
do, i salió debiendo una suma considerable a su suegro.
Habia fabricado en los afueras de Lima una magnífica casa
de campo a la cual dio el nombre de su esposa, i se llamaba
La quinta de la Victoria, donde dio a los miembros del Con-
greso de 1 8 5 3 el mas suntuoso baile que quizás se haya visto
en toda la América del sur. Se computaba jeneralmente entre
sesenta i ochenta mil pesos el costo de esa fiesta. •
Allí acudieron todos los improvisados, con sus familias, a
hacer ostentación de su opulencia; i, como es de presumir,
algunas personas de la antigua aristocracia quisieron eclip-
sar con su lujo a los recien venidos de la fortuna.
La señora de Ortiz de Zeballos (hija de los marqueses
de Torre-Tagle) llevó la cabeza envuelta en una redecilla
que en cada nudo tenia un solitario. Era u n casco de dia-
mantes que debia valer mas de setenta u ochenta mil pesos.
La esposa del coronel Rivas llevaba en el pecho un águila
con las alas abiertas, cuyas estremidades le tocaban los
hombros: una verdadera coraza de diamantes. Ademas desde
la cintura hasta la orla del traje, tenia líneas verticales de
listones de terciopelo oscuro, en cada uno de los cuales habia
un broche de diamantes. Se calculaba en mas de doscientos
mil pesos el valor de esas joyas.
Et sic de cceteris.
La esposa del presidente tuvo una inspiración felicísima.
Aunque por su oríjen, su fortuna i su posición actual podia
haber rivalizado en lujo con las demás señoras, se presentó
sin u n a sola j o y a i sin llevar m a s a d o r n o que u n sencillo
brazalete de cabellos de su esposo. F n é u n a protesta i u n a
lección, u n rasgo de altiva d i g n i d a d que la enalteció m u c h o a
los ojos de las j e n t e s respetables de la sociedad.
U n incidente q u e d a idea de la fiebre, del delirio q u e se
h a b i a apoderado de las jentes, del v é r t i g o de los millones,
fué el caso de u n o de ios jóvenes de la mejor sociedad de
L i m a , hijo del jeneral Eléspuru (que m u r i ó en la guerra
c o n t r a S a n t a - C r n z ) i q u e se volvió loco i n c u r a b l e . Su mono-
m a n í a era el empleo de los millones que se i m a j i n a b a h a b e r
adquirido.
E s t a desmoralización, esta enfermedad del cuerpo social se
estendia a todos los m i e m b r o s . N o solamente afectaba la
rejion de las finanzas, que es como si se dijera el corazón,
s i n o t a m b i é n las transacciones de los demás r a m o s de la r i -
queza. A favor de ella se estableció u n a v e r d a d e r a i n d u s t r i a
de reclamaciones de subditos estranjeros, apoyadas por sus
respectivos representantes diplomáticos i consulares, que
costó al E s t a d o considerables desembolsos.
R e c u e r d o el caso de u n francés, Zuderell, que se puso a
r e p a r t i r pasquines revolucionarios en la plaza de a r m a s de
L i m a , para hacerse arrestar por la policía. P e r m a n e c i ó preso
v e i n t e dias, i se hizo pagar veinte mil pesos, esto es, mil
pesos diarios, por vía de indemnización. Zuderell h a b i a sido
mozo de caballeriza, i en el m o m e n t o de su arresto n o tenia
capital, jiro, ni i n d u s t r i a conocida. L o s casos como éste se
c o n t a b a n por docenas.
Hacia aquel t i e m p o principió t a m b i é n la transferencia de
valiosísimos bienes del clero regular, haciendas i casas, a es-
peculadores, en sn mayor parte estranjeros, por medio de
énfiteusis que envolvían lesión enormísima, i de cuyos con-
— 31 —

t r a t o s j a m á s pensó el E s t a d o en reclamar de m a n e r a a l g u n a .
M e d i a n t e u n obsequio de u n o s pocos miles de pesos al
p r i o r o superior de u n a c o m u n i d a d relijiosa, firmaba este u n a
escritura de a r r e n d a m i e n t o por u n a , dos, o tres v i d a s ; esto
es, h a s t a por 99 a ñ o s ; e n t r e g a n d o al especulador aquellos ca-
pitales del convento en términos que n o p r o d u c í a n ni la
tercera p a r t e del interés corriente. E s t e escándalo llegó a ser
c o s t u m b r e , i ha servido p a r a hacer opulentos a unos c u a n t o s
individuos que por lo c o m ú n e r a n i son todavía de nacionali-
dad británica.
E s de a d v e r t i r que e n t r e L i m a , Trujillo, A r e q u i p a , el
Cuzco i Cajamarca, las órdenes relijiosas poseen bienes r a i -
ces q u e valen mas de doscientos c i n c u e n t a millones de p e s o s .
Solo la fábrica del convento de San Francisco en L i m a cos-
t ó cinco millones de pesos en oro, i solo en esta capital hai
sesenta templos i conventos. Con estos datos se puede apreciar
qué rico filón esplotaron los especuladores. L o s españoles
B a r r e d a , R o d r i g o i otros, así como Sevilla i u n o q u e otro
p e r u a n o , participaron en los beneficios de esta esplotacion.
P e r o seria demasiado largo e n u m e r a r todas las faces de
la situación económica i moral de la vida interior del p a i s ; i
y a es t i e m p o de dirijir u n a m i r a d a a la misión e n c o m e n d a d a
al jeneral M e n d i b u r u p a r a obtener de los acreedores ingleses-
u n arreglo menos absurdo i ruinoso que el de Osma.
Desde el principio se e n c o n t r ó rodeado por resistencias
t a n tenaces que parecía imposible llegar a u n a v e n i m i e n t o .
E l núcleo de estas resistencias era el círculo de los amigos de
Osma, tenedores de u n a g r a n p a r t e de los bonos a n g l o - p e r u a -
nos. A l fin de m u c h a s conferencias, m e e t i n g s , propuestas i
oontra-propuestas, se a r r i b ó a u n a solución que, si bien
m e n o s m o n s t r u o s a que la existente, d i s t a b a m u c h o d e ser
siquiera m e d i a n a m e n t e satisfactoria. Consistia en lo s i g u i e n t e :
E m i s i ó n de nuevos bonos de 4 j p o r ciento en l u g a r d e
los del a n t i g u o 6 p o r ciento.
Dieziocho p o r cientm de a u m e n t o en el m o n t o de la deuda,
e n compensación de la rebaja de lh por ciento h e c h a en el
t i p o de los intereses.
A u m e n t o del fondo de amortización a 4 por ciento. P a g o
ala par de los bonos que se a m o r t i z a r e n .
Se g a n a b a , pues, u n período de 7 5 años, e s t i n g u i e n d o la
d e u d a en 25 a 30 años en l u g a r de los cien años del a n t i g u o
arreglo.
Se reducía la s u m a a n u a l por intereses en l i por c i e n t o ;
pero como por otra p a r t e se a u m e n t a b a el capital en 18 por
ciento, la economía real no llegaba ni a ^ por ciento del t o t a l
de intereses.
P e r o , en fin, q u e d a b a la ventaja de emanciparse en u n
plazo r e l a t i v a m e n t e corto de los g r a v á m e n e s de s e m e j a n t e
contrato.
O t r a operación hizo entonces el gobieno, bajo la i n s p i r a -
ción de M e n d i b u r u , i fué trasladar de once a doce millones
de la d e u d a i n t e r n a a la e s t e r n a : operación en la cual los t e -
nedores de bonos convertidos a d e u d a esterna p e r d í a n 1 * p o r
ciento en intereses, pero g a n a b a n e n o r m e m e n t e en el c a p i t a l
i en las seguridades.
E n efecto, los bonos de la d e u d a i n t e r n a valían en plaza 5 0
por ciento de su valor n o m i n a l ; i cambiados por bonos de la
d e u d a esterna, se p o n í a n a la p a r o sobre la p a r . A d e m a s ,
t r a s l a d a n d o sus capitales a L o n d r e s , los tenedores da bonos
convertidos p o d í a n g a n a r el p r e m i o de los jiros sobre E u r o -
pa, q u e n u n c a era m e n o s de 12 a 15 p o r ciento. Sobre t o d o ,
p o n í a n su f o r t u n a a cubierto de las contingencias.con q u e
p o d í a n a m e n a z a r l a los azares i vaivenes de la política i n t e -
rior del pais.
L a d e u d a d é l a Consolidación reconocida por el gobierno
de E c h e n i q u e fué cosa de veinte o veinticinco millones, la
m i t a d de los cuales pasó a formar p a r t e de la d e u d a es-
terna.
H a c i a fines de 1853 la fiebre de la especulación h a b i a
•alcanzado proporciones formidables. E l ejemplo del fausto
de los millonarios improvisados, la atmósfera de lujo que
envolvía a la capital, la m u l t i t u d de nuevas i magníficas
casas q u e surjian semejando residencias de p r í n c i p e s , t o d o el
d e s l u m b r a m i e n t o de la fortuna s ú b i t a m e n t e aparecida como
-al golpe de u n a varilla májica, llevaron b a s t a el desenfreno
m a s completo la pasión del oro i la resolución de e n c o n t r a r -
l o por cualesquiera medios en las arcas del E s t a d o . Así es q u e
se c o n t a b a n por centenares, quizás por miles, los espedien-
tes de reclamaciones n u e v a m e n t e forjadas o a d u l t e r a d a s ; i a
•medida que se acercaba el t é r m i n o d e n t r o del cual era per-
m i t i d o por la lei el presentarlas, a u m e n t a b a el n ú m e r o de
-esas i n t e n t o n a s mas o menos bien aparejadas contra el t e -
soro público.
F u e r a del peligro evidentísimo de debilitar i a u n de a n i q u i -
lar el crédito público por u n recargo enorme de la deuda,
h a b i a otro n o menos evidente i m a s i n m e d i a t o : el de justifi-
car u n a insurrección. P e r o p a r a conjurar este ú l t i m o peligro
^era ya demasiado t a r d e .
E n efecto: c u á n t o s v e i a n con celo i envidia la fortuna
de los favoritos del gobierno, que eran los m a s : c u a n t o s q u e -
d a r o n mal satisfechos i descontentos por no haber obtenido
•todo lo que querían, i e r a n m u c h o s : la p a r t e n o c o n t a m i -
n a d a de la sociedad de L i m a , i en fin las masas populares
5-6
— 34 —

d e las provincias, ajitadas por la acción de g r a n n ú m e r o de


m i e m b r o s del Congreso i por la prensa de oposición: t o d o s
estos elementos reunidos t e n í a n ya preparado el t e r r e n o para,
u n sacudimiento peligroso i terrible.
D o n D o m i n g o E l i a s , p r e c ¡ p t a d o por su incurable a m -
;

bición i ansioso de anticiparse a Castilla, q u e como militar


e s p e r i m e n t a d o e influyente era el jefe natural i reconocido
del esperado m o v i m i e n t o revolucionario, don D o m i n g o Elias;
se lanzó al camino de la sublevación a m a u o a r m a d a , i le-
v a n t ó las provincias de Pisco e l e a , en las cuales o r g a n i z ó
u n a fuerza como de mil q u i n i e n t o s hombres.
E s e m o v i m i e n t o corrió la suerte que era de esperarse;
pues hallándose esas provincias d e n t r o de la zona m i l i t a r d e
L i m a , el gobierno hizo caer i n m e d i a t a m e n t e sobre los i n s u -
rrectos u n a fuerza de línea igual o mayor en n ú m e r o , i.
los b a t i ó i dispersó en las inmediaciones de la ciudad de lea..
Después de dejar mas de ciento sesenta cadáveres de s u s
secuaces e n t r e los viñedos de la Macacona, huyó Elias con
u n exiguo resto en dirección al Sur.
P e q u e ñ a s t e n t a t i v a s i m o v i m i e n t o s parciales ocurrieron en
seguida en diversos p u n t o s del territorio, sin resultado a l g u -
n o favorable a sus p r o m o t o r e s ; pero en la conciencia pú-
blica estaba el convencimiento de que la revolución e r a
inevitable, i de que un cambio de gobierno teuia que reali-
zarse m a s o inéiios p r o n t o . I como a nadie se le o c u r r í a p o n e r
en d u d a que había de ser Castilla q u i e n llevase a cabo la
empresa, el gobierno se resolvió a perseguir i apresar al e x -
presidente.
F u é el presbítero d o n P e d r o T o r d o y a quien asiló i ocultó
en su casa al perseguido; saliendo este de allí p a r a embarcarse
e n u n o de los vapores que n a v e g a b a p a r a la costa sur d e l P e r ú .
Mientras tanto Elias, refujiado en Tacna, logró sublevar
esta provincia i la de Moquegua, a principios de 1854. E l
gobierno de Lima envió ea un vapor de guerra una fuerza
de 1,200 soldados al mando del jeneral Guarda, que tomó a
viva fuerza el puerto de Arica i persiguió a Elias hasta el
Alto del Conde, cerca de Moquegua, donde fué derrotado
en un combate porfiado i sangriento. Hubo allí cerca de
mil hombres puestos fuera de combate. Elias huyó de nue-
vo i fué a refujiarse a Arequipa.
Descuidó el gobierno continuar la persecución de Elias,
suponiéndolo demasiado desprestijiado para poder organizar
ninguna resistencia seria; i se preocupó esclusivamente de
ponerse a cubierto de la esperada acción de Castilla.
A Guarda se le reemplazó con el jeneral Moran, honrado
i heroico soldado de la independencia. Al aceptar este la co-
misión que se le conferia, dijo al presidente Echenique estas
palabras: «Yo someteré al orden legal el territorio subleva-
ce do, por que ese es mi deber; pero en cuanto a la persona
« de Elias, no tenga usted a mal que lo salve aun cuando sea
« llevándolo en mis hombros.» Moran era compadre de Elias
i le tenia gran afecto.
Desgraciadamente el largo intervalo de inacción de las
tropas del gobierno en Moquegua, permitió a Eüas reu-
nir en Arequipa una fuerza de mas de 2,500 hombres, contra
la cual fué a estrellarse Moran en un asalto imprudente i te-
merario. Tomado prisionero por Elias, este lo h z o fusilar a
;

las pocas horas.


Este asesinato infame de un prisionero ilustre, contribuyó
a exacerbar los ánimos i dio a la guerra civil un carácter de
intransijencia i acritud que no se borró en largo tiempo. A
pesar del triunfo obtenido, Elia's llegó a inspirar a la opinión
— 36 —

pública un sentimiento de disgusto i repugnancia que al fin


lo hundió en la nulidad mas completa. Los elementos que él
habia allegado no sirvieron sino para que Castilla organizase
la campaña, que duró hasta 1 8 5 5 .
E n los momentos en que la insurrección se propaga-
ba por todo el pais, tuvo el gobierno, para aumentar
rápidamente sus fuerzas, la desgraciadísima idea de ofrec-
er la libertad a los esclavos que quisieran darse de alta en el
ejército.
D o n Francisco Bilbao, que algún tiempo antes se habia
comprometido con el gobierno a no continuar por la prensa
la propaganda liberal que en Lima, como en Chile, habia em-
prendido, no pudo guardar silencio ante aquella medida que
calificó con justicia de ^prostitución de la jilantropia-», i
sufrió por sus escritos una nueva persecución que lo obligó
a salir del pais.
Al decreto de Echenique respondió oportuna i hábil-
mente Castilla, decretando la libertad incondicional de los
esclavos, en cumplimiento de la dispcsicion dictada por el
jeneral don José de San Martin en 1 8 2 1 .
Fué tal el empeño del gobierno en reunir tropas a todo
trance, que llegó a formar un escuadrón de caballería con
reos rematados estraidos de las cárceles. Estos nuevos solda-
dos, cuyo mando se confió al coronel Arris (de la milicia)
eran conocidos con el espresivo nombre de Los anjelitos, i
dieron algunas pruebas de su índole en la campaña del jene-
ral Guarda en Arica, Tacna i Moquegua.
N o hace al propósito de este escrito entrar en la narración
d e la guerra civil de 1 8 5 3 - 5 5 cuyo desenlace final tnvo lu-
gar en la batalla de La Palma, a las puertas de Lima, donde
triunfó el jeneral Castilla.
— 37 —

E n esa acción m u r i ó el jeneral D é u s t u a que m a n d a b a la


v a n g u a r d i a del ejército de E c h e n i q u e .
M e n d i b u r u i T o r n e o se e m b a r c a r o n para Valparaíso, i el
ex-presidente E c h e n i q u e para Estados U n i d o s .
A su llegada a Chile M e n d i b u r u c o m p r ó u n a casa i u n a
h a c i e n d a . Solo uno o dos de los espatriados p e r u a n o s vivie-
ron de su trabajo.
I n s t a l a d o el nuevo gobierno, figuraron en los m i n i s t e r i o s
el doctor U r e t a , qne habia sido m i n i s t r o de g u e r r a en la
c a m p a ñ a , i d o n D o m i n g o Elias que fué n o m b r a d o ministro
de h a c i e n d a .
U r e t a habia sido uno de los m a s p r o m i n e n t e s p a r t i d a r i o s
de la c a u d i d a t u r a del jeneral Vivanco, r e p r e s e n t a n t e del a u -
t o r i t a r i s m o pin- saiig, i habia hecho en la C á m a r a de D i p u t a -
dos de 1850 u n a oposición t a n encarnizada como t e n a z al
gobierno de Castilla, Su presencia en el g a b i n e t e de 1855
n o era, por consiguiente, resultado de convicciones políticas;
como no lo era la de Elias, que h a b i a sido primero Prefecto
de V i v a n c o en la d i c t a d u r a de 1 8 1 3 , i ma? t a r d e p a r t i d a r i o
de E c h e n i q u e . Esos h o m b r e s , como casi todos los que h a n
figurado en p r i m e r a línea en la política p e r u a n a , no obede-
cían a otro móvil que sus pasiones o sus intereses personales,
i n o a p r o g r a m a a l g u n o . A eso debe en g r a n parte el P e n i
su r u i n a presente.
P a r a que se pueda apreciar hasta qué p u n t o la política i
los gobiernos nacidos de ella h a n sido p u r a m e n t e personales,
baste recordar que la p r i m e r a medida ejecutada por Castilla
en 1855, fué la de encarcelar i espatriar, sin forma a l g u n a de
juicio, a cuantos jefes del ejército, de jeneral a sarjento m a -
yor inclusive, n o h a b í a n querido desertar de las b a n d e r a s
del gobierno, (que al fin por malo que fuera era el g o b i e r n o
constitucional del pais) para pasarse a las de la revolución.
Hasta beneméritos jefes, como el gran mariscal de Zepita,
don Blas Cerdeña, muerto antes de la guerra, fueron borra-
dos del escalafón militar! La audacia i el cinismo del éxito
triunfante jamas babian llegado a tanto en el Perú.
V i n o después la repartición de los despojos: los premios
a los amigos.
El presbítero Tordoya fué hecho canónigo. Hoi es obispo
del Cuzco.
Se pagó de preferencia el valor nominal de los bonos emi-
tidos de hecho por Castilla para sostener i hacer triunfar su
revolución. Esos bonos se habían colocado principalmente en
Arequipa por un precio que variaba entre el 25 o 30 i el 50
por ciento de su valor nominal. Se estimaba su monto en
cosa de tres millones de pesos. El pais perdía, pues, cerca de
dos millones en la transacción.
Luego se procedió a la concesión de contratos tan one-
rosos como jamás se habian visto en su jénero: contratos
que constituían la esplotacion mas usuraria i tiránica de la
bolsa del público; como, por ejemplo, los otorgados a las e m -
presas del gas de Lima, clel agua potable, del matadero, &, &,
en los cuales no solamente los precios eran monstruosos, sino
que los plazos del monopolio eran enormes. Esa esclavitud
dura todavía, después de u n tercio de siglo!
Pero el gran negocio de esa época fué la especie de nueva
consolidación a que dio pretesto la emancipación de los escla-
vos. El Congreso reunido por Castilla resolvió que se i n -
demnizase a los amos el valor de los esclavos, a razón de
trescientos pesos fuertes cada uno; i como el número de li-
bertos era de algunos miles, el tesoro público tenia que su-
frir una nueva sangría de algunos millones. Apercibiéronse,
— 39 —

p u e s , m u c h o s especuladores, e n t r e los cuales figuraban los


principales rezagados de la consolidación," a repartirse aquella
magnífica presa.
E l n ú m e r o de esclavos comprendidos en las condiciones
•de la lei n o pasaba de unos diez o doce mil; pero como n o
existia medio legal n i de n i n g u n a clase p a r a c o m p r o b a r la
i d e n t i d a d de esos i n d i v i d u o s ; i como ademas n a d a era tan
fácil como obtener p a r t i d a s de b a u t i s m o supuestas, etc.; r e -
s u l t ó que haciendo figurar en lista los n o m b r e s de los q u e
h a b í a n fallecido años a t r á s , i forjando otros, todo con la
cooperación i a y u d a de a l g ú n párroco condescendiente, se
hizo llegar a cerca de diez i ocho o veinte mil el n ú m e r o
•de aquellos cuyo valor se habia de pagar a los a m o s .
. L o s fondos para e3ta indemnización se h a l l a b a n reunidos
en el tesoro, i las listas q u e d a b a n c e r r a d a s : m u c h o s hacen-
dados se h a b í a n trasladado de las provincias a jestionar sus
reclamaciones, i n c u r r i e n d o en los crecidos gastos de una
residencia t a n cara como L i m a : el a b a n d o n o mas o m e n o s
p a r c i a l de sus intereses agrícolas les ocasionaba daños i p e r -
juicios de consideración; i por esto parecia inesplicable q u e ,
a pesar de t o d o , el gobierno retardase indefinidamente el
c u m p l i m i e n t o de la lei i no pagase a nadie. Así pasaron m a s
•de 8 o 10 meses.
L a esplicacion, sin e m b a r g o , era mui sencilla. No se
hacia el pago, por que la casa de d o n J u a n de U g a r t e (es-
pañol) estaba c o m p r a n d o r e s e r v a d a m e n t e a bajo precio, p o r
•cuenta de tercera persona, los créditos de los amos, i se espe-
r a b a a que hubiese reunida u n a c a n t i d a d suficiente p a r a q u e
l a operación dejase u n beneficio regular.
C o m o se ve, seguía la orjía financiera.
L a situación del erario quedó, como es de p r e s u m i r , poco
— 40 —

m e j o r a d a c o n el desembolso d e los seis millones largos q u e


le costó la emancipación d e los esclavos. E n t r e esto, los
bonos de la revolución, i los de la d e u d a consolidada p o r
E c b e n i q u e , i b a n gastados ya unos t r e i n t a millones e n tres
años, sin c o n t a r el presupuesto ordinario del E s t a d o .
P o r supuesto, no fué el nuevo a d v e n i m i e n t o de Castilla
lo q u e podia poner u n freno a los abusos de las consigna-
ciones del g u a n o , desde q u e t a l sistema de ventas b a b i a sido
desde el principio establecido i p a t r o c i n a d o p o r él.
E n este s e g u n d o periodo d e su m a n d o , fué consignatario
en E s t a d o s U n i d o s d o n Federico Barreda, p a r i e n t e de O s m a ,
(el del arreglo de la d e u d a a n g l o - p e r u a n a ) . E u esta consig-
nación tenia u n 1G por ciento d e interés, d o n J u a n Ignacio
de Osma, m i n i s t r o del P e r ú en W a s h i n g t o n , q u i e n p o r su
carácter oficial estaba precisamente llamado a fiscalizar las
operaciones del consignatario. Entre estos dos personajes
estalló en J 857-58 u n a desavenencia. Acusaba Osma a B a r r e -
d a d e haberle p a g a d o de menos u n a s u m a que era p a r t e d e
los ( $ 80,000) ochenta mil pesos d e sus utilidades proce-
d e n t e s de aquel 16 p o r ciento. B a r r e d a respondía a esta acu-
sación con otras m a s o menos g r a v e s ; i al fin fué tal el escán-
dalo, que el gobierno se vio obligado a e n v i a r u n comisiona-
do fiscil q u e investigase i pusiese orden en aquello.
P a r a este cargo fué n o m b r a d o d o n T o r i b i o Sanz, a n t i g u o
jefe d e la a d u a n a del Callao que m u r i ó en 1885 siendo m i -
n i s t r o en Paria.
B a r r e d a principió por negarse a exhibir los libros d e su
contabilidad, acojiéndose a u n a lei n o r t e - a m e r i c a n a vijente
entonces, i q u e h a sido p o s t e r i o r m e n t e d e r o g a d a : i ofreció
solamente presentar copia d e las c u e n t a s q u e se le p i d i e r a n .
A pesar d e esta i otras dificultades con q u e t a n t o el c o n s i g -
— 41 —

n a t a r i o como la legación hostilizaban ai comisionado, p u d o


este descubrir poco a poco el verdadero estado de las cosas.
A cada irregularidad del consignatario, que podia envolver
u n a responsabilidad a n t e el fisco, respondía con una orden
espedida o con u n a autorización alcanzada de la legación.
Según dijo el señor Sanz, la s u m a sobre la cual n o habia
conseguido comprobación ni cuenta alguna, llegaba a cerca
de tres millones de pesos! X o sé que el E s t a d o la haya r e c o -
brado nunca.
B a r r e d a estaba opulento i millonario en N u e v a Y o r k , i
poseía u n palacio en la. ñ . a
avenida, i una casa de recreo en
N e w p o r t que le costaba mas de u n tercio de millón de pesos
en oro.
H a c e algunos años que quebró.
El E s t a d o era sicriricado de diversos m o l o s por la avidez
d é l o s consignatarios; i voi a mencionar uno que otro de
esos modos, como muestra de lo que puede espe-arse de la
codicia de los negociantes cuando se les confia sin sufi-
cientes precauciones i g a r a n t í a s una riqueza pública.
A n t e s de despacharse u n buque a cargar g u a n o , era exa-
m i n a d o en el Callao por u n a j u n t a especial que fijaba por
medio de u n a plancha de cobre en el costado del b u q u e , el
límite de la carga que podia llevar. E s t a medida era t a n t o
m a s necesaria c u a n t o que el E s t a d o no aseguraba los carga-
m e n t o s , i h a b r í a podido sufrir graves pérdidas por naufrajios
i averías, si h u b i e r a tolerado que los b r q n e s recibieran m a -
yor c a r g a m e n t o que el que p u d i e r a n t r a s p o r t a r con entera
seguridad. P u e s bien: u n a s venes con la anuencia i c o m p l i -
cidad de algunos individuos de la j u n t a , i otras veces s i n
ella, se removía la plancha a m a y o r altura, de m a n e r a q u e
marcase u n a capacidad de cien, doscientas, o mas t o n e l a d a s
— '42 —

•que las q u e era lícito cargar. E l exceso era p u r a pérdida p a -


ra el Estado, i el beneficio se r e p a r t í a e n t r e los consignatarios,
los a r m a d o r e s i el c o n t r a t i s t a del carguío en las islas de g u a -
no. Solo en este modo de defraudar al E s t a d o , se puede calcu-
lar q u e el P e r ú h a perdido a lo menos de 10 a 15 por c i e n t o
del g u a n o esportado.
O t r o modo era el alza ficticia de los fletes. D e ordinario
n o h a b r í a sido posible a u m e n t a r g r o s e r a m e n t e en las c u e n -
t a s de consignación el precio corriente de los fletes. Así es
q u e p a r a producir u n a p e r t u r b a c i ó n m a s o menos violenta
q u e hiciera verosímil u n a u m e n t o considerable, se a b s t e n í a n
los consignatarios de ir fletando en detalle los b u q u e s en d i -
versos puertos a la vez; sino que a g u a r d a b a n u n momento
favorable para publicar por la prensa el pedido de m u c h o s
miles de t o n e l a d a s : pedido que n a t u r a l m e n t e producía u n a
alza r e p e n t i n a en el precio de los fletamentos, como la p r o -
duce en todo r a m o u n a d e m a n d a mui fuerte. U n a vez o b -
t e n i d a el alza, esta servia de justificación p a r a c a r g a r en
c u e n t a al g o b i e r n o u n precio que excedía m a s o m e n o s del
verdadero, Si, por ejemplo, la tonelada de flete valia o r d i n a -
r i a m e n t e tres libras esterlinas, la h a c í a n subir a tres libras
seis chelines, i se la p o n í a n al gobierno a tres libras i m e d i a .
E n u n a esportacion de 4 0 0 a 500 mil toneladas en u n a ñ o ,
la diferencia cargada de mas i m p o r t a b a como medio m i l l ó n
d e pesos: u n a b o n i t a r e n t a .

A veces se g a n a b a en I03 fletes m a s que en la comisión l e -


gal del c o n s i g n a t a r i o ; de m a n e r a que sucedió en varias oca-
siones el que este paralizase las ventas, diciendo a los a g r i -
cultores que se h a b í a n a g o t a d o SU3 existencias i q u e t e n i a
que a g u a r d a r la llegada de nuevos c a r g a m e n t o s ; i al m i s m o
t i e m p o clamaba al gobierno i lo acosaba p a r a q u e lo a u t o r i -
— 43 —

zara a trasladar las existencias a Londres u otros mercados,


pues no habia posibilidad de dar salida a las 80 o 100 mil
toneladas que se habian acumulado, i que estaban en gran'
peligro de deteriorarse. Otorgada por el gobierno la solicitud,
tenia lugar el consabido negocio de fletainentos.
Otras veces se conseguía que el gobierno mandase ensacar
el huano que se había de poner a bordo, en lugar de cargarlo
a granel; i entonces se cosechaban nuevos beneficios en las
cuentas de la tela de los sacos, del hilo, de las costuras, etc.,
etc. El huano hacia desplegar una fecundidad de injenio ina-
gotable.
E n cierto pais, que es uno de los grandes mercados de con-
sumo de ese abono, sucedió que en las márjenes de un rio
se encontrase un terreno en que la tierra tiene todo el color
i apariencia del huano. El consignatario compró inmediata-
mente ese terreno i estableció allí una especie de factoría des-
tinada a ensacar esa tierra en sacos que habian contenido
huano de buena calidad, que conservaban todavía algún
polvo en sus paredes, i despedían el olor del amoniaco. Le
valió una fortuna.
Concluiré esta parte citando otro ramo de especulación en
que se sacrificaba al Estado, i eran las estadías de los bu-
ques. Mediante una gratificación pagada por el capitán de la
nave al contratista para el carguío, prefería éste el buque de
aquél, postergando a otros que habian llegado antes i obli-
gándolos a demorarse mayor número de dias que el estipu-
lado con el gobierno. E n estos casos, que eran frecuentes,
el Estado tenia que pagar, por vía de indemnización, tanto
por cada dia de demora. Hubo año en que se pagaron por
estadías centenares de miles de pesos.
Seria demasiado enojoso i casi interminable recorrer toda
—u —
la lista de los abusos i fraudes a que h a d a d o l u g a r el siste-
ma de consignaciones secundado p o r la desmoralización
oficial; i p a r a t e n e r u n a idea clara de algunos de los mas
graves, basta leer el folleto que publicó en L o n d r e s el d o c t o r
don Luis Mesones, E n c a r g a d o de Negocios, que m u r i ó d e
m i n i s t r o del P e r ú en I t a l i a .
D e l valor de t o d o el Imano vendido por el P e r ú , n o ha q u e -
d a d o en él m a s de u n a c u a r t a o q u i n t a p a r t e : todo lo d e m á s
h a seguido el c a m i n o q u e se acaba de esplicar.
M i e n t r a s se desarrollaban simultáneamente los negocios
de consignación del h u a n o i de e m a n c i p a c i ó n de los negros,
se e c h a b a n las bases de uno nuevo, hijo lejítimo de los a n t e -
riores i d i g n o de ellos en todo sentido. E s t e novísimo negocio
fué la, i rata de chinos.
F u n d a r o n este r a m o de especulación los consignatarios
en la C h i n a , d o n J u a n de U g a r t e , Sevilla, i otros. Algún
t i e m p o después se estableció p a r a la i m p o r t a c i ó n de asiáticos
u n a línea de b u q u e s en la cual invirtió i perdió la mayor
p a r t e de su considerable f o r t u n a d o n M a n u e l Amunátegui.
Esa compañía q u e b r ó , por h a b e r intervenido de un modo
hostil las autoridades chinas, i los cónsules del P o r t u g a l , i de
o t r a s naciones europeas; de m a n e r a que y a n o se p u d o con-
seguir i n m i g r a n t e s chinos sino p o r medio de u n c o n t r a t o en
que i n t e r v i n i e s e n los funcionarios locales, el cónsul del P e r ú ,
etc. i que diese todas g a r a n t í a s de b u e n a fé i seriedad para
q u e hubiese, n o t r a t a , sino e m i g r a c i ó n v o l u n t a r i a de t r a -
bajadores.
L a emancipación de los esclavos, c o n t r a la cual habían
presentado una solicitud a las C á m a r a s Lejislativas mu-
chos hacendados ( e n t r e ellos el acaudalado señor E l g u e r a ) ,
hizo sentir la necesidad d e reemplazar en los campos a los.
— 45 —

antiguos trabajadores i de remediar la escasez de brazos que


siempre había pesado sobre la producción del pais como s u
remora mas terrible. D e ahí tomó oríjen la especulación so-
bre los chinos, a la cual se debe que haya en el Perú cerca
de 2 0 0 , 0 0 0 de ellos, que jamas podrán ser asimilados por
la población nativa. A los males consiguientes a la diversi-
dad de razas que pueblan el territorio peruano, se añadió
el de la hez de una raza que difiere totalmente de estas en
idioma, costumbres, relijion i carácter, i que es profunda-
mente antipática al pueblo.
Pero estas consideraciones no importaban nada al espíritu
d e especulación, i en los primeros tiempos se hicieron por
ese medio considerables fortunas, que era lo que se buscaba.
La compañía de vapores, los consignatarios del huano, las
empresas de los ferrocarriles, las compañías esplotadoras del
gas i del agua, los contratistas con el Estado i los tenedores de
los bonos de la deuda pública, sin contar a otr^s privilejia-
dos, constituían una falanje poderosa i formidable a cuyos
embates difícilmente habría podido resistir la vacilante mora-
lidad oficial. Y a por una, ya por otra parte se tenia secre-
tamente a sueldo un número de funcionarios públicos de
diversas categorías, especialmente de aquellos que podían'
influir en la adjudicación de contratos como los de pasajes,
vestuario militar, equipo, etc.; i subvencionaban o sostenían
periódicos que hiciesen atmósfera i defendiesen a brazo parti-
do los respectivos intereses.
U n o de los contratistas que en aquella época hizo una
fortuna de bastante consideración, fué Mr. TV. E . Grace,
proveedor d é l a marina. Se retiró a Nueva York, dejando en
su lugar a s u hermano. Aquel ha sido recientemente alcalde
municipal de aquella ciudad, i este figura en el contrato
— 46 —

G r a c e - A r a n í b a r , que es u n o de los mas graves asuntGS de la


actualidad fiaanciera i política del P e r ú .
L a situación jeneral del Tesoro p e r u a n o sufrió u n n u e v o
deterioro con la sublevación de A r e q u i p a , encabezada por
V i vaneo. F u é necesario p a r a vencerla trasladar cinco m i l
h o m b r e s de tropas i sostener u n largo asedio de aquella ciu-
dad, que estaba bien a t r i n c h e r a d a i defendida. Al fin fué
t o m a d a por asalto, pereciendo tres mil h o m b r e s de ambas
partes, i habiéndose g a s t a d o en la c a m p a ñ a sumas injentes
q u e pesaron sobre el presupuesto estraordinario. E s t o fué en
1857—58.
En esa l u c h a perdió la casa de Alsop cerca de medio
millón de pesos; pues habia comprado bonos de V i v a n c o q u e ,
con la d e r r o t a de éste, q u e d a r o n sin valor a l g u n o . I así como
esa casa h u b o otras estranjeras i nacionales.
E l resto del período presidencial de Castilla pasó e n t r e
las conspiraciones de cuartel r e p r i m i d a s , i la h a b i t u a l desor-
ganización de la hacienda pública. E l c o n t r a b a n d o asumía
proporciones e n o r m e s : casi la m i t a d de los g r a n d e s almace-
nes de L i m a eran surtidos de ese modo. E l servicio de adua-
n a s se hacia con tal incuria i desorden, que llegó a verse
poco t i e m p o después el caso de u n a m a n u e n s e de la a d u a n a
del Callao, que sustrajo i vendió a las casas de comercio los
pagarés i letras a corto plazo con que estas respondían al E s -
t a d o del pago de los derechos de i m p o r t a c i ó n , por u n valor de
ochocientos mil ( 8 0 0 , 0 0 0 ) pesos! El culpable eludió el castigo
fugando en u n b u q u e de vela para San F r a n c i s c o de Califor-
nia.
Castilla i n v i r t i ó grandes caudales en la formación de la
m a r i n a de guerra, en la factoría de Bella-Vista, la escuela
militar, i diversas obras públicas de utilidad m a s o menos
— 47 —

d u r a d e r a ; pero i n d u d a b l e m e n t e n o cuidó de observar en esos


gastos la economía nesesaria, i h u b o en los m a s de ellos u n a
p é r d i d a positiva para el E r a r i o .
E n c a m b i o , dio u n ejemplo que h a r á siempre el m a s alto
h o n o r a su m e m o r i a : s u p r i m i ó el patíbulo político. D u r a n t e
los diez años que g o b e r n ó al P e r ú , m a s como u n dictador q u e
como u n P r e s i d e n t e constitucional, t u v o en su poder uno t r a s
otro a todos sus enemigos, a u n a los m a s implacables; pero
j a m á s se deshizo de n i n g u n o haciéndolo pasar por las a r m a s .
D e s g r a c i a d a m e n t e el P e r ú debe al espíritu de favoritismo
caprichoso de ese g o b e r n a u t e la terrible influencia de la escue-
la de usura i esplotacion que h a llegado a apoderarse de todos
los recursos del E s t a d o . F u é él el. fundador de esa oligarquía
del capital, de la cnal E c h e n i q u e n o fué sino el continuador,
i q u e p a r a m a y o r desgracia del pais fué formada en su par-
t e m a s i m p o r t a n t e por extranjeros que n a d a habían hecho
p o r la nación i por peruanos que n o t e n í a n de tales sino el
n o m b r e . E n esos funestos diez años (18.">0-18(>0) el lujo del
E s t a d o provocó el de la sociedad, i a esto se debió el desarrollo
i propagación del juego que llegó casi a convertirse en cos-
t u m b r e , en u n a p a r t e de la clase m a s alta del pais. R a r a
fué la t e m p o r a d a de baños en que n o se j u g a r a n en Chorrillos
i el Callao dos o tres millones de pesos.
E n el palacio de L i m a habia todas las noches rocambor, a
m e d i a onza o u n a onza el a p u n t e , i a u n escudo el t a n t o . E n
m e d i a h o r a se g a n a b a n i se perdían así mil o mil quinientos
pesos a lo menos.
E n el Callao ganó D . B . Codccido al jeneral Deustua, go-
b e r n a d o r de la P r o v i n c i a , u n a s u m a de sesenta i pico de m i l
pesos en u n a sola noche.
U r e t a j u g ó i perdió en L i m a de sesenta a ochenta m i l pesos.
— 48 —

U n diplomático estranjero jugó i perdió una gruesa suma


d e la cnal tenia que dar cuenta a su gobierno, i se suicidó.
Alvarez Calderón hizo en el juego una fortuna considera-
ble. E n casa del ministro del Interior del gobierno de Cas-
tilla, señor don Manuel Morales, tuvo lugar la siguiente con-
versación.
—Compadre! (decia la señora de Morales a Alvarez Cal-
derón.) Por Dios! N o juegue usted mas. Y a está usted rico,
¡i tiene tantos hijos!
—Comadrita, tiene usted razón. Pero j o me he propuesto
completar cuatrocientos mil pesos (400,000 $ ) i todavía me
faltan cuarenta mil.
E n cuanto gane esta cantidad, le juro a usted que no
vuelvo a jugar en toda mi vida.
— ¿ M e da usted su palabra de hacerlo así?
— S e lo prometo a usted. Luego que t a i g a cuatrocientos
mil pesos, me hago hombre de juicio i me dedico enteramen-
te a los negocios.
Efectivamente, Alvarez Calderón ganó los cuarenta mil
pesos i poco después se hizo contratista para el carguío del
guano, i en seguida banquero.
N o se miraba en esos dias el juego de otro modo que co-
mo un pasatiempo de la jente acaudalada, de la jente de liten
tono-, pasatiempo en que con pocas escepciones tomaban par-
te desde el presidente de la república hasta oficiales subal-
ternos, i desde señoras de alto rango hasta otras que no tenian
rango confesable.
Bajo esta atmósfera de desmoralización oficial i de rela-
jación social, tuvo que educarse la jeneracion presente del
Perú, en la decada de 1848 a 1858 o 60.
Castilla estaba fatigado de luchar incesantemente contra
las conspiraciones i los motines, i no quiso c o n t i n u a r gober-
n a n d o de hedió, como pudo haberlo ejecutado; sino mas
bien rodearse de u n a aureola de popularidad que podría ser-
virle m a s tarde, m o s t r a n d o su a c a t a m i e n t o a la lei del pais,
p o r la cual él n u n c a había tenido respeto a l g u n o . Y a fuese
por cansancio, ya por un cálculo hábil, hizo elejir para su-
cederle en el m a n d o al O r a n Mariscal S a n R o m á n , jefe q u e
lo h a b i a a c o m p a ñ a d o i sostenido en las dos c a m p a ñ a s c o n t r a
Yivanco, en 1843 i 1850-
T u v o lugar poco antes de las elecciones de 18G0, u n a en-
t r e v i s t a de Castilla con el jeneral Pezet, c a n d i d a t o que te-
n i a a l g u n a influencia, o que a lo menos podia causar a l g ú n
m o v i m i e n t o enojoso. Y a se sabe que no es lo mas difícil del
m u n d o promover en el P e r ú una sublevación de p r o v i n c i a o
n n m o t i n de cuartel.
Castilla dijo a Pezet las siguientes palabras, que son casi
literales:
—Jeneral: usted debe desistir de su c a n d i d a t u r a a la
presidencia, i c o n t e n t a r s e con ser primer vice-presidente
S a n R o m á n es u n cacique viejo i tiene influjo en la i n d i a d a
del sur. P u e d e darle a usted m u c h o s malos ratos. Y o lo
h e hecho reconocer por dos buenos médicos i sé que n o
p u e d e vivir mas de seis meses. ¿Qué le cuesta a usted es-
perar medio año i g o b e r n a r t r a n q u i l a m e n t e hasta el fin del
período? E s t a o s una situación bien clara, i usted no debe p o -
ner al gobierno en compromisos desagradables.
San R o m á n fué elojido presidente i murió, como habían
asegurado los médicos, a los pocos meses. Pezet, (pie h a b i a
ido a E u r o p a , volvió i se encargó do la presidencia de la r e p ú -
"blica.
Mu la última parte del s e g u n d e períede do Castilla, habia
7-8
— 50 —

sido nombrado ministro del Perú en España don Joaquín J o -


sé de Osma, para celebrar con la antigua metrópoli un trata-
do de paz i amistad, comercio i navegación, por n o existir
entre ambas naciones otra negociación internacional que la
capitulación de Ayaoucho en 1 8 2 4 , que apenas se puede
considerar como un tratado.
E l señor Osma celebró en efecto uno en el que aparecía
España renunciando a sus derechos sobre el Perú i recono-
ciendo casi como por pura gracia la independencia de esta
nación. Castilla rechazó con indignación semejante pacto, i el
señor de Osma se quedó definitivamente avecindado en España.
Hízose algo como banquero de la Corte, i realizó benefi-
cios que aumentaron considerablemente la fortuna hecha
en Londres. Se le atribuye con entera verosimilitud el oríjen
de las complicaciones que surjieron durante el gobierno de
Pezet, cutre España i el Perú; i digo con entera verosimilitud,
porque en el proyecto de tratado que Castilla desaprobó, fi-
guraba una cláusula relativa a créditos españoles contra el
Erario peruano (créditos que jamas habían sido reconocidos
por el Perú, ni examinados i liquidados en época alguna) i
que era piriente mui próxima de aquella cláusula del c o n -
venio con los acreedores británicos por la que el gobierno
quedaba obligado a amortizar los bonos al precio de Bolsa en
la fecha de la amortización.
Se formó en Madrid una camarilla que organizó espedien-
tes de reclamaciones por caudales depositados en las cajas del
Consulado (antigua oficina de hacienda del vireinato en L i -
ma) que fueron tomados por las autoridades independientes;
i por otras sumas de diversos oríjenes, cuyo total subía, según
pública voz i fama, a la mui confortable cifra de setenta mi-
llones d e pesos!
Esta especulación era un eco, bastante sonoro, de las que
habían tenido lugar en el Perú con la deuda consolidada,
la emancipación de esclavos, etc.; i se comprende que no
faltaranen Madrid quienes en vista de tales precedentes c o n -
taran como cosa segura con el éxito del novísimo negocio
planteado por el célebre financista.
Se ha creído siempre en Lima que esta conspiración contra
el tesoro peruano tenia en dicha capital, en las altas rejio-
nes oficiales, partícipes i colaboradores mas o menos influ-
yentes i poderosos. A lo menos, no ha faltado fundamento
para semejante sospecha, dada la índole i la forma de los
sucesos que se desarrollaron después.
Para llevar a cabo con seguridad el proyectado ataque al
erario del Perú, era conveniente disfrazar los preparativos de
la ejecución del mejor modo posible. La iniquidad conoce que
nunca está mas segura que bajo una buena máscara de honradez
Se principió, pues, por enviar una expedidor* rientifira al
Pacífico: expedición cuyo principal objetivo era, por supuesto
la costa del Perú. Al mismo tiempo se acreditaba cerca del
Gobierno de esta república a un representante de España en
calidad de Comisario regio.
U n a expedición científica enviada por un gobierno español
en el presente siglo, era a todas luces una novedad, casi
una anomalía. El nombramiento de un representante de E s -
paña a renglón seguido de la desaprobación del tratado de
Osma, también era cosa est aña. Las personas esperimentadas
r

i previsoras sacudieron la cabeza con desconfianza; pero la


sociedad de Lima en jeneral acojió con los brazos abiertos a
los espediciousrios, i la oficialidad de la fragata de guerra
española fué llevada de convite en convite i de fiesta en fiesta
mientras permanecieron en el Callao.
— 52 —

Poco hábil se mostró en aquel tiempo la diplomacia espa-


ñola para confeccionar un pretesto medianamente tolerable
que abriera el camino a las medidas de hecho necesarias a la
ejecución del plan financiero.
El Gobierno de Pezet, bajo la presión de la opinión públi-
ca, solo reconoció al titulado comisario como ájente confiden-
cial del Gobierno de España: por no estar reconocido en la
escala diplomática, vijente desde la paz de Utretch, el título
de comisario; i se manifestó a éste que se entraría en relacio-
nes con él, mientras su gobierno le conferia un nombramien-
to de Embajador, Ministro Plenipotenciario, o Residente
Enviado Estraordinario, o Encargado de Negocios.
N o se ponia objeción a la persona del representante, ni se
infería el menor desaire a su gobierno. Solo se pedía que pa-
ra tratar de potencia a potencia entre dos naciones, no se
echase mano dé un título que de ordinario solo se emplea
cuando se envia ciertos comisionados del Gobierno a tratar
asuntos con alguna o algunas de sus provincias. Ciertamente
no costaba nada al Gobierno español expedir un título cual-
quiera de los reconocidos en la escala diplomática.
El comisario réjio quiso aparentar que consideraba esa ne-
gativa del Gobierno del Perú como el mas grave insulto i ul-
traje a España, i publicó una especie de manifiesto-protesta,
de lo mas incalificable en materia de documentos de cancille-
ría.
Para reforzar con algún viso de fundamento el pretesto que
necesitaba suministrar a la marina de guerra de su nación,
calumnió groseramente al pais i su gobierno, suponiendo que
muchos subditos españoles habían sido alevosamente asesina-
dos en Talambo, i que las autoridades peruanas amparaban a
los asesinos.
L a malicia de la t r a m a u r d i d a c o n t r a el n o m b r e i c r é d i t o
del P e r ú p a r a allanar el camino al despojo de su riqueza,
resalta en el hecho de n o haberse c o m u n i c a d o aquel d o c u m e n -
t o al Ministerio de Relaciones Esteriores del P e r ú sino en
m o m e n t o s de salir el vapor de la m a l a p a r a E u r o p a ; de m o d o
que el gobierno n o pudiese disponer n i del t i e m p o m a t e r i a l
indispensable p a r a enviar por el m i s m o v a p i r su justificación,
i evitar el inmenso d a ñ o que d u r a n t e quince dias h a b i a de
hacer a su reputación en E u r o p a la publicación simultánea
de las calumnias del comisario réjio, en los principales p e r i ó -
dicos de España, F r a n c i a , I n g l a t e r r a , etc.
L o s especuladores aprovecharon en toda la medida de lo
posible la ventaja de disponer de esa quincena, d u r a n t e la
cual ensordecieron a todo el público europeo con sus clamores
sobre la hecatombe zacriñcarfa por los caníbales peruanos. De
todos los á m b i t o s de E u r o p a se alzó u n g r i t o de h o r r o r e
i n d i g n a c i ó n c e n t r a el P e r ú . El negocio m a r c h a b a , pues, vien-
t o en popa: ya se podia d a r u n golpe estrepitoso sin que m a n o
alguna se moviera para defender a la víctima.
E r a de i m p o r t a n c i a vital no d a r t i e m p o a que se supiera de
u n modo incontrovertible que semejantes asesinatos i h o r r o -
res no h a b í a n ocurrido j a m á s en p a r t e a l g u n a del territorio
peruano, i que los sucesos de T a l a m b o se reducían en t o t a l i -
dad a u n a reyerta e n t r e campesinos ebrios, lejos de todo po-
blado i de t o d a a u t o r i d a d , d o n d e solo h u b o u n m u e r t o i u n
herido por cada lado: es decir, que n o habia sucedido mas q u e
lo que se ve d i a r i a m e n t e , no en los campos, sino en las calles
de M a d r i d , de P a r í s , o de L o n d r e s ; i que la autoridad j u d i -
cial en c u m p l i m i e n t o de la lei h a b i a iniciado o p o r t u n a m e n t e
i seguía con estricta legalidad el juicio necesario en tal caso.
H a b i a que proceder a d a r el golpe m i e n t r a s d u r a b a la
impresión de escándalo i horror que con tanto empeño se h a -
bía hecho concebir en Europa, so pena de que se malograse
e l pingüe negocio de los setenta millones. Así fué que de/ re-
peutp, el dia menos pensado, la escuadra española se apoderó
d é l a s islas huaneras de Chincha,, arrió la bandera peruana,
apresó los veinte o veinticinco hombres de guarnición que
allí habia, i proclamó su propósito de revindicar los derechos
de España.

Junto con el negocio de lo« especuladores se quería hacer


también el negocio de la corona española: como dice el refrán
de una via dos mandades.
Afortunadamente para el Perú, el representante diplomá-
tico de los Estados Unidos de la America del Norte, protestó
del propósito manifestado por el jefe de la marina española en
el Pacífico, i a esa protesta siguió la de otros representantes
de grandes potencias.
La opinión pública i la prensa de Chile también protesta-
ron infatigablemente mientras duró el atentado cometido en
nombre de España. N o pudiendo esta vengarse de los gobier-
nos poderosos que desde el primer momento rechazaron la
pretendida revindicacion española, quiso vengarse de Chile.
Era mas fácil i mas barato.
Demasiado conocida es la historia de la guerra que llevó a
las costas chilenas la escuadra española, i el desenlace que
después de su descalabio en las aguas de Abtao, dio a la lucha
empeñada, ejecutando el heroico bombardeo del puerto de
Valparaíso, que no tenia ni un solo cañón para defenderse.
Desde la escandalosa ocupación de las islas de Chincha se
levantó en el Perú un grito universal de indignación. E l g o -
bierno, bajo esta presión terrible debia decidirse a obrar con
resolución i enerjía; pero ni el carácter del presidente Pezet
i>0
n i las m i r a s de su círculo, favorecían u n a acción vigorosa en
•el sentido de u n a lucha franca. E l gobierno p a r a alejar de sí
la responsabilidad de la situación indecisa e inactiva en q u e
se encerró desde el principio, quiso escudarse bajo la a u t o r i -
d a d del Congreso; i este, a u n q u e en los primeros momentos
se inclinaba en favor del r o m p i m i e n t o abierto i de la l u c h a
franca, acabó por seguir el ejemplo del gobierno, i cayó en
largas vacilaciones i actos de debilidad mas o menos i n c o m p a -
tibles con la d i g m d a d nacional. U n o de los mas graves fué h a -
ber consentido en e n t r a r en relaciones con el enemigo, n o m -
b r a n d o o a u t o r i z a u d o el n o m b r a m i e u t o de u n a comisión que
conferenciase con los marinos españoles. A c3to siguió el n o m -
b r a m i e n t o de u n plenipotenciario ad hor, que no fué otro q u e
el m o n a r q u i s t a jeneral Vivanco, cuya misión dio por resulta-
d o u n t r a t a d o vergonzoso para el P e r ú .
L o sustancial del a s u n t o p a r a la escuadra española, fué la
s u m a de tres millones de pesos en oro que se hizo p a g a r por
el g o b e r n o de Pezet (mas de 3 millones si se c u e n t a el pre-
:

mio de las letras sobre E u r o p a ) , a pretesto del incendio de


la fragata Triunfo: incendio en que los peruanos n o t u v i e r o n
a b s o l u t a m e n t e parte alguna, i que fué causado ú n i c a m e n t e
por el mal servicio a bordo del b u q u e . P e r o como lo esencial
era presentar cualquier pretesto, por absurdo i ridículo q u e
fuera, se hizo r sponsable del accidente al gobierno p e r u a n o
«por h a b e r obligado a la escuadra a prolongar su permanen-
cia en esas aguas, negándose a e n t a b l a r antes las negociacio-
nes diplomáticas a q u e h a b i a sido invitado.» E s t o d a idea
del grosero cinismo que se desplegaba por u n a parte, i de la
servil complacencia de que se hacia lujo p o r la otra.
La orgía financiera seguía en la embriaguez de sus t r i u n -
fos.
Mientras el sentimiento popular sublevado contra la c o n -
ducta del gobierno hacia sentir ya el sordo rujido que precede
a los grandes sacudimientos, la escuela de explotación del te-
soro nacional proseguía su autigua faena con redoblado encar-
nizamiento. Prodigóse el dinero del Estado en toda clase de
obras publicas i de contratos; como por ejemplo, en el pala-
cio i quinta de la Exposición, que ha costado casi el duplo
de lo que valía, i en cuyo negocio tuvo amplia participación
el mismo famó30 bellaco del espediente de la señora doña R o -
sa Matta.
Durante el paríodo de Pezet la feria de los negocios con el
Erario llegó a un grado que no alcanzaron los anteriores, i
el descaro de I03 esplotadores no reconoció límite alguno. U n
elocuentísimo ejemplo de esto se vio en el empréstito contra-
tado con la casa de W i t t i Schutt que ascendía a menos de un
millón de pesos, i por el cual el gobierno se obligaba a pagar-
en un plazo de pocos meses, MAS D E n o s MILLONES! Mas
adelante se verá el curioso i sorprendente desenlace que tuvo
este grueso trago de la orgía.
El lujo de los favoritos, de los improvisados de la víspera i
de la mayor parte de los gananciosos, llegó a ser verdadera-
mente deslumbrador. El pueblo de Chorrillos se llenó como
por encanto, de magnificas casas que rivalizaban con las m e -
jores de Lima. E ! presidente Pezet gastó en construir su ran-
cho, mas de ciento sesenta mil pesos, i se contaba por decenas
el número de las qne costaban cuarenta, cincuenta i ochenta
mil pesos. La capital tuvo también un nuevo aumento en
construcciones costosas i en el despliegue del fausto particu-
lar.
Personas colocadas en inmediata relación i contacto con el
jefe del Estado, tenían impuesta confidencialmente una ver-
— 57 —

d a d e r a contribución sobre los c o n t r a t o s oficiales; de m a n e r a


que h u b o u n a de ellas, precisamente la que mas obligada esta-
b a por decoro a abstenerse de esa clase de negocios, que c o -
b r a b a su impuesto hasta sobre las c u e n t a s de alfombras i p a -
peles de la casa de g o b i e r n o !
U n o de los miembros del g a b i n e t e realizó en breve t i e m p o
u n a fortuna de cuatrocientos mil pesos ( $ 400,000) en con-
cesiones de ferrocarriles, Et sfr de cmteris.
,; A qué citar m a s casos?
Segura de n o ser molestada por el gobierno de Pezet, la
escuadr i española bloqueó i después b o m b a r d e ó la costa chile-
n a . Sus naves se proveían de c i r b o n en puertos peruanos,
cosa que h a b r í a sido imposible sin la toleíancia i complici-
d a d de las a u t o r i d a d e s ; de modo que el P e r ú , el primer ofen-
dido, i a causa de cuya ofensa habia atraído Chile sobre sí ta
cólera del gobierno E s p i n o ' , consentía en que de sus costas sa-
c a r a n los buques españoles u u artículo indispensable para la
c a m p a ñ a de estos c o n t r a Chile.
P e r o no era el P e r ú quien tal hacia, n o .
E r a su gobierno a b i e r t a m e n t e divorciado ya de la opinión
p ú b l i c a : era el presidente Pezet, a n t i g u o oficial de la vencida
confederación de S a n t a Cruz, que j a m a s dejó de sentir hacia
Chile un odio profundo e inestinguible.
En la empresa de i m p o n e r silencio a las protestas i m a n i -
festaciones de la conciencia popular, ayudaron a Pezet en p r i -
m e r a línea discípulos del m o n a r q u i s t a obispo H e r r e r a , como
E v a r i s t o Gómez, Manuel Calderón, M a n u e l Irigóyen, i otros
que hasta hoi figuran en el p a r t i d o conservador clerical del
Perú.
Su resolución de g o b e r n a r a u t o c r á t i c a m e n t e i su absoluta
carencia de escrupulosidad a n t e la lei del pais, se ven en la
— 58 —
m e d i d a que a d o p t a r o n i cumplieron én 1 8 6 4 - 6 5 , a p r e s a n d o
i e s p a t r i a n d o sin forma a l g u n a de juicio, al ex-presidente Gas-
tilla, de la m a n e r a m a s b r u t a l e i n h u m a n a E m b á r c e s e l e en
u n b u q u e de vela de la m a r i n a de guerra, sin permitirle llevar
consigo d i n e r o ni equipaje, i d a n d o orden al c o m a n d a n t e de
la i n d i g n a espedicion para que navegase por los mares sin
destino a l g u n o h a s t a que pasara u n t i e m p o suficiente i hu-
biera variado e n t e r a m e n t e la situación del P e r ú . Se resucitó,
pues, la pna de (/aleros, t a l como solia aplicarla a n t i g u a m e n t e
E s p a ñ a a ciertos delincuentes políticos; i se la a g r a v ó con
pormenores ultrajantes que h a b r í a n avergonzado a cualquier
c a p i t á n de galeras. Después de largos meses de esa p e r e g r i -
nación, fué a b a n d o n a d o Castilla en el P e ñ ó n de J i l b r a l t a r .
Allí e m p e ñ ó su reloj p a r a poder trasladarse a L o n d r e s .
D u r a n t e su p e r m a n e n c i a en E u r o p a , que se prolongó hasta
1 8 0 5 , llegó a P a r i s el jeneral Pezet, vencido i prófugo. Casti-
lla lo buscó varias veces p a r a pedirle c u e n t a personal del a t e n -
t a d o cometido en su persona; pero aquel se negó siempre a
verlo, i la ofensa no pudo alcanzar otra satisfacción que la
de ver t a n miserablemente caido al a r r o g a n t e perseguidor
de la víspera.
L a caida de Pezet h a b i a sido r e a l m e n t e de lo m a s miserable
q u e puede imajinarse. L a indignación pública h a b i a puesto
en m a n o s del coronel P r a d o , i este lo h a b i a t r a s m i t i d o al vice-
presidente ( c u ñ a d o de Castilla), u n ejercito de 14 m i l volun-
tarios, que m a r c h ó desde A r e q u i p a i P u n o h a s t a L i m a . Pezet
t o m ó excelentes posiciones que i n t e r c e p t a b a n el paso a sus e n e -
migos, i aglomeró u n a fuerza como de diez u once ÜJÜ h o m b r e s
perfectamente a r m a d o s i equipados, i con u n i artillería pode-
rosa. P r a d o i Canseco, por u n m o v i m i e n t o t a n o p o r t u n o como
a u d a z , desfilaron por u n flanco del ejército de Pezet, a orillas
del mar, i ocuparon a Lima en las primeras horas del 6 de
noviembre de 1 8 6 5 .
Pezet fugó del campo sin disparar un tiro i sus tropas se
desbandaron.
Para entonces se habían entablecido en Lima «El Banco
del Perú» i dos o tres mas que le siguieron de cerca. El ca-
pital de estos bancos, con mui raras escepciones, habia salido
íntegramente de las arcas del tesoro público, en el modo i for-
ma que mas arriba se ha manifestado; siendo una verdad bien
sabida que desde la primera hasta la última pesetas del fondo
de casi todos los fundadores i accionistas, se habían hecho
únicamente en negocios con el Estado.
Hasta entonces la usura existia en Lima sin organización
formal: merodeaba, por decirlo así, en el mercado; i la tasa o
tipo del interés corriente del dinero sobre hipotecas i buenas
seguridades, variaba entre 12, 15 i 18 por ciento al año. L o s
bancos ofrecieron reducir este interés al 9 por ciento anual.
Era una ganancia para el público, que naturalmente hacia
afluir a los bancos sus demandas: i el beneficio derivado d e
estas transacciones bastaba por sí solo para colocarlos en una
situación segura i próspera.
Pero los fundadores de los bancos eran en su mayor parte
consignatarios del guano i prestamistas al Gobierno; i el
principal objeto que tuvieron en mira fué, no tanto el ofrecer
nna ventaja al público, cuanto el agruparse i organizarse sóli-
damente para imponer con .mas probabilidades de buen éxito
sus pretensiones i exijencias al Estado.
Así lo han hecho ver los sucesos posteriores.
Cuando el vice-presidente Canseco, pocos dias después de
encargarse del gobierno en la capital, fué invitado a asumir
la dictadura, rehusó aceptarla i cedió el puesto al coronel Pra-
— 60 —

do. Pezet habia dejado el tesoro completamente exhausto:.


Chile reclamaba la cooperación del Perú para rechazar la
agresión de la escuadra española: habia un ejército de 14 mil
hombres que mantener: la confusión i el desorden adminis-
trativo hacían casi imposible crear recursos inmediatos, i ni
siquiera se podía saber a punto fijo el estado de las finanzas:
en una palabra, no habia cómo hacer vivir al Esta 'o hasta
que se elijiera un nuevo Congreso, desacreditado como estaba n

el anterior. La situación era tan difícil, que Canseco aprove-


chó la oportunidad de sustraerse a ella, i de conservar sus
buenas relaciones con su cuñado Castilla, el dictador sempi-
terno cuyo programa fué siempre «la comtihicwnálidail.i>
Prado faé aclamado dictador. Los principales miembros de
su gabinete fueron don Manuel Pardo i el doctor don Tori-
bio Pacheco. El nuevo gobierno celebró con Chile un tratado
de alianza, i declaró la guerra a España. Pero era necesario
para satisfacer el honor del pais i no hacer de la alianza i de
la declaratoria de guerra una fanfarronada ridicula, allegar i
disponer elementos de guerra, aprovisionar i poner en movi-
miento la escuadra, i emprender fuertísimos gastos en los mo-
mentos en que las cajas del erario estaban enteramente v a -
cías.
Chile se ofreció a pagar los gastos de la escuadra mientras
permaneciera en sus aguas, debiendo el Perú reembosarle des-
pués de la campaña la mitad de la suma gastada. Pero esto
no era sino una pequeña parte de lo que habia que invertir
en la guerra, sin contar el presupuesto ordinario del Estado,
que tampoco habia con qué cubrir. La tarea encomendada al
ministerio de hacienda del Perú era en verdad abrumadora.
Pardo la desempeñó con una intelijencia, u n valor moral i
una enerjía, que lo exhibieron desde luego a los ojos del pais
— 61 —

corno un verdadero hombre de Estado. Pero es conveniente,


para poder apreciar sn tarea, decir dos palabras sobre los pre-
cedentes i la situación personal del nuevo ministro.
Pardo pertenecía por su familia a la antigua aristocracia
del pais: era pariente de los Barreda, l . s Osma, los Goyene-
che, etc., i estaba ademas ligado por su posición a los anti-
guos consignatarios. El mismo habiu sido algunos años j e -
rente de la compañía consignataria del guano en la Gran
Bretaña, i era uno de los fundadores del Banco del Perú.
Para poder cumplir con absoluta independencia sus debe-
res de ministro de hacienda, vendió a Canevaro su parte en
el Banco, i se separó enteramente de éste. Semejante circuns-
tancia, que probablemente no ha sido nunca conocida por el
público, manifiesta u n sentimiento de dignidad i altiva delica-
deza que debería servir de ejemplo a muchos funcionarios.
U n a de sus primeras medidas fué reducir en cosa de una
tercera parto la escala de los sueldos oficiales: reducción que
incluía a su propio padre, don Felipe Pardo i Aliaga, inválido
a la sazón.
Estableció en seguida el impuesto sobre la esportacion de
los azúcares, i organizo algunos otros. Por ün examen pa-
ciente i escrupoloso de los libros fiscales i d é l a s cuentas i co-
rrespondencias de los ajentes en el estranjero i de los consig-
natarios, se puso en aptitud de realizar recursos con los cuales
no se habia contado, o que se ignoraban en las oficinas de
hacienda: i en fin, hizo sentir, por primera vez en el P e n i ,
una economía rigorosa i severa, i la obligación de parte de los
individuos, de ayudar al Estado, no de vivir exclusivamente de
sueldos, pensiones i gracias.
Los círculos de banqueros i consignatarios cedían a veces,
de mala gana, a la influencia del antiguo socio i amigo: otras
— 62 —

veces procuraban luchar en defensa de las utilidades usu-


rarias que estaban acostumbrados a arrancar a los gobier-
nos.
Así sucedió que en vísperas de llegar al Callao la escuadra
española i faltando fondos para las obras de defensa de este
puerto i para otros gastos urjentes, los bancos rehusaron al
ministerio de hacienda un anticipo de dos millones de pesos.
Entonces Pardo hizo llamar a los principales banqueros, i les
dijo lo siguiente:
— « H e llamado a U d s . para prevenirles que no existiendo
« en el pais ninguna leí bancada, las emisiones de billetes
« de los bancos no tienen fuerza legal alguna, i su circulación
« na es mas que simplemente tolerada. E n esta virtud ha
« dictado el decreto que voi a leer a Uds., disponiendo que
« ni las tesorerías, ni las aduanas, ni cualquiera otra oficine
« fiscal reciba en adelante billetes de banco en pago de cuen-
« tas con el Estado. Este decreto principiará a rejir desde
« luego, i mañana solo se admitirá por el gobierno la'moneda
« de oro i de plata».
Aquella misma tarde estuvieron en el ministerio ios dos
millones de pesos, a los cuales solo s¿ reconoció un interés anual
de 8 por ciento.
Acababa de vencerse el plazo del empréstito de W i t t i
Schutt i esta ca>a exijia perentoriamente el pago de la suma
prometida, que era mas del duplo del monto (del préstamo.
Según los términos de ese contrato, los tribunales peruanos
debían conocer i fallar sobre cualquiera desavenencia que sur-
jiera entre el Estado i los prestamistas.
Rechazados por la casa todos los medios de conciliación
propuestos por Pardo, este sometió a la corte buprema de jus-
ticia su negativa a pagar la cantidad reclamada, fundándose
— 63 —

en que el contrato, según la lei del país, así también como


según la lejislacion universal, envolvía lesión enorme de los
intereses del Estado, i por consiguiente era ilegal i nulo de
toda nulidad. El gobierno ofrecía la devolución del capital
recibido, mas el interés corriente. I como la casa de Witt i
Schutt se quejara de que el gobierno podia a su antojo eter-
nizar la cuestión en la corte, i aun manifestara cierta descon-
fianza sobre la independencia del Poder Judicial, Pardo cortó
la nueva escusa, del modo siguiente:
—¿Uds. son negociantes hamburgueses?
—Sí.
—¿Según eso no podrán tener inconveniente en someterse
al fallo del senado de Hamburgo?
—Ciertamente que no.
- -Pues bien: desde hoi queda retirada de la corte suprema
la cuestión, i por el primer vapor será sometido el asunto a
la decisión del senado de Hambargo.
Obtúvose el consentimiento del senado hamburgués para
servir de arbitro, i qnedó, así por el momento, el tesoro del
Perú, libre del dogal que se le quería poner en el cuello. El
asunto vino a resolverse bajo el gobierno que sucedió a Prado,
del modo que se verá mas adelante.
Los esfuerzos del gobierno dictatorial dieron por resulta-
do la organización de la defensa nacional i la reforma de la
administración.—La primera," secundada por el entusiasmo
del pueblo i de las fuerzas militares i navales de la república,
produjo el descalabro de la escuadra española en las aguas
del Callao el 2 de mayo de 1866.
Ya una parte de ella habia sido rechazada en los canales
de Abtao, por una parte de las escuadras del Perú i Chile
después de la captura de "La Covadonga" que ocasionó el sui-
—u —
cidio del almirante Pareja; pero en el Callao toda la escua-
dra enemiga, sin esceptuar un solo buque, sufrió una verda-
dera derrota. Después de un combate de cinco horas en que
disparó ocho mil proyectiles, abandonó la bahía, sin haber
obtenido trofeo alguno,ni siquiera la captura de un solo bote;
sin que ni un solo hombre de la dotación de sus naves pudie-
ra poner un pié en tierra; i sacando ademas tres fragatas
.gravísimarnente averiadas, herido el jefe de la escuadra, i
muertos en el combate doscientos cincuenta hombres, sin con-
tar los que fallecieron después a causa de sus heridas i que
fueron arrojados al mar.
Apenas concluida aquella guerra que naturalmente hizo
pesar sobre el desangrado Erario peruano una nueva respon-
sabilidad de algunos millones; vínole encima el gasto de una
nueva campaña. El ex-vice-presidente Canseco no habia ce-
sado de conspirar contra la Dictadura, apoyado por todos
los descontentos de todas las categorías: i eran tanto mas nu-
merosos cuanto mas severas i ríjidas habían sido las econo-
mías e innovaciones del ministro de Hacienda.
Estalló al fin en la ciudad de Arequipa una insurrección
encabezada, como de costumbre, por militares, i Canseco
se puso a la cabeza de ella. Prado reunió i trasladó a la cam-
piña de aquella ciudad la mayor parte del ejercito (que en su
totalidad no exedia de 5,000 hombres); pero teniendo que
dejar en Lima una guarnición respetable, no llegó a lá pro-
vincia sublevada sino con una fuerza de tres mil i pico de sol-
dados, insuficiente parala empresa de asaltar, i menos aun de
sitiar una plaza fortificada como Arequipa.' Después de algún
tiempo de inacción i de preparativos mas o menos ineficaces,
emprendió ua ataque contra la ciudad,' que terminó en una
repulsa i una retirada desastrosa.
El desprestijio consiguiente a este descalabro precedió a
Prado e n su regreso a Lima, donde un pronunciamiento
puso fin a su gobierno. El ex-dictador se asiló en la legación
d e los Estados Unidos de Norte-América, i en seguida partió
para Chile.
E n 1868 entró Canseco a terminar el período constitucio-
nal que espiraba en 1 8 6 9 .
La orjia financiera estaba de plácemes. U n a de las prime-
ras medidas del nuevo presidente interino fué espedir u n de-
creto mandando pagar a la casa W i t t i Schutt los dos millones
i pico de la reclamación que por mutuo convenio habia sido
sometida al arbitraje dei Sanado de Hamburgo. D e manera
que por una parte se infería a este alto tribunal el desaire mas
ultrajante i grosero; i por otra se privaba al Erario peruano
d e u n medio de defensa, se le condenaba sin apelación, i se
precipitaba temerariamente u n paso mas hacia la ruina finan-
ciera del Perú. I éste despojo inferido por el propio gobierno
fué tanto mas inicuo i escandaloso, cuanto que precisamente
por el primer vapor de la mala de Europa llegado después de
la publicación i ejecución de aquel decreto, llegó el fallo del
Senado de Hamburgo e.nmerandv al Perú de toda responsabi-
lidad escepto la devolución del principal prestado i de los intereses
corrientes, que era lo que habia pretendido el gobierno ante-
rior.
El mismo sistema de derroche de los caudales públicos que
se advierte en este caso, prevaleció en otros varios. Para ha-
cer pasar la línea de ferrocarril de Arequipa al mar junto a
una pequeña propiedad del jefe del Estado (que no valia 50
mil pesos) se hizo desviar el trazo, con un gasto para el Estado
de cientos de iniies de pesos!
Hacia como diez años que don Manuel Pardo, obligado por
9-10
su salud a residir por cierto t i e m p o en algún p u n t o de la m e -
seta de los Andes, se Labia trasladado a H n a n c a y o i h a b í a
visitado todo el fértil i hermoso valle de J a u j a . E n ese tiem-
p o escribió i publicó un pequeño folleto manifestando la p r a c -
ticabilidad i las grandes ventajas de la construcción de u n a
vía férrea e n t r e L i m a i aquella p a r t e del t e r r i t o r i o : proyecto
q u e entonces n o llamó la atención sino de unos pocos i n t e l i -
gentes, i q u e en breve fué olvidado por el público.
D u r a n t e la d i c t a d u r a de P r a d o , decretada ya la formación
d e la principal p a r t e de la red de ferrocarriLs q u e d e b í a n d a r
salida a la riquísima producción de la rejion t r a s a n d i n a ; se
p r o p u s o a don E n r i q u e Meiggs la ejecución de las obras, pa-
gándose los gastos con bonos del E s t a d o en condiciones favo-
rables. Meiggs aceptó la propuesta, i desde entonces hasta su
m u e r t e (ocurrida en 1877) se ocupó en la realización de su
c o n t r a t o , que envolvía u n a s u m a de mas de ciento sesenta
millones de pesos: quizas cerca de doscientos millones.
L o s estudios i los trabajos preliminares de los grandes ferro-
carriles fueron iniciados bajo el gobierno dictatorial; pero la
ejecución de las obras no llegó a tener principio sino d u r a n t e
los gobiernos de Canseco i sus sucesores; esto es de 18G8 para
adelante.
Sin referirme a época d e t e r m i n a d a alguna, ni hacer i m p u -
taciones a personas, voi a consignar uno que otro de los r a s -
gos que d a n idea del modo como funcionaba el remolino d e
oro de esos doscientos millones de pesos del Erario del
Perú.
E n globo, se puede fijar en mas de diez millones de pesos l a s
sumas en d i n e r o , que el empresario Meiggs, e n t r e g ó a d i v e r -
sos personajes i a funcionarios de diferentes gobiernos, i d e
las cuales queda constancia en el libro de sus cuentas p r i v a -
— 67 —

d a s "que existe en su t e s t a m e n t a r í a . L o s herederos lo llamaban


el libro verde.
E n él consta t a m b i é n que las cantidades invertidas por d o n
E n r i q u e Meiggs en actos de su personal benevolencia i cari-
d a d , cxeden de dos millones i medio de pesos.
P e r o hai q u e considerar todavía que e n t r e las sumas e n t r e -
g a d a s confidencialmente por el empresario, con motivo de esa
e n o r m e negociación, ha de haber h a b i d o a l g u n a s m u i conside-
rables que la mas v u l g a r p r u d e n c i a h a b r í a aconsejado no con-
s i g n a r por escrito en n i n g u n a m e m o r á n d u m .
Así, pues, e s t i m a n d o en ciento veinticinco o ciento cin-
c u e n t a millones las sumas recibidas por Meiggs (al fin t u v o
q u e sacrificar muchos millones de bonos p o r u n 4096 de su
valor) resulta que el P e r ú perdió a lo menos de diez a quince
por ciento del total, en gastos irreyídmes. Si este c ó m p u t o n o
es rigorosamente exacto, se puede asegurar que no dista m u -
cho de la verdad.
Refiérese una anécdota curiosa en este a s u n t o . H a b i a n pre-
s e n t a d o al gobierno propuestas para la construcción de un fe-
rrocarril diversos licitadores: propuestas que m u i poco s u -
b í a n o b a j a b a n de doce millones de pesos. Meiggs p r o p u s o
h a c e r la obra por diez millones, i por consiguiente fué preferi-
do en la adjudicación del c o n t r a t o . P e r o habia ido muchas
veces i n ú t i l m e n t e a recibir la escritura, sin cuya formalidad
n o era posible dar principio a los trabajos. A b u r r i d o ya i q u e -
r i e n d o saber a qué atenerse, se resolvió a i n d a g a r confiden-
cialmente la causa de la demora. Se le dijo en respuesta:
q u e era necesario que modificara la propuesta haciéndola u n
poco m a s baja que las otras, pero sin a p a r t a r s e m u c h o de los
doce millones; i que como él se c o n t e n t a b a con diez, se le
e n t r e g a r í a n los diez millones, no mas. Meiggs aceptó la t r a u .
succión mas bien que retardar indefinidamente su despicho,
E n cierta ocasión remitió un ministro al empresario un
documento oficial por el cual se le hacia una adjudicación, i
comisionó a uno de los oficiales de su ministerio para que lo
entregara en mano propia. Tan luego como fué puesto el plie-
g o en mauos de Meiggs, este sacó un rollo de papeles i los
entregó al emisario. Eran unos cuarenta o cincuenta mil pe-
sos en billetes de banco. E l comisionado los puso en su carte-
ra i los guardó en el bolsillo. A su regreso al ministerio tuvo
lugar entre él i su jefe un diálogo como el que sigue:
— ¿ N o me ha enviado el señor M e i g g s . . . . algún papel....
nada?
— N o , señor, nada. Cuando le entregué el pliego me obse-
quió unos billetes de banco.
—¿Qué cantidad?...
—Cuarenta mil pesos.
— P e r o esa suma me la envia él a mi!
— S i así fuera me lo habría dicho. El no dijo una sola pa-
labra.
— ¿ I no comprende U d . que no tiene U d . el menor dere-
cho, el menor pretesto para apoderarse de ese dinero?...
— T a m p o c o tiene U S . derecho ni pretesto para reclamarlo.
El señor Meiggs no me ha dicho que lo entregue a U S . Así es
que lo guardo para mí.
I se quedó con los cuarenta mil.
Es de suponer que la entrega de esa cantidad fuese valor
entendido; i que por esto mismo no dijese Meiggs cosa algu-
na al oficial, a quien sin duda supuso autorizado por su jefe
para entregar el documento i recibir el dinero. El ministro tu-
vo miedo de la publicidad en tal asunto, i el subalterno cal-
culando esto mismo aprovechó la coyuntura. Esta anécdota
— (59 —

n o t a r d ó en correr de boca en boca hasta convertirse en un


hecho público i notorio.
Con m a y o r publicidad i n o t o r i e d a d todavía se p r o p a g ó la
relación del presente que Meiggs h a b í a hecho a u n a persona de
la familia del jefe del E s t a d o el día del cumpleaños de a q u e -
lla. Según la voz pública, le había enviado u n álbum com-
puesto de doscientas h o j a s : cada hoja era un billete de m i l p e -
sos!
Se podría llenar u n t o m o con la enumeración de las a n é c -
dotas ya verdaderas, ya probables, ya imajinarias, relaciona-
das con la creación de los ferrocarriles peruanos.
L a s enormes sumas gastadas como se ha manifestado, n o
h a b r í a n sido, sin e m b a r g o , sino bien poca cosa al lado de las
riquezas que esas vías férreas debían sacar a luz i d e r r a m a r
den ro i fuera del país; si acontecimientos posteriores n o h u -
biesen venido a echar por ti erra-, o al menos a paralizar indefi-
n i d a m e n t e , el colosal proyecto. E l P e n i había j u g a d o en la
t r e m e n d a p a r t i d a sn presente i su p o r v e n i r : la desgracia ha
querido que la perdiera.
V e a m o s ds qué modo.
Desde 1852 venia siendo m a t e r i a de g r a v e preocupación
p a r a el gobierno, la r á p i d a desmonetizacion que se n o t a b a en
el país. A pesar de la esportaoion del I m a n o , las importa-
ciones escesivas hechas por el E s t a d o i por los particulares
p r o d u c í a n en el comercio jeneral del país u n a diferencia q u e
era necesario saldar en metálico. H u b o e n t e r a falta de pru-
dencia i previsión en todos. C o m p r a de b u q u e s de g u e r r a , de
costosísimos a r m a m e n t o s de m a r i tierra, de materiales i m a -
q u i n a r i a s en g r a n d e escala p a r a obras públicas, de equipo i
vestuario, etc., etc., por una p a r t e ; i por la otra una d e m a n d a
e s t r a v a g a n t e de objetos de lujo del estranjero; hicieron q u e ,
— 70 —

faltando la m o n e d a de b u e n a leí (el P e r ú estaba todavía i n u n -


d a d o de moneda feble boliviana) las letras sobre E u r o p a a l -
c a n z a r a n u n a fuerte p r i m a . E s verdad que el E s t a d o era en-
tonces el principal capitalista, i tenia casi el monopolio de
los j i r o s ; pero era fácil ver que en el c a m i n o que llevabau
los asuntos ofi ;iales, p r o n t o llegaría el tiempo en que ya n o ha^
b r i a fondos fiscales disponibles en Europa.-
L a amonedación parcial de oro i plata que se hacia en L i -
m a era mui insuficiente; de m a n e r a que la presión era ya eu
estremo fuerte sobre el mercado, i p a r a nadie era u n misterio
la crisis m o n e t a r i a que se cernía sobre el pais.
E s t a circunstancia, c o m b i n a d a cou el t e m o r q u e infun-
d í a n los azares de u n a p o l í t i c a p e r p é t u a m e n t e ajitada e inse-
g u r a , fue causa de que algunos capitalistas t r a s l a d a r a n sus
caudales a L o n d r e s o a Paris. Don P e d r o C a n d a m o fué de
este n ú m e r o . N o conservó en el P e r ú m a s que los ferrocarriles
de L i m a al Callao i a Chorrillos, i a u n éstos los transfirió a u n a
c o m p a ñ í a ing'esa. Otros se fueron a residir definitivamente
en E u r o p a . Se calcula que aquella coloira peruana, compuesta
m a s o menos de una docena de familias, llevó al cstranjero
u n a s u m a de cerca de setenta millones de pesos.
E s evidente que la situación m o n e t a r i a n o p u d o menos que
a g r a v a r s e seriamente con semejante emigración de capitales;
i al fin se hizo necesario p r o h i b i r e3presameute la esporta-
cion de la m o n e d a sellada circulante. A pesar de esta p r o h i b i -
ción, la C o m p a ñ í a inglesa de vapores esportaba clandestina-
m e n t e a Chile i a E u r o p a m u c h o s millones; por lo cual le fué
i m p u e s t a p o r el gobierno de P r a d o u n a m u l t a (que n o llegó a
hacerse efectiva) de doscientos cincuenta m i l pesos. P o r ú l -
t i m o , llegó a esportarse hasta la misma m o n e d a feble boli-
viana.
E n el curso de pocos años se tocó el cstremo de que los b a n -
cos de L i m a , teniendo una circulación de 15 a 20 millones
de pesos en billetes, no t u v i e r a n entre todos ni siquiera dos
millones de pesos en metálico o en letras sobre E u r o p a . E r a la
b a n c a r r o t a casi declarada.
Circunstancias a u n mas graves i terribles que las mencio-
nadas descargaron sobre el crédito i los recursos del P e r ú un
golpe de m u e r t e ; pero para presentarlas en t o d a su fuerza i
su alcance, hai q u e dirijir u n a m i r a d a a la política en el período
de 1870 a 1879.
T e r m i n a d o el breve plazo d u r a n t e el cual correspondió al
vice-presidentc Canseco desempeñar la presidencia de la r e p ú -
blica, fué elevado a este puesto el coronel Balta.
E l nuevo presidente era u n a n t i g u o militar, hacendado de
u n a provincia del n o r t e . D u r a n t e la g u e r r a civil P r a d o - P e z e t ,
habia t o m a d o las a r m a s contra este último, pero sin querer
obrar como subordinado de aquél. H a c i a la g u e r r a por su
propia cuenta, a la manera de los señores feudales de la E d a d
Media, Caido Pezet i encargado P r a d o de la dictadura, B a l t a
se retiró a sus posesiones, como el a n t i g u o m a r q u é s de Cádiz
después de la toma de G r a n a d a .
Si alguna vez hubo en algún pais del orbe u n g o b e r n a n t e
absoluto, ese fué Balta, P a r a encontrarle paralelo seria nece-
sario acudir-a los pequeños déspotas de algunas provincias de
Persia i del I n d o s t a n , o a los jefes de ciertas pobladas casi
p r i m i t i v a s del interior del África. X o quiere decir esto que
B a l t a fuese u n t i r a n o m a l intencionado, ni u n h o m b r e de s e n -
t i m i e n t o s torcidos; m u i al c o n t r a r i o . T e n i a u n a m o r incuestio-
n a b l e m e n t e sincero por el e n g r a n d e c i m i e n t o de su p a t r i a , i
creia con t o d a la fe de su alma que iba a hacer del P e r ú la
p r i m e r a nación de toda la América latina.
P o r t e m p e r a m e n t o , por educación, por los hábitos de su
Tida m i l i t a r , tenia el carácter m a s impulsivo i v e h e m e n t e
que se pueda i m a j i n a r en h o m b r e a l g u n o . E r a u n n i ñ o terco,
caprichoso i sin freno; n i ñ o en la espontaneidad, en la irrefle-
xión, en la ignorancia, eu la credulidad ciega, en todo. T o d a
la a c t i v i d a d de su m e n t e se concentraba, como en los n i ñ o s
i los locos, eu u n solo objeto, que era su m o n o m a n í a : u n ejér-
cito l i n d a m e n t e a r m a d o i e q u i p a d o ; sobre todo, u n a caballe-
ría d e s l u m b r a n t e de lujo. L o demás no le i m p o r t a b a u n a r d i -
t e ; o m a s p r o p i a m e n t e h a b l a n d o , no existía p a r a él. ¿Se p u e d e
i m a j i n a r que semejante individuo llegase a ser j a m a s u n per-
sonaje político, el p r i m e r majistrado, el a d m i n i s t r a d o r do los
negocios de la nación? Pero B a l t a era u n oficial valiente,
h a b í a alcanzado en la ú l t i m a g u e r r a civil u n t r i u n f o notable
en el c o m b a t e do Chiclayo; i, t r a t á n d o s e del P e r ú , ya se sabe
q u e u n a victoria cualquiera os u n pasaporte irrecusable p a r a
llegar al poder.
Su p r i m e r acto de trascendencia como g o b e r n a n t e fué n o m -
b r a r M i n i s t r o de Hacienda a don Nicolás de Píérola, hijo de
u n excelente h o m b r e dedicado a estudios de H i s t o r i a N a t u -
ral, a q u i e n E c h e n i q n e h a b í a improvisado M i n i s t r o de H a -
cienda para hacerle firmar lo q u e quería. P o r su natural
b o n d a d , por su afecto a E c h e n i q n e i por su condición de p e r -
sona c o m p l e t a m e n t e estraña a la rejion de las finanzas, el n a t u -
ralista Piérola fué p u n t o m e n o s que un M i n i s t r o de H a c i e n d a ,
inconsciente. E l hijo no heredó sino u n a mui módica fortu-
n a ; p o r q u e su p a d r e , ú l t i m o m i n i s t r o de la consolidación de
la d e u d a en 185 i, permaneció en ese puesto siendo siempre,
a pesar de todo, u n h o m b r e h o n r a d o .
Ocupábase don Nicolás de Píérola en pequeños negocios
de comercio, en la v e n t a de pacotillas i en ajencias de u n a q u e
o t r a casa del estranjero, c u a n d o se le ocurrió a Balta elevarlo
al Ministerio. E l P e r ú es, por excelencia, el pais de las i m -
provisaciones. Piérola fué M i n i s t r o de H a c i e n d a como Os-
m a liabia sido m i n i s t r o diplomático. Y a se ha dicho" que h a -
bía sido educado en el Seminario eclesiástico de L i m a ; e s decir,
que pertenecía al p a r t i d o a u t o r i t a r i o i u l t r a m o n t a n o .
N o era de esperar que Piérola opusiera la m a s m í n i m a o b -
servación a los a r r a n q u e s , abusos i brutalidades con que B a l -
t a satisfacía la pueril comezón de hacer sentir su autoridad-
E n u n a ocasión, disgustado el presidente por unos artículos
dados a luz en El Comercio, hizo llamar al a n c i a n o editor,
don M a n u e l A r a u n á t e g u i , a quien amenazó con hacerlo fusi-
lar: a m e n a z a qne se dispuso a poner por obra i n m e d i a t a m e n -
t e i que quizás se h a b r í a llevado a efecto, a no h a b e r i n t e r v e -
n i d o el h e r m a n o de B i l t a , q u i e n lo sacó de u n brazo i se e n -
cerró con él en una de las habitaciones de palacio. Poco d e s -
pués hizo d a r orden a la policía p a r a t a p i a r o a m u r a l l a r la
única puerta de e n t r a d a del edificio de aquel periódico, en el
cual vivían el señor A r a u n á t e g u i con su familia, i varias p e r -
sonas que eran a b s o l u t a m e n t e estrañns a la empresa del diario.
L o s ajentes obedecieron la orden i dieron principio a la o b r a
de dejar a todas estas personas encerradas t a n h e r m é t i c a m e n -
t e como el famoso conde U g o l i n o con sus hijos en la torre.
Costó u n trabajo infinito conseguir que se revocara la orden.
B a l t a era a m e n u d o u n loco furioso, i el P e r ú bajo su gobier-
n o estuvo, por decirlo así, en pleno elemento b á r b a r o .
P e r o n o es mi á n i m o hacer historia política sino solo u n
boceto de la situación financiera; i vuelvo al a s u n t o del M i -
nisterio de H a c i e n d a e n t r e 1870 i 72,
L a nueva administración se destacaba sobre el fondo s u n -
t u a r i o de la capital, medio embriagada con el vapor d é l a p r o s -
peridad de los afortunados. Se t r a t a b a bajo la poderosa ini-
ciativa de Meiggs, de t r a n s f o r m a r n o solamente la a n t i g u a
ciudad de los reyes, sino ademas todo el fértil i magnífico
llano que la c i r c u n d a ; de m a n e r a q u e , como sucedió poco
después, la a n t i g u a muralla fuese sustituida por espaciosas
avenidas de arboledas i por barrios de pequeñas casas hijié-
nicas i bonitas que los trabajadores i las personas de escasos
recursos p o d r i a n c o m p r a r a largos plazos por pequeños pagos
periódicos; i el hermos© plano s u a v e m e n t e inclinado de L i m a
al m a r se convirtiese en u n a especie de pai'que i j a r d i n , p i n t o -
resco a la vez que valioso i productivo. E l opulento e m p r e -
sario compró todas las propiedades, haciendas, chacras i h u e r -
tas, desde la muralla de L i m a h a s t a la desembocadura del R í -
mac, i al menos u n a p a r t e considerable de su proyecto llegó
a q u e d a r realizado e n t r e los años de 1872 i 7 5 . *
H a g o mención de estos hechos como m u e s t r a de la especie
tile atmósfera que envolvía el espíritu de la sociedad p e r u a n a
en ese t i e m p o : atmósfera bajo la cual vino a ser posible que se
realizaran los fenómenos financieros i políticos de que paso a
hacer recordación, i que sin estos datos parecerían exajerados.
H a b í a s e dictado por el congreso u n a lei que acordaba la pre-
ferencia a favor de los ciudadanos del país, en el caso de i g u a l -
d a d de condiciones, p a r a los contratos con el E s t a d o ; de modo
q u e entre u n p e r u a n o i u n estranjero, aquel era preferido por
el t a n t o . O t r a lei disponía q u e a u n después de hecha una
adjudicación en subasta pública, esta se r e n o v a r a siempre
q u e alguien propusiera u n a rebaja de 20 por ciento a favor
•del E s t a d o .

°Solo por el plano de Lima i sus alrededores, que encargó a sus


injenieros, pagó ochenta mil pesos ( $ 80,000).
— 75 —

H a b i e n d o espirado, o estando ya próximo a espirar, el p l a -


zo de diversos contratos de los m a s i m p o r t a n t e s sobre consig
nación del g u a n o , dispuso el gobierno que se pidieran propues-
tas, que d e b í a n ser presentadas d e n t r o de u n plazo fijo. E s t o
sucedía en m o m e n t o s en q u e el erario se veía en graves c o m -
promisos, necesitando p a g a r a algunos bancos i a otros acree-
dores, sumas b a s t a n t e considerables de plazo vencido, q u e n o
era posible postergar sin descrédito i deshonor para el E s -
tado.
E n tal c o y u n t u r a los nacionales, confiados en la protección
i preferencia que en igualdad de circunstancias les o t o r g a b a n
las leyes; así como en el influjo que t e n i a u desde años a t r á s ,
no vacilaron en mostrarse exijentes en sumo g r a d o , i h a s t a
t e m e r a r i a m e n t e usurarios en las condiciones de sus p r o p u e s -
tas. MUÍ poco menos escandalosas eran las de sus c o m p e t i d o -
res, a la cabeza de los cuales apareció la casa de A u g u s t o
Dreyffus, o Dreyffus H e r m a n o s , comerciantes franceses a v e -
cindados en L i m a .
E r a evidente que el gobierno tenia que preferir a estos, p o r
ser sus condiciones siquiera u n poco menos onerosas q u e las
d e sus rivales; i en presencia de esta c e r t i d u m b r e , modificaron
estos sus propuestas en t é r m i n o s que debieran asegurarles el
éxito. P e r o la modificación llegó t a r d e , c u a n d o ya se habia
resuelto aceptar la propuesta de Dreyffus. L o s nacionales i n -
sistieron en que h a b i a n entregado al ministerio en h o r a h á b i l
el d o c u m e n t o ; i el ministerio negó la e x a c t i t u d de tal afirma-
ción. P a s a d o el plazo ofrecieron la rebaja q u e la lei exijia
p a r a que se hiciera n u e v a licitación. H u b o en v i r t u d de este
conflicto la lucha mas terca i encarnizada que se h u b i e r a visto
j a m a s en las finanzas del P e r ú ; i al fin se t u v o que llevar la
cuestión a la Corte Suprema de justicia i al Congreso. P o r
— 76 —•

u n lado el influjo del gobierno i el odio a los a n t i g u o s consig-


n a t a r i o s , i por otro el t a l e n t o i elocuencia del doctor d o n L u -
ciano B e n j a m í n Cisneros, a s e g u r a r o n el éxito definitivo de la
propuesta de Dreyffus H e r m a n o s . E s de a d v e r t i r que j u n t o
con ellos e n t r a r o n en la negociación unos pocos capitalistas del
pais.
E l problema, reducido a su m a s simple espresion, h a b i a
consistido en saber con q u é clase de cordón h a b i a de ser es-
t r a n g u l a d o el E r a r i o p e r u a n o : si con u n o i m p o r t a d o de E u r o -
pa, o con u n o tejido en el P e r ú . P a r e c e que t a n eficaz h a b r i a
sido el uno como h a sido el otro, i que difícilmente se h a b r i a
p o d i d o descubrir superioridad a l g u n a en este o en aquel.
A pesar de que el jénero de v i d a a que estaba e n t r e g a d o el
pais desde 1850, ocasionaba u n a u m e n t o considerable en la
i m p o r t a c i ó n de artículos de lujo, i q u e por esta causa el r e n -
d i m i e n t o de las a d u a u a s crecía en u n a progresión constante
(de 1 8 6 5 a 1875 el a u m e n t o fué de 9 </o al a ñ o ) ; i n o obs-
t a n t e el desarrollo que alcanzaba ya la a g r i c u l t u r a , especial-
m e n t e el cultivo de la caña i la elaboración del a z ú c a r ; el
tesoro p e r u a n o n o fué e m a n c i p a d o de la s e r v i d u m b r e de los
anticipos i los empréstitos. C o n t i n u ó , pues, la reyecía de los
consignatarios, con la única diferencia de haber pasado el cetro
de m a n o s de los nacionales a m a n o s de los estranjeros.
B a l t a tenia por su m i n i s t r o la a d m i r a c i ó n del i g n o r a n t e
p o r aquél a q u i e n considera como u n prodijio de ciencia,
como u n oráculo; de m a n e r a que Piérola era en realidad el
d i c t a d o r de la H a c i e n d a pública. L a s operaciones de su a d m i -
n i s t r a c i ó n fueron e n o r m e s : t a n enormes como desastrosas.
C o n t a n d o con la c o m p l a c i e n t e docilidad de las c á m a r a s i con
la a p r o b a c i ó n inconciente del jefe del ejecutivo, n o h u b o va-
lladar a l g u n o q u e c o n t u v i e r a el desenfreno de la orjía finan-
cíera. D e anticipo e n a n t i c i p o , d e e m p r é s t i t o en e m p r é s t i t o ,
se llevó la d e u i a pública a u n a cifra formidable: cosa d e
ciento cincuenta a doscientos millones e n oro. D e los con-
t r a t o s parciales de consignación d i l g u a n o a favor d e Dreyf-
fus, se pasó al monopolio d e ellos, o d e casi todos los q u e
t e n í a n a l g u n a i m p o r t a n c i a positiva; de este monopolio se pasó
a los c o n t r a t o s mistos, (consignación i v e n t a a la vez) q u e
d a b a n pretesto al c o n t r a t i s t a p a r a pasar por consignatario e n
los casos menos favorables, i p o r c o m p r a d o r e n los m a s v e n -
tajosos; i, por ú l t i m o , p a r a concluir d i g n a m e n t e la orjía,.
p a r a romper la cepa después de a p u r a d a la ú l t i m a gota, celebró
el gobierno u n c o n t r a t o por el cual se obligaba al P e r ú , a
t r u e q u e d e ciertos anticipos, a no usar su crédito en Europa
sino por medio de la casa Dreyffus! Peligraría la v e r d a d i
parecería u n a c a l u m n i a todo esto, si no existieran publicados
los d o c u m e n t o s oficiales del caso, i si todo el m u n d o no fuera
testigo d e 'as consecuencias derivadas d e ellos; del a b i s m o
de descrédito i r u i n a en q u e h a h u n d i d o al P e r ú aquella serie
de locuras i temeridades de sus gobiernos, oríjen de o t r a
terrible serie de i n t r i g a s i maldades de sus esplotadores.
E l resultado i n m e d i a t o de la soltura i desembarazo, del
sans facón c o n q u e Piérola e n t r e g ó el erario d e s u p a t r i a
a t a d o de pies i manos en él m o s t r a d o r de los negociantes, fué
el de sublevar la conciencia pública c o n t r a el gobierno de
Balta, i preparar el terreno p a r a las trajedias i desastres q u e
h a n pesado sobre aquel i n f o r t u n a d o pais.
Desde luego la lucha e n t r e los a n t i g u o s i los nuevos consig-
natarios era sorda e implacable, i aquellos no desperdiciaban la
c o y u n t u r a q u e la indignación popular por las arbitrariedades
financieras ¡ políticas del gobierno, les s u m i n i s t r a b a cada dia,
I c u a n t o m a s se acercaba la época de la renovación del g o -
bienio por la elección de un nuevo presidente, mas deses-
perada era la lucha i mas evidente la esclusion definitiva de
los unos o de los otros.
Con situación tan tirante i crítica vino a complicarse u n
nuevo i terrible elemento de desconcierto: la desmoralización
militar.
Era ministro de la gusrra el jeneral o coronel Marcelino
Gutiérrez, i estaban los dos hermauos de éste a la cabeza d e
las principales divisiones del ejército. Los Gutiérrez eran h e -
chura de Balta i le debían su carrera i su elevación: uno d e
ellos tenia ademas algún vínculo de familia con aquel. A ser
cierto el rumor popular, Gutiérrez habria inducido a Balta a
retener el poder i proclamarse dictador, antes que ceder el
puesto al candidato civil a quien favorecían los electores.
Este era don Manuel Pardo, a la sazón alcalde municipal de
Lima, i que como director de beneficencia habia observado
durante la terrible epidemia de fiebre amarilla que diezmó
la capital, una conducta verdaderamente ejemplar i heroica.
Pero cuando se aproximaba el momento crítico, Balta se
arrepintió i se retractó del compromiso contraído, viendo que
la opinión pública se habria de pronunciar contra su dicta-
dura de una manera unánime e irresistible.
Entonces Gutiérrez se decidió á tomar en sus manos la
dictadura, i se sublevó con los ocho mil hombres de tropas
que habia concentrado en Lima i Callao. Apresó i asesinó a
Balta, i empeñó una lucha obstinada contra el pueblo que, en
presencia del crimen consumado, se levantó como u n solo
hombre.
D o n Manuel Pardo a quien trataron de apresar los Gutié-
rrez desde el primer momento, logró con suma dificultad esca-
l a r , i se encaminó a la orilla del mar en un punto desierto
— 79 —

de la playa del Callao, en donde lo recojió de en medio de las


olas un bote del «Huáscar».
Demasiado conocidas son las terribles peripecias del san-
griento drama de tres dias, que terminó por la derrota i dis-
persión de las tropas sublevadas, i por la muerte de todos los
Gutiérrez, escepto uno, que quedó herido. Terminada la catás-
trofe, Pardo tomó posesión del poder, debiendo ejercerlo por
cuatro años: de 1 8 7 2 a 1 8 7 6 .
F u é una circunstancia afortunada para el nuevo gobierno
el sentimiento de aversión i horror que la conducta de los
Gutiérrez i del ejército inspiró en la masa popular; pues esto
contribuyó poderosamente a robustecer la idea de poner fin a
los gobiernos militares, i a hacer prevalecer el programa del
partido civil o civilista como allí se le denomina.
La primera medida adoptada por Pardo fué dar cuenta al
Congreso del verdadero estado en que hallaba la hacienda
pública. N o habia un peso en el tesoro: los productos libres
del guano para los dos años siguientes habían sido desconta-
dos i consumidos: la mejor parte de la renta de aduanas se
hallaba empeñada al pago de deudas inaplazables: i por últi-
mo, habia una deuda flotante de gran consideración, cosa de
cinco o seis millones, si no me engaña la memoria.
Hai que añadir a este cuadro u n rasgo prominente i muí
característico de los gobiernos peruanos: esto es, el enorme
número de empleados sin colocación, de jubilados, cesantes,
i pensionistas de todo jénero, que vivían del Erario. Estas
listas, llamadas pasivas, figuraban en el presupuesto ordinario
del Estado por ¡cuatro millones de pesos al año.': casi la cuarta
parte de todos los ingresos de la nación! Habia, por ejemplo,
cuatro oficiales mayores por cada ministerio; como que cada
gobierno, para colocar a un partidario suyo, o a un favorito,
— 80 —

d e j a b a cesante al empleado anterior. L a obra de los gobiernos


personales Labia llegado así a a s u m i r proporciones t a n a l a r -
m a n t e s , que era u r j e n t e ponerle límite de u n a vez p a r a todas.
L a esposicion completa i franca del estado de la H a c i e n d a
p e r u a n a , produjo el mejor efecto en E u r o p a . Lejos de m i n o -
r a r el crédito, este subió desde luego: p o r q u e los acreedores
c o n s i d e r a r o n eme la franqueza del gobierno era u n a p r e n d a
d e sus i n t e n c i o n e s h o n r a d a s , i de que se iba á pensar con
seriedad en organizar definitivamente los recursos d e u n pais
t a n m a r a v i l l o s a m e n t e rico por la naturaleza como es el P e r ú .
U n a m e d i d a m u i h á b i l i o p o r t u n a , sin la cual h a b r í a sido
m a y o r el riesgo de i n c u r r i r en graves errores, i que al mismo
t i e m p o c o n t r i b u í a a d e s a r m a r los recelos i hostilidad de mu-
c h a s casas estranjeras, fué la creación de las comisiones con-
sultivas de Hacienda: comisiones compuestas de n e g o c i a n t e s
del pais i estranjeros, d e s t i n a d a s a ilustrar con sus informes
al ministerio en todas las cuestiones q u e podian interesar al
comercio i a la situación económica en j e n e r a l . E s t a m u e s t r a
d e consideración i benevolencia hacia los estranjeros, a q u i e -
nes así se d a b a voz en los consejos del gobierno, a u n q u e n o
se les diera voto, t u v o u n g r a n influjo en allanar n o pocas de
las dificultades que se o p o n í a n al establecimiento de derechos
d e esportacion, a la modificación de las tarifas, i a otras m e -
d i d a s necesarias a la reorganización de la desmedrada H a -
cienda Nacional.
É n t r e l o s p u n t o s c u l m i n a n t e s en materia de hacienda, fuera
d e los a n t e r i o r m e n t e espuestos, se debe c o n t a r el c o n t r a t o sobré
el muelle i dársena del Callao, celebrado en época a n t e r i o r
con la Sociétc Genérale de F r a n c i a , (de la cual era Dreyft'us
u n o de los fundadores i mas poderosos accionistas) i que a p e -
s a r de la decadente condición del m o v i m i e n t o económico del
— 81 —

pais, producía siu dificultad u n interés de 9 a 1Ü p o r c i e n t o


a l a ñ o . Hiciéronse p o r aquel c o n t r a t o concesiones onerosas,
q u e recientemente h a n venido a serlo todavía mas, en c i r c u n s -
t a n c i a s h a r t o aflictivas p a r a el erario. P a r e c e que hoi es m u -
cho m a s dilatado el plazo p a r a la espiración de ese privilejio,
i q u e se h a n otorgado ademas otras concesiones gravosas a l
comercio esterior del pais.
P a r d o se inclinaba a favorecer esta empresa, con la e s p e r a n -
za de q u e sus. beneficios i n d u j e r a n a otros capitales e u r o p e o s
a radicarse en el P e r ú ; i acaso lo h u b i e r a logrado, a n o h a b e r
sobrevenido la t e m p e s t a d financiera que se venia p r e p a r a n d o
de tiempo atrás.
P a r a conocerla i valorizarla mejor es indispensable r e c o r -
d a r p r i m e r o algunas circunstancias que influyeron de u n ' m o -
d o m a s o menos directo e i n m e d i a t o en producirla.
P a r a c o m b a t i r el p r e d o m i n i o de Dreyffus i sus asociados,
a s í como el influjo de su sostenedor Piérola a quien a p o y a b a
el p a r t i d o u l t r a m o n t a n o , r e u n i e r o n todos sus esfuerzos los a n -
tiguos consignatarios, los banqueros i u n a p a r t e considerable
d e la alta sociedad del P e r ú . P a r d o h a b i a sido, p u e s , elevado
a la presidencia en brazos de ellos; de modo que desde el p r i -
m e r m o m e n t o de su gobierno p u d o c o n t a r con la e n e m i s t a d
e n c a r n i z a d a de Dreyffus, a quien los favores de Piérola h a b í a n
convertido en u n a verdadera potencia, casi en a r b i t r o v i r t u a l
del crédito i del oro del P e r ú .
A d e m a s , P a r d o era u n h o m b r e de ideas m o d e r n a s ; con lo
cual q u e d a dicho que el clero h a b i a de ser otro enemigo i r r e -
conciliable de su gobierno. E n cambio, sus tendencias de p r o -
greso i liberalismo lo hicieron simpático a la j u v e n t u d ilus-
t r a d a , i ya se h a dicho que su c o n d u c t a como director de b e -
11-12
— B e -

neficencia de L i m a , le Labia conquistado en toda la República


u n a j u s t a i honrosa popularidad.
Como c a m i n o mas directo hacia la reorganización económi-
ca del pais, descentralizó la a d m i n i s t r a c i ó n , d a n d o condiciones
d e vida propia a las provincias, que a n t e s d e p e n d í a n única-
m e n t e de los s u m i n i s t r o s de la tesorería central de L i m a . E s t a
m e d i d a contribuyó a a u m e n t a r su prestíjio en la m a s a p o p u -
l a r del i n t e r i o r del país.
Con especial i c o n s t a n t e esmero cuidó de organizar i difun-
d i r la instrucción pública, d o t a n d o a las poblaciones con n u -
merosas i b u e n a s escuelas. F u é él q u i e n trajo de E u r o p a a
P r a d i e r - F o d é r é para o r g a n i z a r la facultad de ciencias políticas
i a d m i n i s t r a t i v a s de la U n i v e r s i d a d d e L i m a , i le asignó u n
sueldo de diez m i l pesos anuales, en oro, d u r a n t e cinco o seis
años.
E s t a solicitud por la instrucción pública se estendió i g u a l -
m e n t e a la oficialidad de m a r i tierra, a las clases del ejército
i a la m a r i n e r í a . L a escuela de cabos i sarjentos, la escuela
d e g r u m e t e s , etc., fueron obra suya.
P a r a el funcionamient© regular del servicio en el m i n i s t e -
rio d e hacienda, estableció u n p l a n misto, t o m a d o en p a r t e
d e la organización de las oficinas en F r a n c i a , i en p a r t e de las
de I n g l a t e r r a ; según que se t r a t a r a del m o v i m i e n t o común
a toda administración financiera, o solamente de los asuntos
d e g u a n o i salitre, en los cuales el P e r ú tenia, por la natu-
raleza, la situación especial que d a n los monopolios.
P a r a c o m b a t i r el c o n t r a b a n d o i pro tejer la r e n t a de a d u a -
nas, redujo el personal de éstas i a u m e n t ó considerablemente
los sueldos. Creía, con razón, que vale m a s tener pocos e m -
pleados bien remunerados, que muchos espuestos a las t e n t a -
ciones a que dan lugar la escasez o la miseria.
-r- 83 —

También prosiguió su antigua i severa fiscalización,dé la,


contabilidad; •% lo cual se debió el descubrimiento de u n d e s -
falco de cosa de. doscientos mil soles,; por, el cual, hizo so-r :

meter a juicio al tesorero principal de Lima, L o ocurrido fnéi..


simplemente, que uno.de los últimos ministros d e , hacienda,
de la época anterior, h a b i a enviado a decir a ese funcionario;
;

«que le remitiese a la oficina de su despacho aquella suma,,-


que se necesitaba para gastos reservados del gobierno.» El
tesorero envió en el acto 2 0 0 , 0 0 0 soles én billetes, pero jio-
cuidó de exijir la orden oficial en debida forma, como era sa,
obligación. El señor ministro (cuya fortuna personal no era¡
mui considerable) puso los billetes en su bolsillo, i se o l v i d ó ,
de devolverlos al tesoro. ,
U n caso semejante habia ocurrido ya al terminar uno de
los últimos períodos gubernativos. E l señor, ministro de h a -
cienda (propietario, que poseía una fortuna.de dos millones de,
pesos) tomó un bono de cim mil.pexos oro, de manos d e una.
casa contratista del estranjero. Era su parte en la repartición ,
de los despojos. El gobierno de Canseco lo obligó a entregar,
esa suma. .
Seria alargar demasiado esta reseña enumerar I 0 3 casos
de la lepra moral que de años atrás había estado corroyendo
las oficinas del Estado,, i que se mostraba bajo una multipli-
cidad de formas apenas imajinable. Hubo transacción cuyo
monto primitivo no excedía de millón i medio de pesos, oro, i
que gracias a modificaciones i adiciones absolutamente inne-
cesarias, se hizo subir por los mismos funcionarios del P e r ú
a casi el duplo. I para completar el derroche, se pagó la s u m a
en letras sobre Europa, con un quebranto de 30 o 32 por
ciento!
Cierto negociante emparentado con un presidente, hizo
— 84 —

sacar del parque de artillería una cantidad de armamento


(de 2500 a 8000 fusiles) que entregó en seguida para cum-
plir un contrato de venta de armas, que tenia con el Estado:
es decir, que vendió a éste sus propias armas! Este suceso
fué publicado después, durante el gobierno de Canseco, i se
inició sobre él un juicio o una pesquisa oficial, cuyo resulta-
do no recuerdo.
En otra ocasión, precisamente cuando el ministro de Ha-
cienda recibía el referido bono de cien mil pesos, el mismo
negociante de los fusiles recibia, en la puerta de la oficina
del Tesoro de Lima i de manos del mismo contratista, una
suma de un cuarto de millón de pesos.' La voz pública decia
que no habia sido para él solo.
Se comprende, pues, que el presidente Pardo tenia que
luchar contra una verdadera marejada de desmoralización
oficial por un lado, i contra una formidable falanje de es-
plotadores opulentos, esperi mentados e inescrupulosos, por
la otra. Sus mismos amigos i sostenedores, los antiguos con-
signatarios i banqueros, no dejaban de ser en realidad un
peligro tremendo para su gobierno, como mas tarde se pudo
contemplar.
Consignaré, de paso, que en la lucha sobre la presa del gua-
no, habian sucumbido ya, o sucumbieron hacia ese tiempo, al-
gunos de los consignatarios antiguos: Aquiles Allier, Thomas
Lachambre, Federico Barreda, Benito Valdeavellano, etc.
También se habia arruinado en Europa Alvarez Calderón.
Ya de las enormes fortunas llevadas por la colonia peruana,
solo quedaban en pié la de Goyeneche i la de Candamo, i una
parte de la de Marcó del Pont i de Eivero.
El abogado consultor i apoderado de Goyeneche, era Gar-
cía Calderón.
— 85 —

El abogado consultor de Candamo era el doctor Araníbar.


Fuera de las dificultades mencionadas mas arriba, vinieron
a pesar sobre la desgraciada Hacienda del Perú dos contra-
riedades tremendas, que parecian desafiar todos los esfuerzos
del gobierno i amenazaban secar por completo las fuentes de
los principales recursos del Estado, i arruinar definitiva-
mente su crédito. Estas fueron la competencia del salitre i el
guano, que redujo las ventas de este abono en términos de
quitar la mayor parte de su valor a la principal garantía de
la deuda esterior de la nación; i la suspensión del servicio de
esta misma deuda, ejecutada en Europa por la casa Dreyffus.
Sobre la primera de estas cuestiones, se ha publicado ya
una reseña, que se encontrará al fin de estas pajinas, i que
contiene el cuadro del oríjen, desarrollo i actualidad de la
propiedad salitrera en el Perú. Así, pues, me ocuparé aquí
únicamente de la cuestión deuda esterior, a la cual la otra
añadió nueva gravedad i trascendencia, i que ea la que mas
directamente ha arrastrado al Perú a la serie de desastres
de que le ha tocado ser víctima.
Ya desde los primeros tiempos del gobierno de Pardo, el
círculo financiero que encabezaba Dreyffus, habia adoptado
como plan de hostilidades una campaña rigorosa contra el
crédito esterior, a fin de cegar esa fuente de recursos en la
parteque no estaba ya bajo el poder directo e inmediato de la
casa. Se Lució, pues, i se sostuvo a todo trance el juego a la
baja-en las bolsas de Londres i de Paris: a tal punto, que se
llegó en mas de una ocasión a enviar desde Lima i desde Pa-
namá cablegramas falsos. Este hecho fué descubierto i com-
probado oficialmente.
No dejó de influir mucho la acción de ese grupo en estorbar
la realización del empréstito de 1872, decretada por el Con-
— 86 —

g r e s o ; i d e n o haber podido efectuarse esa operación, p r o v i n o


u n a serie d e consecuencias q u e se hacen sentir h a s t a ahora
misino, i q u e e n t r a ñ a r o n la causa del ú l t i m o i m a s escanda-
loso d e ' c u a n t o s contratos h a podido i n c u b a r la- orjía finan-
ciera, i q u e con justicia preocupa en este m o m e n t o a los
gobiernos i la prensa d e los principales países d e S u d - A m é r i c a .
T a l es el c o n t r a t o G r a c e - A r a n í b a r , de q u e se t r a t a r á e n b r e v e .
T e n i a ya recibidas la casa Dreyffus cantidades de g u a n o m u í
superiores a las q u e representaban sus anticipos d e d i n e r o ; d e
m o d o que, después d e d e d u c i r los ocho millones del servicio d e
la deuda, i los diez i seis ó diez i siete millones q u e a r r o j a b a n
sus cuentas, q u e d a b a a u n a favor del P e r ú u n a s u m a d e mas d e
v e i n t e millones, o r o .
E l doctor A r a n í b a r , m i n i s t r o d e hacienda entonces, examinó
escrupulosamente todos los d o c u m e n t o s oficiales, t o 3a la co-
rrespondencia, i confrontó cada u n a d e las c u e n t a s c o n los
c o m p r o b a n t e s respectivos. D e e s t a l a b o r m i n u c i o s a i perseve-
r a n t e , resultó q u e el m i n i s t e r i o reclamase el ingreso i n m e -
d i a t o en arcas fiscales, de cuarenta millones de pesos indebida-
m e n t e retenidos p o r Dreyffus!
L a casa, p o r supuesto, disputó la exactitud d e los cálculos
del m i n i s t e r i o ; pero e r a n tales i t a n a b r u m a d o r a s las pruebas;
q u e se vio forzada desde luego a endozar a la orden del gobier-
no los conocimientos de todos los cargamentos de guano despa-
chados i que aun no habia. llegado a su destino. A d e m a s , i esto
sé hizo público p o r la prensa, ofreció extra-oficialmente el
jefe d e la casa al ministerio, transarla mestion por las dos
terceras partes de la suma reclamada por el gobierno: proposi - 1

cion q u e fué p e r e n t o r i a m e n t e rechazada.


Quedaron, pues, definitivamente rotas las hostilidades, i
p r i n c i p i ó a la g u e r r a s i n c u a r t e l .
— 87 —

L a p r i m e r a medida de Dreyffus fué suspender el servicio d e


la d e u d a p e r u a n a , alegando n o tener fondos para ello. D u r a n -
te u n cuarto de siglo los intereses i la amortización h a b i a n
sido satisfechos relijiosamente: a u n se habia hecho algunas
veces a n t i c i p a d a m e n t e el pago. E l a n u n c i o de la suspensión
inesperada i r e p e n t i n a de ese pago, t e n i a que p r o d u c i r i p r o -
dujo p o r este m i s m o m o t i v o u n efecto desastroso en el m e r -
cado. Los bonos sufrieron i n s t a n t á n e a m e n t e u n a baja rui-
nosa.
L a casa Dreyffus, que sabia perfectamente a qué a t e n e r -
se sobre el a s u n t o , t o m ó desde luego la precaución de traspor-
t a r a F r a n c i a todas las existencias que tenia en Inglaterra-
Sabia bien lo q u e tenia que esperar de los tribunales britár
nicos, i se apresuraba a ponerse bajo la jurisdicción de los
franceses.
A d e m a s , a u n en el caso de u n a sentencia adversa, siempre
seria u n soberbio negocio restituir en l u g a r de veinte o vein-
ticinco millones en bonos a la par, o que hubiesen costado
cerca de la par, bonos comprados al vil precio a que los h a -
bia reducido en la Bolsa la suspensión de pago urdida i eje-
c u t a d a por la casa misma, E r a el golpe m a s audaz i seguro
d e l j u e g o a la baja en que habia estado empeñada desde u n o
o dos años a n t e s .
T a n t o u n cálculo como el otro, salieron á la medida de sus
deseos.
D e m a n d a d a la casa a n t e los t r i b u n a l e s de L o n d r e s por los
representantes del gobierno p e r u a n o , fué j u z g a d a i sentencia,
d a definitivamente al p a g o , o m a s bien, a la restituciou de los.
fondos peruanos de que se habia apoderado ilegal i s o r p r e s i v a -
m e n t e . P e r o c u a n d o se t r a t ó de efectuar el e m b a r g o de los v a - •
lores existentes en poder de la casa, se encontró que n o h a -
— 88 —
bia sobre qué trabar tal embargo,'por hallarse ya en territorio'
.de Francia todo el guano que habia estado depositado en In-
glaterra. Dreyffus se habia burlado com])letamentc de la jus-
ticia británica.
Fué inevitable entonces entablar la demanda ante los tri-
bunales franceses, desde que la sentencia de los británicos no-
podia ejercer su acción fuera de su territorio. La cuestión de vi-
da o muerte para el crédito del Perú, tuvo que quedar pendien-
te, pues, de la justicia francesa. Ya se verá con qué resultado.
La especulación, que estaba resuelta a todo por derribar un
gobierno elevado por los esf uerzoB de sus rivales, no se conten-
tó con las hostilidades mencionadas; sino que puso en acción
el recurso habitual en el PGrú: las conspiraciones a mano ar-
mada. Tan pronto se veia la repentina sublevación i defec-
ción de un buque de la armada, como una insurrección en el
norte, o una en el sur.—Piérola se apoderó del «Huáscar» por
connivencia de unos oficiales subalternos de este monitor.—El
gobierno autorizó entonces a la división naval británica para
capturarlo; siguiendo en esto el ejemplo que habia dado el
gobierno de Montt cuando la sublevación de los buques en la
revolución del jeneral Cruz, en 1850.—Iglesias se sublevó en
Cajamarca, pero a los pocos días fué batido por una división
del ejército.—Por último Piérola sublevó a Moquegua, i fué
perseguido i batido por el presidente Pardo i el contra-almi-
rante Montero.
En otra conspiración, que no llegó a estallar, fueron apre-
sados los coroneles Herencia Zeballos i Gamio, e internados
a las provincias del Este.—Desgraciadamente perecieron en
el viaje de una manera trájica, habiendo hecho fuego sobre
ellos la escolta que los conducía, una noche en que intentaron,
fugar.
— 89 —

Este suceso que se trató de esplotar en daño del gobierno,


parece no haber tenido realmente otra causa que la espuesta;
pues seria inadmisible que el culpable o culpables, a quienes
sentenció el poder judicial a presidio con motivo de aquel
acontecimiento, hubiesen aceptado semejante pena solo por
no declarar que habían obrado en obediencia a órdenes s u -
periores.—Tanto el uno como el otro de los coroneles, eran
bien conocidos como aspirantes consuetudinarios, i dado su
carácter personal, no tenia nada de estraño que no pudiendo
apoderarse de la escolta hubiesen intentado evadirse.
Claro es que cuanto mas avanzaba el tiempo, con mayor
fuerza pesaban sobre el tesoro público las consecuencias d e -
presivas i ruinosas de las múltiples causas que llevo enumera-
das.
Privado el gobierno de la posib'lidad de disponer de sus fon-
dos en Europa, perdió en el monopolio de los jiros el premio
de las letras, que constituía una renta de bastante considera-
ción. Ese monopolio pasó naturalmente a manos de unas po-
cas casas estranjeras, únicas que tenían fondos disponibles en
Europa, i que no pasaban de cuatro o seis en todo. Por conse-
cuencia, la pérdida en el cambio fué cada vez mas fuerte, hasta
el punto de haber pasado en pocos meses de treinta i seis
peniques a veinte i cuatro o veinte i cinco.
Al mismo tiempo iba desapareciendo rápidamente la reserva
metálica de los bancos, al paso que sus billetes no alcanzaban
ya sino un valor real de cincuenta por ciento.
E l gobierno entonces para restablecer la confianza pública
en el billete, i no menos para procurar algún recurso al exhaus-
to erario, adoptó una medida semejante a la que se habia t o -
mado en los Estados Unidos de la América del Norte; esto es,
autorizar la circulación de ciertas emisiones garantizadas con
— 90 —

u n depósito proporcional de metálico en las arcas del E s t a d o .


P o r esta operación ingresaron en tesorería como dos millones
d e pesos i los bancos q n e a c e p t a r o n este arreglo o b t u v i e r o n
autorización p a r a h a c e r circular e n t r e todo u n a s u m a de d i e -
ciocho millones de pesos en billetes.
A u n c u a n d o el recurso m o m e n t á n e o obtenido, haciendo p e -
sar sobre el erario t a n g r a v e responsabilidad, h u b i e r a sido
m e n o s exiguo, era ya demasiado t a r d e p a r a i n s p i r a r confianza
a l g u n a al público que consideraba con justicia aquellos bancos
como caídos en estado de b a n c a r r o t a . T a m p o c o se i g n o r a b a
q u e el presidente de u n o de ellos había t o m a d o de la caja por
vía de empréstito para el f o m e n t o de sus negocios agrícolas,
u n a s u m a q u e algunos c o m p u t a b a n en dos o t r e s millones de
pesos. H a b i a , ademas, noticias fidedignas de haberse hecho
u n a o dos emisiones clandestinas como de u n tercio de millón
cada u n a , I finalmente el director j e r e n t e de u n o de los bancos
acusó por la prensa i bajo su firma al j e r e n t e de otro banco
de h a b e r causado en la caja de éste u n desfalco de u n c u a r t o
de millón de pesos.
E n tales circunstancias, ligar el crédito del E s t a d o al de la
i n d u s t r i a bancaria, era a m a r r a r u n enfermo a u n cadáver. L o
q u e la conveniencia pública i el deber del gobierno i m p o n í a n
e r a establecer la emisión oficial de papel del E s t a d o , ya fuese
p o r medio dé u n banco oficial, o ya s i m p l e m e n t e como papel
d e circulación forzosa, o sea papel m o n e d a ; i dejar que la i n -
d u s t r i a bancaria p r i v a d a corriera a n t e los t r i b u n a l e s de j u s t i -
c i a la suerte q u e le h a b í a n d e p a r a d o su propia codicia, su a b u -
so del crédito i su falta de escrúpulo o su imprevisión. D e s -
g r a c i a d a m e n t e el presidente P a r d o n o p u d o resolverse a dejar
q u e n o pocos de sus a n t i g u o s p a r t i d a r i o s i sostenedores fuesen
a r r a s t r a d o s a la cárcel p o r los tenedores de billetes q u e se veian-
— 91 —

t a n ' c o m p l e t a m e n t e ' burlados p o r ellos. E l salvó a sus a m i g o s


pero causó al crédito del E s t a d o en esa m a l h a d a d a transacción
lo que podría llamarse el golpe de gracia. - •
U n a de las consecuencias m a s directas i desastrosas del e s -
t a d o financiero e s t e n i o o i n t e r n o que he procurado describir
fielmente, fué la imposibilidad de o b t e n e r recursos p a r a la
terminación de los ferrocarriles i obras públicas e m p r e n d i d a s
a costa de t a n enormes sacrificios.
• E l ferrocarril de la Oroya h a b i a llegado ya a las cumbres de
los Andes, p r e s e n t a n d o la m a s colosal de las obras de la i n -
jéniería m o d e r n a . E s t e camino de vía ancha p a r t i e n d o . del
desembarcadero del p u e r t o del Callao i p a s a n d o por el c e n t r o
de la capital, asciende por el escarpado flanco de la cordillera,
i alcanza a las sesenta millas del p u n t o de p a r t i d a u n a eleva-
ción de quince mil pies sobre el nivel del m a r ! E s t a t e r r i b l e
g r a d i e n t e hace v e r la dificultad de que recorran la línea t r e -
nes compuestos de u n n ú m e r o regular de carros, aun impulsa-
dos por las locomotoras m a s poderosas: i es de p r e s u m i r , p o r
consiguiente, que n o pueda satisfacer sino en p a r t e las necesi-
dades para las cuales fué establecido. E n efecto: el P e r ú posee
en t o d a su rejion central g r a n d e s territorios productores de
cereales, i desde el m o m e n t o en que .pueda t r a s p o r t a r l o s a bajo
precio a la costa, q u e d a r á exento c o m p l e t a m e n t e d e la necesi-
d a d de i n v e r t i r t r e s o cuatro millones de pesos al a ñ o en la
c o m p r a de trigos estranjeros. E s dudoso q u e la capacidad d e
t r a s p o r t e del ferrocarril de la Oroya b a s t e p a r a hacer frente al
r á p i d o acarreo de t a n considerable c a n t i d a d de g r a n o s . Con el
t i e m p o , p r o b a b l e m e n t e , se v e n d r á a construir otras vías férreas
del interior al litoral, que p u e d a n llenar c u m p l i d a m e n t e ese
objeto.
M u c h í s i m o m a s i m p o r t a n t e es el papel que ese c a m i n o t i e n e
— 92 —

q u e desempeñar en la riqueza m i n e r a l del p a i s , , i m p u l s a n d o i


facilitando la producción del Cerro de Pasco q u e es, sin con-
tradicción, u n o de los m a s opulentos centros de la riqueza m e -
tálica del m u n d o e n t e r o .
P a r a q u e se t e n g a u n a idea a p r o x i m a d a a la realidad del
valor de aquel t e r r i t o r i o i en jeneral de la riqueza mineral
del P e r ú , basta consignar u n o que o t r o d a t o s a u t é n t i c o s i ofi-
ciales, cuya comprobación es en estremo fácil.
E x i s t e n en el P e r ú m a s de c u a t r o m i l m i n a s a b a n d o n a d a s ,
de las cuales cualquiera persona p u e d e pedir i o b t e n e r et
a m p a r o , sin m a s obligación que la de m a n t e n e r el t r a b a j o , i
p a g a r al E s t a d o u n a insignificante c o n t r i b u c i ó n de sesenta p e -
sos al año.
E n t r e estas m i n a s se c u e n t a n n o solo las de plata, oro i
otros metales, sino ademas las de cinabrio o azogue, q u e sin
salir de las inmediaciones del Cerro de Pasco, n o bajan de
doce a catorce. j
E l subsuelo de esa rejion es u n a capa de lignita i carbón
d e b u e n a calidad.
A pesar de esto, el laboreo de las m i n a s es t e r r i b l e m e n t e
dispendioso, a causa d e la s u m a carestía del azogue i del con-
bustible. Solo se consume, el azogue i m p o r t a d o de California,
q u e la casa de Grace i u n a i dos m a s , c o m p r a n a veintiséis i
veintiocho pesos en las m i n a s del N u e v o A l m a d é n , i q u e v e n -
d e n en el Cerro de Pasco a ciento i ciento veinticinco pesos.
E s t e monopolio usurario, p o r inverosímil i m o n s t r u o s o q u e
parezca, es sin e m b a r g o u n a realidad q n e existe desde hace m a s
d e 3 0 a ñ o s . O t r o t a n t o sucede con el combustible, q u e consiste
en carbón de piedra i m p o r t a d o , o en estiércol endurecido d e
los animales.
A nadie causará admiración que en semejantes condiciones
el consumo de azogue i carbón represente por sí solo mas de
sesenta por ciento del valor de los metales estraidos; i que
por consiguiente no puedan trabajarse sin pérdida sino aque-
llas minas en las cuales la lei del metal es la mas alta posible.
Así no es una paradoja asegurar que en Chile se considerarían
como minas mui ricas, muchos centenares de las que en el
Perú existen abandonadas por que, no cubriendo el gasto de
esplotacion, los mineros las consideran como pobres.
Por otra parte la ignorancia de estos llega a un grado
casi increíble; de modo qne se puede afirmar sin exajeracion
que solo emplean sistemas de trabajo enteramente primitivos.
Claro es que en esto hai escepciones, pero son sumamente
pocas.
Bien sabido es por cuantos tienen alguna noción de mine-
ralojía, que los mas ricos veneros, yacimientos i depósitos de
metales, especialmente los arjentíferos, se encuentran a pro-
fundidades considerables, a muchos centenares de pies, a veces
a miles.
Pues bien, no hai en todo el territorio del Perú, de ese
pais que inundó de plata a la Europa, ni siquiera una sola
mina que haya sido trabajada a mas de ochenta o cien metros
de profundidad! Se puede decir con la mas rigurosa exactitud
que en el Perú jamas se ha hecho otra cosa que escarbar con la
punta de los dedos la capa superficial de su rejion arjentífera.
Esta se puede considerar todavía enteramente vírjen.
Un número considerable de las minas mas abundantes en
metales de subida lei han sido abandonadas, a causa de la inun-
dación producida por las filtraciones subterráneas de las aguas.
Durante una larga serie de años lucharon los mineros contra
este peligro, consumiendo inútilmente capitales enormes en
la empresa de desaguar las principales minas inundadas. Al
— 94 —

fin, c u a n d o a costa d e los mayores esfuerzos se p u d o llegar a


conseguir el t r a s p o r t e i la instalación d e u n a s pocas m á q u i n a s
d e g r a n potencia, se e n c o n t r ó q u e e r a n insuficientes d e todo
p u n t o para el fin q u e se buscaba, i q u e el único medio posible
i seguro d e obtenerlo, era la construcción d e u n g r a n canal d e
d e s a g ü e : empresa p a r a lo cual faltaban los capitales, asi c o m o
la superioridad cientifica q u e requieren las. g r a n d e s obras d e
injenieria.
D o n E n r i q u e Meiggs comprendió, t o d a la i n m e n s a i m p o r -
t a n c i a del Cerro de Pasco, i el auxilio q u e habia d e ser para el
s o s t e n i m i e n t o d e los ferrocarriles la producción m i n e r a l d e esa
r e j i o u ; i se resolvió a acometer la empresa, disponiendo, como
d i s p o n í a p a r a ello, d e g r a n d e s recursos en dinero i crédito, i d e
los servicios de injenieros m u i eminentes.
M r . Cilley, i n j e n i e r o e n jefe del ferrocarril del O r o y a , a c o m -
p a ñ a d o p o r u n a p a r t e d e su estado mayor, practicó los reco-
nocimientos m a s estensos i minuciosos de las m i n a s i n u n d a d a s ,
e hizo los estudios mus completos para cerciorarse de la posi-
bilidad d e a r r i b a r al resultado en cuestión. A consecuencia d e
esos trabajos decidió Meiggs p r o c e d e r á la construcción d e u n
t ú n e l de desagüe, d e unos - quince quilómetros de largo, q u e
pasaría por las m i n a s m a s valiosas^ i cuyo costo a p r o x i m a t i v o
se c o m p u t a b a en unos ocho a diez millones d e pesos.
Poco antes de la m u e r t e del señor Meiggs, inc aseguraba
Cilley que el valor de la plata visible al nivel de las anuas lo
estimaba en setenta millones de pesos; i q u e en su concepto l a
riqueza q u e debe existir debajo de ella debe ser t a n e n o r m e
q u e podría producir u n a revolución e n el precio d e la plata
en los g r a n d e s mercados del m u n d o .
Meiggs m a n d ó construir en California m a q u i n a r i a especial
d e u n a potencia e n o r m e p a r a d a r principio a las obras. L a
parte de ella que llegó al Perú i que con motivo de la muerte
del empresario es mui probable que haya quedado abandona-
da, valia medio millón de pesos en oro.
Olvidaba decir que habia comprado todas o la mayor parte
de las minas, i que habia organizado una sociedad anónima
para el desagüe i la esplotacion de ellas.
Tales eran las circunstancias cuando ocurrió la súbita caida
del crédito del Perú, que vino a obstruir de repente los re-
cursos de que disponía Meiggs para sus colosales trabajos.
L a misma evidencia de los resultados casi fabulosos que
se debia.prometer de ellos, lo obligaba a someterse a todo
jénero d e sacrificios antes que consentir en abandonarlos. El
pais estaba, como se ha dicho mas arriba, en plena crisis m o -
netaria; de manera que no le quedó otro recurso a Meiggs
que empeñar sus bonos a Dreyffus i alguna otra casa banca-
ria para conseguir dinero. Solo obtuvo el cuarenta por ciento
sobre una suma de cuatro o cinco millones; lo cual no era
suficiente ni con mucho para el sostenimiento de las obras en
que se hallaba comprometido. Tuvo,pues, que suspender defi-
nitivamente los trabajos de los ferrocarriles, i del túnel d e
desagüe del Cerro de Pasco.
Mui poco después le sobrevino la enfermedad que puso fin
a sus dias.
Y a para aquel tiempo la cuestión sometida a los tribunales
de Francia habia llegado en su parte principal a un desenlace
que no habia sido mui difícil de prever. E n efecto: la casa de'
Dreyffus habia confiado su defensa a Mr. Jales Grévy,
presidente de la Cámara de Diputados, i próximo candidato
a la presidencia de la República, poniendo así al servicio de
su causa todos los recursos del prestijío i de la influencia,
política.
— 96 —

Ahora bien: los que conocen a fondo la Francia saben que


sus jueces i sus tribunales, perfectamente honorables e inco-
rruptibles ante el influjo del dinero, no siempre resisten a
la presión del interés político. I a los que se muestren sor-
prendido de que un personaje tan altamente colocado como
Mr. Grévy pudiera encargarse de tan mala causa, bastará
recordarles que desgraciadamente él ha tenido siempre en su
pais, aun durante su presidencia, la fama de ser un verdadero
avaro, i que son harto recientes i actuales los incidentes qne
condujeron a su separación forzad» del poder. La casa Dreyffus
fué absuelta, i el derecho del Perú quedó burlado. Parece que lo
único que queda por resolveres cuestión secundaria: sumas
relativamente pequeñas que probablemente no se recobrarán
íntegras ni en mui breve plazo.
A la muerte de Meiggs, Pardo habia terminado su período
de gobierno i entregado el mando a su sucesor, el jeneral
Prado.
Cualesquiera que hayan sido los errores i las faltas de su
administración, es justo tomar en cuenta la situación en que
se hallaban el pais i su hacienda al tiempo de su elevación al
gobierno. De toda la larga lista de presidentes del Perú fué
el único, después de Castilla, que dominó sismpre a la revuel-
ta armada: el único presidente ciudadano que entregó al fin
de su período constitucional el gobierno de la nación al jefe
que debia sucederle. I se debe añadir, por último, que su
fortuna personal, que nunca fué mui grande, lejos de aumen-
tar salió quebrantada al fin de los cuatro años de su gobierno.
Solo a su pariente i amigo Riva-Agüero estaba debiendo cerca
de cincuenta mil pesos, i otras sumas menores a personas de
su familia. Después de la instalación del nuevo presidente,
hizo un viaje a este pais i visitó la rejion del sur hasta la
— 97 —

f r o n t e r a a r a u c a n a . A su regreso a L i m a i siendo p r e s i d e n t e
•del Consejo de E s t a d o , fué asesinado alevosamente por un
sarjento de la g u a r d i a de aquella corporación: asesinato q u e
la opinión pública a t r i b u y ó (i creo que con b a s t a n t e funda-
m e n t o ) a instigaciones del p a r t i d o clerical.
T a l es, t r a z a d o a grandes rasgos, el cuadro de la decadencia
i r u i n a de l a h a . i e u d a p e r u a n a : de los c u a r e n t a años de a
orjía financiera del P e r ú . E l e n t r a ñ a .nía lección elocuentísi-
m a i o p o r t u n a , que servirá no solo p a r a evitar nuevos males
c u la m a r c h a futura de ese i n f o r t u n a d o pais, sino p a r a estudio
i meditación de cuantos p u e d a n hallarse en análogas c o n d i -
ciones. E s a lección se podría condensar en estas pocas l í n e a s :
« L a s oligarquías, sobre t o d o en m a t e r i a de finanzas, solo v i -
te ven a espensas de la riqueza i vitalidad de los pueblos, -i
« acaban por a r r u i n a r l o s u n dia u o t r o . L o s gobiernos per-
« solíales son la condición necesaria de las o l i g a r q u í a s : sin
« presidentes autocríticos, no puede h a b e r camarillas esplota-
« doras. I la peor de todas es la que viene de afuera, »
Al estado a que se h a l l a b a n reducidos el erario p e r u a n o i
la población eu jeneral en 1870, hai que a ñ a d i r los doscientos
millones de pesos de la g u e r r a de 1 8 7 9 - 8 3 , sin contar los valio-
sos territorios perdidos; i se p o d r á formar una idea de la p r o -
funda postraccion en que debe encontrarse el P e r ú .
L a avidez de los especuladores n o considera lo que h a per-
dido esta desgraciada nación, sino lo que a u n puede quedarle.
L a presa está desangrada, estenuada, casi m o r i b u n d a : no i m -
p o r t a . T o d a v í a hai u n poco de sangre que poder c h u p a r de sus
venas. L e quedan sus m i n a s ; sus ferrocarriles que son c o n d i -
ción sine qua non de la esplotacion de éstas; sus territorios
fértilísimos, los mas fértiles del orbe, como que r i n d e n cuatro
cosechas ai año cuando los de la I n d i a central solo producen
13-1-1
— 98 —

tres; su sistema, n a t u r a l de comunicaciones fluviales, sin i g u a l


en el m u n d o ; sus inagotables lechos de carbón de piedra, m a s
dilatados i ricos que los de la G r a n B r e t a ñ a ; i, en fin, la r e n t a
de sus a d u a n a s , insuficiente hoi p a r a las necesidades m a s
a p r e m i a n t e s de la vida de cada dia del E s t a d o .
E s necesario que todo eso caiga e n t r e las m a n o s de los agio-
t i s t a s i los usureros. N o h a de poder faltar u n E s a u p e r u a n o
q u e alargue la m a n o al plato de lentejas.
E s t e plato consiste en la cancelación de unos bonos cuyo
valor fué depreciado i a r r a s t r a d o por los suelos p o r los espe-
culadores, según se h a d e m o s t r a d o : bonos q u e h a n sido com-
p r a d o s en el mercado por la octava o décima p a r t e de su v a -
lor n o m i n a l ; i ademas, u n a participación v e r g o n z a n t e en los
beneficios de u n banco con u n m e z q u i n o capital ( 1 millón d e
libras esterlinas), i a l g u n a p e q u i ñ a p r o p i n a al E s t a d o , une
petite douceur p a r a d a r principio a las operaciones.
A h o r a b i e n : las leges vi/entes en el P ¡ S declaran libre la na-
vegación de sus rios; amparan a toda el que quiera tomar pose-
sión de una mina para trabajarla; conceden a todo inmigrante
tanto terreno cuanto pueda él cultivar solo o con su familia, de
modo que si tiene en ésta cinco auxiliares, se le da cinco veces
mas terreno que a él solo; i reconoce i'sanciona la libertad de
toda industria lejítinvt, la b a n c a r i a como las otras.
L o que se p r e t e n d e a h o r a es q u e u n a compañía estvanjera
monopolice de hecho i de derecho lo q u e la lejislacion p e r u a n a
concede i n d i s t i n t a m e n t e a todos; c o n s t i t u y e n d o i o r g a n i z a n d o
en el P e r ú , es decir, en pleno corazón de Sud-América, algo
p o r el estilo de la lamosa Compañía de Indias, q u e , después
de h a b e r esplotado i n h u m a n a m e n t e i oprimido la m a s rica
porción del Asia, h a acabado.por hacerle perder su naciona-
l i d a d , absorbida t o t a l m e n t e por la G r a n B r e t a ñ a ,
— 99 —

N ó ; n i el P e r ú , ni las d e m á s naciones de Sud-América p u e -


den consentir en semejante m o n s t r u o s i d a d , m u c h o menos c u a n -
d o ella es a b s o l u t a m e n t e innecesaria.
Solo con la parte <le renta di las aduanas que se pone en,
manos de los especuladores estranjeros, puede el Perú hacer el
servicio de ten empréstito tres veces mayor que las sumas que,
le ofrecen sus esplotadores.
P e r o prescindiendo de las condiciones v e r d a d e r a m e n t e de-
presivas i u l t r a j a n t e s p a r a la a u t o n o m í a del P e r ú que se encie-
r r a n en el c o n t r a t o Graee-Araníbar, se ocurre a cualquiera p r e -
g u n t a r ¿por qué razón, si Grace quiere esplotar los metales
i el carbón del P e r ú , n o lo hace acojiéndose lisa i l l a n a m e n t e
a l f u e r o común, que protejo p l e n a m e n t e i g a r a n t i z a ese p r o p ó -
sito? ¿ A qué solicitar terrenos p a r a i n m i g r a n t e s , si la lei los
t i e n e de a n t e m a n o concedidos a éstos? ¿Quién puede i m p e d i r á
Grace que funde u n banco en L i m a , con un millón o con cien
millones? ¿Quién puede estorbarle que n a v e g u e en todos los
rios interiores del P e r ú i h a g a escala en sus puertos?
T o d o esto lo puede hacer sin necesidad de c o n t r a t o alguno
con el E s t a d o . L o que n o puede hacer sin esto, es i n d u c i r a
los capitalistas europeos i n o r t e americanos a redondearle el
negocio de la esplotacion de las m i n a s del Cerro de Pasco,
negocio q u e c o m p r ó por u n a bagatela, for a mere sony a los
herederos de d o n E n r i q u e M e i g g s ; i que necesita hacer pasar
deslizándolo entre la e n v o l t u r a de ruidosas concesiones oficia-
les, anzuelo que la ignorancia de los capitalistas p o d r á t r a g a r
fácilmente.
F u e r a de la incalificable concesión de poseer ¡ m a n e j a r las
r e n t a s de a d u a n a s , i de la n o menos incalificable de hacer del
E s t a d o u n a especie de c o m a n d i t a r i o o socio s u b o r d i n a d o d e
u n banco poco mas que insignificante; el c o n t r a t o G r a c e - A r a -
— 100 —

nibar no concede absolutamente nada, a no ser el monopolio


de lo que ya había estado concedido a todos por las leyes del
pais. Pero éstas han hecho concesiones tan liberales, tan
munificentes, que agrupadas todas en un solo cuerpo, bastan
para deslumhrar a los estraños que no conocen el tenor de esas
leyes, i hacerles creer que el contratista ha obtenido para ellos
favores estupendos que se deben pagar incluyendo en el asunto
el negocio de las minas del Cerro de Pasco.
Seria exacto comparar esta combinación con las que sirven
para preparar ciertas sustancias esplosivas. El salitre, el car-
bón, el azufre, son buenas i útiles materias para muchas indus-
trias i muchos usos; pero combinándolos de cierto modo se
produce la pólvora con que Se puede hacer volar u n edificio.
E l contrato Grace-Araníbar, combinando ingredientes mui
útiles cuando se les emplea en su lejítimo uso i adecuada me-
dida, indudablemente hará volar las ruinas del edificio de la
hacienda del Perú.
S.ria curioso ver ejerciendo la fiscalización i recaudación de
rentas de aduanas del Perú, a una casa estranjera, como la
de Grace, importadora de maderas, maquinarias, víveres, artí-
culos nasales, i que negocia en todo, absolutamente en todo.
¿Qué sucedería a los buques que llegasen a esas aduanas lle-
vando productos similares de Chile u otros países, i que tuvie-
sen que estar inevitablemente bajo la férula de su competi-
dor?
I si un dia u otro llega a suceder al gobierno peruano en
este contrato Grace-Aranibar algo como lo que le sucedió en
el contrato Dreiffus ¿no veríamos quizas la recaudación de la
renta de aduanas del Perú hacerse para Grace o sus cesio-
narios bajo la custodia de una guardia inglesa o norte-ameri-
cana?
—noi —
Esperemos q u e el s e n t i m i e n t o del h o n o r nacional en la o p i -
n i ó n pública del P e r ú , i la reprobación de todos los gobiernos
de Sud-América, i m p i d a n la consumación del ú l t i m o i mas es-
candaloso despojo de cuantos h a ideado la orjía financiera.
G u a n o i Salitre

L a cuestión de la competencia e n t r e el salitre i el g u a n o fué


larga i m i n u c i o s a m e n t e estudiada i d e b a t i d a en el P e r ú d e
1 8 7 3 a 75.
D u r a n t e estos dos años el gobierno, el congreso, la prensa,
periódica, el alto comercio i los g r a n d e s productores de salitre
p e r m a n e c i e r o n e m p e ñ a d o s en u n a obstinada lucha d e ideas i
de intereses, sin poder e n c o n t r a r solución a l g u n a que c o n e i -
liara las necesidades i aspiraciones de cada cual.
Recordemos las circunstancias de aquella época i las faces
que presentó la i m p o r t a n t e cuestión; a fin de que se p u e d a e s -
t i m a r con pleno conocimiento d e los antecedentes, el desen-
lace a q u e se llegó entonces en el P e r ú , i de que sea m a s fácil
escojer en la situación actual de Chile, el m e j o r c a m i n o p a r a
llegar a u n resultado satisfactorio i p e r m a n e n t e en c u a n t o sea
posible.
Desde que principió a ser conocida la i m p o r t a n c i a del g u a -
n o como abono agrícola, destinó el P e r ú u n a p a r t e de sus p r o -
ductos al servicio de la d e u d a esterna, i a ser g a r a n t í a d e los
nuevos empréstitos q u e necesitara l e v a n t a r .
— 104 —

E n los últimos años anteriores a 1874 existia"ya, u n a ver-


d a d e r a hipoteca del g u a n o : hipoteca a cuyo valor efectivo es-
t a b a vinculada la p u n t u a l i d a d en el pago de los intereses i de
las amortizaciones, es decir, todo el crédito financiero d é l a
nación.
D u r a n t e m a s de veinticinco años bastó aquel recurso es-
t r a o r d i n a r i o p a r a hacer frente a las m a s fuertes exijencias d e
la situación del p a i s : i a pesar de que el m a l sistema seguido
desde el principio en la esplotacion del g u a n o i m p i d i ó al E s -
t a d o percibir como beneficio n e t o m a s d e la m i t a d del precio
de v e n t a en el estranjero, h u b o sin e m b a r g o , con lo que q u e -
d a b a , a b u n d a n t e s recursos p a r a todo lo necesario i aun p a r a
m u c h o de lo superfino en la vida del pais.
U n a esportacion a n u a l que se puede e s t i m a r por t é r m i n o
medio en trescientas c i n c u e n t a m i l toneladas, dejaba al tesoro
u n a r e n t a de once a doce millones de pesos en oro, que a ñ a -
d i r a los siete u ocho de la r e n t a de a d u a n a s , i' a los dos o tres
millones de los otros impuestos.
Esos veintidós o veintitrés millones anuales b a s t a r o n p a r a
el pago t o t a l de las deudas a Chile i a Colombia, que s u m a b a n
de seis a siete millones; p a r a la abolición de la esclavitud d e
la raza n e g r a , i la derogación del t r i b u t o de la raza india, q u e
p a s a b a n de diez millones: para la creación de la m a r i n a de
g u e r r a , i p a r a una m u l t i t u d de mejoras d i s e m i n a d a s en casi
t o d o ese v a s t o territorio.
Suprimiéronse diversas contribuciones, i el pueblo p e r u a n o
quedó siendo el menos g r a v a d o de todo el m u n d o en m a t e r i a
dé impuestos.
D e s g r a c i a d a m e n t e n o se pensó en economizar ese valioso
recurso i en conservarlo el m a y o r t i e m p o posible, a fin de or-
g a n i z a r m i e n t r a s t a n t o las fuentes p e r m a n e n t e s de la riqueza
pública, i crear con ellas u n a base firme i d u r a d e r a , a la vez
q u e moralizadora, a las r e n t a s del E s t a d o . Por el c o n t r a r i o .
Se aplicó u n a p a r t e considerable de los productos libres del
g u a n o al servicio de u n a deuda i n t e r n a , exajerada e ilejítiraa
en su m a y o r p a r t e ; a favorecer exijencias usurarias de insacia-
bles c o n t r a t i s t a s de ferrocarriles i obras p ú b l i c a s ; a f o m e n t a r
u n a a istocracift del capital, v e r d a d e r a oligarquía formada
p r i n c i p a l m e n t e por consignatarios del g u a n o , políticos i diplo-
máticos, ganadores de elecciones, i unos cuantos parientes i
amigos de los g o b e r n a n t e s . E n u n a palabra, c u a n t o mas m i -
lagrosa parecía la varilla májica del g u a n o , mas numerosos,
sorprendentes i estupendos milagros se le exijian. E r a eviden-
te que n o t a r d a r í a en gastarse o en romperse.
I así sucedió. C u a n d o a u n n o existia en el P e r ú ninguna
lei bancaria, establecieron varios bancos los mismos consigna-
tarios, c o n t r a t i s t a s i negociantes con el E s t a d o ; i como estos
establecimientos subsistían ú n i c a m e n t e por la tolerancia i be-
neplácito del gobierno, n a t u r a l m e n t e se formó e n t r e éste i
aquéllos u n a corriente de m u t u a s concesiones i condescenden-
cias, en la cual n o era por cierto el E s t a d o quien llevaba la
mejor p a r t e de los provechos. O m i t i e n d o u n a estensa n a r r a -
ción, baste decir q u e c u a n d o se llegó a pensar en r e g u l a r i z a r
esta a n ó m a l a situación, se e n c o n t r ó que no h a b í a en existen-
cias metálicas en caja m a s de 10 a 15 por ciento de la emisión
i circulación de los billetes de banco. E n o t r o lugar t r a t a r e -
mos la m a n e r a como se planteó i se resolvió esta crisis b a n c a -
ria, i de la situación que produjo en el P e r ú .
M i e n t r a s t a n t o , ya en forma de g a r a n t í a por anticipos al
erario, o ya de u n sistema m i s t o d e consignaciones i v e n t a s ,
l a valiosa fuente de los recursos del g u a n o h a b i a ido p a s a n d o
g r a d u a l i r á p i d a m e n t e de m a n o s del gobierno a m a n o s de los
— 106 —

esplotadores, hasta el estremo de haberse estipulado en 1 8 6 9


0 70 con la principal casa consignataria un contrato firmado
por don Nicolás de Penóla, ministro de Hacienda, según el
cual «el Perú no podrá servirse de su crédito sino por conduc-
to de dicha casa». Como se vé, la abdicación de la dignidad
nacional como medio de obtener anticipos ruinosos, no es c o -
sa nueva en el Perú. E l célebre contrato Grace-Araníbar for-
ma cuerpo con aquel otro, i con todo el usurario procedimiento
de que al fin ha sido víctima el erario peruano.
Harto cercenadas i exiguas eran ya las rentas disponibles
del guano, cuando vinieron a consumar su ruina i la del cré-
dito financiero del Perú, dos circunstancias gravísimas. Fué
la primera la desmonetizacion ocasionada por la esportacion
clandestina de la moneda de oro i plata, hecha por los mismos
banqueros i capitalistas para robustecer el monopolio de los
jiros sobre Europa: monopolio que ya no ejercía el Estado,
desde que habia enajenado la casi totalidad de las existencias
de guano en Europa i Estados Unidos.
U n a pequeña colonia peruana residente en Londres, Paris
1 Bruselas, poseía mas de la tercera parte de los bonos de la
deuda esterna peruana; i otra pequeña colonia que fué del
Perú a establecerse en aquellos países se llevó como setenta
millones de soles. Por otra parte, se habían hecho en ciertos
bancos de Lima emisiones clandestinas i fraudulentas de bi-
lletes que fueron a aumentar la depreciación del único medio
circulante que quedaba al pais.
F u é en e3as circunstancias cuando la casa consignataria en-
cargada del servicio de la deuda esterna del Perú, suspendió
el pago de los 8.000,000 de intereses i amortización, que has-
ta entonces se habia hecho con la mas perfecta regularidad; i
alegó no tener fondos para ello, cuando en las cuentas del g o -
— 107 —

bierno p e r u a n o , era deudora' del E s t a d o p o r u n a s u m a de 4 0


millones de pesos.
E n el juicio que sobre esto se p r o m o v i ó en L o n d r e s , la c a -
sa fué c o n d e n a d a p o r los t r i b u n a l e s ingleses: pero h a b i e n d o
trasladado p r e v i a m e n t e sus existencias a F r a n c i a , se libró del
e m b a r g o i ejecución decretada. H u b o de iniciarse n u e v o j u i -
cio en F r a n c i a , d o n d e M. J u l e s Grévy, en vísperas de s u b i r a
la presidencia de la República, defendió a la casa deudora i la
hizo absolver.
E l P e r ú cosechó en ese golpe de m u e r t e a su crédito, el fru-
to de la supremacía que sus gobiernos h a b í a n otorgado a los
consignatarios i contratistas. I p a r a apreciar en t o d o su valor
la conducta de la casa condenada en L o n d r e s i absuelta e n
P a r i s , basta consignar el hecho de h a b e r ella m i s m a ofrecido
extraoficialmente al m i n i s t e r i o de h a c i e n d a del P e r ú t r a n s a r
la cuestión m e d i a n t e el pago de las dos terceras p a r t e s de los
4 0 . 0 0 0 , 0 0 0 reclamados por el gobierno.
L a acumulación de g u a n o en lo.s depósitos de E u r o p a p o r
u n a esportacion de 4 5 0 , 0 0 0 o 5 0 0 , 0 0 0 toneladas al a ñ o , hizo
q u e en los años siguientes disminuyese esa cifra hasta r e d u -
cirse a poco m a s de 3 0 0 , 0 0 0 t o n e l a d a s : como q u e los m e r c a -
dos q u e d a b a n ya surtidos p a r a a l g ú n t i e m p o .
L a s e g u n d a circunstancia de que nos o c u p a m o s , fué el p r o -
gresivo i rápido a u m e n t o de la producción de salitre, i su a p l i -
cación a la agricultura, como a b o n o .
M a s adelante t r a z a r e m o s el c u a d r o de la i n d u s t r i a salitrera
i de la posición q u e o c u p a b a en 1 8 7 4 como factor del p r o b l e m a
de la cuestión salitre-guano.
A l g u n o s años después de jeneralizado el consumo del g u a -
n o , se presentó el salitre como a r t í c u l o de esportacion ú t i l
p a r a diversas i n d u s t r i a s , como la elaboración de la pólvora,
— 108 —

ciertos r a m o s de fundición, etc. lia i n m e n s a estension de los


terrenos que s u m i n i s t r a b a n el salitre, el yodo, i otras s u s t a n -
cias minerales, en el estremo sur del P e r ú , estimuló a a l g u n a s
casas estranjeras a cuya cabeza estaba la a n t i g u a casa consig-
n a t a r i a del g u a n o , Gibbs i 0.", a esplotar en g r a n d e escala
aquella riquezn.
L a p r o x i m i d a d de aquel territorio a la costa de Chile,
única fuente de d o n d e podia obtenerse a poco costo alir
m e n t o s , brazos, h e r r a m i e n t a s , etc. hizo que afluyesen a aso-
ciarse a la n u e v a e s p k t a c i o n algunos capitales chilenos, i u n
g r a n n ú m e r o de sus trabajadores. Resultó, pues, q u e en el
enrso de algunos años aquella a n t i g u a p a r t e del t e r r i t o -
rio del P e r ú se convirtió v i r t u a l m e n t e en u n a colonia co-
mercial de Chile, cuyas m a s esenciales i n u m e r o s a s t r a n s a c -
ciones se efectuaban en Valparaíso, a u n . c u a n d o la dirección
jeneral q u e d a b a en manos de casas inglesas residentes en
Lima.
Sin e m b a r g o , h a b i a t a m b i é n considerables capitales p e r u a -
nos i de otras nacionalidades, en forma de ferrocarriles, m i -
n a s , etc.
E s t a afluencia de elementos de esplotacion dio a la i n d u s t r i a
salitrera u n impulso considerable: de m o d o que en 1872 la
esportacion excedía de 2 0 0 a 2 5 0 m i l toneladas al a ñ o .
C o n t r i b u y ó a sostener i f o m e n t a r este a u m e n t o d e ¡produc-
ción la creciente d e m a n d a de los mercados europeos: d e m a n d a
q u e se es plica por los progresos de la química agrícola, q u e
acababa de e n c o n t r a r en la composición del salitre u n c o m p e -
t i d o r eficaz i casi irresistible del g u a n o . E n efecto; el g u a n o
d e mejor calidad c o n t e n i a por t é r m i n o medio, d e 12 a 16 p o r
ciento de ázoe, q u e es el verdadero elemento fertilizador; a l
p a s o q u e el salitre c o n t i e n e igual o a u n m a y o r proporción.
— 109 —

E l precio de 12 libras esterlinas i 10 chelines por tonelada


que se había, fijado para la r e n t a del g u a n o , i que era inferior
al precio corriente del ázoe que contenia, era sin e m b a r g o ,
superior al precio del salitre, que n o excedía de 10 libras a 10
i media u 11 a lo m a s . P e r o considerando en c o n j u n t o el g u a -
n o esportado, la lei de ázoe n o pasaba de 10 a 12 p o r c i e n t o ;
lo cual hacia a u n m a s preferible el salitre para la a g r i c u l t u r a .
E l resultado n a t u r a l e inevitable fué u n rápido a u m e n t o en
la esportacion de este artículo, i una disminución correspon-
d i e n t e en la del g u a n o ; de modo q u e ésta bajó hasta doscien-
tas cincuenta m i l toneladas en el año, al paso que aquella llegó
a cerca de trescientas m i l .
O t r a circunstancia que se oponía a u n a u m e n t o r e p e n t i n o
i ficticio en la esportacion del g u a n o , era la facultad concedi-
d a a les consignatarios de manipular el a b o n o : esto es, de mez-
clarlo con fosfatos solubles i otras sustancias, por medio del
ácido sulfúrico, p a r a c o n v e r t i r una tonelada de g u a n o n a t u r a l
en dos o m a s de abono artificial. F u n d á b a s e esta operación
en el hecho de haberse demostrado por la ciencia i por n u m e -
rosísimos esperimentos, que n i n g u n a p l a n t a requiere m a s de
8 por ciento de ázoe, i que la jeneralidad de los cultivos n o
necesita m a s de 4 a G o 7 por ciento. P e r o es fácil c o m p r e n -
d e r t a m b i é n q u é excelente pretesto era la manipulación de
g u a n o p a r a i n u n d a r los mercados con u n a c a n t i d a d enorme de
abonos espúreos, adulteraciones i falsificaciones del verdadero
g u a n o , como sucedió en E u r o p a i E s t a d o s u n i d o s .
Al i n a u g u r a r s e la a d m i n i s t r a c i ó n de P a r d o en 1872, la si-
tuación económica del P e r ú era ya desastrosa. L a t o t a l i d a d
d e los productos libres del g u a n o , que ya era bien poca cosa,
habia sido descontada i consumida de a n t e m a n o . El crédito
de la nación estaba m u e r t o c'esde la m a n i o b r a de la casa con-
— 110 —

signataria q u e r e p u d i ó la obligación de hacer el servicio de la


deuda i dejó sin p a g a r los i n t e r e s e s i la amortización. Así,
m i e n t r a s se establecían i o r g a n i z a b a n algunos impuestos p a r a
a t e n d e r a las necesidades m a s urjentes i p a r a echar las bases
de u n sistema t r i b u t a r i o racional que diese a l g u n a base esta-
ble al p r e s u p u e s t o ; el n u e v o gobierno se preocupó de restable-
cer h a s t a donde fuera posible el crédito, volviendo a hacer el
servicio de la d e u d a esterna. P e r o semejante propósito era
irrealizable m i e n t r a s n o se devolviese al g u a n o , q u e era la ga-
rantía de aquella deuda, la i m p o r t a n c i a que h a b i a venido per-
d i e n d o en los ú l t i m o s años. Consentir en la anulación del
g u a n o , o siquiera en la p e r m a n e n c i a de u n a esportacion exi-
g u a , era acabar de e n t e r r a r p a r a largos años el crédito, la
respetabilidad de la nación, r e n u n c i a n d o a satisfacer las obli-
gaciones i compromisos pendientes. I era t a n t o m a s necesario
salvar al g u a n o de su decadencia i p r ó x i m a ruina, c u a n t o que
p o r consecuencia de la caida del crédito p e r u a n o en L o n d r e s
n o se h a b i a podido realizar-el empréstito a n t e r i o r m e n t e vota-
d o por el Congreso, i h a b í a n tenido que dejarse paralizadas e
inconclusas las líneas de ferrocarril cuya terminación es el
único medio de d a r vida a la vasta riqueza de las provincias
interiores del pais, i en especial a su rejion m i n e r a s i t u a d a en
la altiplanicie o meseta de los A n d e s .

L a situación económica, en conjunto, se traducía, pues, p a r a


el E s t a d o , en el siguiente p r o b l e m a : — « ¿ C ó m o conciliar las
« d o s fuentes de riqueza, g u a n o i salitre? I en caso de ser i n e -
« v i t a b l e el sacrificar algo de la u n a o de la otra, ¿cuál debe-
« r i a S3r preferida?»
E l gobierno p e r u a n o apoyándose en la necesidad absoluta
de salvar el crédito de la nación, reclamaba del Congreso m e -
didas que restableciesen la a n t i g u a i m p o r t a n c i a del abono que
— 111 —

le servia de g a r a n t í a ; i los salitreros por su parte, fundándose


en la libertad de i n d u s t r i a i comercio g a r a n t i z a d a por la lei
del pais, resistian a toda concesión.
A m b o s intereses c o n t a b a n en el seno de las Cámaras lejis-
lativas, en la prensa periódica i en t o d a la clase intelijente de
la sociedad, con numerosos i apasionados p a r t i d a r i o s ; i de t a l
m a n e r a se c o m b i n a b a n el p r o i el c o n t r a de las soluciones p r o -
puestas por cadacual, que n o fué posible a r r i b a r a resultado a l -
g u n o , i la cuestión quedó aplazada p a r a la lejislatura siguiente.
Pocas veces se h a b r á presentado en u n a forma t a n definida i
concreta el conflicto de intereses e n t r e el E s t a d o i los p a r t i c u -
lares: conflicto que n o h a b r í a existido, o al menos, que n o h a -
b r í a presentado t a l carácter de gravedad, si se h u b i e r a t r a t a d o
s i m p l e m e n t e de i n d u s t r i a s o comercio que n o constituyesen
u n monopolio al cual se h u b i e r a vinculado i m p r u d e n t e m e n t e
lo m a s vital del crédito público.
E n ese largo jieríodo de dos años de acefalía, por decirlo así,
sobrevinieron circunstancias q u e dificultaron todavía m a s la
solución q u e se buscaba.
E s t i m u l a d o s por las gruesas ganancias del salitre en u n a
época en que el precio se b a b i a elevado basta 12 chelines p o r
q u i n t a l (12 libras esterlinas la t o n e l a d a ) , forzaron la p r o d u c -
ción los salitreros m a s allá de los límites de toda prudencia i
a u n de toda sensatez.
Multiplicáronse las oficinas de elaboración de salitre, de
m a n e r a que su capacidad t o t a l b a s t a b a p a r a u n consumo cua-
d r u p l o o q u í n t u p l o del que representaba la d e m a n d a estranje-
r a ; resultando necesariamente de este e n o r m e exceso de p r o -
ducción, u n a competencia encarnizada, u n a lucha a m u e r t e
e n t r e los productores mismos, i la consiguiente inevitable baja
de los precios.
— 112 —

Llegó a venderse el salitre en t é r m i n o s de n o dejar como


g a n a n c i a siquiera el interés c o m e n t e del capital i n v e r t i d o ;
h u b o ocasiones en que las v e n t a s se hicieron al costo de p r o -
d u c c i ó n ; i a u n se llegó en algunos casos a vender con p é r d i d a .
E r a u n a lucha p o r la vida, en la cual sucumbieron los m a s
d é b i l e s : u n verdadero suicidio de la i n d u s t r i a salitrera, q u e
t e n i a ademas por consecuencia a r r a s t r a r consigo en u n a r u i n a
final lo que q u e d a b a del valor del g u a n o i t o d o el crédito del
E s t a d o . M u c h a s oficinas t u v i e r o n que cerrarse, i al fin solo
p e r m a n e c í a n en pié, con mui pocas escepciones, las mas a n t i -
g u a s i poderosas, inglesas en su m a y o r p a r t e , i unas pocas
chilenas i de otras nacionalidades.
E l capital chileno representaba cosa del 20 por ciento, o sea
la q u i n t a p a r t e del valor c o m p r o m e t i d o en aquella situación.
Se quería suplir la exigüidad de las ganancias con el a u -
m e n t o en la c a n t i d a d de salitre que se vendiera: de modo q u e
la esportacion alcanzó u n a cifra de m a s de 800,000 toneladas
e n u n año. P e r o c u a n t o mas a u m e n t a b a ésta, sin dejar siquiera
u n beneficio suficiente a los productores, mas se a b a t í a i a r r u i -
n a b a la esportacion i venta del g u a n o , i m a s i n m i n e n t e se
hacia el desastre para el E s t a d o .
R e s u m i e n d o en dos palabras lo espuesto, t e n e m o s que el
interés particular creó u n a competencia encarnizada, que n o
se d e t u v o ni a n t e la evidencia de su propia r u i n a : i que p a r a
sostener i llevar hasta el fin la obstinada lucha, estaba resuelta
a pasar t a m b i é n sobre las r u i n a s del crédito de la nación.
F u é entonces cuando el gobierno quiso poner t é r m i n o a u n a
situación desastrosa para todos, p r o c u r a n d o fijar u n a l i m i t a -
ción a las ventas de s a l i t r e : limitación que p e r m i t i e r a a la
i n d u s t r i a obtener una ganancia suficiente en proporción a los
capitales invertidos, i que al m i s m o t i e m p o evitase en c u a n t o
— 113 — .

fuera posible la depreciación del g u a n o en los mercados i res-


tableciera, a u n q u e solo fuese en parte, las ventas de este abono.
J u n t o con las razones de justicia i legalidad que era nece- '
sario t o m a r en consideración, habia otras de equidad i de m o -
ral que ciertamente t e n í a n n o poco valor en el debatido p r o -
blema. E r a la principal de ellas el que todas las propiedades
de terrenos salitreros • eran poseídos a titulo gratuito, por d o -
nación del E s t a d o , i solo como u n a protección jenerosa de la
cual n o se debia abusar h a s t a el estremo de causar la r u i n a del
crédito, la b a n c a r r o t a del d o n a n t e m i s m o . A las observaciones
sobre el derecho do los particulares p a r a esplotar como mejor
lo entendiesen, d e n t r o de los límites de la libertad legal, las
propiedades q u e les h a b í a n sido donadas, i p a r a c o n t i n u a r en
el libi'e ejercicio de u n a i n d u s t r i a que en n a d a diferia esen-
cialmente de cualquiera otra de las a m p a r a d a s por la lei; res-
p o n d í a n los defensores del E s t a d o , que aun el título p r i m i t i -
vo de tales propiedades era n u l o de toda nulidad, desde q u e
el gobierno j a m a s h a b i a tenido derecho p a r a violar la lei que
le prohibe enajenar propiedad a l g u n a de la nación, sino a t í -
tulo oneroso, i en subasta pública. E n fin, (i esto era bien sa-
bido por todos) mas de la tercera p a r t e de aquellos terrenos
h a b í a n sido obtenidos f r a u d u l e n t a m e n t e por medio de adjudi-
nes hechas largo t i e m p o después que el plazo señalado para
ellas h a b i a t e r m i n a d o . E r a público i notorio que los d o c u m e n -
tos, de adjudicación en estos casos, h a b í a n sido firmados con
fechas anteriores, por funcionarios locales que h a b í a n cesado
hacia años, en las funciones de su c a r g o ; i que sobre esta base
inmoral, ilegal i fraudulenta descansaba el título de n u m e r o -
sas propiedades.

E l d a t o capital p a r a la solución práctica del problema, el


hecho l a r g a m e n t e comprobado e indudable, era la imposibili-
15
— 114 ~

dad de inducir a los salitreros a a b a n d o n a r la posición en que


so liabian a t r i n c h e r a d o : la libertad de industria que resultaría
violada i sacrificada por a r b i t r a r i e d a d del Estado.
Se apeló entonces a la creación do u n impuesto sobro la os^
portación del salitre; pero esta medida suscitaba u n a resisten-
cia t a n obstinada i violenta, que al fin fué menostor a b a n d o -
narla. D a d a la insignificante utilidad que dejaban las ventas
¿qué beneficio podía quedar al p r o d u c t o r dospues de p a g a d o
el impuesto? I si so limitaba la esportacion p a r a elevar el pro-
cío del producto ¿qué suerte i Lian a correr los numerosos esta-
blecimientos esplotados por los pequeños productores?
H a i que recordar, ademas, la resistencia que había suscitado
el derecho recien establecido sobre la esportacion de los azú-
cares, i los inconvenientes con q u e tropezaba en su ejecución.
U n solo d a t o recordaremos p a r a ovitar u n a larga d i g r e s i ó n : i
os que m i e n t r a s en las a d u a n a s del P e r ú aparecían esportadas
unas 20,000 toneladas en el a ñ o , la estadistioa comercial pu-
blicada en Londres acreditaba que esa cifra excedía de 80,000
toneladas.
U n nuevo impuesto a renglón seguido de otro que h a b i a
sido t a n nial a c e p t a d o : i esto en un pais donde la aversión i
resistencia a todo impuesto os tradicional desde las épocas de
las colonias i do las guerras civiles que siguieron do corea a, la
independencia: semejante medida, decimos, por legal i conve-
niente que fuera, n o podía monos qne a c e n t u a r la oposición
que por causas políticas existía ya contra el gobierno de 1 8 7 2 -
76. A d e m a s , el nuevo derecho de esportacion tenia que ser, o
demasiado insuficiente p a r a restablecer las ventas del g u a n o ,
• o demasiado oneroso para lo que podía resistir la i n d u s t r i a
salitrera en la situación en que se encontraba.
E n presencia de tales dificultades, el gobierno se convenció
(le que era imposible resolver el conflicto m i e n t r a s el g u a n o i
el salitre n o estuviesen dirijidos por u n a m i s m a m a n o , m i e n -
tras n o perteneciesen al m i s m o dueño. Sé resolvió, pues, que
el E s t a d o adquiriese toda la producción por compra a los sali-
treros; esto es, que todo el salitre producido se v e n d i e r a líiii-
m e n t e al gobierno, sin m a s condición que la de ti j a r u n l i m i t é
a la c a n t i d a d que se elaborase a n u a l m e n t e . 1 para q u i t a r t o d o
motivo de resistencia, ofreció como m á x i m u n de esa c a n t i d a d
el promedio de las exportaciones en los últimos f> años, que
era como 200,000 toneladas, i u n precio igual al precio medio
de las ventas d u r a n t e ese mismo período.
E s t a propuesta, e v i d e n t e m e n t e razonable i liberal, que con-
servaba a los productores sus propiedades i les aseguraba u u a
ganancia suficiente, fué sin e m b a r g o t e n a z m e n t e rechazada
por ellos.—El gobierno llegó hasta a proponerles como precio
de c o m p r a el m a x i m u n a que se hubiese vendido el salitre en
cualquier t i e m p o ; propuesta exajerada, que h a b r í a sido en es-
t r e m o ruinosa p a r a el e r a r i o . — P e r o tampoco llegó a realizarse.
A lo que no querían someterse los productores, por m o t i v o
alguno, cualesquiera que pudiesen ser las consecuencias para
ellos, era a ver limitada la exportación del s a l i t r e . — E l
egoísmo individual se m o s t r a b a absolutamente irreconci-
liable.
E n t o n c e s n o quedó al gobierno peruajio otro camino que
pedir al Congreso la espropiacion de las salitreras por razón
de utilidad i de necesidad pública, como dispone la lei que se
proceda en tal caso con cualquiera propiedad particular.
U n a vez dictada la lei que autorizaba la expropiación, se
estipuló con los salitreros el pago de sus propiedades por m e -
dio de bonos, a cuyos intereses i amortización q u e d a r o n afec-
tados los productos de las ventas del salitre; permaneciendo
— 116 —

aquéllos en posesión de los establecimientos hasta la extinción


de sus créditos.
O m i t i m o s , por demasiado conocidos, los detalles de aquella
operación; pero sí diremos que en la evaluación de las propie-
dades así adquiridas por el E s t a d o , el gobierno desplegó una
parcialidad evidente, favoreciendo m a s allá de t o d a medida-
de equidad a las m a s a n t i g u a s i poderosas casas salitreras, cu-
sas inglesas ya excesivamente enriquecidas en negocios con el
E s t a d o , a las cuales concedió u n a tasación niui superior al va-
lor efectivo de sus propiedades.
H e m o s creído conveniente i o p o r t u n o traer a la memoria
los antecedentes de la cuestión salitrera, como datos que con-
t r i b u i r á n a apreciar con mas exatitnd el problema que, bajo
u n a n u e v a forma, se p l a n t e a en Chile. A q u í n o hai, como en
el P e r ú en 187-4, t r a s t o r n o s políticos que temer, ni aversión
hereditaria a los impuestos, n i solidaridad a l g u n a e n t r e el va-
lor del g u a n o i el crédito financiero de la nación. P e r o la cues-
t i ó n salitrera p e r m a n e c e en pie i hai que resolverla cuanto
a n t e s del mejor modo p o s i b l e
Concluiremos este pequeño t r a b a j o con algunas observacio-
nes sobre el asunto.
T r a n s f e r i d a a Chile la propiedad de los territorios donde se
e n c u e n t r a n las principales salitreras; i verificado, en cumpli-
m i e n t o de leyes recientes, el p a g o de la deuda creada en el
P e r ú por compra hecha a los particulares, la situación actual
h a venido a definirse del modo s i g u i e n t e : — h a i dos propietarios
i esplotadores de salitreras, esto es, el E s t a d o por u n a p a r t e i
la i n d u s t r i a particular por la otra. E s evidente, pues, que h a
quedado establecida u n a competencia e n t r e estos dos p r o d u c -
tores, i que ella no p o d r á menos que influir en el m o n t o de
las esportaciones i en el precio del salitre.
— 117 —

Es de todo p u n t o indispensable a d v e r t i r que se t r a t a de rífí


artículo q u e constituye por sí solo m u i cerca de la m i t a d d e
t o d a la esportacion de Chile; o, p a r a ser exacto, 4 6 o 4 7 por
ciento de ese total. L a cuestión es de lo m a s serio q u e se p u e -
de presentar en la vida económica del pais; i lo es m a s a u n ,
si se considera que Chile t i e n e ademas u n a esportacion d e
g u a n o en cuyo precio h a n de influir necesariamente las con^
dioiones de c a n t i d a d i precio del salitre esportado.
¿Cómo hacer que n o pesen de u n a m a n e r a adversa al p a i s
las consecuencias que e n t r a ñ a la n u e v a situación? P o r q u e n o
seria j u s t o que el E s t a d o , a b u s a n d o de los recursos de su
a u t o r i d a d , oprimiese a su c o m p e t i d o r ; ni seria j u s t o tampoco
que el egoísmo i n t r a u s i j e n t e de éste llegara a ocasionar
pérdidas i perjuicios al E s t a d o .
L a concentración de la mayor p a r t e de la producción p a r t i -
cular en m a n o s de u n pequeño n ú m e r o de casas poderosas;
presenta desde luego u n i n c o n v e n i e n t e b a s t a n t e g r a v e para la
riqueza jeneral del pais; porque tiende a establecer u n a especie
de monopolio respecto de los jiros sobre E u r o p a , a consecuen-
cia del cual se podría m a n t e n e r el cambio a u n tipo m a s o
menos ficticio i oneroso. E s claro que solo p u e d e n j i r a r sobre
las plazas europeas las firmas que t i e n e n depositadas en ellas
valores i mercaderías realizables; de modo q u e la i n d u s t r i a
salitrera, siendo monopolizada por particulares, podría i m p o n e r
al pais u n verdadero t r i b u t o vendiendo a u n precio relativa-
m e n t e alto las letras con que él necesita saldar el m o n t o de
las importaciones.

H a c i e n d o u n c ó m p u t o a p r o x i m a t i v o en globo, se puede
e s t i m a r que u n solo p e n i q u e por peso, de alza ficticia en el
cambio, representaría s ó b r e l o s 23.000,000 de pesos del salitre
esportado, u n a s u m a de cerca de medio millón de pesos. E s
— Í18 —

decir, que los salitreros h a b r í a n cobrado de ese modo al comercio


jeneral de i m p o r t a c i ó n de todo el pais la mayor p a r t e del i m -
puesto que ahora p a g a n al E s t a d o por la esportacion del salitre.
P a r a evitar u n inconveniente t a n g r a v e i que de u n a ma-
nera t a n directa afectaría a la riqueza pública, se presentan
dos c a m i n o s : poner en m a n o s del E s t a d o el poder de regula-
rizar los jiros i de ser, por consiguiente, el a r b i t r o del c a m b i o ;
o multiplicar el n ú m e r o de establecimientos salitreros i m p o r -
tantes, a fin de imposibilitar la concentración en pocas m a n o s ,
el monopolio virtual del salitre.
E l gobierno tiene a c t u a l m e n t e en E u r o p a fondos consi-
derables; pero estando destinados en sn totalidad al pago de
obligaciones del E s t a d o , i a la adquisición en E u r o p a de m a t e -
riales p a r a ferrocarriles i otras obras públicas; seria imposible
que dispusiera de letras en suficiente cantidad p a r a decidir
del precio de los jiros i del tipo del cambio. A d e m a s , ann
cuando pudiera hacerle, eso n o seria sino n n remedio m o m e n -
táneo que no podría llegar a ser p e r m a n e n t e .
Si sucediera en Chile lo que en Estados Unidos, donde el
gobierno tiene en arcas u n a reserva de m u c h o s millones en
oro, se podría p o n e r en cualquier m o m e n t o un límite insalva-
ble a la especulación sobre el cambio. P e r o desgraciadamente
n o es así, ni será en m u i largo t i e m p o .
L a multiplicación de los establecimientos salitreros ofrece
inconvenientes todavía más graves. L a capacidad p r o d u c t i v a
en acción n o debe exeder d e s m e d i d a m e n t e de la m a g n i t u d de
la d e m a n d a , so pena de esponerse a a b a r r o t a r los mercados i
envilecer el artículo. Si el precio actual del salitre n o exede
de unos siete chelines ¿& qué p u n t o descendería si en l u g a r de
u n tercio de millón de toneladas se esportasen anualmente
q u i n i e n t a s o seiscientas m i l toneladas?
Ni seria fácil realizar la creación de nuevas i grandes ofici-
nas salitreras, sin que el E s t a d o tuviera que someterse a u n
sacrificio mas o menos g r a v e en las condiciones de enajena-
ción de los terrenos, o de transferencia de las propiedades de
que puede disponer. lia solución por ese lado parece s u m a m e n -
te difícil.'
E s verdad q u e el E s t a d o , descendiendo al puesto de i n d u s -
trial (posición que en principio no es la m a s aceptable) q u e -
daría en situación do impedir el a b u s o , i do influir decisiva-
m e n t e en el mejoramiento del cambio. Pero por este c a m i n o su
tropieza t a m b i é n con m u i grandes dificultades. L a compoten-
cia entre el E s t a d o productor i los industriales, no se encon-
t r a r í a n u n c a en el pié de perfecta igualdad que toda compe-
tencia comercial requiere p a r a ser j u s t a i benéfica. L o mas
probable es que se sacrificaría el prestijio del p r i m e r o si t r i u n -
faban sus competidores, o q u e se baria odiosa a la a u t o r i d a d
si q u e d a b a n vencidos estos últimos. Pastaríamos oscilando
cutre las i n t r i g a s de los especuladores i los abusos del po-
der.
Si es quizas cuestionable la conveniencia de que en casos
excepcionales el E s t a d o se convierta en industrial i comercian-
te: no se puede d u d a r de que asociarlo a los particulares en
la producción directa de un articulo cualquiera, seria realizar
un consorcio monstruoso i absurdo, de que n o hai ejemplo
alguno que sepamos.
Sin presumir en lo mas m í n i m o de una suficiencia que n o
tenemos, nuestra opinión en esta interesante i difícil materia
es que n o hai t é r m i n o medio en el dilema que presenta la
situación:
• O el E s t a d o entrega c o m p l e t a m e n t e a los particulares la
explotación de todo el territorio salitrero, vendiendo, d a n d o
— 120 —

cu a r r e n d a m i e n t o , o cediendo en cualquiera otra forma sus


derechos actuales;
O el E s t a d o asume la propiedad esclusiva de todos los esta-
blecimientos de particulares, conforme a las prescripciones de
las leyes i previa autorización del Congreso.
D e estos t é r m i n o s de la d i s y u n t i v a , el primero requiere
m u c h a s i m u i serias precauciones; como que envuelve el peli-
g r o de que u n círculo i n d u s t r i a l m a s o menos numeroso haga
a todo el pais t r i b u t a r i o suyo bajo la forma del tipo de los
cambios.
E l segundo traería, ademas de los inconvenientes que h e m o s
e n u m e r a d o en otro lugar, el gravísimo de c o n v e r t i r al E s t a d o
en monopolista, i de t e n d e r a u n a m a y o r concentración de
propiedad i de poder, c u a n d o el pais estima que ya el gobier-
n o tiene de -esto a l g ú n t a n t o mas de lo que conviene.
Dejamos a los otros diarios la discusión de todos los deta-
lles del pro i el contra, i t e r m i n a m o s declarando q u e nos in-
clinamos m a s b i e n al p r i m e r t é r m i n o del dilema que al se-
gundo.

S a n t i a g o , 7 de enero de 1 8 8 8 .

También podría gustarte