Está en la página 1de 24

Comercio

Internacional
Grupo 5
INTEGRANTES:
Cantaro Vetanzo Josue 100%
Orihuela Cuba Heydy Yameli 100%
Perez Condor Isabel Daniela 100%
Sandy Lopez Luis Antonio 100%
Santos Santos Fresia Joyce Marycielo 100%
Definición
El comercio internacional permite a los países ampliar sus mercados y
acceder a bienes y servicios que de otro modo no estarían disponibles a
nivel nacional. Como resultado del comercio internacional, el mercado se
vuelve más competitivo. En última instancia, esto conduce a precios más
competitivos y proporciona un producto más barato para el consumidor.
El comercio internacional ofrece a los consumidores y a los países la
posibilidad de adquirir bienes y servicios que no están disponibles en sus
territorios o que son más caros a nivel nacional.
Objetivo del comercio
internacional
El comercio internacional y las transacciones
financieras relacionadas con él se llevan a cabo
generalmente con el propósito de proporcionar
a una nación bienes de los que carece a cambio
de los que produce en abundancia; dichas
transacciones, funcionando junto con otras
políticas económicas, tienden a elevar el nivel
de vida de una nación. Gran parte de la historia
moderna de las relaciones internacionales ha
tenido que ver con los esfuerzos por promover
un comercio más libre entre los países.
Tipos
IMPORTACION Y INTERCAMBIO SERVICIOS
EXPORTACION

COMERCIO REGIONAL
COMERCIO ELECTRONICO
EXPORTACION-
IMPORTACION
La exportación e importación es uno de
los tipos más comunes de comercio
internacional. Se trata de una
transacción comercial en la que una
empresa vende bienes a un comprador
extranjero y recibe pagos por los
mismos. Esto le permite obtener divisas
extranjeras que pueden ser utilizadas
para financiar los costos de producción y
el crecimiento de la empresa.
INTERCAMBIO
El intercambio es una forma de
comercio internacional que implica
el trueque de bienes y servicios entre
dos partes. Este consiste en que una
parte ofrece un producto, mientras
que la otra ofrece otro producto a
cambio. Esta forma de comercio se
ha utilizado durante siglos para
facilitar el comercio entre diferentes
culturas.
SERVICIOS
Como su nombre indica, este tipo
de comercio internacional exporta
servicios en lugar de bienes. Se
pueden incluir servicios
financieros, de consultoría,
turísticos, de ingeniería, de
tecnología de la información, entre
otros. Esta forma de comercio
internacional es tendencia desde
hace unos años, sobre todo a nivel
de desarrollo tecnológico.
COMERCIO
ELECTRONICO
El comercio electrónico es una forma
de comercio internacional en la que
las transacciones se llevan a cabo a
través de canales electrónicos, como
Internet. Esta forma de comercio se
ha vuelto cada vez más común,
especialmente con el aumento de la
disponibilidad de Internet en todo el
mundo.
COMERCIO
REGIONAL
Este se refiere a la compra y
venta de bienes y servicios entre
países de una misma región.
Esta forma de comercio está en
auge debido al aumento de
intercambios comerciales entre
las diferentes regiones del
mundo.
Causas
Saturación del Crisis en el mercado Diversificación de
mercado interno riesgo
doméstico
La internacionalización de la empresa Tener en cuenta que muchas
La internacionalización de se produce con el fin de compensar empresas se
empresa en muchos casos se una crisis en el mercado interno, ya internacionalizan con el
produce por la saturación del sea global o de un sector en concreto. objetivo de diversificar el
mercado local. Y es que puede Esto es precisamente lo que ha pasado riesgo al no depender de un
ocurrir que algunos bienes o en España en los últimos años. Muchas único mercado. Es importante
servicios alcancen un tope o inicien pymes españolas han visto y ven en la que los empresarios no olviden
una etapa de declive. Con la que cualquier cambio social,
internacionalización una oportunidad
internacionalización, las político o financiero puede
para salvar la crisis, dada la escasa
empresas pueden ganar en hacer peligrar su negocio, así
demanda en el mercado local,
que operar en un único país
ventas y volverse mucho más especialmente en el sector de la
puede ser una opción muy
competitivas y productivas. construcción.
arriesgada.
Es importante tener en cuenta que, al
ser más competitivas y estar más
diversificadas, las empresas que se
internacionalizan resisten mejor las
situaciones económicas adversas.
Acceso a avances
Efecto arrastre tecnológicos y/o
Buscar mercados materias primas
emergentes La internacionalización de la
empresa se produce por el efecto La internacionalización de la
La internacionalización es la arrastre, o lo que es lo mismo, por empresa es motivada por la
búsqueda de mercados seguir a un cliente en su aventura facilidad de acceso a las
emergentes. Muchas internacional. Durante los últimos materias primas o a
empresas buscan mercados años, la internacionalización de un determinados avances
que se encuentren en fase de gran cliente ha forzado a sus tecnológicos. Dicho de otra
crecimiento y/o que tengan proveedores a dar servicio también allí. manera, algunas compañías
menos competidores para Sin embargo, en estos casos suele ser deciden instalarse en lugares
obtener márgenes necesario buscar más clientes para donde están presentes las
comerciales más elevados. que sea rentable. Se trata de una materiales primas (o las
razón bastante habitual en tecnologías en el caso de las
empresas de gran tamaño pero de empresas del conocimiento) que
pocos clientes. utilizan en su proceso de
producción.
Consecuencias
Canaliza los incentivos económicos a los
El comercio también puede producir
productores de los distintos países y, de
externalidades ambientales negativas, ya que la
combinarse con marcos reglamentarios
producción dirigida a las exportaciones puede
débiles o inadecuados, puede conducir a
dar lugar a una extracción insostenible de agua
resultados ambientales negativos. La
dulce, contaminación, pérdida de biodiversidad
protección del medio ambiente está
y deforestación.
prevista como una justificación legítima
para que las medidas comerciales que se
adopten conforme a las reglas de la OMC y
a muchos acuerdos comerciales
Extracción insostenible Contaminación
de agua dulce El comercio permite a los países externalizar su
contaminación al importar productos agrícolas
La agricultura utiliza el 72 % del agua dulce
en lugar de producirlos. En un estudio que utiliza
extraída en todo el mundo, principalmente
los flujos de aguas grises virtuales para examinar
para riego, y contribuye al estrés hídrico.
la globalización de la contaminación agrícola
Unos 1 200 millones de personas viven en
se señala que existen grandes diferencias entre
zonas en las que una grave escasez de
los países en lo que respecta a la distribución
agua supone un desafío para la agricultura
de la contaminación a través del comercio

Pérdida de biodiversidad
y deforestación
La pérdida de biodiversidad está íntimamente
ligada a los cambios del uso de la tierra y,
dado que los mercados no tienen en cuenta su
costo, un cumplimento insuficiente de la
reglamentación y legislación en la región
productora puede dar lugar a importantes
consecuencias negativas
Como se presenta
en el Perú
En el Perú, el comercio internacional desempeña un papel significativo en la economía
del país. La ubicación geográfica estratégica del Perú, con costas en el Océano Pacífico,
le proporciona acceso a mercados internacionales y facilita el intercambio de bienes y
servicios. Según los datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, las
exportaciones peruanas alcanzaron un récord histórico de más de US$ 56 mil millones
en 2021, con un crecimiento de un 37.5% respecto al año anterior. El Perú tiene
acuerdos comerciales con varios países y regiones, y participa activamente en la
Organización Mundial del Comercio (OMC) para defender sus intereses y promover un
sistema multilateral de comercio abierto, equitativo y previsible
1.Exportaciones e Importaciones:

Exportaciones: El Perú exporta una variedad de


productos, siendo algunos de los más
destacados los minerales y metales, como el
cobre, el oro y el zinc. Además, se exportan
productos agrícolas, textiles, pesqueros y
manufacturados.

Importaciones: El país importa bienes y


servicios para satisfacer la demanda interna y
apoyar sectores específicos de la economía. Las
importaciones incluyen maquinaria, equipos,
productos químicos y bienes de consumo.
De acuerdo con cifras de la Sunat, las exportaciones totales en 2022
registraron un valor de US$ 63,193 millones, un 3.7% más con respecto a
2021. Del total de nuestros envíos al mundo, el 71% fueron del rubro
tradicional, mientras que el 29% restante corresponden al no tradicional.
Si bien las importaciones peruanas cerraron el año 2022 con un crecimiento del 17.9%, en los primeros
cuatro meses del presente año se evidenció una caída del 14.4% comparado con el mismo periodo del
año anterior. De acuerdo con las cifras de la Sunat, las importaciones peruanas en el primer cuatrimestre
del año sumaron US$ 16,541 millones, monto menor a los US$ 19,327 millones de 2022. Cabe mencionar
que en todos los meses del período analizado se registraron caías con respecto a los mismos meses del
año pasado: en enero, retrocedieron un 17.9%; en febrero, un 7.7%; en marzo, un 8.5%, y en abril, un
22.4%. En cuanto a los bienes importados, las materias primas para la industria (30% del total importado),
los bienes de capital para la industria (18%), los combustibles (16%) y los bienes de consumo no duradero
(13%), representaron el 77% de nuestras importaciones en el periodo enero-abril de 2023.
2. Principales Socios Comerciales:

Los principales socios comerciales del Perú incluyen países de América, Asia y
Europa. China y Estados Unidos son dos de los principales destinos de las
exportaciones peruanas, mientras que las importaciones provienen principalmente
de China, Estados Unidos, Brasil y otros países.
China: Según destacó el titular del Mincetur, China es el principal destino de las
exportaciones peruanas (34% del total exportado). Los envíos nacionales al gigante asiático
ascendieron a US$ 7,529 millones durante el primer cuatrimestre del año, cifra 6.6% mayor
a la obtenida en el mismo periodo del año 2022, destacando las mayores ventas de
productos pesqueros como la pota, y minerales como el zinc, plomo y cobre.
Estados Unidos: Es el segundo socio comercial de Perú en el mundo. Entre enero y abril,
las exportaciones a este país alcanzaron los US$ 3,035 millones , destacando las mayores
ventas de oro , uva, cobre y molibdeno.
La Unión Europea: a la fecha, es destino del 27% del total de exportaciones peruanas de
bienes agropecuarios, el 16% de productos de pesca y el 9% de bienes textiles.
3. Acuerdos Comerciales:

El Perú ha firmado numerosos acuerdos comerciales


bilaterales y multilaterales para promover el
intercambio comercial. Entre ellos se encuentra el
Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con los
Estados Unidos y acuerdos con países de la Alianza
del Pacífico, como Chile, Colombia y México.

4. Sector Minero:
Los principales socios comerciales del Perú
incluyen países de América, Asia y Europa.
China y Estados Unidos son dos de los
principales destinos de las exportaciones
peruanas, mientras que las importaciones
provienen principalmente de China, Estados
Unidos, Brasil y otros países.
5. Sector Agroexportador:

Además de los productos mineros, el Perú ha


experimentado un crecimiento significativo
en el sector agroexportador. Frutas,
vegetales, café y productos pesqueros tienen
una presencia destacada en los mercados
internacionales.
6. Desafíos y oportunidades:
Aunque el comercio internacional ha sido
beneficioso para la economía peruana, también ha
enfrentado desafíos, como la dependencia de las
exportaciones de productos básicos y la volatilidad
de los precios de los recursos naturales. Sin
embargo, hay esfuerzos continuos para
diversificar la economía y promover sectores no
tradicionales.
El libre comercio en ha permitido el crecimiento de las exportaciones y ha posicionado al país como
líder mundial en la exportación de diversos productos. A pesar de los desafíos causados por la
pandemia de COVID-19, especialmente en el año 2020 con una caída del 15% en las exportaciones, la
agroexportación logró crecer un 7.5%. Sin embargo, el comercio exterior está mostrando signos de
recuperación, con un aumento del 42.7% en las exportaciones durante el periodo de enero a mayo de
2021 en comparación con el mismo periodo en 2020. Se destaca que algunos sectores han superado
los niveles de envíos previos a la pandemia. La importancia del comercio exterior se subraya como un
motor para la reactivación económica, fomentando la producción descentralizada, generando empleo
formal y promoviendo emprendimientos e inversiones.
Bibliografía
Del Perú, R. P. (2021, 21 noviembre). Comercio y Desarrollo. Representación Permanente del Perú
ante los Organismos Internacionales. https://www.onuperu.org/temas/comercio-y-desarrollo/

Exportaciones peruanas alcanzan récord en 2021 y superan los US$ 56 mil millones. (s. f.).
Noticias - Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Plataforma del Estado Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/581099-exportaciones-peruanas-alcanzan-
record-en-2021-y-superan-los-us-56-mil-millones

https://www.fao.org/3/cc0471es/online/SOCO/2022/negative-environmental-externalities-
trade.html#:~:text=El%20comercio%20tambi%C3%A9n%20puede%20producir,p%C3%A9rdida
%20de%20biodiversidad%20y%20deforestaci%C3%B3n.
Gracias

También podría gustarte