Está en la página 1de 4

S.E.P. S.E.S.T.N.M Tec.N.M.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Ingeniería de Sistemas.

CARRERA:
Ingeniería Industrial a Distancia.

ACTIVIDAD:
Actividad 2.5 Examen.

ALUMNO:
Gustavo Frances Reynoso.
V21281100

SEMESTRE:

Agosto – Septiembre 2023


Después de haber realizado las actividades de la 2.1 a la 2.4, con la información de la teoría
investigada realiza una propuesta de evaluación (exámen) de 10 preguntas con sus respuestas
(clave).

Examen sobre Propiedades de los Sistemas y Organización de Sistemas Complejos

Parte 1: Propiedades de los Sistemas

1. Pregunta: ¿Cómo se define la estructura en un sistema?

A) La capacidad de cambiar con el tiempo.

B) La disposición y relación de los elementos dentro del sistema.

C) La capacidad de interactuar con otros sistemas.

Respuesta Correcta: B) La disposición y relación de los elementos dentro del sistema.

2. Pregunta: ¿Qué implica el concepto de homeostasis en un sistema?

A) La capacidad de adaptarse a entornos cambiantes.

B) Mantener un equilibrio interno estable.

C) La tendencia a la desorganización.

Respuesta Correcta: B) Mantener un equilibrio interno estable.

3. Pregunta: ¿Qué es la entropía en un sistema?

A) La medida del desorden o la falta de organización.

B) La capacidad de responder a estímulos externos.

C) La capacidad de un sistema para evolucionar.

Respuesta Correcta: A) La medida del desorden o la falta de organización.

4. Pregunta: ¿Cuál de los siguientes describe mejor el principio de equifinalidad?

A) Diferentes entradas pueden conducir al mismo resultado.

B) La entrada determina un resultado específico.

C) El sistema solo tiene una salida posible.

Respuesta Correcta: A) Diferentes entradas pueden conducir al mismo resultado.

5. Pregunta: ¿Qué es la comunicación en un sistema?

A) La capacidad de un sistema para recibir información del entorno.


B) La capacidad de un sistema para producir energía.

C) La capacidad de un sistema para cambiar su estructura.

Respuesta Correcta: A) La capacidad de un sistema para recibir información del entorno.

Parte 2: Organización de Sistemas Complejos

6. Pregunta: ¿Cómo se define el supra-sistema en la organización de sistemas complejos?

A) Un sistema que está compuesto por varios subsistemas.

B) Un sistema que está por encima de otros sistemas.

C) Un sistema que está conectado a otros sistemas.

Respuesta Correcta: B) Un sistema que está por encima de otros sistemas.

7. Pregunta: ¿Cuál es la función principal de un infra-sistema en la organización de sistemas


complejos?

A) Proporcionar recursos al sistema principal.

B) Realizar funciones específicas dentro del sistema principal.

C) Conectar el sistema con otros sistemas.

Respuesta Correcta: B) Realizar funciones específicas dentro del sistema principal.

8. Pregunta: ¿Qué implica el término iso-sistema en la organización de sistemas complejos?

A) Un sistema que mantiene la misma estructura a lo largo del tiempo.

B) Un sistema que responde de manera diferente a entradas similares.

C) Un sistema que interactúa solo con sistemas similares.

Respuesta Correcta: A) Un sistema que mantiene la misma estructura a lo largo del tiempo.

9. Pregunta: ¿Qué significa hetero-sistema en la organización de sistemas complejos?

A) Un sistema que tiene múltiples estructuras.

B) Un sistema que interactúa con sistemas diferentes.

C) Un sistema que carece de organización.

Respuesta Correcta: B) Un sistema que interactúa con sistemas diferentes.

10. Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre la inmergencia en la


organización de sistemas complejos?

A) La inmergencia es la capacidad de un sistema para comunicarse con otros sistemas.


B) La inmergencia se refiere a cómo los sistemas más pequeños contribuyen al funcionamiento de
un sistema más grande.

C) La inmergencia es sinónimo de equifinalidad.

Respuesta Correcta: B) La inmergencia se refiere a cómo los sistemas más pequeños contribuyen
al funcionamiento de un sistema más grande

Referencias.

Bertalanffy, L. von. (1968). General System Theory: Foundations, Development, Applications.


George Braziller. https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-
content/uploads/sites/4/2019/03/Teoria-General-de-los-Sistemas.pdf

Checkland, P., & Poulter, J. (2006). Learning for Action: A Short Definitive Account of Soft Systems
Methodology and Its Use for Practitioners, Teachers, and Students. John Wiley & Sons. Vol.5 No.1,
January 22, 2017
https://www.scirp.org/(S(vtj3fa45qm1ean45wffcz5%205))/journal/paperinformation.aspx?paperi
d=73672

También podría gustarte