Está en la página 1de 14

Qué es el turismo

Es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de


personas o grupos de personas que, principalmente por motivos de recreación, descanso,
cultura o salud, se trasladan de su lugar habitual de residencia a otro, en esos lugares
realizan actividades lucrativas y/o en ocasiones son remuneradas, generando múltiples
interrelaciones de importancia social, económica y cultural.

La teoría turística

Es el conjunto de conocimientos que estudian el fenómeno del turismo a nivel teórico.


Estos conocimientos se han ido desarrollando a lo largo del tiempo mediante la reflexión,
el análisis y la experimentación. En este sentido, los fundamentos de la teoría turística se
encuentran en los trabajos de investigadores y pensadores que se han interesado por el
turismo desde diferentes perspectivas.

La evolución de la teoría turística ha sido constante y ha estado marcada por diferentes


corrientes y enfoques. En la actualidad, existen varias teorías turísticas que intentan
explicar el fenómeno turístico desde diferentes perspectivas, como la económica, la social,
la cultural y la ambiental.

El turismo es un fenómeno complejo que implica una serie de factores que influyen en su
desarrollo y en su consecuente impacto en el territorio y en la sociedad. Por esta razón, la
teoría turística se ha enriquecido mediante la inclusión de disciplinas como la sociología,
la economía, la antropología, la geografía, la psicología y la ecología.

Entre los principales fundamentos de la teoría turística destacan los siguientes aspectos:

– El turismo como actividad económica y generadora de empleo y riqueza.


– El turismo como fenómeno social y cultural que implica el intercambio de experiencias
entre personas y culturas.
– El turismo como fenómeno ambiental que puede generar consecuencias positivas o
negativas en el medio ambiente.
– La importancia del marketing turístico como herramienta para la promoción y la
planificación turística.
– La necesidad de una gestión sostenible del turismo que garantice la conservación del
patrimonio natural, cultural y social.
La evolución de la teoría turística ha pasado por diferentes etapas y enfoques. En la
primera mitad del siglo XX, predominó un enfoque económico del turismo, que se
centraba en la generación de ingresos y empleo a través del turismo. En la década de 1950
surgieron los primeros estudios sobre los aspectos sociales y culturales del turismo.

En la década de 1970, surgió la corriente del turismo alternativo, que cuestionaba el


modelo turístico tradicional y proponía una visión más comprometida con el desarrollo
sostenible. En la década de 1980, surgieron los estudios sobre el turismo como fenómeno
ambiental y la necesidad de una gestión sostenible del turismo.

En la década de 1990, se produjo un auge del turismo cultural y se desarrollaron teorías


sobre la importancia del patrimonio cultural y natural en el turismo. En la actualidad, se
está produciendo una convergencia de todas estas corrientes en una visión más global del
turismo, que contempla los aspectos económicos, ambientales, culturales y sociales del
turismo de manera integrada.

La teoría turística es un campo en constante evolución que contempla diferentes


perspectivas y disciplinas. Los fundamentos y la evolución de la teoría turística son clave
para entender el turismo como fenómeno social, económico, cultural y ambiental.

Los 5 modelos clave para el turismo

En el mundo del turismo, existen múltiples modelos teóricos que buscan describir y
explicar el comportamiento de los turistas y los destinos turísticos. A continuación, se
presentarán y se explicarán los cinco modelos clave para el turismo y su aplicación
práctica en la industria.

1. Modelo de la cadena de valor del turismo: Este modelo se enfoca en las interacciones
entre los diferentes actores de la industria turística y cómo estos interactúan para agregar
valor a la experiencia turística. Los actores incluyen desde proveedores de servicios como
hoteles y aerolíneas, hasta las empresas de actividades turísticas y los destinos turísticos en
sí mismos. La aplicación práctica de este modelo implica la identificación y
fortalecimiento de las interacciones clave en la cadena de valor para mejorar la experiencia
turística general.

2. Modelo de satisfacción del turista: Este modelo se enfoca en la evaluación subjetiva que
hace el turista sobre su experiencia turística. La aplicación práctica de este modelo implica
la medición de la satisfacción del cliente a través de encuestas o análisis de las opiniones
en redes sociales y la implementación de mejoras en los aspectos que se están evaluando
como deficientes.

3. Modelo del ciclo de vida del destino: Este modelo sugiere que los destinos turísticos
pasan por diferentes etapas de desarrollo y que cada una de ellas tiene características
únicas que deben ser comprendidas para gestionar adecuadamente el destino. La
aplicación práctica de este modelo involucra la identificación de la etapa en la que se
encuentra un destino turístico

y la implementación de estrategias específicas para esa etapa.

4. Modelo de la motivación del turista: Este modelo se enfoca en las razones y


motivaciones por las que los turistas viajan y cómo estas motivaciones pueden influir en la
elección de un destino y en la experiencia turística en sí misma. La aplicación práctica de
este modelo implica la identificación de las motivaciones de los turistas y la creación de
estrategias de marketing que atraigan a los turistas adecuados y satisfagan sus necesidades.

5. Modelo de la experiencia turística: Este modelo se enfoca en la experiencia del turista


como un todo, que incluye desde la planificación del viaje, hasta la estadía en el destino y
el regreso a casa. La aplicación práctica de este modelo implica la creación de una
experiencia turística integrada y coherente a lo largo de todas las fases del viaje.

Los modelos clave para el turismo son herramientas importantes para entender y gestionar
los diferentes aspectos del turismo. Cada uno de ellos tiene su aplicación práctica
específica, y su combinación puede proporcionar una comprensión más profunda y
completa de la experiencia turística.

La definición de turismo según Philip Kotler

Según Kotler, el turismo es un conjunto de actividades que involucran a personas que


viajan y se quedan en lugares fuera de su entorno habitual por un período no mayor a un
año, con el propósito de ocio, negocios u otros motivos.

Esta definición incluye tres elementos clave:

 Actividades: se refiere a las acciones que realizan los turistas durante su estancia,
como visitar lugares turísticos, hacer compras, disfrutar de la gastronomía local, entre
otros.
 Personas: son aquellos que realizan las actividades turísticas, ya sean individuos o
grupos.
 Lugares: son los destinos turísticos que los viajeros visitan, que pueden ser ciudades,
playas, montañas, parques naturales, entre otros.
Además, Kotler hace hincapié en que el turismo es una actividad de mercado, es decir, que
se realiza dentro de un contexto económico y que involucra a diferentes actores, como
empresas turísticas, gobiernos, comunidades locales y turistas.
CRP

Dicho de una forma sencilla, los estándares de calidad no son más que una serie de
parámetros establecidos, tanto por la empresa como por organismos internacionales, para
garantizar a los consumidores la buena calidad y eficiencia de cada uno de los productos
asociados con la marca. De aquí parte el hecho de que los estándares de calidad en una
empresa, sean percibidos como una característica que permite establecer una diferencia
entre la compañía y el resto de su competencia dentro del mercado.

Tipos de estándares de calidad

Empresarial

Cuando se estudia con detenimiento la cultura organizacional y los parámetros de calidad,


es fácil entender el motivo por el que muchos expertos los perciben como dos elementos
que se complementan. Todo empieza a cobrar sentido a medida que nos familiarizamos
más con qué es un estándar en administración y de qué forma el mismo influye sobre cada
uno de los departamentos que forman parte de la institución.

Comercial

La actividad comercial es otra especialidad en donde los parámetros de calidad son


definitorios para garantizar el buen desarrollo de cada una de las actividades relacionadas
con ella. Pues cuando hablamos del comercio, la confianza e interés que despierte el
producto es un elemento que terminará por definir la actitud de la opinión pública con
respecto a la empresa que lo fabrica.
Educativo

El propio ambiente que existe alrededor de la educación, ya hace que los estándares de
calidad formen parte de su naturaleza como instituciones encargadas de la formación de
futuros profesionales productivos. De hecho, ya el propio estado se encarga de promover y
estandarizar normas de calidad en la educación a través de sus instituciones; de esta forma,
el mismo se asegura que los centros de formación estén capacitando a individuos
preparados para las exigencias y realidades que existen dentro del mercado laboral.

De rendimiento

Cuando se trata de productividad y funcionalidad de las instituciones, no existe mejor


herramienta para promoverlas dentro de cada uno de los departamentos de la misma que
mediante los parámetros de calidad.

De producción

Una empresa con estándares de calidad bien estructurados no es solo una institución que
cuenta con los recursos necesarios para garantizar el buen funcionamiento de cada uno de
los productos que elabora. También, es una compañía con la capacidad de producir la
cantidad suficiente de los mismos para cubrir con la demanda del mercado; conservando
cada una de las cualidades y particularidades por los que el producto es reconocido dentro
del mercado.

Operativo

Aunque la mayor parte de la teoría sobre estándares de calidad se centra principalmente en


el potencial humano, una parte importante de la misma dentro del medioambiente
corporativo también se concentra en el funcionamiento y en el estado de las herramientas
implementadas para la elaboración de bienes de consumo masivo.

Estilo de vida

Para llevar un estilo de vida saludable, es necesario ser consientes de nuestras elecciones y
la manera en que abordamos cada una de nuestras necesidades. Así que, no es extraño que
los parámetros de calidad sean tan frecuentemente asociados con el estilo de vida de las
personas.

Producto
Cuando escuchan la palabra estándares de calidad, inmediatamente muchas personas
tienden a asociarlo directamente con las características y la funcionalidad que aporta el
diseño de un producto.

Servicio

La eficiencia del servicio prestado y la manera en que la compañía muestra interés por
cada uno de sus clientes; son dos aspectos cruciales para entender toda la dinámica que
existe tras los estándares de calidad como parte de los principios institucionales y éticos
bajo los que se rige una empresa.

---------------------------------++++++++++++++++++++++++
+-------------------------------------------------
CRP

¿Qué son los estándares de calidad?

Los estándares de calidad se refieren al conjunto de documentos que contienen las


especificaciones, pautas, requerimientos o características que se deben utilizar de manera
coherente para poder garantizar que los materiales, productos, procesos y servicios sean
adecuados para cumplir con su propósito.

Anuncios
Como estos estándares presentan descripciones y terminologías precisas, ofrecen una base
objetiva y autorizada para que las empresas y los consumidores de todo el mundo puedan
comunicarse y realizar negocios.

Las mejores empresas tienen estándares de calidad


Índice

1.
2.
Las empresas establecen sus propios estándares internos de calidad para tutelar las
políticas, procedimientos, productos y actividades de sus empleados. Además, las
compañías deben adherirse a los estándares nacionales de calidad.

Las organizaciones no comprometidas con estos estándares probablemente ofrecerán


productos y servicios deficientes. Esto conllevará a tener una mala relación con los
clientes, disminución de la confianza del consumidor hacia la empresa, así como pérdidas
de negocios.
Anuncios
También aumenta el costo de la calidad, al tenerse que tomar acciones para corregir
errores cometidos por estándares de calidad deficientes, como reprocesar un producto o
rehacer un servicio.

Características de los estándares de calidad

Requieren compromiso

La calidad se puede lograr mediante un estricto compromiso con ciertos estándares para
lograr que un producto sea uniforme, y así pueda satisfacer siempre los requerimientos
específicos del cliente.

Cumplimiento de requerimientos

La calidad de algo se puede determinar comparando una serie de características inherentes


con un conjunto de requerimientos. Si estas características cumplen con todos los
requerimientos, se logra una excelente calidad. De lo contrario, se logra un nivel de
calidad deficiente.

También se debe tomar en consideración reducir lo que los residuos de un producto


pueden causar al medio ambiente o a la sociedad.

Otras características

Otras características relacionadas con los estándares de calidad son:

 Cantidad exacta y deseada del producto que se fabricará y ofrecerá.


 Ritmo de distribución del producto.
 Fijación de precios adecuados de acuerdo con las presiones de oferta y demanda.
 Rapidez en el servicio al cliente.
 Facilidad de uso y seguridad.
 Grado de precisión con que se fabrica un producto en relación con su diseño.
 Impacto que el producto tiene en la sociedad y el medio ambiente.

Puede servirte: Gerente

Distintivos del producto

Tendrán un efecto importante en los ingresos de la empresa, porque una calidad estándar
resulta en la posibilidad de cobrar precios mayores. Por ejemplo, un automóvil de lujo
diseñado elegantemente presenta una comodidad abundante y suntuosa, además de un
excelente servicio.

Anuncios
Libre de deficiencias

La ausencia de deficiencias tiene un gran impacto en la reducción de los costes de la


empresa, porque una calidad estándar significa menos reprocesos, menos reclamaciones de
garantía y ninguna queja de los clientes.

Producción

La calidad se refiere al nivel que un producto cumple con las especificaciones de diseño
que satisfacen todas las expectativas que tiene un cliente. Los productos deben fabricarse
siguiendo las medidas sistemáticas que sean aceptadas en el mercado.

Perspectiva de valor

Los estándares de calidad aportan valor al cliente. Es decir, ofrecen condiciones de uso del
producto o servicio que cumplen o superan las expectativas del cliente, pero siendo aún
asequibles.

Creación de estándares

La decisión de crear estándares de calidad surge debido a algún problema o resultado que
no es satisfactorio. Los trabajadores involucrados deben analizar la mejor forma de
realizarlo, poniéndose todos de acuerdo en que lo harán de esa manera.

Cuando se ha conseguido el mejor procedimiento y haya sido acordado entre todos, es el


momento de estandarizar. Los estándares de calidad resultantes de este proceso:

 Tendrán una utilidad, porque servirán para prevenir un problema.


 Tendrán sentido para los que tienen que aplicarlos, porque nacen de un análisis que
hicieron ellos mismos.
 Serán aceptados, porque los han propuesto ellos mismos.

Ejemplos de estándares de calidad

General Motors
Línea de
ensamblaje de Chevrolet, marca de General Motors
Mejorar la calidad ha sido un tema reiterado para este gigantesco fabricante de vehículos.
La empresa contrató a expertos en calidad y adoptó el mantra: “No aceptamos fabricar ni
enviar defectos. Los encontramos, los arreglamos y protegemos al cliente”.

Puede servirte: Depreciación acumulada

La compañía ha creado un sistema de calidad destinado a detectar problemas antes que un


vehículo pase a la siguiente etapa de desarrollo. Además, designaron un equipo de
trabajadores de calidad con el poder de detener un diseño deficiente.

General Electric

Su compromiso con la calidad se basa en las ideas de globalización, además del acceso
instantáneo a la información, productos y servicios, cambiando la forma en que realizan
negocios con sus clientes.

Su declaración de misión de calidad dice: “El entorno competitivo actual no deja margen
para el error. Debemos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y buscar
continuamente nuevas formas de superar sus expectativas”.
Las necesidades de sus clientes las satisface desarrollando una cultura Six Sigma. Su
enfoque en la calidad comenzó con un programa llamado Work-Out, que ayudó a abrir su
cultura corporativa a ideas de cualquier sector.

Delphi Corp.

Su estrategia global de manufactura esbelta, denominada Sistema de Manufactura Delphi,


ha contribuido a mejorar la calidad y a que se puedan realizar operaciones más eficientes.

A través de esta aplicación se tienen mejoras en la productividad, entregas a tiempo,


tiempos reducidos del ciclo de productos y una administración focalizada del inventario,
mientras se elimina el desperdicio de la cadena de valor.

Estos principios “esbeltos” se aplican ahora también más allá del piso de fabricación, en
todas las áreas de su organización, incluyendo las funciones de ingeniería, compras y
soporte, para trabajar en la eliminación del desperdicio.

Honeywell

Six Sigma es el elemento central de su estrategia para aumentar la productividad y


satisfacer a los clientes. Su declaración de calidad dice: “Six Sigma permite a la empresa
tomar oportunidades de crecimiento y productividad de manera más rápida y eficiente, al
reducir los defectos y el desperdicio en todos sus procesos”.

Puede servirte: Recursos financieros: características, tipos, ejemplos

Six Sigma es la estrategia general que ha adoptado la empresa para acelerar las mejoras en
todos sus procesos, productos y servicios y así poder brindar el máximo valor a sus
clientes. El programa contiene un conjunto de herramientas y un modelo que generan
estrategias de mejoras para aumentar así el valor para sus clientes.
Ford Motor Company

Uno de los
productos más exclusivos de la Ford Motor Company
Six Sigma ha tenido un impacto dramático en las operaciones de la empresa. Desde su
inicio se han completado más de 9.500 proyectos, que le han ahorrado a la compañía US$
1,7 mil millones en todo el mundo. Además, la compañía atribuye la mitad de las mejoras
de la calidad a proyectos Six Sigma impulsados por el consumidor.

La empresa también se basa en un proceso de gestión del valor del equipo de trabajo, que
reúne equipos multifuncionales para mejorar el valor y la calidad. Estos equipos se
implementaron en América del Norte y también en todas las unidades de negocio.
DERECHO
1.- CONCEPTO DE DERECHO.- La palabra proviene del vocablo latino directum, que
significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se
dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas
jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso
de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.1
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los
miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y
justicia”2 .

Principios del Derecho.

El Derecho, como ciencia jurídica, está compuesto por muchos principios, pero
nombraremos los más fundamentales:
 Equidad
 Libertad
 Fraternidad

 Justicia
 Inocencia
 Igualdad
 División de funciones
 Legalidad

Origen del Derecho.

El origen del Derecho lo podemos encontrar en el inicio de nuestra civilización, en


el intento de conducirlas hacia un objetivo compartido por todos sus miembros. Esto
no solo permitía ver lo justo ante lo injusto, sino que se traducía en paz social y
organización de tipo productiva. Fue necesario determinar cuáles serían las reglas a
seguir, siendo este el surgimiento del Derecho tal como lo conocemos.

Las primeras normas se establecieron oralmente. Se trató de expresiones para regir


el intercambio o para resolver disputas sociales (de propiedad o de violencia).
Luego, a medida que la sociedad creció, las leyes o normas comenzaron a escribirse
en documentos capaces de ser conservados y archivados. Los primeros escritos que
se conocen son los de la antigua Mesopotamia, entre ellos encontramos el código de
Urukgina (c. 2380 a. C.) que regía en Uruk; el código de Ur-Nammu (c. 2050 a. C.),
del estado de Ur; el código de Hammurabi (circa 1790 a. C.), dictado por el Rey
babilonio.

Sin embargo, fue la Dinastía Qin (221-206 a. C.) la que formuló las normas en un
solo documento, el cual tuvo naturaleza política , económica, militar, ideológica y
cultural. Estos fueron los primeros pasos de orden establecido.
En Occidente fue del Derecho Romano, de la antigua República Romana, el que
estableció las normas a seguir, pues establecía tanto el derecho público como
el derecho privado

CONCEPTO DEL OBJETO DEL DERECHO


En la doctrina existen tres concepciones típicas
sobre la noción del "objeto del derecho".
1.- La primera considera que es el objeto todo lo que se
representa como estando fuera del sujeto, sean cosas materiales,
acciones humanas o fenómenos inmateriales.
2.- La llamada "concepción clásica", que
se considera derivada del derecho romano, identifica el objeto
del derecho con las cosas materiales.
3.- Por ultimo, la tercera concepción, denominada
a veces como" concepción moderna "sostiene que el
único objeto del derecho es la conducta humana (sea de
acción u omisión). Esta concepción suele
llevar a algunos partidarios a distinguir entre el objeto
inmediato de los derechos que seria la conducta humana y su
objeto mediato o practico o substrato del derecho que seria la
cosa a esa conducta se refiere. En todo caso, esta
concepción frecuentemente (aunque no siempre), lleva a
borrar la distinción entre los derechos reales y los
derechos de crédito , distinción que es fundamental
en el Derecho Privado.

QUE ENCONTRAMOS EN EL DERECHO


El derecho tiene un conjunto de principios que no solo imponen normas y deberes
para controlar la conducta de las personas, sino que, además, representan la base de
la justicia y la igualdad social. El Derecho es una forma de distinguir lo justo de lo
injusto, lo parcial de lo imparcial, es por ello que su labor es defender la justicia y
hacer lo que esté a su alcance para que las reglas se cumplan.

FINES DEL DERECHO


a).- SEGURIDAD.- El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de un régimen
estable, a la eliminación de cuanto signifique arbitrariedad. Normas bien determinadas y
cumplimiento cabalmente garantizado. La certeza debe basarse en la seguridad: “garantía
dada al individuo, de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de
ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán asegurados por la sociedad,
protección y reparación
2.- JUSTICIA.- Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su
naturaleza social. Como virtud, la justicia es – según explica Santo Tomas-, el hábito
según el cual, alguien, con constante y perpetua voluntad, da a cada uno de su derecho. Y
se entiende por “suyo” en relación con otro todo lo que le esta subordinando.
3.- BIEN COMÚN.- Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual
la persona humana puede cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma de ser del ser
humano en cuanto el hombre vive en comunidad. Abundancia necesaria para le
mantenimiento y desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz, virtud para el alma son
fines que ha de cumplir la acción gubernamental para realizar el bien común.

También podría gustarte