Está en la página 1de 226

ALBERTO CRUZ

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA N.° 3

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

SENTIDO CONTEXTUAL

Los ejercicios de sentido contextual persiguen establecer el significado de las palabras en


función de la acepción precisa desarrollada en el contexto del enunciado. En «degustó un
rico manjar», el sinónimo preciso de «rico» es «delicioso»; pero en «ese producto es rico
en proteínas», el sinónimo preciso de «rico» es «abundante».

La semántica contemporánea recomienda buscar el sentido de las palabras en el


contexto del enunciado. Así, la palabra «trascendencia» puede significar «penetración,
perspicacia» o «resultado, consecuencia de índole grave o muy importante», y solo
sabremos el sentido pertinente en el contexto del enunciado.

Ejemplos:

(1) Juan mostró una notable trascendencia en su forma de encarar y solucionar el


problema.

(2) No puedes dejarlo simplemente al azar, pues el asunto entraña una gran
trascendencia.

ACTIVIDAD. Determine el sentido contextual de las palabras en negrita.

Margarita lloraba con el rostro oculto entre las manos; lloraba sin gemir, pero las lágrimas
corrían silenciosas a lo largo de sus mejillas, deslizándose por entre sus dedos para
caer en la tierra, hacia la que había doblado su frente.

OCULTO : __________________________________________________________
CORRER : __________________________________________________________
DESLIZARSE : __________________________________________________________
DOBLADO : __________________________________________________________

DEFINICIÓN CONCEPTUAL CONTEXTUAL

Ahora bien, una palabra, una frase o un enunciado, en los textos, no se encuentra en el
vacío, sino que está influenciado por las expresiones anteriores (contexto previo) o por las
expresiones posteriores (contexto posterior). Veamos:

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

EJEMPLO

El lenguaje transmite noticias. Las ristras de palabras que denominamos «frases» no son
meros acicates de la memoria para que podamos recordar quién es el mejor amigo del
hombre y luego agreguemos el resto de la información, sino que están ahí para decirnos
quién hizo qué a quién. De modo que el lenguaje nos proporciona más información de la
que Woody Allen obtuvo de Guerra y paz, obra que leyó en dos horas después de haber
recibido clases de lectura veloz. Lo único que llegó a calibrar fue que «trataba sobre unos
rusos».

1. Según el contexto, el término RISTRA se define como

A) una serie de expresiones que caracterizan a la lengua castellana.


B) una sucesión de vocablos que se aparecen uno después del otro.
C) un conjunto de palabras propias del léxico de la lengua española.
D) un conglomerado de lexemas propios de las lenguas del mundo.
E) una unidad sintáctica organizada jerárquicamente en una oración.

2. En función al contexto, el verbo CALIBRAR se conceptualiza como

A) comprender totalmente las obras literarias leídas.


B) reconocer cuán importante es una obra literaria.
C) tener la capacidad de leer obras de tipo literario.
D) alcanzar el entendimiento de lo que se ha leído.
E) disponer el verdadero valor de lo que se ha leído.

DEFINICIÓN SINONÍMICA CONTEXTUAL O SINONIMIA CONTEXTUAL

Dentro del discurso, la sinonimia designa la relación entre dos palabras o expresiones que
tienen el mismo sentido o cuyo significado es muy parecido. Dos o más formas
lingüísticas son sinónimas si se sustituyen en un contexto una por la otra y tienen el
mismo sentido.

EJEMPLO

Una vez que alguien ha desarrollado un problema severo con el alcohol, las perspectivas
de recuperación no son muy halagüeñas. Muchos investigadores han intentado identificar
el alcoholismo tan pronto como es posible con la esperanza de intervenir con más éxito.
La mayoría de las investigaciones sigue este diseño: primero, se delimita un grupo
de hijos de padres alcohólicos. Generalmente, los investigadores estudian hijos que están
al final de la adolescencia o son veinteañeros y que todavía no son bebedores
problemáticos. Debido a la fuerte tendencia familiar del alcoholismo, esperan que
muchos de estos jóvenes se vuelvan alcohólicos en el futuro. Estudian hijos de padres
alcohólicos en lugar de madres alcohólicas para resaltar la probabilidad de ver influencias
genéticas en lugar de prenatales.

1. El sentido contextual de SEVERO es

A) estricto. B) principal. C) vasto. D) inusual. E) grave.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

2. El sinónimo contextual de HALAGÜEÑA es

A) lisonjero. B) coyuntural. C) saludable. D) promisorio. E) adulador.

3. El término DELIMITAR se puede reemplazar por

A) unificar. B) aglutinar. C) identificar. D) inscribir. E) amajanar.

4. En el texto, la palabra TENDENCIA significa

A) cualidad. B) influencia. C) autoridad. D) identidad. E) predilección.

5. El verbo RESALTAR adquiere el sentido contextual de

A) aumentar. B) enriquecer. C) redoblar. D) desarrollar. E) acentuar.

ANTONIMIA CONTEXTUAL

La antonimia contextual se entiende como la oposición semántica que se justifica en el


propio tramado del texto. Al reemplazar una palabra por otra, se produce un viraje de
sentido. Cabe resaltar que para hallar el sentido opuesto de una determinada palabra es
necesario tomar en cuenta el contexto del enunciado.

En los siguientes enunciados, proponga un antónimo para la palabra en negrita y


reconstruya la oración cambiando lo necesario para que tenga sentido.

EJEMPLO

Aparentemente, los filósofos griegos preferían vivir en un exquisito retiro del mundo:
Platón, por ejemplo, erigió la Academia en un bosque suburbano de olivos sagrados, al
que se llegaba por un camino dulcemente umbroso entre templos, fragantes jardines
pletóricos de miles y miles de flores y mansiones de la clase alta. Próxima a la Academia
platónica también estaba la escuela de Epicuro, el Jardín, un pequeño huerto irrigado por
las aguas del Erídano; y el Liceo, la famosa escuela fundada por Aristóteles, estaba
igualmente establecido en un gimnasio a las afueras de Atenas, con el célebre pórtico
donde el filósofo y sus alumnos deambulaban durante sus largas discusiones.

1. El antónimo contextual de EXQUISITO es

A) ordinario. B) delicioso. C) respetable.


D) insustancial. E) majestuoso.

2. El antónimo contextual de UMBROSO es

A) brioso. B) sereno. C) claro. D) vivaz. E) umbrío.

3. El antónimo contextual de FRAGANTE es

A) repelente. B) intenso. C) horrible. D) inodoro. E) oloroso.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

4. El antónimo contextual de PLETÓRICO es

A) fétido. B) carente. C) oneroso. D) fementido. E) abundante.

5. El antónimo contextual de ALTA es

A) insuficiente. B) insignificante. C) menesterosa.


D) insuficiente. E) potentado.

6. El antónimo contextual de DEAMBULAR es

A) arrellanar. B) anexionar. C) desintegrar.


D) desconectar. E) caminar.

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

La denotación hace referencia a las palabras contenidas en un texto expresan y trasmiten


información (sirven para representar las cosas, las ideas), por lo que suelen emplearse en
un sentido descriptivo. De esta manera «rojo» significa un tipo de color. Este significado
se llama denotativo.

En cambio, con el propósito de provocar determinadas impresiones y despertar


ciertos sentimientos en el discurso, las palabras pueden adquirir otras interpretaciones. El
término «rojo» puede aludir a sangre, cólera, pasión, etc. Dichas significaciones se
conocen como significado connotativo porque le dan mayor expresividad al lenguaje. La
interpretación de los significados connotativos depende fuertemente del contexto.

ACTIVIDAD. Coloque en los paréntesis (D) si es denotación o (C) si es connotación,


según el sentido de cada expresión.

1. Pedro se pone rojo cuando María lo mira fijamente. ( )


2. Ya es hora de ponerle pilas a mi desempeño. ( )
3. Maestro, prometo ser puntual y dedicado en clase. ( )
4. Todos aprendemos de nuestros errores. ( )
5. Nadie podrá llenar el vacío que dejaste en mí. ( )
6. Una alimentación saludable favorece el crecimiento del niño. ( )
7. Es evidente que los buenos consejos me hicieron crecer. ( )
8. Algunas personas suelen darle la espalda a los problemas. ( )
9. No agaches la cabeza ante críticas de individuos corruptos. ( )
10. Cada verso de poesía alimenta mi alma y estimula mi vida. ( )

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Más que el sida, más que la tuberculosis y la malaria. Respirar causa cuatro veces
más muertes que estas tres enfermedades juntas: siete millones al año, casi tantas como
todos los cánceres. Porque el aire que respiran nueve de cada diez humanos está
contaminado, en mayor o menor medida. Según un informe del diario El País de España,
los datos que recientemente acaba de publicar la Organización Mundial de la Salud
(OMS), son muy similares a los del anterior informe de contaminación del aire, que la

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

agencia dio a conocer en 2019. Y eso es una mala noticia: en estos dos años no ha
habido progresos significativos. Las principales fuentes de contaminación del aire por
partículas son el uso ineficiente de la energía en los hogares, la industria, los sectores de
la agricultura y el transporte y las centrales eléctricas de carbón. Según El País, en
algunas regiones, la arena y el polvo del desierto, la quema de desechos y la
deforestación son fuentes adicionales de polución, que también puede agravarse por
factores geográficos, meteorológicos y estacionales. Todas estas partículas penetran en
el organismo a través de los pulmones y el sistema cardiovascular. Estos siete millones
de muertes, según los cálculos de la OMS están causadas en su gran mayoría por cinco
dolencias, que algunas veces se dan de forma simultánea: neumonía, ictus, cardiopatía
isquémica, enfermedad obstructiva pulmonar crónica y cáncer de pulmón.

Los más afectados son los niños —en ellos recaen la mayor parte de los casos de
neumonía—, las personas que realizan sus trabajos en exteriores y las mujeres, ya que
son sobre todo ellas las que se encargan de las tareas domésticas y la contaminación
generada en interiores, para cocinar, iluminar y generar calor es responsable más de la
mitad de todos los fallecimientos por aire contaminado. Entre las grandes urbes (de más
de 14 millones de habitantes incluyendo área metropolitana) que han medido, la peor
situación, por este orden, está en Nueva Delhi, El Cairo, Dacca, Bombay, Pekín,
Shanghái, Estambul, Buenos Aires y Sao Paulo.

REDACCIÓN GESTIÓN (2019). «Nueve de cada diez personas respiran aire contaminado, ¿cómo afecta a la
salud?». En Gestión, recuperado de <HTTPS://gestion.pe/mundo/internacional/nueve-diez-personas-respiran-
aire-contaminado-afecta-salud-232995>.

1. Determine el tema central del texto.

A) Los terribles efectos de emitir gases tóxicos y expulsar residuos industriales


B) La comparación entre enfermedades de transmisión sexual y la polución
C) Los factores que condicionan la contaminación del aire en zonas urbanas
D) Las muertes ocasionadas por la contaminación del aire a nivel mundial
E) Datos respecto de las enfermedades que cobran más víctimas en el mundo

2. En el texto, el verbo RECAER connota

A) recuperación. B) pasibilidad. C) inmunidad.


D) objetivo. E) emotividad.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

3. Se deduce de la unidad textual, respecto de las enfermedades respiratorias


originadas por la contaminación, que
A) podrían ser consideradas afecciones inexistentes en países agrarios.
B) afectan en menor medida a las personas, a diferencia del cáncer.
C) demandan un conjunto de medicinas similares a los casos de VIH.
D) son controladas de manera más eficaz en Buenos Aires y Estambul.
E) su incidencia es más agresiva que el contagio de VIH en el mundo.

4. Resulta incompatible con el texto afirmar, respecto de las víctimas mortales del
cáncer al pulmón, afirmar que
A) estas son exponencialmente superiores a las vinculadas con las enfermedades
derivadas de la contaminación ambiental.
B) sumadas a los muertos por todos los tipos de cáncer que podrían afectar a una
persona superan a los muertos por el aire contaminado.
C) constituyen, junto con otras clases de cáncer, casos que ameritarían acciones
para su oportuna detección y tratamiento.
D) constituyen con enfermedades como el cáncer al hígado, a la sangre, entre otros
tipos, una cifra alarmante de más de ocho millones.
E) presentan una etiología distinta a las enfermedades que afectan los pulmones y
que son ocasionadas por la contaminación del aire.

5. Si se controlara la contaminación generada en interiores por la cocina, la


consecución de luz, entre otras causas,
A) las enfermedades de tipo respiratorio serían por fin erradicadas.
B) los decesos por la contaminación del aire ascenderían del 15%.
C) aun así la quema de carbón haría que persista el problema.
D) los casos de cáncer al pulmón desaparecerían en zonas rurales.
E) se multiplicarían los casos de niños afectados por tuberculosis.

SECCIÓN B
TEXTO 1
Sobre los territorios conquistados por el Tahuantinsuyo, lo usual era mantener a los
curacas aborígenes en sus puestos de gobierno. Considerando la enorme importancia
que tenía el aspecto religioso, uno de los medios de sometimiento más efectivos consistía
en llevar las huacas o ídolos de las etnias vencidas, junto con algunos ministros de su
culto, a la capital del imperio: de este modo se les inculcaba la idea de que el Cusco
significaba el nuevo eje de su existencia. Simultáneamente, se introducía a tales vasallos
en el culto a Viracocha, el Sol, lllapa y otras divinidades incaicas. Además, era obligatorio
el aprendizaje del idioma quechua y el uso de la vestimenta característica de los
dominadores, no obstante, lo cual se les permitía conservar los gorros o turbantes
vernáculos como símbolo de distinción étnica. Los emperadores residentes en el Cusco
trataban de legitimar su autoridad presentándose como descendientes o representantes
del dios Sol, figura religiosa que dejó en un segundo plano a Viracocha —la divinidad
creadora del mundo andino— después de la triunfal acción de Pachacútec; por ese
motivo, el inca era reverenciado como una personalidad arquetípica, virtualmente so-
brenatural. Con arreglo a dicha concepción, el soberano quechua asumía el rol de

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

bienhechor de todos los hombres, lo que lo obligaba a cuidar de sus vasallos en cualquier
ocasión de peligro o desastre, así como a mantenerlos satisfechos y plácidos. Para
realizar tales propósitos, los monarcas se valían de una nutrida burocracia, cuya
estructura fue ampliándose conforme se dilataban las fronteras del Tahuantinsuyo.
La administración de ese vasto territorio se ejercía mediante el concurso de dos
niveles de funcionarios. En primer lugar, estaba la aristocracia de los orejones, formada
por miembros de las panacas (linajes) de los incas antiguos y por algunos sujetos
elevados a esa dignidad en virtud de su talento para la labor gubernativa; Los orejones
desempeñaban cargos eminentes en la organización del Cusco, dirigían expediciones
militares de conquista y sojuzgación, efectuaban visitas para controlar el gobierno de los
curacas, etc. El segundo nivel burocrático correspondía a los jefes de las comunidades
étnicas, quienes mantuvieron su preeminencia bajo el requisito de observar las normas
dictadas por el inca y ofrecer el aporte tributario de sus súbditos, cada vez que les fuera
solicitado.
Hampe Martines, T. (2005). La caída del imperio Inca y el surgimiento de la Colonia. Barranco, Perú: Milla
Batres S. A.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) La legitimidad de la autoridad del monarca inca
B) La política de sometimiento del imperio incaico
C) La compleja administración de los vasallos inca
D) EL respecto inca al culto de las etnias sometidas
E) La rendición de los vasallos ante la autoridad inca

2. Resulta incompatible con el texto sostener que las etnias sometidas por el Imperio
incaico
A) fueron controladas indirectamente por los gobernantes incas.
B) vieron desplazadas a sus divinidades por el culto al dios Sol.
C) fueron administradas directamente por sus propios curacas.
D) recibían retribuciones satisfactorias por sus aportes tributarios.
E) reverenciaban al monarca por considerarlo descendiente del sol.

3. Según el texto, los funcionarios de la administración del segundo nivel se mantenían


en sus cargos
A) a cambio de seguir gozando de ciertos privilegios.
B) por la ascendencia incaica y capacidad de liderazgo.
C) porque armonizaban con los orejones en el gobierno.
D) porque fueron capaces de ofrecer tributos al imperio.
E) debido a que ostentaban gran talento para gobernar.

4. De la lectura del texto se puede concluir que el imperio incaico pretendía


A) explotar la fuerza física de las etnias subyugadas.
B) una mayor legitimidad para justificar sus conquistas.
C) imponer a los súbditos la reverencia absoluta al Inca.
D) administrar con una mayor eficiencia el vasto territorio.
E) integrar casi pacíficamente a los pueblos conquistados.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

5. A partir de la lectura se puede deducir que una prohibición del culto religioso de las
etnias conquistadas habría

A) complicado más el proceso de sometimiento.


B) provocado grandes protestas de reivindicación.
C) obstaculizado la administración en dos niveles.
D) fortalecido el culto de las divinidades de los incas.
E) imposibilitado la materialización del aporte tributario.

TEXTO 2A

Dejando de lado la etimología, por eutanasia se entiende en nuestros días la decisión libre
de que le quiten la vida a uno si se dan las siguientes condiciones: intenso dolor o
sufrimiento, irreversible enfermedad cercana a la muerte y carencia de alternativa alguna;
y se discute hoy si entre tales condiciones habría que incluir el cansancio vital. La
eutanasia, para ser tal y además de lo dicho, debe estar claramente regulada. Voy a
añadir tres argumentos que son, tal vez, los más conocidos, pero intentaré matizarlos.
Estos son los siguientes: la libertad, el dolor y la propia imagen.
En cualquier caso, uno es titular de su cuerpo, de su vida y de su muerte y, si
expresa con claridad cuál es su voluntad, se debe respetar. Respecto al dolor que cuando
va más allá del cuerpo llamamos sufrimiento, hemos de decir, que es el peor de los
males. La eliminación del dolor es uno de los principales fines, si no el principal, de la
medicina y de la moral. Si uno malvive con dolor es lógico que prefiera no vivir para así no
padecer. Esto es básico. Y no entenderlo suena a pésima intención o imbecilidad. Y en
relación a la imagen que uno tiene de uno mismo, al espejo en el que se ve, pueden darse
situaciones en las que su figura esté tan deteriorada y los dolores tan agudos que la
eutanasia sea, según su voluntad, la Solución: deseada. Estos tres pilares de la
argumentación proeutanasia parece que son casi imposibles de refutar.

Sádaba, J. (2018). Por qué creo que sí se debería legalizar la eutanasia. Filosofía & Co.
https://www.filco.es/creo-se-deberia-legalizar-la-eutanasia/

TEXTO 2B

La OMS define la eutanasia como aquella «acción del médico que provoca
deliberadamente la muerte del paciente». Esta definición resalta la intención del acto
médico, es decir, el querer provocar voluntariamente la muerte del otro. La eutanasia se
puede realizar por acción directa: proporcionando una inyección letal al enfermo, o por
acción indirecta: no proporcionando el soporte básico para la supervivencia del mismo. En
ambos casos, la finalidad es la misma: acabar con una vida enferma. Esta acción sobre el
enfermo, con intención de sacarle la vida, se llamaba, se llama y debería seguir
llamándose homicidio.
La eutanasia no se puede sustentar en la autonomía personal, dado que esta no es
un absoluto. Uno no puede querer la libertad solo para sí mismo, ya que no hay ser
humano sin los demás. Nuestra libertad personal queda siempre conectada a la
responsabilidad por todos aquellos que nos rodean. De otro lado, la eutanasia
deshumanizará la medicina. Solamente desde el respeto absoluto es posible concluir que
todas las vidas humanas son dignas, que ninguna es dispensable o indigna de ser vivida.
La eutanasia frenará el progreso de la medicina. Los médicos se irán volviendo

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

indiferentes hacia determinados tipos de enfermedad, no habrá razones para indagar en


los mecanismos patogénicos de la degeneración cerebral, del cáncer en estado terminal,
de las malformaciones bioquímicas o morfológicas, etc. Por estas razones la eutanasia es
inadmisible.

Martínez, R. (2002). Razones del no a la eutanasia. https://www.austral.edu.ar/capellania/mas-info/textos-


espirituales/razones-del-no-a-la-eutanasia/

1. La polémica del texto dialéctico es

A) ¿La eutanasia es una técnica perfecta para mitigar el dolor?


B) ¿La eutanasia es una práctica justificada en la esfera humana?
C) ¿La eutanasia es una acción que es vista de forma negativa?
D) ¿La eutanasia es una técnica óptima para mitigar las muertes?
E) ¿La eutanasia es un atentado contra la voluntad humana?

2. En el texto A, el sentido contextual del verbo MATIZAR es

A) atisbar. B) suavizar. C) barruntar. D) berrear. E) dilucidar.

3. Respecto a la definición de la eutanasia es incompatible decir que

A) siempre toma en cuenta a dos actores en su descripción.


B) la OMS presenta una propia definición de esta práctica.
C) en el texto A, se la define desde sus raíces lingüísticas.
D) en el texto B, se categoriza dos formas de practicarla.
E) es una decisión que puede afectar los derechos humanos.

4. Se infiere que, para el autor del texto B,

A) el ser humano siempre tiene que pensar en los demás antes de realizar una
acción.
B) la eutanasia permitirá el progreso de la medicina y el médico se volverá
indiferente.
C) la acción de la eutanasia practicada por los abogados se debería llamar
homicidio.
D) la eutanasia es una decisión personal y social de todas las personas en el
planeta.
E) la familia está supeditada a una sobrecarga afectiva durante la toma de
decisiones.

5. Si la eliminación del dolor no fuera el principal fin de la medicina

A) la libertad sería refutada en la sociedad.


B) de igual forma, tendría un sustento ético.
C) los médicos no atenderían a los enfermos.
D) la eutanasia no sería llamada homicidio.
E) la medicina alternativa tendría más seguidores.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

TEXTO 3

La aparición del consumidor conectado en el mercado está causando cambios


fundamentales en los patrones de consumo que obligan a los distribuidores a redefinir su
estrategia de precios. Si bien estas nuevas tendencias suponen una clara amenaza al
status quo, crean nuevas oportunidades para aquellos distribuidores con la experiencia y
medios suficientes para aprovecharlas.
Actualmente los consumidores pueden compartir información de forma inmediata a
través de una gran variedad de medios, incluyendo las redes sociales y los dispositivos
móviles. Además, las plataformas para proporcionar feedback se están expandiendo,
permitiendo al consumidor conectarse con un público más amplio y diverso. Ante esta
tendencia y para mantener el control sobre las decisiones de la estrategia de precios, los
distribuidores deberían fomentar su propia conectividad. Esto supone implicarse en la
recogida de información, análisis e interpretación de la misma, para luego responder con
unas acciones de estrategia de precios competitivas, suficientemente fluidas y flexibles
como para adaptarse en tiempo real.
En la actualidad, los brick and mortars comienzan a ver a los distribuidores online
como competidores directos, dado que la modalidad de pedido online y recogida offline
comienza a ser una práctica común. La realidad es que la mitad de las compras y
decisiones de compra se realizan en el canal online y esta convergencia entre canales –
junto con la aparición del consumidor conectado – está motivando que las decisiones de
compra tengan un origen digital y que las redes sociales y las opiniones externas sean
cada vez más influyentes.

En respuesta, los distribuidores están empezando a adoptar una estrategia de


crecimiento multicanal, que pueda adaptar la conectividad social y tecnológica que los
consumidores esperan hoy en día. Las compañías del sector necesitan indicadores
específicos que les ayuden a fijar los precios y evaluar el comportamiento del canal.
Adicionalmente, deberían sacar provecho de los avances tecnológicos para incrementar
las ventas, a través de promociones específicas adaptadas a los diferentes canales.

Adaptado de López Iglesias, J., F. (2013). Era del consumidor. Consumo Valor, IV, 48-53.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

1. El texto trata principalmente sobre

A) el reto de las firmas comerciales de adoptar nuevas estrategias de precios ante


el cambio de hábitos del consumidor conectado.
B) el desafío de las distribuidoras de rediseñar las estrategias de Marketing ante la
presencia de un inusual consumidor cambiante.
C) la necesidad de adoptar una estrategia de crecimiento multicanal ante la
situación cambiante del mercado de la tecnología.
D) la ampliación de la plataforma del proceso de feedback como efecto de la
aparición de nuevas formas de comunicación.
E) la inmediatez y velocidad de la conectividad social de los consumidores que los
estrategas del mercado deben aprovechar.

2. Se desprende del texto que la expresión BRICK AND MORTARS alude a

A) las empresas que atienden pedidos online con entregas offline.


B) las compañías que demandan de la tecnología más moderna.
C) las empresas dedicadas a la venta a través de tiendas físicas.
D) los distribuidores comerciales de materiales para la construcción.
E) los establecimientos comerciales tradicionales reacios al cambio.

3. El punto clave que el distribuidor debe reparar del proceso de decisión de compra es

A) la importancia de su influencia en el consumidor.


B) la influencia del adquiriente sobre sus allegados.
C) la opinión y percepción de los otros sobre la marca.
D) la oferta de productos/servicios a través de canales.
E) la consolidación de la percepción del usuario primario.

4. Es incompatible con el texto afirmar que la irrupción de nuevas tecnologías

A) configura el rol del consumidor como figura de la innovación en las ventas.


B) crea nuevas oportunidades para aquellos distribuidores con medios suficientes.
C) obligaría a los brick and mortars a sustituir el canal tradicional por el emergente.
D) posibilita que el consumidor estimule más decisiones de compra en sus contactos.
E) incentiva la fusión de la modalidad online y offline en la optimización de las ventas.

5. Si un distribuidor ignora el desencadenamiento del proceso de compra, entonces

A) su punto de contacto con el cliente será offline.


B) es porque ignora la importancia del comercio digital.
C) será menos competitivo en la industria del comercio.
D) no es consciente de las ventajas de las ofertas online.
E) le será imposible reducir los precios y vender más.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

SECCIÓN C

PASSAGE 1

We know that climate change is happening. We also know that it‘s the result of increased
carbon emissions from human activities like land degradation and the burning of fossil
fuels. And we know that it‘s urgent.
A recent report from international climate experts tells us that we are likely to reach 1.5C of
average global warming in as little as 11 years. At that point we can expect ―increased
risks to health, livelihoods, food security, water supply, human security and economic
growth‖. These experts also found that temperature rise has already altered human and
natural systems in profound ways, resulting in more extreme weather, the melting polar ice
caps, sea level rise, droughts, floods and biodiversity loss.
But that information hasn‘t been enough to change our behaviours to stop climate change.
And a big part of the reason is our own evolution. The same behaviours that once helped
us survive are, today, working against us.
However, the most helpful trait we‘ve evolved to have is our ability to innovate. In the past,
we used this skill to discover fire, invent the wheel or plant the first fields. Along with
innovation, we‘ve evolved to have the communication and technology to pass these
innovations on, allowing a single idea or invention to spread far beyond our own family or
town.
We have evolved to be able to stop human-induced climate change. Now we must act.
Wilburn, M. (2019). «How brain biases prevent climate action». In BBC Future. Retrieved from
<http://www.bbc.com/future/story/20190304-human-evolution-means-we-can-tackle-climate-change>

TRADUCCIÓN

Sabemos que el cambio climático está ocurriendo. También sabemos que es el resultado
del aumento de las emisiones de carbono de actividades humanas como la degradación
de la tierra y la quema de combustibles fósiles. Y sabemos que es urgente.
Un informe reciente de expertos internacionales en clima nos dice que es probable que
alcancemos 1.5°C del calentamiento global promedio en tan solo 11 años. En ese
momento podemos esperar «mayores riesgos para la salud, los medios de vida, la
seguridad alimentaria, el suministro de agua, la seguridad humana y el crecimiento
económico». Estos expertos también encontraron que el aumento de la temperatura ya ha
alterado los sistemas humanos y naturales en formas profundas, dando como resultado
un clima más extremo, la fusión de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar,
las sequías, las inundaciones y la pérdida de biodiversidad.
Pero esa información no ha sido suficiente para cambiar nuestros comportamientos para
detener el cambio climático. Y una gran parte de la razón es nuestra propia evolución. Los
mismos comportamientos que antes nos ayudaron a sobrevivir están, hoy, trabajando
contra nosotros.
Sin embargo, el rasgo más útil que hemos desarrollado es nuestra capacidad para
innovar. En el pasado, usamos esta habilidad para descubrir el fuego, inventar la rueda o
plantar los primeros campos. Junto con la innovación, hemos evolucionado para tener la
comunicación y la tecnología para transmitir estas innovaciones, permitiendo que una sola
idea o invención se extienda más allá de nuestra propia familia o ciudad.
Hemos evolucionado para poder detener el cambio climático inducido por el hombre.
Ahora debemos actuar.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

1. What is the topic of text?

A) The innovative capacity of the human being.


B) The increase of climate change on the planet.
C) Evolution as the beginning of climate change.
D) Climate change and the need to reverse it.
E) The future consequences of climate change.

2. The contextual synonym of the word URGENT is

A) insistent. B) imperative. C) postponable.


D) emphatic. E) important.

3. It is inferred that, through innovation, humans

A) can stop the effects of climate change.


B) will be able to inhabit many other planets.
C) discovered fire and invented the wheel.
D) have avoided damaging the planet Earth.
E) will save all species in danger of extinction.

4. On climate change, it is incompatible to say that

A) it is the result of carbon emissions from human activities.


B) it is something that all living beings experience today.
C) has already altered human systems in profound ways.
D) it will create risks for health, food security and others.
E) no scientist has been able to specify its consequences.

5. If the innovation would allow to stop human-induced climate change,

A) all endangered species will be saved from extinction.


B) average global warming will probably not increase.
C) farmers will never again face droughts and floods.
D) sea levels would fall alarmingly for marine species.
E) altered natural systems would not be the same again.

PASSAGE 2

―The origin of civil government,‖ wrote David Hume in 1739, is that ―men are not able
radically to cure, either in themselves or others, that narrowness of soul, which makes
them prefer the present to the remote.‖ The Scottish philosopher was convinced that the
institutions of government —such as political representatives and parliamentary debates—
would serve to temper our impulsive and selfish desires, and foster society‘s long-term
interests and welfare.
Today Hume‘s view appears little more than wishful thinking, since it is so startlingly clear
that our political systems have become a cause of rampant short-termism rather than a
cure for it. Many politicians can barely see beyond the next election, and dance to the tune
of the latest opinion poll or tweet. Governments typically prefer quick fixes, such as putting
more criminals behind bars rather than dealing with the deeper social and economic

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

causes of crime. Nations bicker around international conference tables, focused on their
near-term interests, while the planet burns and species disappear.
As the 24/7 news media pumps out the latest twist in the Brexit negotiations or obsesses
over a throwaway comment from the US president, the myopia of modern democratic
politics is all too obvious.
KRZNARIC, R. (2019). «Why we need to reinvent democracy for the long-term». In BBC Future. Retrieved
from <http://www.bbc.com/future/story/20190318-can-we-reinvent-democracy-for-the-long-term>.

TRADUCCIÓN

«El origen del gobierno civil», escribió David Hume en 1739, es que «los hombres no
pueden curar radicalmente, ni en sí mismos ni en otros, esa estrechez del alma, lo que los
hace preferir el presente al pasado». El filósofo escocés estaba convencido de que las
instituciones gubernamentales, como los representantes políticos y los debates
parlamentarios, servirían para moderar nuestros deseos impulsivos y egoístas y fomentar
los intereses y el bienestar a largo plazo de la sociedad.
Hoy en día, la visión de Hume parece poco más que una ilusión, ya que está tan
sorprendentemente claro que nuestros sistemas políticos se han convertido en una causa
de desenfreno a corto plazo en lugar de una cura para ello. Muchos políticos apenas
pueden ver más allá de las próximas elecciones, y bailar al ritmo de la última encuesta de
opinión o tweet. Los gobiernos generalmente prefieren soluciones rápidas, como poner a
más delincuentes tras las rejas en lugar de lidiar con las causas sociales y económicas
más profundas del crimen. Las naciones discuten alrededor de las mesas de
conferencias internacionales, enfocadas en sus intereses a corto plazo, mientras el
planeta arde y las especies desaparecen.
A medida que los medios de comunicación 24/7 lanzan el último giro en las negociaciones
de Brexit o se obsesionan con un comentario desechable del presidente de los EE. UU., la
miopía de la política democrática moderna es demasiado obvia.

1. What is the subject of tex?

A) The vision of Hume on civil governments.


B) The quick fixes of the civil governments.
C) The myopia of modern democratic politics.
D) The interests of democratic governments.
E) The low efficiency of governments today.

2. The contextual synonym of the word BICKER is

A) fight. B) discuss. C) reflect. D) lecture. E) think.

3. It is inferred that David Hume _____________ (the) civil government.

A) rejects B) censures C) fights D) defends E) contradicts

4. It is compatible to affirm that the governments at present

A) do not worry in banalities. B) prefer to act in the short term.


C) create false opinión poll. D) are always open to dialogue.
E) never prefer quick fixes.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

5. If the international conference tables address long-term interests,

A) problems such as global warming would probably be addressed.


B) Hume's vision will continue to look more like an illusion than reality.
C) politicians would stop worrying about the results of opinion polls.
D) the incarceration of criminals will no longer be a priority anymore.
E) all 24/7 news media will be allies of the political representatives.

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE

1. La figura representa a cuatro varillas, en la varilla (I) se han insertado cuatro discos
de distinto diámetro. Se desea trasladar todos los discos a la varilla (IV) siguiendo
las siguientes reglas:
 En cada movimiento solo se podrá llevar un disco de una varilla a otra.
 En la misma varilla, no se puede colocar un disco mayor sobre otro menor.
¿En cuántos movimientos como mínimo se puede lograr esto?

A) 15 B) 8 C) 9 D) 14 E) 10

2. Mariana puede colocar en cada recuadro de la expresión E solo uno de los


siguientes signos de operación matemática sin repetirlos: +,  ,  y . Si Mariana
obtiene el máximo y el mínimo valor entero positivo de E, calcule la suma de dichos
valores.

E  16 4 51 8 6

A) 420 B) 405 C) 407 D) 316 E) 414

3. Cinco mujeres y seis varones están juntos en la orilla de un río y tienen que cruzar
en una canoa que puede soportar un peso máximo de 100 kg Si cada varón pesa
85 kg y cada mujer pesa 50 kg ¿cuál es el mínimo número de viajes que la canoa
tiene que hacer para que todos crucen a la otra orilla?

A) 28 B) 29 C) 31 D) 32 E) 30

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

4. Melisa dispone de tres jarras cuyas capacidades son 14, 11 y 6 litros. Las jarras no
tienen marcas que permitan hacer mediciones, ni se permite hacer marcas sobre
ellas. Si la jarra de mayor capacidad está llena de vino, y se desea medir exactamente
1 y 7 litros de vino sin derramar vino, ¿cuántos trasvases, como mínimo, debe
realizar?

A) 6 B) 8 C) 5 D) 7 E) 9

5. Consuelo observa a sus dos hijos, Aarón y Boris, en las direcciones N60°O y
S75°O respectivamente, Si Consuelo camina 100 metros en la dirección N31°O y
observa a sus dos hijos en la dirección S15°E, ¿cuál es la distancia, en metros, que
separa a Boris de Aarón?

A) 96 B) 100 C) 25 D) 56 E) 28

6. Zoila se encuentra de paseo y realizó el siguiente recorrido: caminó 280 metros en


la dirección S37°E, luego cierta distancia en la dirección N53°E hasta llegar a su
destino, desde donde observó su posición inicial en la dirección S7°O. Calcule la
distancia entre el punto de partida y el punto de llegada.

A) 360 m B) 280 3 m C) 560 m D) 300 m E) 280 m

7. Desde su casa, Andrés y su hijo Francisco salen al mismo tiempo. Andrés camina
14 metros en la dirección N60°E, luego 16 3 metros al este y, finalmente, 7
metros al sur, donde se detiene a esperar a su hijo. Francisco camina 16 metros al
sur, luego 7 3 metros al este donde, finalmente, se detiene y observa a su padre.
¿A cuántos metros de su hijo se encuentra Andrés en ese momento?

A) 32 m B) 16 5 m C) 16 m D) 20 m E) 16 2 m

8. Antonio quiere completar el siguiente arreglo numérico de tal manera que cada fila,
cada columna y cada conjunto de cuatro círculos conectados por segmentos
contenga los cuatro números 1, 2, 3 y 4. ¿Cuánto será la suma de los números
escritos en los círculos sombreados?

A) 9

B) 12
3 2
C) 6
2 1
D) 11

E) 10

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

9. En cada círculo de la figura, en blanco o con letras, escriba, sin repetir, un número
entero positivo menor que 10, de modo que el número en el interior de cada
triángulo simple o cuadrado simple sea la suma de los números que se deben
escribir en los círculos de sus vértices correspondientes. Calcule el máximo valor de
x + y + z.

A) 14

B) 15

C) 17

D) 18

E) 16

10. En cada círculo que se muestra en la figura, escriba los números enteros del 1 al 9
sin repetir, de modo que la suma de los tres números escritos en cada diámetro del
círculo mayor sean S, S+3, S+6 y S+9. Halle el mayor número que se debe escribir
en la casilla sombreada.

A) 2

B) 4

C) 3

D) 1

E) 5

11. En la figura, escribir en cada círculo los números del 1 al 12, sin repetir, tal que la
suma de los tres números escritos sobre cada lado del hexágono sea siempre la
misma y la máxima posible. Determine la suma de los números escritos en los
círculos sombreados.

A) 56

B) 55

C) 57

D) 53

E) 54

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

12. En la figura, se muestra un cuadrado mágico aditivo de orden 3 (donde la suma de


los números de cada columna, fila y diagonal es siempre la misma). Determine el
valor de a  d  c  e  b  f .

A) 30

B) 25

C) 36

D) 24

E) 27

13. En la figura se muestra dos cuadrados mágicos aditivos uno de orden 4, donde se
han colocado los números enteros del 1 al 16, y el otro de orden 3 (donde la suma
de los números de cada columna, fila y diagonal es siempre la misma), y que
comparten dos casillas. Calcule el valor de x  y  z  w .

A) 8

B) 13

C) 4

D) 6

E) 10

14. Los números 2, 4, 8, 16 se escriben en las casillas del tablero de 4x4 de modo que
solo aparezcan una vez en cada fila, una vez en cada columna y una vez en cada
diagonal. Se ha escrito algunos números, como se ve en la figura. Determine el valor
de m – n + p – q.

A) 10

B) 14

C) 16

D) 11

E) 8

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Ricardo ha dispuesto 12 discos, como se indica en la figura de la izquierda. En cada


disco, una cara es negra y la otra, blanca. El reto es que los discos queden
distribuidos como se muestra en la figura de la derecha; para ello, cada movimiento
consiste en voltear dos discos adyacentes. ¿En cuántos movimientos, como mínimo,
Ricardo podrá distribuir los discos de este modo?

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7

2. En la figura 1 se muestran cuatro fichas circulares, lo que se quiere es reordenarlas


como en la figura 2; para ello, cada ficha puede trasladarse a una casilla contigua si
esta se encuentra vacía o saltar sobre una ficha contigua a una casilla vacía.
¿Cuántos movimientos se deben realizar, como mínimo, para lograrlo?

A) 8 B) 10 C) 7 D) 9 E) 11

3. Se tiene un recipiente lleno con 16 litros de vino y dos recipientes vacíos de 9 y 7


litros de capacidad. Los recipientes son transparentes, tienen la forma de un cilindro
circular recto, no tienen marcas que permitan hacer mediciones, ni se permite
realizar marca alguna. Utilizando solamente los recipientes y sin derramar el vino,
¿cuántos trasvases, como mínimo, se debe realizar para obtener en uno de ellos 6
litros de vino?

A) 6 B) 4 C) 2 D) 5 E) 3

4. Un estudiante parte de su casa y realiza el siguiente recorrido: camina 29 m al


oeste, luego 60 m en la dirección S37ºO y, finalmente 50 m en la dirección N74°E.
¿A qué distancia del punto de partida se encuentra?

A) 24 5 m B) 34 m C) 17 5 m D) 17 3 m E) 34 2 m

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

5. Armando parte de su casa; y en su scooter eléctrico hace el siguiente recorrido:


200 2 km en la dirección NE, luego 250 km en la dirección S74ºO y finalmente
130 2 km en la dirección SO. ¿Cuántos kilómetros tendrá que recorrer en su auto,
en línea recta, para regresar a su casa?

A) 150 km B) 310 km C) 220 km D) 130 km E) 240 km

6. En cada una de las casillas de la figura, escriba los números 2, 3, 5 y 7, uno en cada
casilla, de modo que en cada fila o columna los números no se repitan. Indique el
mínimo resultado que se obtiene al sumar los números que se pueden escribir en las
casillas sombreadas.

A) 24

B) 21

C) 18

D) 20

E) 22

7. Los números 1, 3, 5, 7, 9 se colocan en las casillas del tablero 5x5 de modo que solo
aparezcan una vez en cada fila, una vez en cada columna y una vez en cada
diagonal. Se ha escrito algunos números, como se ve en la figura. ¿Cuál es el valor
de x + y?

A) 14

B) 12

C) 10

D) 16

E) 8

8. En la siguiente figura se escriben los números del 3 al 11, uno en cada círculo, sin
repetir, de tal manera que la suma de cada diámetro (formado por una línea con tres
círculos) sea 24. Determine la suma de los números que se escriben en los círculos
sombreados.

A) 20
B) 22
C) 26
D) 24
E) 25

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

9. En la figura mostrada, cada cuadrado de 3 × 3 representa un cuadrado mágico


aditivo, de modo que la suma de los tres números escritos en cada columna, fila y
diagonal sea la misma. Determine el valor de x.

A) 10

B) 15

C) 18

D) 12

E) 20

10. En el siguiente cuadrado mágico aditivo de orden 4, donde la suma de los números
de cada columna, fila y diagonal es siempre la misma, se han escrito los números
enteros del 1 al 16. Determine el valor de x + y – z + w.

A) 28

B) 32

C) 30

D) 26

E) 29

Aritmética
SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Número

Un número es una entidad abstracta que representa una cantidad. La representación


simbólica de un número recibe el nombre de numeral. Una cifra es aquel símbolo que se
utiliza para la formación de numerales.

Sistema Posicional de Numeración

Principios fundamentales:

 Del orden
Toda cifra que conforma un numeral tiene asociado un orden, de derecha a izquierda.

 De la base
Es un numeral mayor que la unidad, el cual nos indica cuántas unidades de un orden
cualquiera son necesarias, para formar una unidad del orden siguiente.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 De la cifra
Toda cifra que conforma un numeral es menor que la base. El número de cifras
posibles, que se puede utilizar en cierta base, es igual a la base.

Observación

A mayor numeral aparente, le corresponde menor base y a menor numeral aparente


mayor base.

Ejemplo: Si 124(k) = 43(n) entonces k < n.

A continuación, presentamos algunos sistemas de numeración:

Base Nombre del sistema Cifras utilizables


2 Binario 0, 1
3 Ternario 0, 1, 2
4 Cuaternario 0, 1, 2, 3
5 Quinario 0, 1, 2, 3, 4
6 Senario 0, 1, 2, 3, 4, 5

En el sistema de numeración de base «n» se pueden utilizar las cifras 0; 1; 2; 3; …; (n –


1) y la representación literal de un numeral en esta base es dado por:

𝑎𝑏 … 𝑐 𝑛 ; donde 𝑎 > 0; 𝑎 < 𝑛; 𝑏 < 𝑛 ; … ; 𝑐 < 𝑛

Número capicúa

Un numeral capicúa es aquel número cuyas cifras equidistantes de los extremos son
iguales.

Ejemplos: 𝑎𝑏𝑎 𝑛 ; 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑛 ; 𝑎𝑏𝑏𝑎 𝑛 ; son numerales capicúas.

Cambio de base

 De base diferente de diez a base diez.

Mediante el método de:

I. Descomposición polinómica:

2104 5 = 2 × 53 + 1 × 52 + 0 × 5 + 4 = 279, luego 2104 5 = 279

II. Ruffini:

2 1 0 4
5 10 55 275
2 11 55 279

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

III. Descomposición por bloques:

2323235 = 235 × 54 + 235 × 2 + 235

 De base diez a base diferente de diez

Mediante el método de:

i) Divisiones sucesivas:

125 a base 6 125 6


5 20 6
2 3 luego 125 = 325(6)

ii) Agrupación:

125 = (20)5(6) = 325(6)

 De base diferente de diez a otra base diferente de diez

Primero se convierte a base 10 mediante descomposición polinómica o Ruffini y luego


a la base deseada mediante divisiones sucesivas o agrupación.

123 4 a base 5

Por descomposición polinómica Por agrupación


2
123 4 = 1. 4 + 2.4 + 3 = 27 = 52 5 = 102 5

Otros casos:

 De base n a base nk

Se forma grupos de k cifras, a partir del primer orden. A cada grupo, se le


descompone polinómicamente y el resultado será una cifra en base nk.

Ejemplo: Convertir 2101121(3) a base 9.

Luego 2101121(3) = 2347(9)

 De base nk a base n

Cada cifra del numeral en base nk genera un grupo de k cifras en base n, mediante
divisiones sucesivas.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Ejemplo: Convertir 2345(8) a base 2

Como 8 = 23, cada cifra genera un grupo de 3 cifras:

Luego, 2345(8) = 10011100101(2)

Observaciones:

i) Cantidad de numerales de k cifras en base n

𝒏𝒌−𝟏 ≤ 𝒂𝒃𝒄𝒅 … 𝒙 (𝒏) < 𝒏𝒌


k cifras
ii) Mayor numeral de k cifras en base n

𝒏 − 𝟏 𝒏 − 𝟏 𝒏 − 𝟏 … (𝒏 − 𝟏) (𝒏) = 𝒏𝒌 − 𝟏
𝒌 𝒄𝒊𝒇𝒓𝒂𝒔

iii) Sea 𝑎 > 𝑐. 𝑆𝑖 𝑎𝑏𝑐 𝑛 − 𝑐𝑏𝑎 𝑛 = 𝑥𝑦𝑧(𝑛) entonces se verifica: 𝑥 + 𝑧 = 𝑛 − 1 y


𝑦 =𝑛−1

COMPLEMENTO ARITMÉTICO

El complemento aritmético de un número natural N, denotado por CA(N), es la cantidad


que le falta a N para ser igual a una unidad del orden inmediato superior.

En general, el complemento aritmético de 𝑎1….. 𝑎𝑘 𝑛


está definido como:

𝐶𝐴(𝑎1 𝑎2 … 𝑎𝑘 𝑛
) = 1000 … 000(n) −𝑎1 𝑎2 … 𝑎𝑘 𝑛
𝑘+1 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠

CA (576) = 1000 – 576 = 424.

CA (341(5)) = 1000(5) – 341(5) = 104(5)

Forma práctica de determinar el complemento aritmético de un número:

𝐶𝐴(𝑎1 𝑎2 … 𝑎𝑘 𝑛
) = 𝑛 − 1 − 𝑎1 𝑛 − 1 − 𝑎2 … 𝑛 − 𝑎𝑘 𝑛 ,con𝑎𝑘 ≠ 0

Ejemplo:

𝐶𝐴 6453 = 9 − 6 9 − 4 9 − 5 10 − 3 = 3547

𝐶𝐴 462 8 = 7−4 7−6 8−2 8 = 316 8

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

POTENCIACIÓN EN ℤ+

La potenciación expresa una multiplicación de una cantidad finita de factores enteros


iguales y su resultado se denomina potencia.

En símbolos
𝒂. 𝒂. 𝒂 … . . 𝒂 = 𝒂𝒏
𝒏 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

Donde 𝑎 es llamado base y 𝑛 exponente.

Cuadrado perfecto

Se llama cuadrado perfecto al producto de dos números enteros positivos iguales.

Ejemplos: 1; 4; 9; 16; 25.

Observación:
Todo cuadrado perfecto tiene raíz cuadrada exacta.

Cubo perfecto.
Se llama cubo perfecto al producto de tres números enteros positivos iguales.

Ejemplos: 1; 8; 27; 64; 125.

Observación.
Todo cubo perfecto tiene raíz cubica exacta.

RADICACIÓN EN ℤ+

La radicación es la operación inversa a la potenciación, es decir


𝑛
𝑘 = 𝑎 ⟷ 𝑘 = 𝑎𝑛
Donde:
𝑘 es llamado radicando, 𝑛 índice de la raíz y 𝑎 raíz enésima de 𝑘.

RAÍZ INEXACTA
𝑛
𝑘 𝑎
r

Entonces: 𝑘 = 𝑎𝑛 + 𝑟
𝑘: Radicando
𝑛: Índice de la raíz
𝑎: Raíz enésima de 𝑘
𝑟: Residuo

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Ejemplos:
16 = 4 porque 42 = 16
3
216 = 6 porque 63 = 216.

Método para extraer la raíz cuadrada

Ejemplo:
Halle la raíz cuadrada de 16 130

Solución:
Primer paso: se divide en grupos de dos, de derecha a izquierda

16130

No importa si queda con una cifra.

Segundo paso: se extrae la raíz cuadrada del primer grupo y este será la primera cifra de
la raíz. Luego se resta del primer grupo el cuadrado de la primera cifra de la raíz

16130 1
−1
0

Tercer paso: se baja el segundo grupo y observemos la operación a realizar

1 61 30 1 se duplica
−1 2𝑛 × 𝑛
61

Se busca n de modo que 2𝑛 × 𝑛 sea aproximadamente 61


Así, 𝑛 = 2 y esta cifra es la siguiente cifra de la raíz.

1 61 30 1 2
−1 2 2 × 2 = 44
61
−44
17

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Cuarto paso: se baja el tercer grupo y se procede como en el caso anterior

1 61 30 127
−1 22×2
61
−44 247 × 7 = 1729
1730
−1729
1

Finalmente, la raíz cuadrada de 16130 será aproximadamente 127


Verificando: 16 130 = (127)2 + 1

SISTEMA DE LOS NÚMEROS ENTEROS DIVISIBILIDAD

ALGORITMO DE LA DIVISIÓN DE EUCLIDES

Para los números enteros D (dividendo) y d ≠ 0 (divisor) existen dos únicos números
enteros; q (cociente) y r (residuo) tales que:

DIVISIÓN INEXACTA: la división es inexacta cuando el residuo no es cero.


D=d.q ± r ; donde 0<r<d

 DIVISIÓN POR DEFECTO:


D = d . qd + r d

 DIVISIÓN POR EXCESO:


D = d . qe – r e

PROPIEDADES:

1. rd + re= d
2. qe = qd + 1
3. rmáx = d – 1
4. rmín = 1

Ejemplo:
En una división entera inexacta, el dividendo es menor que 912, el cociente por exceso es
12 y el residuo es 21. ¿Cuántos valores toma el divisor?

Solución:
q + 1 = 12  q = 11
D = d(11) + 21 < 912; 21 < d
21 < d < 81  d = 22, 23, 24, . . ., 80. Por lo tanto # d = 59

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

DIVISIÓN EXACTA:(Divisibilidad): se dice que la división entera es exacta cuando el


resto o residuo de la división es cero. Es decir

En este caso, diremos que: D = d.q


 D es divisible por d.
 D es múltiplo de d.
 d es divisor de D .
 d es factor de D.
o
Observación: denotaremos esto como D = d .

PROPIEDADES
o o o
1) d d  d

o o o o o o
2) d  d  d  ...  d  n  d  d
n veces

o o o
3) d d  d

n
o o o
 o o o
4) d d d ...  d   d   d
n veces  

 o  o  o
5)  d  r  d  s   d  r  s
  

o o
6) ( d + r)n = d + rn ; r < d y n  Z+

o
d – r ¸si n es impar, n  Z
n +
o
7) ( d – r )n =
o
d + r ; si n es par, n  Z
n +

o o
8) d + rd = d – re ↔ rd + re = d
o
a  r
o O
9) Si N = b  r  N = MCM(a,b,c)  r
o
c  r
o o o
10) Si N = a....zyx(n) = n+x = n2 + yx(n) = n3 + zyx(n)

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Ejemplo:

Halle el residuo por exceso al dividir (170512)50 por 17.

Solución:
  
(170512)50 = 17  x  ( 17  2 )50 = 17  250 
       
 17 (24 )12 . 22  17 (17 1)12 .4  17 (17 1).4  17 4  17 13  17 x .

Por lo tanto, el residuo por exceso es 13.

Ejemplo:
¿Cuál es el menor número entero positivo que al ser dividido entre cualquiera de las
cantidades: 7, 6, 5, 3 o 2, deja un residuo máximo para cada divisor empleado?

Solución:
Sea N el menor número entero positivo, del dato:

7  6  7  1

6  5  6  1

N  5 4  5 1  N  MCM (2,3,5, 6, 7)  1  210 1

3 2  3 1

 2 1  2  1

Por lo tanto, el menor es 209.

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

POR 2 : Última cifra es cero o cifra par.


POR 3 : La suma de sus cifras es múltiplo de 3.
POR 4 : Las dos últimas cifras son ceros o forman un múltiplo de 4.
POR 5 : Última cifra es cero o 5.
POR 6 : Es divisible por 2 y por 3.
POR 7 : La suma de sus cifras multiplicadas «de derecha a izquierda» por los
factores 1, 3, 2, –1, –3, –2, ... es múltiplo de 7
O O
N  a b c d e f  7  f + 3e + 2d  c  3b  2a = 7
2 3 1 2 3 1

POR 8 : Las tres últimas cifras son ceros o forman un múltiplo de 8.


POR 9 : La suma de sus cifras es múltiplo de 9.
POR 11 : Diferencia entre la suma de sus cifras de lugar impar menos la suma de sus
cifras de lugar par es múltiplo de 11.
O O
N  a b c d e f  11  (f + d + b)  (e + c + a) = 11
     

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

POR 13 : Cuando la suma de sus cifras multiplicadas «de derecha a izquierda» por
los factores 1, – 3, – 4, – 1, 3, 4, 1, ... es múltiplo de 13.
O O
N  a b c d e f g  13  g  3f  4e  d + 3c + 4b + a = 13
1 4 3 1 4 3 1

POR 33: El número a b c d e f es divisible por 33, si ab  cd  ef es múltiplo de 33.

POR 99: El número nabcde f es divisible por 99, si n + ab + cd+ef es múltiplo de 99.

Ejemplo:
o o
Si 7x3yz = 55 y zx3 =3 , hallar el mayor valor de (x + y).

Solución:

i) z5
o o
ii) 7 x 3y 5  11 ; 5x3  3
15 − 𝑥 + 𝑦 ≡ 11 8 + 𝑥 ≡ 3
o o
2+x= 3  x  y  11 4 x 7 ; y 8  x  y  15

RESTOS POTENCIALES

Son los diversos residuos que se obtienen al dividir las diferentes potencias de una misma
base por un cierto número llamado módulo.

Ejemplo: calcule los restos potenciales de la base 3, respecto al módulo 5.


o
o
31  5  3  3 4  1
o
o
4 2
3  5 4  3
2
Gaussiano: g = 4
o
o
33  5  2  3 4  3
o
o
4
3  5 1  3 4

Luego se obtienen 4 residuos diferentes: 3, 4, 2 y 1.

1234987650
Ejemplo: calcule el residuo por exceso de dividir 3 por 5.

Solución:

31234987650
o o
 34 2  5 4  rd  4  re  1

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

EJERCICIOS DE CLASE

1. El profesor Gilberto le plantea el siguiente problema a su colega Hildemaro para que


descubra su edad: «La cantidad de años que tengo coincide con la suma de las
cifras del número que se obtiene al expresar 87(𝑛1)(𝑛 +1) en base 𝑛 siendo 𝑛 > 15».
Determine la edad del profesor Gilberto.

A) 31 B) 28 C) 35 D) 37 E) 29

2. En un examen de matemáticas se plantea el siguiente problema:


𝑎𝑏𝑐 = 969 − 𝑐𝑏𝑎 ; 𝑎𝑏𝑐 − 𝑐𝑏𝑎 = 6𝑥𝑦.
El profesor observa que el número total de participantes en el examen es
(𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑥 − 𝑦). Si del total de participantes el número de mujeres excede al
número de varones en 4, determine la cantidad de mujeres que participaron en dicho
examen.

A) 8 B) 16 C) 12 D) 11 E) 9

3. Una empresa de taxi tiene cierta cantidad de autos que coincide con la cantidad de
ceros que hay en la escritura del número 2424 … 24(9) al convertirlo a base 3. Si la
30 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠
empresa compra 17 autos más, determine la cantidad total de autos con los que
cuenta la empresa después de dicha compra.

A) 36 B) 28 C) 31 D) 27 E) 34

4. Miguel, candidato a la alcaldía de Chorrillos, hizo un pedido de 10 000 banners a una


imprenta, para ser colocados en distintos lugares, pero solo recibió
(𝑎 + 1)(𝑐 + 1)(𝑏 + 1)(𝑏 − 4) banners y la cantidad faltante coincide con 𝑎𝑑𝑑𝑏.
Determine la cantidad recibida.

A) 5883 B) 5977 C) 5856 D) 5845 E) 6224

5. El año en que nació un escritor peruano es un número cuadrado perfecto, además,


la suma de las cifras de ese año es igual al numeral formado por las dos primeras
cifras de dicho año; y las cifras de las centenas es igual a la suma de las dos últimas
cifras. Determine la suma de la primera y última cifra del año en que nació dicho
escritor peruano.

A) 6 B) 8 C) 3 D) 7 E) 5

6. La suma de los depósitos que realizó Sandra a una cooperativa durante 8 meses es
15 000 soles. La cantidad que depositó Sandra durante los dos últimos meses
coincide con los números de la forma 𝑎 − 1 𝑏𝑎 tal que al ser dividido entre cierto
número deja residuo mínimo, pero al efectuar la división por exceso se obtiene como
resto a 34. Si lo reunido en los dos últimos meses lo gasta en la compra de un
televisor, ¿cuánto dinero le sobraría?

A) 13 878 B) 11 122 C) 12 596 D) 12 022 E) 13 926

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

7. El primer premio, en soles, del juego digital «LA MONEDA» es de 𝑎𝑏5𝑐2 que es
múltiplo de 7, mas 5 y el segundo premio es 𝑎𝑏7𝑐9 soles. Si el segundo premio se
divide por siete, ¿cuál sera el residuo por exceso?

A) 3 B) 4 C) 5 D) 1 E) 2

8. Paloma ha descargado en su Laptop, 𝑎𝑏𝑐 videos musicales, donde (𝑎 + 2)𝑏 son de


Rock y 𝑎𝑐 son de Pop, dichas cantidades son múltiplos de 11; 7 y 9 respectivamente.
¿Cuántos videos musicales de otro género descargó?

A) 86 B) 131 C) 177 D) 232 E) 221

9. Adrián, para ganar un premio, debe resolver el siguiente ejercicio: «Al dividir un
número de tres cifras entre 5 deja residuo 4, pero al dividirlo entre 9 deja residuo 6».
Si el premio es equivalente, en soles, al mayor número de tres cifras que cumple con
la condición anterior, determine la suma de las cifras del premio.

A) 24 B) 17 C) 12 D) 26 E) 21

10. Eva y Emma se encuentran después de un mes en un cafetín de la universidad. Eva


le pregunta a Emma por las edades de su único hijo y de su sobrino; Emma le
responde: mejor te planteo el siguiente problema: «Al dividir 1991, año en que nació
mi hijo, elevado a 2023, entre 7; se obtiene r como residuo por defecto». Si el
sobrino nació r años después que el hijo, determine el año en que nació el sobrino.

A) 1994 B) 1996 C) 1995 D) 1992 E) 1997

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. El Profesor Antonio escribe en la pizarra el siguiente problema: «La suma de las


cifras del número que se obtiene al expresar 123(𝑛1)(𝑛 +1) en base 𝑛 es equivalente a
los dos últimos dígitos de mi DNI siendo 𝑛 > 6». Determine el producto de los dos
últimos dígitos del DNI del profesor Antonio.

A) 8 B) 16 C) 5 D) 7 E) 18

2. Para comprar una laptop que cuesta 𝑝𝑞𝑝𝑞𝑝0 5 soles, las hermanas Edith y
Rosalinda aportan 𝑝𝑞𝑝𝑞𝑝 5 𝑦 104034 5 soles respectivamente. ¿Cuánto es el
aporte de Edith?

A) 1050 B) 930 C) 911 D) 1320 E) 1260

3. Una empresa de insumos de computadoras compró 1000 unidades de USB para la


venta. Si la cantidad de USBs que quedaron luego de 4 meses de venta coincide
con la cantidad de ceros que contiene el numeral 357357 … 357(8) al convertirlo a
300 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠
base 2, determine la cantidad de USBs vendidos en dichos 4 meses.

A) 802 B) 199 C) 603 D) 801 E) 212

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

4. La cantidad de dinero en soles que prestó Pepe a Rosa coincide con el


complemento aritmético del valor que resulta de invertir el orden de las cifras de
dicha cantidad que le quedó a Pepe y este a su vez es un número de 3 cifras. Si el
valor de la cantidad de dinero que tenía Pepe termina en cifra 5, ¿cuántos soles
tenía Pepe al inicio?

A) 1495 B) 1255 C) 1365 D) 1385 E) 1425

5. Rodrigo invierte la cantidad de 𝑏𝑐(𝑎 + 1) dólares en la empresa DECENTRA durante


(𝑎 + 𝑏 + 𝑐) años. Si después de dicho tiempo decide retirar todo su dinero
equivalente a 1𝑎(𝑎 + 3)(𝑎 + 2)(𝑎 + 1) dólares, que representa el cuadrado de la
inversión inicial, determine los años que estuvo invertido su dinero en dicha
empresa.

A) 9 B) 5 C) 7 D) 8 E) 1

6. La velocidad de un auto, en un tramo lineal de una carretera, entre la cantidad de


kilómetros recorridos en ese tramo, resulta una división inexacta de residuo máximo.
Si a la velocidad se le disminuye 170 km/h, el cociente disminuiría en 3 unidades y
se obtendría un residuo mínimo positivo; determine la suma de las cifras, en
kilómetros de la longitud del tramo.

A) 9 B) 5 C) 8 D) 4 E) 7

7. Un profesor de matemáticas solo recuerda cuatro dígitos de su clave numérica de


internet en dicho orden: 5𝑎83𝑏7, además sabe que es divisible por 99. Determine la
suma de las cifras de los dígitos olvidados por el profesor para completar dicha
clave.

A) 19 B) 13 C) 18 D) 11 E) 17

8. Un Ingeniero menciona que sus tres hijos se encuentran en los grados a, b y c de


0 0 0
educación primaria respectivamente, además 𝑎𝑏𝑐𝑎 = 5; 𝑏𝑐𝑎𝑏 = 13 𝑦 𝑐𝑎𝑏𝑐 = 11.
¿Cuál es el mayor grado de educación primaria en el que se encuentra uno de sus
hijos?

A) 2 B) 4 C) 6 D) 5 E) 1

9. Eduardo es un piloto de aviación comercial, sus vuelos están programados de la


siguiente forma: realizará vuelos por 4 días seguidos y descansará el quinto día. Si
Eduardo empieza con sus vuelos un día lunes, ¿cuántos días debe transcurrir para
que su próximo descanso sea un día domingo?

A) 34 B) 35 C) 42 D) 30 E) 21

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

10. Mauricio tiene dos hijas cuyas edades suman 6 y le plantea la siguiente igualdad a su
𝑎𝑎𝑏𝑏𝑎𝑎𝑏𝑏 …𝑎𝑏𝑏 0
amigo que es profesor de matemáticas: (1334) 88 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 (5)
= 11 + 9, donde a y b
son las edades de sus hijas. ¿Cuál es la edad de la hija menor de Mauricio?

A) 5 B) 4 C) 1 D) 2 E) 3

Geometría
CUADRILATERO

Definición: Son polígonos que tienen 4 lados.

CUADRILÁTERO CONVEXO

Polígono de 4 lados, será convexo cuando todos los puntos de un segmento de recta que
tiene sus extremos dentro de la región poligonal también están dentro de él.

Notación:

ABCD: Se lee cuadrilátero convexo ABCD.

Elementos:

Vértices: A, B, C, D
Lados: AB , BC , CD , DA

Teorema:

 +  +  +  = 360°

CUADRILATERO NO CONVEXO O CONCAVO

Polígono de 4 lados, será cóncavo si no es convexo.

Notación:

ABCD: Se lee cuadrilátero no convexo o cóncavo ABCD.

Elementos:

Vértices: A, B, C, D
Lados: AB , BC , CD , DA

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Teorema:

 +  +  +  = 360°

CLASIFICACIÓN DE CUADRILÁTEROS CONVEXOS

Se clasificarán teniendo en cuenta el paralelismo de sus lados.

I. TRAPEZOIDE

Son aquellos cuadriláteros cuyos lados opuestos no son paralelos.


Se clasifican en trapezoide simétrico y trapezoide asimétrico.

I.1. TRAPEZOIDE SIMÉTRICO

Es aquel que sus diagonales se bisecan perpendicularmente.

AC : Eje de simetría
BO = DO

I.2. TRAPEZOIDE ASIMÉTRICO

AC : No es eje de
simetría

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

II. TRAPECIO

Es aquel cuadrilátero que tiene dos lados paralelos denominados bases y dos lados
no paralelos denominados lados laterales.

Si: m AD // BC
 ABCD es un
trapecio

Teoremas:

M punto medio de AB P punto medio de AC


N punto medio de CD Q punto medio de BD

ab ab
x y
2 2

II.1. Trapecio Escaleno: Es el trapecio en el cual sus lados no paralelos son de diferente
longitud.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

II.2. Trapecio Isósceles: Sus lados no paralelos son congruentes

II.3. Trapecio Rectángulo:

II. PARALELOGRAMO
Son cuadriláteros cuyos lados opuestos son paralelos y de igual longitud.

Si : AB // DC y AD // BC
 ABCD es un paralelogramo

Teoremas.
Los lados opuestos tienen igual longitud

a=b y m=n

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Las diagonales se intersecan en su punto medio

a=b y m=n

Los ángulos opuestos tienen igual medida

y

Los ángulos consecutivos son suplementarios

 = 180°,  = 180°,


 = 180° y  = 180°

II.1. Cuadrado

= = 90°, AB = BC = CD = AD
y a=b=m=n

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

II.2. Rectángulo

= 90°  90°, AB = CD,


AD = BC, a=b y m=n

II.3. Rombo

  90° = 90°, AB = BC = CD = AD,


a=b y m=n

II.4. Romboide

  90°  90°, AB = CD,


AD = BC, a = b y m=n

CIRCUNFERENCIA
Definición. Es el conjunto de todos los puntos del plano equidistantes de un punto dado
(fijo) de dicho plano llamado centro O.
Elementos:
Centro :O
Radio : OP
Cuerda : CD
Diámetro : AB
Recta Secante: L
Recta Tangente: LT
Arco: CD (parte de la circunferencia)
Punto de tangencia: T

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Teoremas

1. Un diámetro es perpendicular a una cuerda, si y solo si, biseca a la cuerda.

Si: AB  CD  AE = EB y mAC = mCB

2. Si una recta L es tangente (en el punto T) a una circunferencia de centro O,


entonces

OT  L

3. Si A y B son puntos de tangencia y O es centro

PO : Bisectriz
PA = PB

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

ÁNGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA

Ángulo Central

O: centro
AOB: ángulo central
 = mAB

Ángulo Inscrito

ACB: ángulo inscrito


mAB
=
2

Ángulo Semi–inscrito

B: punto de tangencia
ABD: ángulo semi-inscrito
mAB
=
2

Ángulo Ex-inscrito

BCD: ángulo ex-inscrito


mBCA
=
2

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Ángulo Interior

CED: ángulo interior


mAC  mBD
=
2

Ángulo Exterior

BPD: ángulo interior


mBQD  mAC
=
2

BPC: ángulo exterior


mBQC  mAC
=
2

APB: ángulo exterior


mAQB  mAB
=
2
 + mAB = 180°

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

RELACIÓN ENTRE ARCOS Y CUERDAS

TEOREMAS

Si: AB = CD   = 

Si: AB // CD   = 

Observación

Si: AB diámetro  mACB = 90°

Teorema De Poncelet
En todo triángulo rectángulo la suma de las longitudes de los catetos es igual a la suma
de las longitudes de la hipotenusa y el diámetro de la circunferencia inscrita.

a + b = c + 2r

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Nota
Inradio: Radio de la circunferencia inscrita.
Circunradio: Radio de la circunferencia circunscrita.
Teorema De Pithot
En todo cuadrilátero circunscrito a una circunferencia, la suma de las longitudes de dos
lados opuestos es igual a la suma de las longitudes de los otros dos lados.

a+c=b+d

EJERCICIOS DE CLASE

1. En la figura, BC = 6 m, AN = NL, CL = LD y 2AD = 5MN = 20x. Halle x.

A) 1 m

B) 2 m

C) 2,5 m

D) 3 m

E) 4 m

2. En la figura de muestra un librero de melamina de forma de un trapecio isósceles,


cuyo perímetro es 150 cm y los lados superior, inferior y lateral están en la relación
de 17; 7 y 13, respectivamente. Halle la altura de dicho librero.

A) 20 cm
B) 26 cm
C) 36 cm
D) 40 cm
E) 42 cm

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

3. En la figura, ABCD es un rombo y BMDN es un cuadrado. Si AC = 3MN, halle x.

A) 53°

B) 45°

C) 60°

D) 37°

E) 30°

4. En la figura, T es punto de tangencia. Si  +  = 72°, halle x.

A) 98°

B) 92°

C) 105°

D) 102°

E) 108°

5. En la figura, Luis tiene tres monedas y trozos de alambre, con ellos construye un
souvenir para su amigo con las siguientes características AB = BC y FD = CD. Si A y
F son puntos de tangencia, halle mPQ.

A) 40°

B) 45°

C) 50°

D) 52°

E) 55°

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

6. En la figura de observa dos cilindros de bases circulares y coplanares de centros O y


O1 atados con un cable QO para que ambos estén en equilibrio. Si A, B y T son
puntos de tangencia y mBT – mAC = 72°, halle x.

A) 110°

B) 119°

C) 109°

D) 108°

E) 120°

7. En la figura, se muestra una baldosa cuadrada, la cual tiene un diseño formado por
cuadrados y triángulos equiláteros de 20 cm de lado. Halle la distancia entre los
puntos A y B.

A) 20( 3  1 ) cm

B) 10( 5  1 ) cm

C) 10( 3  1 ) cm

D) 20( 5  1 ) cm

E) 20( 3  1) cm

8. En la figura, ABCD es un cuadrado y ND = 3NA. Halle x.

A) 15°

B) 37°/2

C) 53°/2

D) 45°/2

E) 69°/2

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

9. En la figura se muestra una rueda apoyada en la pared sujetada por los soportes AB
y CD , donde B es centro de la rueda, C y T son puntos de tangencia. Si BC = 3 m y
la distancia del punto D al piso es 3 m, halle la longitud del soporte CD .

A) 3 m

B) 1 m

C) 2,5 m

D) 2 m

E) 4 m

10. En la figura, A y B son puntos de tangencia. Halle x.

A) 10°

B) 12°

C) 15°

D) 18°

E) 20°

11. En la figura se muestra la vista de perfil de una caja empujada por David hacia el
plano inclinado (la caja en el punto A solo gira). Si ABCD es un cuadrado cuyo lado
tiene una longitud de 120 cm y AP = 40 3 cm, halle la medida del ángulo de giro de
AB alrededor del punto A.

A) 30°

B) 32°

C) 45°

D) 60°

E) 70°

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

12. En la figura M, N, P y Q son puntos de tangencia. Si AD = 6 m, CD = 7 m y AC = 5 m,


halle mACB.

A) 30°

B) 37°

C) 45°

D) 60°

E) 53°

13. En la figura se observa a un ingeniero realizando algunas mediciones a la parte


superior del reservorio de forma circular, haciendo uso de su teodolito nota que las
líneas visuales tangentes al borde superior en B y C, determina un ángulo que mide
74° y la distancia de los bordes a la lente del teodolito ubicado en A es de 8 m. Halle
la medida del diámetro superior del reservorio. (A, B, C y D son puntos coplanares)

A) 12 m

B) 13 m

C) 14 m

D) 15 m

E) 16 m

14. En la figura se muestra la vista superior de dos terrenos, ambas de forma cuadrada,
cuyos centros son M y N. Un ingeniero desea realizar una instalación de una tubería
con la condición que dicha tubería tenga la menor longitud y que una el punto medio
de la tubería MN a un punto del lindero AB . Si EF = 40 m, halle la longitud de dicha
tubería. (F, G y M son colineales)

A) 50 m

B) 60 m

C) 70 m

D) 80 m

E) 100 m

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura, A y B son puntos de tangencia. Halle x.

A) 30°

B) 37°

C) 45°

D) 60°

E) 75°

2. En la figura, ABCD es un cuadrado y BEFG es un rombo. Si mGFE = 37°, halle x.

A) 30°

B) 37°

C) 52°

D) 53°

E) 45°

3. En la figura, ABCD es un romboide, CD = 9 m y BC = 14 m. Halle MB.

A) 1 m

B) 2 m

C) 2,5 m

D) 3 m

E) 4 m

4. En un triángulo rectángulo, de semiperímetro 15 e hipotenusa 13 m. Halle su inradio.

A) 5 m B) 3 m C) 1 m D) 2 m E) 4 m

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

5. En la figura, se muestra a Hugo jugando con tres fichas, con ellas construye una
nueva ficha de forma de un trapecio, donde AD // BC , AM = 10 cm, las fichas
triangulares ABC y CMD son congruentes, halle la longitud del segmento que une
los puntos medios de AC y BD .

A) 2 cm

B) 5 cm

C) 3 cm

D) 4 cm

E) 5,5 cm

6. En la figura se muestra el terreno que posee don Melquiades, el cual tiene forma
trapecial y desea dividirlos en tres parcelas mediante la construcción de dos
linderos, el primero CN // BA , (N en AD ) y el segundo NM (M en CD ) tal que

mNMC = mNCM. Halle la medida del ángulo entre los linderos AD y CD .

A) 15°

B) 37°/2

C) 22°

D) 53°/2

E) 45°

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Álgebra
Polinomios

Definición: Llamaremos polinomio de grado n en la variable x a la expresión algebraica


de la forma

p(x)  an xn  an1xn1  an2 xn2  ...  a1x  a0 ,


donde n  0
y a0,a1,a2, ,an son números en un conjunto numérico K, llamados
coeficientes del polinomio. El coeficiente an  0 es llamado coeficiente principal; mientras
que al coeficiente a0 se le llama término independiente.

Con respecto al conjunto K, este puede ser uno de los siguientes conjuntos: , , o .
El grado del polinomio p(x) lo denotaremos gr(p) o grad p(x) .

EJEMPLO 1:

Coeficiente Término
Polinomio Grado(gr)
Principal Independiente

p(x) = 3x  5x2  4  2x3 3 2 –4

q(x) = 2x  6x7  2x3  5 7 6 5

TEOREMA: Dado un polinomio p(x) se cumple:

1) La suma de coeficientes de p(x) es igual a p(1) .

2) El término independiente de p(x) es igual a p(0) .

POLINOMIO MÓNICO

Un polinomio p(x) se dice mónico si su coeficiente principal es uno, e.i., an  1 .

EJEMPLO 2:

q(x) = 2x  x7  2x3  5 es un polinomio mónico.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

POLINOMIOS IDÉNTICOS

Dos polinomios en una variable y del mismo grado de la forma


p(x)  a x n  a xn1  a x n  2  ...  a x  a
n n1 n 2 1 0 y
q(x)  b x n  b xn 1  b x n  2  ...  b x  b
n n1 n 2 1 0
son idénticos si y solo si:
an  bn  an1  bn1  an2  bn2  a1  b1  a0  b0 .

OBSERVACIÓN 1:

También decimos que los polinomios p(x) y q(x) son idénticos si y solo si:
p (α) = q ();   .

POLINOMIO IDÉNTICAMENTE NULO

Un polinomio p  x   an xn  an1xn1  ...  a1x  a0 es idénticamente nulo si y solo si:


an  0  an1  0  a1  0  a0  0 .

EJEMPLO 3:

Si el polinomio p  x   (a  2)x2  8  a  5bx  b  6  x2  2c  30x es idénticamente nulo,


halle (a  b  c) .

Solución:

p  x   (a  2)x2  8  a  5bx   b  6  x2  2c  30x   a  b  4  x 2   5b  30  x   8  a  2c 

  (a  b  4  0)  (5b  30  0)  (8  a  2c  0) 
 b  6  a   2  c   3

 a  b  c  1.

OBSERVACIÓN 2:

El polinomio p(x) es también idénticamente nulo si y solo si p (α) = 0;   .

POLINOMIO ORDENADO

Diremos que un polinomio es ordenado en forma creciente (o decreciente) respecto a una


de sus variables cuando los exponentes de la variable mencionada solo aumentan (o
disminuyen).

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

EJEMPLO 4:

i) En p  x   x8  7x5  5x 4  1, los exponentes de la variable x solo disminuyen,


entonces p(x) está ordenado en forma decreciente.

ii) En q  x   3  2x3  3x7  4x9 , los exponentes de la variable x solo aumentan,


entonces q(x) está ordenado en forma creciente.

iii) En p( x,y)  9x  x5y2  3x7y 4  7x10y5  x12y solo los exponentes de la variable x
están aumentando entonces p(x, y) está ordenado en forma creciente respecto a la
variable x.

GRADO RELATIVO DE UN POLINOMIO RESPECTO A UNA VARIABLE (G R)

Es el mayor exponente de la variable en referencia, del polinomio.

EJEMPLO 5:

p( x,y)  4x5y6  5x3y5  2x2y3  GRx p(x,y)  5  GRy p(x,y)  6 .

GRADO ABSOLUTO (GA)

A) Para un monomio: el grado absoluto de un monomio es la suma de los exponentes


de sus variables. Por ejemplo:

m ( x,y,z)  4x5y 4z11  GA[m(x, y, z)] = 5 + 4 + 11 = 20

B) Para un polinomio: el grado absoluto de un polinomio es el mayor de los grados


absolutos de sus términos. Por ejemplo:

p( x,y)  3x 2y 6  5x5y10  x 6y8  GA[p(x, y)] = 15


GA 8 GA 15 GA 14

POLINOMIO COMPLETO

Diremos que un polinomio es completo respecto a una de sus variables si la variable en


mención está afectada por todos los exponentes, desde cero hasta el grado relativo del
polinomio respecto de esa variable, en diferentes términos del polinomio.

EJEMPLO 6:

i) En p(x)  2  x3  3x2  5x 4  2x , vemos que en sus términos contiene a


x0, x1 , x2 , x3, x 4 ; entonces p(x) es un polinomio completo de grado 4.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

ii) El polinomio r  x,y   x 4  3xy3  5x2y2  2x3y5  y contiene en sus términos a


x0 , x1, x2, x3, x 4 entonces r  x,y  es completo respecto a la variable x.

POLINOMIO HOMOGÉNEO

Un polinomio es homogéneo si cada término del polinomio tiene el mismo grado absoluto.
Al grado absoluto común se le denomina grado de homogeneidad o simplemente grado
del polinomio.

EJEMPLO 7:
p( x,y)  x5y9  5x 4y10  x11y3  2y14
GA 14 GA 14 GA 14 GA 14

el polinomio es homogéneo y su grado de homogeneidad es 14.

OBSERVACIÓN 3:

Dados dos polinomios p(x) y q(x) se cumple:

i) grad p(x)q(x)  grad p(x)  grad q(x)


ii) grad pk (x)  kgrad p(x)
 
iii) Si grad p(x)  grad q(x)  grad p(x)  q(x)  grad p(x)

EJEMPLO 8:

i)   
El grado del polinomio h(x)  4  5x3  2x 4x5  2x es 3 + 5 = 8.

El grado del polinomio r(x)   4x  2x  es 4(5) = 20.


4
ii) 5

iii) El grado del polinomio m(x)   4  5x  2x    4x  2x  es 5.


3 5

Productos Notables

Son productos que tienen una forma determinada, cuyo desarrollo se puede escribir
fácilmente sin necesidad de efectuar la operación de multiplicación término a término.

A continuación, se describen los productos notables más importantes:

1. Binomio al cuadrado

(a  b)2  a2  2ab  b2
(a  b)2  a2  2ab  b2

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Ejemplo 1: Efectúe  3x  4y 
2

Solución:

3x  4y 
2
 (3x)2  2(3x)(4y)  (4y)2  9x 2  24xy  16y 2

2. Identidades de Legendre

(a  b)2  (a  b)2  2(a2  b2 )


(a  b)2  (a  b)2  4ab

Ejemplo 2: la media aritmética de dos números es 10 y su producto es 36. Calcule


la diferencia positiva de dichos números.

Solución:

ab
Sean a y b los números tales que  10 , ab  36
2
a  b   a  b   4ab a  b   a  b   4ab   20   4  36 
2 2 2 2 2

 a  b   256
2

  a  b  16  a  b  16 
 La diferencia positiva de los dos números es 16.

(ab  a)2  (ab  a)2


Ejemplo 3: simplifique K  .
(b  1)2  2b
Solución:

(ab  a)2  (ab  a)2 a2 (b  1)2  (b  1)2  a2 2 (b2  1) 


K      2a2
.
b  1  2b (b2  2b  1)  2b
2
b 1
2

3. Diferencia de cuadrados

(am  bn )(am  bn )  a2m  b2n


(a  b)(a  b)  a2  b2

4. Binomio al cubo

(a  b)3  a3  3a2b  3ab2  b3  a3  b3  3ab(a  b)


(a  b)3  a3  3a2b  3ab2  b3  a3  b3  3ab(a  b)

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Ejemplo 4: si a y b verifican las igualdades a3  b3  218 y a2b  ab2  70 , calcule


el valor de K  a2b2.

Solución:

De : a2b  ab2  70  ab(a  b)  70 ()


Se sabe que (a  b)3  a3  b3  3ab(a  b)
 (a  b)3  (218)  3(70)  8  (a  b)3  a  b  2
Reemplazando en () : ab(2)  70  ab  35
Piden K  a2 .b2  (35)2  1225.

5. Suma y diferencia de cubos

a3  b3  (a  b)(a2  ab  b2 )
a3  b3  (a  b)(a2  ab  b2 )

Ejemplo 5: sean a y b números reales positivos tales que a  b  4 y ab  12 ,


determine el valor de a3  b3 .

Solución:

Datos : a  b  4 (I), ab  12 (II)


Por Legendre : (a  b)2  (a  b)2  4ab  (a  b)2  16  4(12)
 (a  b)2  64  a  b  8 (III)
 (a  b)  512  a  b  3ab(a  b)  512
3 3 3
(IV)
Re emplazando (II) y (III) en (IV) :
a3  b3  3(12)(8)  512  a3  b3  224.

6. Multiplicación de binomios con un término común

(x  a)(x  b)  x 2  (a  b)x  ab
(x  a)(x  b)(x  c)  x3  (a  b  c)x 2  (ab  bc  ac)x  abc

Ejemplo 6:

(x  3)(x  5)  x 2  (3  5)x  (3)(5)  x 2  8x  15


(x  5)(x  1)  x 2  ( 5  1)x  ( 5)(1)  x 2  4x  5
(x  2)(x  4)  x 2  ( 2  4)x  ( 2)( 4)  x 2  6x  8

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

7. Cuadrado de un trinomio

(a  b  c)2  a2  b2  c 2  2ab  2ac  2ab


(a  b  c)2  a2  b2  c 2  2(ab  ac  ab)

Ejemplo 7:

(x  3y  z)2  (x)2  (3y)2  (z)2  2(x)(3y)  2(x)(z)  2(3y)(z)


 (x  3y  2)2  x 2  9y 2  z2  6xy  2xz  6yz.
(x  2y  3)2  (x)2  ( 2y)2  (3)2  2(x)( 2y)  2(x)(3)  2( 2y)(3)
 (x  2y  3)2  x 2  4y 2  9  4xy  6x  12y.

8. Cubo de un trinômio

(a  b  c)3  a3  b3  c 3  3(a2b  a2c  b2a  b2c  c 2a  c 2a)  6abc


(a  b  c)3  a3  b3  c 3  3(a  b)(b  c)(a  c)
(a  b  c)3  a3  b3  c 3  3(a  b  c)(ab  ac  ab)  3abc

Observación: de la segunda y tercera identidad se cumple:

(a  b)(b  c)(a  c)  (a  b  c)(ab  ac  ab)  abc

9. Identidades de Lagrange

(ax  by)2  (ay  bx)2  (a2  b2 )(x 2  y 2 )


(ax  by  cz)2  (ay  bx)2  (az  cx)2  (bz  cy)2  (a2  b2  c 2 )(x 2  y 2  z 2 )

10. Identidades condicionales

Si a  b  c  0 , entonces

i. a2  b2  c 2  2(ab  ac  bc)
ii. a3  b3  c 3  3abc
(a2  b2  c 2 )2
iii. a4  b4  c 4  2( a2b2  a2c 2  b2c 2 ) 
2
iv. a5  b5  c 5  5abc(ab  ac  bc)

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

11. Otras identidades

a4  a2  1  (a2  a  1)(a2  a  1)
a3  b3  c 3 –3abc  (a  b  c)(a2  b2  c 2  ab – ac – bc)
(a  b  c)((a  b)2  (b  c)2  (c  a)2 )
a3  b3  c 3 –3abc 
2

Ejemplo 8:
 a2  c 3   a6  b3  c 9 
3

Si a  b  c  0, halle el valor de K 
2 3
, abc  0 .
a2 b 4 c 3
Solución:
a2   
3 3
 b   c3
3
Si a2  b  c3  0   3a2bc3
 a6  b3  c9  3a2bc3

 a2  c 3   a6  b3  c 9    b 3 3a2bc 3
3
3 a2b4c 3
K    3
a2b4c 3 a2b4c 3 a2b4c 3
 K   3.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Si las longitudes de los lados en metros de un triángulo escaleno son


6n
n 
(6  n )x n 2 m  4
z , (m  6)x 2 z7  m
y   1 x 4 zn 1 , además el perímetro es
2 
representado por un polinomio p( x, z) de coeficientes enteros positivos, entonces
podemos afirmar:

A) GRx  p( x, z )  3 .

B) GA  p6 ( x, z )  30 .
 
C) GRz  p( x, z )  4 .
D) El grado absoluto de uno de los términos de p( x, z) es 5.
E) p( x, z) es homogéneo.

2. En un laboratorio, un patólogo realiza un experimento para estudiar el crecimiento de una


bacteria al trascurrir el tiempo en horas t , para lo cual utiliza un polinomio cuadrático. Al
inicio del experimento, se registra 5 millones de bacterias; al cabo de la segunda hora, se
tuvo 25 millones y al finalizar la cuarta hora, se obtuvo 125 millones. Determine el número
de bacterias al término de la sexta hora de iniciado el experimento.

A) 230 millones B) 275 millones C) 290 millones


D) 300 millones E) 305 millones

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

3. Por campaña de verano 2023, un comerciante observa que al ofertar un polo playero
a 20 soles, este logra vender durante el día una cantidad de 160 unidades. Además,
si va incrementando el precio en 0,5 soles, la cantidad vendida va disminuyendo en
5 unidades. Encuentre el polinomio I(p) que representa el ingreso que percibe el
comerciante cuando el precio del polo playero es de p soles.

A) I(p) = 10p  360 B) I(p) = 20p2  360p C) I(p) = 10p2  360p


D) I(p) = 360p  10p2 E) I(p) = 160p  360p2

4. Juanjo es un próspero empresario que se dedica a la venta de camisas, ternos y


polos. Al finalizar el mes de enero, registra las ventas en la siguiente tabla:

Camisas Ternos Polos

Unidades x m 2 x n 10 x 6n
Precio unitario
3 y 5n  3 4y 2n 1
2 n
(en S/) 7y n

Si el ingreso en soles registrado en dicho mes es representado por un polinomio


homogéneo, halle la diferencia del grado relativo respeto a «y» con el grado relativo
respecto a «x» del monomio que representa el ingreso que obtuvo Juanjo por la
venta de camisas.

A) 4 B) 6 C) 7 D) 10 E) 11

5. El perímetro de un rectángulo es 18 metros y el valor de su diagonal es 51 metros.


Determine la suma de volúmenes de dos cubos, cuyas longitudes de sus aristas
coinciden con cada una de las longitudes de los lados del rectángulo dado.

A) 324 m3 B) 310 m3 C) 298 m3 D) 290 m3 E) 315 m3

6. Paco está en una tienda, él compra con un sol caramelos de fresa; con otro sol,
caramelos de piña y con 4 soles, compra una cantidad de caramelos de limón
equivalente a la suma de las cantidades de caramelos de fresa y de piña que
compró. Si la suma de los precios unitarios de un caramelo de fresa y de piña
coincide con el precio unitario del caramelo de limón, indique lo correcto:
I. Compró más caramelos de piña que de fresa.
II. Compró la misma cantidad de caramelos de fresa y de piña.
III. La cantidad de caramelos de limón que compró es el doble de la cantidad de
caramelos de fresa.
A) I B) II C) III D) II y III E) I y III

7. Si la suma de un número real positivo con su inverso multiplicativo es 3, halle la


suma de cifras de la adición de las sextas potencias de dicho número y de su
inverso multiplicativo.

A) 5 B) 10 C) 7 D) 9 E) 6

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

8. Si x,y,z   0 tales que x  y  z , simplifique J 


 
45 x 2  y 2  z2  z  y  x  z  z

 z2  xy  x3  y3  z3 
A) 30 B) 10 C) 15 D) 9 E) 27

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La depreciación en miles de dólares de una maquinaria de construcción después de


x años de uso está dada por un polinomio lineal p(x) que cumple
p(p(p(x)))  125x  1470. ¿Cuánto será la cotización de la maquinaria después de 6
años de uso?

A) S/ 10 000 B) S/ 20 000 C) S/ 30 000 D) S/ 40 000 E) S/ 50 000

2. Halle el área del triángulo rectángulo de catetos (5m  3n  12)cm y (4m  7n  7)cm
mn10 2m 3n 2
donde el polinomio p(x,y)  x y  5xmn3 y2m3n14 tiene grado relativo
respecto a x, 18 y por grado absoluto 46.

A) 1242 cm2 B) 1134 cm2 C) 1348 cm2 D) 1210 cm2 E) 1436 cm2

2nk
3. Si el polinomio p(x)  2x  5xk 7  7x2n   n  k es completo y ordenado, halle
el valor de H  GA p (x)  p(k  2)  m , donde m es el número de términos de p(x) .
n
 

A) 39 B) 43 C) 45 D) 49 E) 51

4. Los ahorros acumulados, en decenas de soles, de Alejandro, el año pasado, fueron


calculados por el polinomio cuadrático, donde «t» representa el mes de dicho año.
Determine el ahorro acumulado hasta el mes de junio, si en enero, marzo y mayo
sus ahorros acumulados fueron de 30, 190 y 430 soles respectivamente.

A) 580 soles B) 420 soles C) 640 soles D) 560 soles E) 620 soles

5. Gabriel compra (3a  1) libros de preparación preuniversitaria, al costo de (2b  1)


soles cada libro; pagando (3a  2b)  1 soles sin recibir vuelto alguno, ¿cuántos
2

libros, exactamente, de Matemática Universitaria podrá comprar, si cada libro cuesta


2b3
 
 b2 soles y además paga con 27a 3  9a 2 soles?
A) 3 libros B) 4 libros C) 5 libros D) 7 libros E) 8 libros

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

6. Sea x un número real positivo. Si ― x 8 ‖ y su inverso multiplicativo suman 14 159,


halle la diferencia positiva de x con su inverso multiplicativo.

A) 3 B) 2,5 C) 3 D) 3,5 E) 5

7. Un número de tres cifras no nulas abc es tal que la suma de sus cifras es 18.
2 2 2 a 2b 5c
Además, sus cifras verifican la igualdad      . Halle el valor de
a b c bc ac ab
H  GRy  xb yac   GRx  xbc ya  .
   

A) 2 B) 5 C) 9 D) 12 E) 17

8. A lo largo de una carretera en línea recta están ubicadas 4 ciudades en el siguiente


orden: M, N, P y Q. Lucia, manejando su moto, parte de la ciudad M a la ciudad Q,
registrando las velocidades y tiempos en la siguiente tabla:

Velocidad Tiempo
(En km) (En horas)
De la ciudad M a la ciudad N ab ac
De la ciudad N a la ciudad P c a cb

De la ciudad P a la ciudad Q bc ba

Si la distancia entre la ciudad M y la ciudad Q es 4(ab  ac  bc ) km. Determine el


valor de verdad de las siguientes afirmaciones en el orden dado:

I. La distancia entre las ciudades N y Q es el triple de la distancia entre las


ciudades P y Q.
II. La distancia entre las ciudades P y Q, es igual a la distancia entre las ciudades
M y P.
III. La distancia entre la ciudad M y la ciudad N es la tercera parte de la distancia
entre las ciudades M y Q.

A) FFF B) VVV C) VVF D) FFV E) VFF

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Trigonometría
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS
EN POSICIÓN NORMAL

1.1. ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL

Es el ángulo que tiene su vértice en el origen de un sistema coordenado


rectangular, su lado inicial en el semieje positivo OX y su lado final en
cualquier cuadrante o semieje.

1.2. ÁNGULOS CUADRANTALES

Los ángulos en posición normal, cuyo lado final coincide con algún eje del
sistema de coordenadas rectangulares, son denominados ángulos
cuadrantales.

1.3. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO CUALQUIERA

Sea P(x; y)  O(0; 0) y α un ángulo en posición normal. Si P es un punto


perteneciente al lado final del ángulo α, entonces las razones trigonométricas
de α se definen de la siguiente manera:

x = abscisa

y = ordenada

r= x 2  y2 ; r>0

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

ordenada y abscisa x
sen   cot   
radio vector r ordenada y

abscisa x radio vector r


cos    sec   
radio vector r abscisa x

ordenada y radio vector r


tan    csc   
abscisa x ordenada y

1.4. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS DE LA FORMA (- α)

y x
sen(   )     sen  cot(   )     cot 
r y

x r
cos(   )   cos  sec (   )   sec 
r x

y r
tan(   )     tan  csc (   )     csc 
x y

1.5. SIGNOS DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN LOS CUADRANTES

sen  cos  tan  cot  sec  csc 


IC + + + + + +
II C + – – – – +
III C – – + + – –
IV C – + – – + –

1.6. ÁNGULOS COTERMINALES

Son ángulos en posición normal cuyos lados finales coinciden.

Sean  y  las medidas de dos ángulos coterminales, entonces

b  a  360n  2n rad, n 

RT()  RT()

donde RT: Razón trigonométrica

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE


1. REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE

1.1. REDUCCIÓN DE ÁNGULOS MENORES QUE UNA VUELTA

r: es el ángulo agudo formado por el lado terminal de  y por el eje X.

Si   II C , r = 180º – 
r = rad – 

Si   III C , r =  – 180º
r =  – rad

Si   IV C , r = 360º – 
r = 2rad – 

donde la fórmula de reducción es

RT () =  RT (r)

el signo depende del signo de la razón trigonométrica en el cuadrante al cual


pertenezca el ángulo a reducirse.

1.2. REDUCCIÓN DE ÁNGULOS MAYORES QUE UNA VUELTA

Sean  y  dos ángulos coterminales

RT () = RT ()

pero  = 360º n +  ,nZ


 = 2 n +  ,nZ

entonces

RT () = RT (360º n + ) ,nZ


RT () = RT (2 n + ) , n  Z

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

2. OTRAS FÓRMULAS DE REDUCCIÓN

RT (90º  ) =  CO – RT ()
RT (180º  ) =  RT ()
RT (270º  ) =  CO – RT ()
RT (360º  ) =  RT ()

donde  es considerado agudo y en todos los casos el signo del lado derecho de
las igualdades depende del signo de la razón trigonométrica del ángulo que aparece
a la izquierda.

3. RAZÓNES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS CUADRANTALES

A.C.
0º 90º 180º 270º 360º
R.T.
sen 0 1 0 –1 0
cos 1 0 –1 0 1

tan 0 
 0 
 0

cot 
 0 
 0 

sec 1 
 –1 
 1

csc 
 1 
 –1 

EJERCICIOS DE CLASE

1. Si  es un ángulo que está en posición normal, 14 tan     6  7sen     3cos   


y sen     0 , calcule el valor de 7 58 sen     sec    .

A)  37 B) 37 C) 20 D)  31 E) 21

2. En la figura, se representa el trayecto de un avión volando a una altitud de 6 millas.


En un instante, la persona observa al avión con ángulo de elevación 180  
después que este lo haya sobrevolado. Si tan     3 , determine D.

A) 24

B) 18

C) 25

D) 6 10

E) 8 10

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

3. Un piloto de un avión desea volar del aeropuerto A hacia el aeropuerto B, pero por
error vuela el avión en dirección Este a 180 mi/h por 30 minutos y luego cambia de
2 3
rumbo hacia E60°N, como se representa en la figura. Si tan  90     ,
5
determine la distancia entre los aeropuertos.

A) 40 37 mi

B) 120 3 mi

C) 30 37 mi

D) 200 mi

E) 150 2 mi

4. Dos barcos parten simultáneamente de un puerto P. Uno navega con rumbo NθO a
3
15 mi/h y el otro navega con rumbo SαO a 17 mi/h. Si tan  90      y
4
8
cot 90       , determine la distancia a la que se encuentran los barcos
15
después de tres horas de haber salido del puerto.

A) 14 37 mi

B) 14 39 mi

C) 12 37 mi

D) 14 35 mi
E) 72 mi

5. Un barco sale de un puerto A a las 8:00 a.m. y se dirige al oeste a 20 mn/h. A las
10:00 a.m., el barco cambia de rumbo a NθO manteniendo la misma rapidez, como
 
se representa en la figura. Si tan  45   7 , determine la distancia a la que se
 2 
encontrará el barco del puerto A a las 11:00 a.m.

A) 4 221 mn

B) 3 221 mn

C) 5 221 mn

D) 2 221 mn

E) 221 mn

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 145  
6. Si T  7  cos     y 0    , determine el producto del valor mínimo de
 2  2
T por su valor máximo.

A) 26 B) 36 C) 42 D) 50 E) 40

7. Un terreno con forma de triángulo acutángulo ABC está a la venta y las propuestas
para su compra en miles de soles son 100sen(A  2B  C  90) ,
100cos(A  C  180) y 100tan(A  C  90 ) . Si 2cosB  cotB  3 , ¿cuánto es el
promedio de las propuestas?

A) S/. 300 000

B) S/. 350 000

C) S/. 200 000

D) S/. 400 000

E) S/. 100 000

 7 
sen  3630º  tan    x  y  sen 

 3 
8. Determine el valor de .
 15   4 
cos   tan  2  x  y  cos  3 
 4   

5 2 3 7 2 6
A) B) C) D) E)
2 3 3 3 2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Si  es un ángulo que está en posición normal, 5cos     4sec     8  0 y


tan2     tan     0 , calcule el valor de 4 21 tan     csc    .

A)  3 21 B) 37 C) 20 D)  8 21 E)  62

2. Sean  y  las medidas de dos ángulos coterminales distintos. Si     450 y  es


el mayor ángulo negativo posible, calcule tan    45  sec   225  .

A) 2 B)  3 C) 7 D) 0 E) 1

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 
3. El costo de una consola de videojuegos es 3cos   x  miles de soles. Si
3 
 53    35  
tan 2    cot  
 41   6   4  , ¿cuánto se pagará por dos consolas
cos  x  
 3   27 
sen  
 2 
de videojuegos del mismo costo?

A) S/. 2 000 B) S/. 4 000 C) S/. 1 500 D) S/. 2 500 E) S/. 3 500

4. Dada la figura, calcule el valor de 5 csc   cot 180º   .

1
A)
2
9
B)
2

C) 2
1
D) 
2
9
E) 
2

5. La figura representa un terreno de forma cuadrada OABC. Sí tan   2 y el precio


por metro cuadrado es 1 000 dólares, determine el precio del terreno.

A) $. 45 000

B) $. 55 000

C) $. 40 000

D) $. 50 000

E) $. 35 000

 325 
2sen   
6. Si  es un ángulo que está en posición normal, sen   2 3
y
5
 
cot   4cos  217   , determine el valor de 5  cos   csc   .
 3

A) 4 B) 2 C) 3 D) 3,5 E) 3,8

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE

1. La escritura de la lengua española es de base fonográfica; es decir, los grafemas


representan los fonemas de la lengua, aunque de manera asimétrica. Con relación a
lo afirmado, determine la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados;
luego, señale la alternativa correcta.

I. El alfabeto español consta de 29 grafemas. ( )


II. Los fonemas /i/, /g/, /x/ son poligráficos. ( )
III. La relación fonema /t/ y letra <t> es biunívoca. ( )
IV. La palabra aguerrido presenta nueve fonemas. ( )

A) VVFF B) FVFF C) FVFF D) FVVF E) VFVV

2. En la relación fonema-letra de la lengua española, algunos fonemas son


representados poligráficamente. Teniendo en cuenta esta información, elija la opción en
la cual la palabra subrayada constituye el caso de un fonema representado por
grafemas diferentes.

A) Luis dejó el vehículo en el garaje.


B) Resolvió la ecuación rápidamente.
C) Sentía un fuerte dolor de cabeza.
D) Aceptará a quienquiera que gane.
E) El jengibre favorece la digestión.

3. El dígrafo es la secuencia de dos grafías simples que representan un solo fonema y


no forma parte del abecedario español. Según lo afirmado, señale la opción en la
cual se presenta mayor diversidad de dígrafos.

A) Ricardo llevó a cabo un análisis lingüístico del texto.


B) Aquella muchacha llevaba puesta una chalina roja.
C) Ezequiel consiguió desarrollar muchas habilidades.
D) Miguel averiguó dónde está el parque de diversiones.
E) Al ser llamado para iniciar la charla, sintió vergüenza.

4. Las letras del alfabeto de la lengua española muestran dos tipos de configuraciones:
mayúsculas y minúsculas. La Real Academia Española prescribe su uso.
Considerando ello, en el enunciado minos se convirtió en rey de creta, una gran isla
en el mar mediterráneo, con ayuda de poseidón, dios de los mares, quien le envió un
espléndido toro para que lo sacrificara en su honor, el número de mayúsculas que se
requiere es

A) cuatro. B) ocho. C) cinco. D) siete. E) seis.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

5. El adecuado empleo de las letras mayúsculas y minúsculas responde a las normas


vigentes establecidas en la Ortografía de la lengua española (RAE, 2010). De
acuerdo con lo afirmado, marque la alternativa que denota correcto empleo de las
letras mayúsculas.

A) El eucalipto común (Eucalyptus Globulus) es una especie arbórea.


B) La Iglesia Católica es la congregación de los fieles al cristianismo.
C) Cada 9 de diciembre, el Ejército rememora la Batalla de Ayacucho.
D) ¿El MINSA recomendó uso opcional de mascarillas? ¡Qué alivio!
E) Aquel neurólogo nos informó que el mal de Alzheimer es incurable.

6. El nombre propio designa seres u objetos específicos; es decir, distingue una


individualidad del conjunto del que forma parte. Según las normas ortográficas, debe
escribirse con letra inicial mayúscula. ¿En qué alternativa se ha aplicado
adecuadamente esta normativa?

I. Jacinto De la Torre leerá el cuento La caperucita roja.


II. Habrá diversas exposiciones en el Museo de la Nación
III. Fernando la Mar se matriculó en Gestión intercultural.
IV. Carlos La Rosa ha viajado a El Salvador en Año Nuevo.

A) II y III B) III y IV C) I y III D) II y IV E) I y II

7. En la lengua española, las palabras presentan una sílaba tónica y según la posición
en la que esta se ubica, hay cuatro clases de palabras: agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas. Tomando en cuenta lo afirmado, en el enunciado El autor de un
texto, al abordar un tema, no solamente intenta decir aquello que tiene por verdad,
sino también hacer explícitas algunas conclusiones extraídas del cúmulo de
razonamientos, el número de palabras agudas asciende a

A) tres. B) seis. C) cuatro.


D) siete. E) cinco.

8. El acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una determinada


sílaba de una palabra polisilábica. Su representación gráfica recibe el nombre de
acento escrito o tilde que se rige por un conjunto de normas ortográficas
establecidas por la Real Academia Española. Considerando lo aseverado, marque la
alternativa donde hay empleo correcto del acento escrito.

I. El lider presentó el resúmen de su proyecto.


II. César llevaba puesta una boina de color azul.
III. Hoy hubo corte de fluído eléctrico en la zona.
IV. Actuó según lo expuesto en el guion teatral.

A) II y IV B) I y II C) I y IV D) II y III E) III y IV

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

9. Considerando las reglas de acentuación ortográfica prescritas por la RAE, determine


el número de tildes que se ha omitido en el siguiente texto.

Es dificil saber con precision cientifica como las personas concibieron el tiempo en el
pasado. Ahora, la mayoria de nosotros diria que la forma en la que funciona el
tiempo es bastante obvia: nuestro presente se convierte en pasado tan pronto como
ha sucedido. Segun en que parte del mundo vivas, veras las estaciones ir y venir.

A) Siete B) Cinco C) Nueve D) Seis E) Diez

10. La tilde diacrítica se emplea para diferenciar palabras que presentan la misma
escritura, pero corresponden a categorías lexicales diferentes. Según lo señalado,
¿qué enunciados presentan empleo adecuado de las reglas de tildación diacrítica?

I. Tiene fé en que todo mejorará.


II. No sé qué vendrá más adelante.
III. Si hay presupuesto, sí viajaremos.
IV. Solo a tí te entregarán las llaves.

A) II y IV B) II y III C) I y II D) I y IV E) III y IV

11. La tildación de las palabras compuestas toma en cuenta la estructura de sus


formantes, esto es, si están fusionados o separados con guion. Considerando las
reglas ortográficas propuestas por la RAE, elija la alternativa en la que se presenta
palabras compuestas correctamente tildadas.

A) Veintidos, cortauñas, franco-alemán


B) Ciempiés, púnico-fenicio, ríoplatense
C) Felizmente, abrefacil, realidad-ficción
D) Decimoséptimo, portahilos, asimismo
E) Hazmerreír, histórico-social, puntapié

12. Dependiendo de la escritura en una o en dos palabras, hay expresiones que


implican un cambio de función y significado, tenemos entre ellas las expresiones
porque ‗conjunción causal‘, por que ‗preposición más pronombre relativo‘, porqué
‗sustantivo que expresa causa o razón‘ y por qué ‗preposición más pronombre
interrogativo‘. Tomando en cuenta lo señalado, complete el sentido de los
enunciados escribiendo en los espacios en blanco las formas juntas o separadas.

A) Nadie entiende el________________ de esa actitud.


B) Le concedieron permiso ________________ estaba enfermo.
C) Ese fue el motivo ________________ no pudimos visitarte.
D) Desconocemos ________________ no asistió a la reunión.
E) Todo acontecimiento tiene un ________________.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS


(Ortografía de lengua española 2010)
DEPENDIENTE DE LA PUNTUACIÓN
Fuimos a la biblioteca y después… No recuerdo a dónde
Puntos suspensivos
fuimos el lunes.
Dos puntos Jesús dijo: «Dejad que todos los niños vengan a mí».
Signos de interrogación y • ¿A dónde fue Aurora? Ella fue al supermercado.
exclamación • ¡Habla! ¡Dime! ¡Qué ocurrió!
INDEPENDIENTE DE LA PUNTUACIÓN
• Edwin de los Olmos adoptó un perro llamado
Nombres propios de
Beethoven.
personas, animales, parques
• Lucía de la Cruz presentó su mejor repertorio criollo.
o reservas naturales, cosas,
• El Sr. La Roca es un eximio profesor.
apodos, sobrenombre de
• En la reserva nacional Tambopata, se encuentra casi
personas o ciudades,
la totalidad de especies de guacamayos.
países, torneos deportivos
• Paolo Guerrero, el Depredador, radicó en Brasil.
• Viajamos a Huancayo, la Ciudad Incontrastable.
Nombres latinos para las
• El zorro andino (Lycalopex culpaeus) es una especie
especies de animales y
que pertenece a la familia Canidae.
plantas, nombres de
• El Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo y
grandes movimientos
el Romanticismo son grandes movimientos artístico-
artísticos, culturales…
culturales.
• La cordillera de los Andes ocupa la zona
Accidentes geográficos occidental de América del Sur bordeando toda la
(mares, cordilleras, islas, costa del océano Pacífico.
cataratas, ríos…) • El río Ucayali fluye de la fusión de dos ríos: el Urubamba
y el Tambo, principal afluente del Apurímac.
• Sagitario es el último signo del Zodiaco. Pertenece,
junto a Aries y Leo, al elemento fuego.
Constelaciones, estrellas,
• Está regido por Júpiter.
planetas, signos del Zodiaco
• Después del Sol, la Luna es el objeto más brillante
que puede apreciarse desde la Tierra.
Instituciones, asignaturas, • Por la noche, estudia Geometría en el Espacio en
carreras, acrónimos, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
siglas… • Sunat, Sedapal, DNI, OTAN
• La revista Cosas tiene 4 095 seguidores.
• El diario El Peruano fue fundado en 1825.
Libros, diarios, revistas, • Son obras cumbre de la literatura universal Crimen y
libros s agrados… castigo, Madame Bovary, El retrato de Dorian Gray,
El pez en el agua…
• El Corán es el libro de los musulmanes.
• En el Siglo de las Luces, prevalecen la ciencia y la razón.
• La Revolución Industrial se caracteriza por una
Periodos de la historia,
completa industrialización.
acontecimientos históricos,
• Francisco Bolognesi participó en la batalla de Arica.
poderes del Estado…
• El Poder Judicial está representado por el presidente
de la Corte Suprema de Justicia.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

USO DE LAS LETRAS MINÚSCULAS


• El juez alertó al comandante.
Lenguas, culturas, • El dólar ha subido 4.7% en lo que va del año.
monedas, religiones, • Jerí Ramón Ruffner se ha convertido en la rectora
gentilicios, accidentes número 217 de la UNMSM.
geográficos, días, meses, • El rey escribió al papa solicitando su intervención.
estaciones del año, • Le interesaban tanto el cristianismo como el
cargos, títulos de dignidad, hinduismo.
grados militares, fórmulas • No estaba don Benny en su domicilio.
de tratamiento, puntos • Retornábamos a las playas del sur.
cardinales, enfermedades, • La vacuna contra la influenza es la mejor protección.
ciencias, nombres de • La filosofía propiamente nace con los primeros
comidas, variedades de pensadores griegos.
licores nombres de • El cebiche es un plato de la costa peruana.
«menores» movimientos • La disertación acerca del modernismo y el
artísticos, culturales… indigenismo fue excepcional.

TILDE DIACRÍTICA
SIN TILDE CON TILDE
Tu Determinante posesivo tú Pronombre personal
Tú eres responsable de tu futuro.
El Artículo él Pronombre personal
Él será el asesor.
Determinante posesivo
Mi mí Pronombre personal
Sustantivo (‗nota musical‘)
Mi amigo tocó para mí en mi bemol.
Conjunción condicional o
Adverbio de afirmación
Si completiva sí
Pronombre personal reflexivo
Sustantivo (‗nota musical‘)
Si deja de pensar solo en sí, sí tocaré en si menor.
Se Pronombre sé Forma del verbo ser o saber
Sé positivo y sé que se te abrirán varias puertas.
Adverbio cuantificador
Mas Conjunción adversativa más
Sustantivo (‗signo matemático‘)
Solicitó más tiempo, mas se lo negaron.
Te Pronombre personal té Sustantivo (planta o letra)
¿Te apetece té con limón?
De Preposición Sustantivo (‗letra‘) dé Forma del verbo dar
Ojalá le dé un poco de tranquilidad.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

ACENTUACIÓN DE EXPRESIONES COMPLEJAS

La tilde recae sobre la última


Palabras balompié (balón + pie): aguda
palabra del compuesto según
compuestas sin cortaúñas (corta + uñas): hiato
las reglas de acentuación
guion acentual
escrita.
Adverbios
Mantienen la escritura del ágilmente (ágil + mente)
terminados en -
adjetivo del cual derivan. gentilmente (gentil + mente)
mente
Palabras
Cada palabra del compuesto empresario peruano-holandés
compuestas con
conserva la tilde si la lleva. curso teórico-práctico
guion
Verbos dime (grave)
Se tildan según las reglas de
pronombres siéntate (esdrújula)
acentuación escrita.
enclíticos con entrégaselo (sobresdrújula)

TILDE DIACRÍTICA
EN PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

Cuando los pronombres qué, quién,


Cuando estas mismas palabras funcionan
cómo, dónde, etc., funcionen como
como adverbios, pronombres relativos o
interrogativos o exclamativos –de forma
como conjunciones, se escriben sin tilde.
directa o indirecta–, deben tildarse.
- ¿Qué compraste? - Él dijo que no sabía nada.

- Dime qué compraste. - Esa es la razón por la cual no participará.

- ¿De quién es el negocio? - Agradeció a quienes lo apoyaron.

- No sabemos de quién es el negocio. - Cuando vuelvas, reiniciaremos la


coordinación.
- ¡Con qué seriedad trabaja!
- Todo cuanto dijo era mentira.
- ¡Cuánto ha crecido este niño!
- Hizo el trabajo como se lo indicaron.
- ¿Sabes cómo superó el problema?
- Retornó al lugar donde nació.
- No te imaginas cómo ha cambiado
todo.

- ¿Dónde viven tus padres?

- Le pregunté dónde reside ahora.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Literatura
Literatura española medieval. Poema de Mio Cid.
El Siglo de Oro español. Renacimiento. Tópicos renacentistas.
Novela picaresca: características.
El Barroco español. Teatro del Siglo de Oro. Características y representantes.
Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL

Contexto histórico-social

La literatura medieval española abarca las manifestaciones literarias correspondientes al


periodo literario que se desarrolla entre los siglos V y XV y que está determinado por una
serie de factores entre los que destacan:

 Las sucesivas invasiones visigodas (s. V) y, sobre todo, musulmana (s. VIII).
Esta última da inicio a la Guerra de Reconquista española.
 La aparición progresiva de reinos cristianos al norte de la península: León,
Navarra, Aragón y Castilla, los cuales se consolidan a fines de la Alta Edad
Media y resquebrajan el poderío musulmán al sur.
 Empero, los reinos cristianos no forman un grupo homogéneo, ya que, si bien
luchaban contra los invasores musulmanes, entre ellos mismos existían
rivalidades y rencillas.

Poema de Mio Cid


(Anónimo)

Origen: según Ramón Menéndez Pidal, el poema habría sido compuesto de forma oral,
aproximadamente, en el año de 1110, por un juglar de la zona de San Esteban de
Gormaz. Reelaborado en el año de 1140, por otro juglar, el poema habría sido llevado a la
escritura por el copista medieval Per Abat en el año de 1307.

Aspecto formal: está escrito en versos de métrica irregular que oscilan entre las 10 y 20
sílabas, predominan los de 14; abundan también los versos de 16 sílabas. La rima es
imperfecta (asonante), en series de versos monorrimos.

Argumento

Primer cantar: Destierro del Cid. Cortesanos envidiosos del Cid, lo acusan de
apropiarse de las parias reales ante el rey Alfonso VI, quien lo destierra. Fuera de Castilla
y luego de peleas contra los moros, el Cid envía valiosos trofeos de guerra al rey, en
prueba de sumisión y acatamiento.

Segundo cantar: Las bodas de las hijas del Cid. El Cid toma Valencia y se reúne con
su familia por consentimiento del rey. Continúan los regalos del Cid hasta conmover al
rey, quien lo perdona y honra casando a las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los
Infantes de Carrión, Diego y Fernán González.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Tercer cantar: La afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión azotan a sus esposas en
el robledal de Corpes como venganza hacia el Cid, a quien consideran de una clase social
inferior a la de ellos. En las cortes de Toledo, los Infantes de Carrión devuelven la dote y
las espadas Colada y Tizona. En episodio posterior, son derrotados en duelo por los
caballeros del Cid y declarados traidores. Se celebran las segundas bodas de las hijas del
Cid con los Infantes de Navarra y Aragón. A través de esta boda Ruy Díaz se emparenta
con los reyes de España.
Tema principal: El destierro y la recuperación de la honra del Cid.
Otros temas: Ascenso social por méritos en la guerra. Enfrentamiento de la nobleza
linajuda con la advenediza. La Guerra Santa. El amor familiar. La venganza.

Poema de Mio Cid


Cantar Primero: El destierro del Cid
(fragmento)
[Tirada 1]
[El Cid abandona tierras cristianas]
[…]
El Cid sale de vivar, a Burgos va encaminado,
allí deja sus palacios yermos y desheredados.
Los ojos del Mio Cid mucho llanto van llorando
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio cómo estaban las puertas abiertas y sin candados.
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
Suspira el Cid porque va de pesadumbre cargado.
Y habló, como siempre habla, tan justo y tan mesurado:
« ¡Bendito seas Dios mío, Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron estos mis enemigos malvados.»
[ 2]
Ya aguijan a los caballos, ya les soltaron las riendas.
Cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra,
pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su izquierda.
Movió Mio Cid los hombros y sacudió la cabeza.
«¡Ánimo, Alvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan,
pero cargados de honra hemos de volver a ella!»
[ 3]
Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones llevan detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
«¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!»

LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Etapa de esplendor cultural de España. Tiene dos momentos sucesivos: el Renacimiento


(s. XVI) y el Barroco (s. XVII).

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

RENACIMIENTO ESPAÑOL

Contexto histórico

El teocentrismo medieval es reemplazado por el humanismo, corriente de pensamiento


que surge en Italia y llega a España a inicios del siglo XVI. Se favorece así la aparición de
una perspectiva antropocéntrica. El auge de la literatura y el arte en general se produce
por la preponderancia política y económica que logra España en el siglo XVI.

Temas del Renacimiento:

• Amor: reflejo de la belleza absoluta, contribuye a la armonía del universo.


• Carpe diem (aprovecha el día): el goce de la juventud y de la belleza corporal.
Ver al día y gozar el momento.
• Beatus ille (dichoso aquel): el ser humano, cansado del trajín de la vida
cotidiana, anhela la vida sosegada y sencilla en armonía con la naturaleza; por ello se
elogia la vida campestre del pastor.
• Locus amoenus (lugar ameno): el paisaje se presenta como armónico y bello.
Se pone de relieve la atmósfera bucólica (relativa al campo y a los pastores).
• Destino: el destino se impone frecuentemente sobre la voluntad del hombre,
pero el ser humano sí tiene la posibilidad de enfrentar al destino, a diferencia de la
concepción grecolatina.

Narrativa renacentista: la novela picaresca

Características

 Tendencia realista: referencia al modo de vida de las clases media y popular en


España del s. XVI
 Empleo del humor y la sátira
 Carencia de unidad argumental sólida
 Forma narrativa autobiográfica (uso de la primera persona)
 Presencia del pícaro como antihéroe

Dentro de las novelas picarescas destacan La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus


fortunas y adversidades (anónima y única novela picaresca que se escribe en el
Renacimiento), Las aventuras del pícaro Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán),
Rinconete y Cortadillo (Miguel de Cervantes), La vida del Buscón llamado don Pablos
(Francisco de Quevedo), etc.

EL BARROCO ESPAÑOL

Características

 Estilo recargado, retorcimiento formal. Uso de la metáfora y el hipérbaton; además


predominan las alusiones mitológicas.
 Gran dinamismo, que equivale a inestabilidad.
 El hombre es un ser inconstante; mudanza y fragilidad humana acaban con la muerte.
 La vida es una representación. No hay distinción entre realidad y ficción: La vida es
sueño, de Calderón de la Barca; El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de
Cervantes.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 Uso de contrastes.

Los representantes de la poesía barroca son Luis de Góngora y Argote (culterano) y


Francisco de Quevedo y Villegas (conceptista).

Teatro del Siglo de Oro español

Representantes: Félix Lope de Vega y Carpio, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la


Barca.

Principales tendencias del teatro


TEATRO CORTESANO
español: (Ver cuadro) TEATRO POPULAR
Representado por Calderón
Representado por Lope
Nacionalismo Mayor lirismo
Riqueza inventiva Espíritu reflexivo y filosófico
Popularidad Perfección formal y técnica
Temas de la leyenda e historia de España
Tendencia a la idealización y lo alegórico.
preferentemente.

Características de la comedia española:

a) Es un tipo de teatro dramático que se diferencia del teatro clásico grecolatino, puesto
que se mezcla lo trágico y lo cómico, se combinan estilos diversos. Con esto se busca
un mayor realismo y proporcionar un mayor deleite al espectador.
b) Es un teatro destinado a un vasto público socialmente heterogéneo, que se reúne en
los denominados corrales de comedias.
c) Se recurre al suspenso.
d) El texto dramático se escribe en verso, utilizando las diferentes formas métricas
propias de la época, en especial el octosílabo.
e) Se trata todo tipo de temas, tomados de la mitología, de la tradición o de la historia
nacional o extranjera; pero siempre se adecúan estos temas al gusto de la época.
f) La acción tiene mayor importancia que los personajes.
g) En la comedia lopesca se emplearon seis personajes tipo: el galán, la dama, el padre
(o el viejo), el poderoso, el gracioso y la criada.

Pedro Calderón de la Barca


(1600-1681)

Es el mayor representante del teatro barroco de tendencia cortesana del Siglo de Oro
español y el más importante de la Contrarreforma.

Obras: escribió ciento veinte comedias. El término «comedia» alude a la obra de teatro de
la época.

• Comedias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mayor monstruo, los


celos; etc.
• Auto sacramental: El gran teatro del mundo.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

La vida es sueño
Argumento:
Al nacer su hijo Segismundo, el rey Basilio recibe un terrible augurio sobre él. Por este
vaticinio el rey decide encerrarlo y el muchacho crece solitario. Solo su ayo, Clotaldo, lo
visita con frecuencia. Con la intención de probar el vaticinio de los astrólogos, Basilio
ordena narcotizarlo y Segismundo es llevado a palacio. Cuando despierta, el príncipe se
comporta de forma salvaje, insulta a su padre y asesina a un criado. Su conducta le
confirma al rey la veracidad de los augurios y vuelve a ordenar su encierro. Pero el
pueblo, enterado de la existencia de un heredero, se rebela contra su monarca para evitar
que Astolfo, duque de Moscovia, ascienda al trono. Segismundo es liberado y vence a su
padre. El rey es tomado prisionero; pero el príncipe, lejos de humillar a su progenitor,
actúa con prudencia y lo perdona.
Temas principales: la existencia humana entre la vida y la ficción (sueño). El libre
albedrío.
Otros temas: la falta de libertad. La predestinación. El perdón del hijo al padre. Las
luchas cortesanas por el poder.
Aspectos formales:
• Género: dramático. Drama filosófico, de carácter alegórico, centrado en el
príncipe Segismundo y ambientado en Polonia.
• El lenguaje es culto, el estilo es solemne, propenso a la meditación filosófica.

La vida es sueño
Jornada segunda
(fragmento)

SEGISMUNDO:
[…]
Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

EJERCICIOS DE CLASE

1. Luego de leer el siguiente fragmento del Poema de Mio Cid, marque la alternativa
que contiene el enunciado correcto sobre el argumento de la obra.

De la ciudad por las puertas ya el Campeador se entraba.


En la mano Mio Cid desnuda lleva la espada
y a quince mató, de moros que a su paso se encontrara.

A Castejón ha ganado con todo el oro y la plata.


Ya cargados del botín sus caballeros llegaban,
déjanselo a Mio Cid, que no lo aprecian en nada.

A) El Mio Cid se apodera de un feudo castellano al final del segundo cantar.


B) El Cid, tras conquistar Valencia, desea ocupar otros territorios musulmanes.
C) El héroe marcha al destierro a pesar de las emboscadas de sus enemigos.
D) La nobleza castellana de abolengo se impone al ejército moro en Castejón.
E) Ruy Díaz de Vivar enfrenta a los moros luego de haber partido al destierro.

2. ¿Qué tema del Poema de Mio Cid se puede inferir a partir del siguiente fragmento
del cantar de gesta mencionado?

Dijo entonces don Alfonso: "Recíbolos de buen grado.


Agradezco a Mio Cid este don que me ha enviado.
Espero que llegue el día en que por mí sea premiado".
[…]

Al conde García Gómez mucho aquello le ha pesado,


él y diez parientes suyos allí a un lado se apartaron.
"Es maravilla del Cid que su honra crezca tanto;
con la honra que él se gana estamos muy afrentados [...]‖.

A) La marcada rivalidad entre la nobleza linajuda y la advenediza


B) El perdón otorgado al Cid por el rey Alfonso y otros cortesanos
C) La venganza tramada por Garci Ordóñez, rival del Campeador
D) La pérdida y pronta recuperación de la honra del protagonista
E) El espíritu servicial que caracteriza a los caballeros como el Cid

3. A partir de los versos citados de la «Égloga II», de Garcilaso de la Vega, ¿qué tema
renacentista se puede identificar?

Convida a un dulce sueño


aquel manso ruido
del agua que la clara fuente envía,
y las aves sin dueño, con canto no aprendido,
hinchen el aire de dulce armonía;

A) Destino inevitable B) Beatus ille C) Carpe diem


D) Locus amoenus E) Amor idealizado

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

4. Con relación a los versos citados de la «Égloga II», de Garcilaso de la Vega, marque
la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre los temas
del Renacimiento: «Uno de los tópicos que podemos identificar es el ___________;
otro tema que también se evidencia consiste en ___________».

Basta saber que aquesta tan sencilla


y tan pura amistad, quiso mi hado
en diferente especie convertilla:

en un amor tan fuerte y tan sobrado,


y en un desasosiego no creíble,
tal, que no me conozco, de trocado.

A) beatus ille – el disfrute de la juventud


B) destino – el sentimiento amoroso
C) amor – la vida apacible del pastor
D) carpe diem – la naturaleza idealizada
E) lugar ameno – la exaltación de la belleza

5. En las novelas picarescas, destaca la presencia de un personaje central al cual se le


considera un ________, quien, al contrario de los protagonistas de la antigüedad,
está caracterizado por ser _________.

A) ladronzuelo – patético, funesto y esforzado


B) estafador – astuto, arriesgado y valeroso
C) pícaro – divertido, educado y honorable
D) marginal – respetado, distinguido y laureado
E) antihéroe – embustero, tramposo y malicioso

6. Respecto al fragmento citado, perteneciente a la novela La vida de Lazarillo de


Tormes, y de sus fortunas y adversidades, identifique qué características de la
novela picaresca son correctas en los siguientes enunciados.

[Y]o siempre le llevaba por los peores caminos, y adrede, por hacerle mal y
daño; si había piedras, por ellas; si lodo, por lo más alto; que, aunque yo no iba
por lo más enjuto, holgábame a mí de quebrar un ojo por quebrar dos al que
ninguno tenía [es decir, al ciego]. [...] Y, aunque yo juraba no hacerlo con
malicia, sino por no hallar mejor camino, no me aprovechaba ni me creía, mas tal
era el sentido y el grandísimo entendimiento del traidor.

I. Emplea el tono humorístico y satírico.


II. Utiliza la forma narrativa autobiográfica.
III. Describe la vida cortesana de la época.
IV. Destaca la narración compleja del barroco.

A) I y II B) I y III C) II y III D) I y IV E) III y IV

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

7. Con respecto a la verdad (V o F) de los siguientes enunciados sobre las


características del barroco español, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.

I. Recurre al retorcimiento formal en diversas expresiones artísticas.


II. Destaca un estilo recargado mediante el uso de la metáfora y el hipérbaton.
III. Expresa la inconstancia del hombre debido a su visión antropocentrista.
IV. Emplea contrastes, es decir, ideas opuestas como locura-cordura.

A) VFFF B) VVFV C) VVFV D) FVFV E) FVVF

8. Con relación a los versos citados de «Fábula de Polifemo y Galatea» de Luis de


Góngora y Argote, ¿qué característica del barroco podemos inferir?

Del Júpiter soy hijo,


aunque pastor, si tu desdén no espera
a que el monarca de esas grutas hondas,
en trono de cristal te abrace nuera,
Polifemo te llama, no te escondas;
que tanto esposo admira la ribera
cual otro no vio Febo, más robusto,
del perezoso Volga al Indo adusto.

A) El lenguaje recargado por el uso de hipérboles


B) La incorporación de personajes populares
C) El uso de los contrastes, es decir, antinomias
D) El predominio de las alusiones mitológicas
E) La idea de la vida como representación o ficción

9. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado


relacionado con La vida es sueño, de Calderón: «En este drama filosófico, el libre
albedrío o facultad humana para elegir entre el bien y el mal se plasma cuando
_____________».

A) el rey opta por encarcelar a su hijo a causa de una profecía


B) Segismundo perdona a su padre Basilio por haberlo encerrado
C) Clotaldo rehúsa vengarse de Astolfo por el honor de Rosaura
D) el protagonista reflexiona sobre la vida humana como un sueño
E) Astolfo decide casarse con Rosaura para ascender al poder

10. Con respecto a la verdad (V o F) de los siguientes enunciados sobre el argumento


de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.

I. El duque de Moscovia ordena el encierro del príncipe Segismundo.


II. Al ser liberado por primera vez, Segismundo se comporta salvajemente.
III. Al final de la obra, Basilio recibe el perdón del príncipe Segismundo.
IV. El rey no cree en la predestinación, por ello decide liberar a su hijo.

A) VFVFF B) VFFV C) FVVF D) FVFV E) FFVV

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Psicología
BÚSQUEDA DE IDENTIDAD II y III

PROYECTO DE VIDA:

1. Proyecto de vida
2. Valores y proyecto de vida
3. La vocación
4. Gestión del tiempo
5. Vida saludable
6. Prevención de riesgos

SEXUALIDAD:

1. Sexualidad
2. Desarrollo Psicosexual
3. Amistad y enamoramiento
4. Etapas en la relación de pareja
5. Conductas erótico-sexuales, mitos y valores de una sexualidad responsable
6. Salud sexual y reproductiva

PROYECTO DE VIDA
«Si deliberadamente planeas ser algo menos de lo que eres capaz, probablemente serás infeliz todos
los días de tu vida» Abraham Maslow

El proyecto de vida es un plan a largo plazo que se traza para lograr metas trascendentes. En
los adolescentes se plasma y expresa en el desarrollo de su vocación. Muchos descubren su
vocación en la adolescencia, pero otros lo hacen en la adultez e incluso hay quienes viven sin
identificar sus talentos y, por lo tanto, no los logran potenciar.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

1. Proyecto de Vida: Gestión del desarrollo personal

Un proyecto de vida es la planificación de los logros que la persona desea alcanzar


en la vida. Es una tarea personal por desarrollar, que demanda descubrimiento y
compromiso con una misión y una visión o ideal trascendente. El proyecto de vida es una
herramienta que busca orientar el crecimiento personal, otorga coherencia a la vida y
marca un estilo en el actuar, en las relaciones sociales, en el modo de ver los
acontecimientos, y en consecuencia aumenta la autoconfianza y la autoestima.
La dirección que suministra el proyecto a la vida surge del conjunto de valores que
el sujeto ha integrado y jerarquizado como persona y miembro de una sociedad e implica
tomar decisiones en los planos: afectivo, profesional, laboral, familiar, social, ético, etc.;
priorizar algunas actividades y dejar de lado otras que puedan alejarlo de las metas
propuestas.
El proyecto de vida reúne un conjunto de intenciones, motivaciones y esperanzas,
que delinean una ruta a seguir en la vida hacia un fin o destino que se quiere alcanzar;
surge a partir de un ideal o del descubrimiento de una vocación.
Para elaborar un proyecto de vida personal se recomienda utilizar el marco
conceptual del Planeamiento Estratégico, una herramienta que proviene de la
administración de empresas y que ha demostrado ser útil en la gestión del desarrollo
personal. En este marco, es necesario realizar una reflexión y evaluación sincera para
definir la visión y misión personal; así como, el diagnóstico individual:

a) Formular la visión personal: consiste en identificar y describir los sueños,


ilusiones, es una imagen-meta a largo plazo; es la visualización de uno mismo en el
futuro. La persona debe imaginarse cómo se ve en el futuro, «de aquí a 10 o 15 años» ¿A
qué se dedicará? ¿Cuáles serán sus logros más importantes? Responder a las preguntas:
¿Hacia dónde voy? ¿Cómo me veo en el futuro?

Ejemplo de visión: ser un profesional exitoso que contribuya a la sociedad.

b) Formular la misión personal: la misión se define concretamente sobre lo que como


aquello que el sujeto se plantea hemos planteado hacer para que la visión personal, se
vuelva realidad. Se basa en principios, valores y motivaciones que la persona adopta
conscientemente y cumple el rol medular de guía para la elección de las acciones que nos
llevarán a alcanzar las metas trazadas. La misión es inmediata e implica la definición de
las acciones diarias a ejecutar.

Ejemplo de misión: «Capacitarme en talleres y seminarios para ser un gran profesional en


contabilidad»‖.

Fig. 3-1. Visión y Misión

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

c) Elaboración de diagnóstico: responde a la pregunta: ¿Cuáles son mis recursos


personales y de mi entorno para llegar a mi meta? Se debe realizar una evaluación de los
recursos personales como virtudes, habilidades, talentos, valores con los que se cuenta, y
también aquellos recursos familiares, institucionales y sociales para poder llegar a la
meta. Se puede usar, entre otras, una técnica de diagnóstico conocida como FODA.

En la tabla 5.1, en una columna se considerarán las variables personales (internas)


que vendrían a ser lo que uno aporta a su propio plan; y en otra, las del entorno
(externas), que representan las condiciones en que el entorno influye. Ambas variables se
presentan en su valoración positiva y negativa.

ÁREA
PERSONAL ENTORNO
VALORACIÓN

FORTALEZAS: son las OPORTUNIDADES: referidas a


características positivas que todo el apoyo externo que recibe
POSITIVO
posee el sujeto, útiles para y que puede servir para facilitar
facilitar o impulsar las metas. o ayudar al logro de las metas.

DEBILIDADES: son las AMENAZAS: son las


características personales, condiciones externas, que
NEGATIVO
que obstaculizan o impiden el obstaculizarían o impedirían el
camino hacia las metas. camino hacia las metas.
Tabla 3.1. Matriz FODA

2. Valores y proyecto de Vida.

Los valores son principios, virtudes o cualidades dignos de apreciar que determinan lo
que es importante para cada uno de nosotros, permitiendo orientar el comportamiento y
guiando las decisiones y la elección de alternativas.
García Hoz (1988) demuestra que una de las fuentes más importantes para la formación
de valores son las actividades educativas que preparan al niño para la obra bien hecha;
señala que en la escuela se promueven los siguientes valores:
 Biológicos o vitales: salud, fuerza, desarrollo y coordinación psicomotriz.
 Estéticos: sentido de la belleza, la armonía y el buen gusto.
 Técnicos: actitud utilitaria, eficacia en las tareas.
 Intelectuales: conocimientos, agudeza mental, hábitos de estudios, argumentación,
adhesión a la verdad y tolerancia a las opiniones.
 Morales: actitudes referidas al discernimiento entre lo bueno o lo malo, a no dañarse
o dañar a los demás: dignidad, altruismo, justicia, sinceridad, honestidad,
responsabilidad, compromiso, etc. Se apoyan en la ética.
 Sociales: respeto a los derechos humanos, sociabilidad, patriotismo, subordinación
a la ley y a la autoridad, poder, prestigio, amabilidad, compañerismo, amistad, etc.

El desarrollo de un proyecto de vida implica que la persona deba establecer


conscientemente una jerarquía de sus propios valores.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Fig. 3-2. Vocación

3. La vocación

El término vocación proviene del latín vocatio que significa «llamado»; se entiende como
un impulso interno, una inclinación o disposición que poseen las personas para realizar
con plena satisfacción determinadas actividades, ocupaciones y profesiones.

La vocación es el descubrimiento de una pasión en la vida y tiene como finalidad la


autorrealización. Por lo tanto, seguir la vocación es tratar de ser uno mismo, ser auténtico,
respetarse y adoptar un compromiso de vida. Max Weber decía: «Vocación es vivir para
una causa».

El descubrimiento de la vocación permite elegir una ocupación, oficio o una profesión.


Una mayor probabilidad de éxito en la elección de una carrera profesional requiere
considerar, por lo tanto, dos tipos de información importantes:

A) Identificar nuestra vocación:

La vocación se descubre cuando la persona conoce y toma consciencia de los siguientes


factores personales:

 Intereses. - Son preferencias y gustos por determinados tipos de actividad: deporte,


música, lectura, socializar, ayudar etc. Se debe diferenciar las actividades que nos gustan
como hobbies de aquellas que pueden constituirse en una profesión.

 Talentos. - Conjunto de aptitudes, habilidades y competencias que posee un


individuo; se expresa de manera natural sin mucho esfuerzo y su grado de ejecución es
mejor que el promedio de las demás personas. Por ejemplo: persuadir, liderar, investigar,
comunicar, crear, control emocional, trabajar numéricamente, etc.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 Valores. - Quizás esta es la parte medular por descubrir y es la más difícil de asumir
por las personas; los valores se identifican con la pregunta ¿para qué se escoge una
carrera profesional?: ¿ayudar a la gente?, ¿ganar dinero?, ¿tener nuevas experiencias?,
¿perfeccionarme?, ¿crear nuevos productos?, ¿tener más poder?, etc. Es decir, buscan
identificar lo que una persona considera valioso, importante.

 Personalidad. - Cuales son los rasgos más importantes de nuestra forma de ser:
introvertido-extrovertido, teórico-práctico, innovador-rutinario, liderazgo-dependencia, etc.

B) Información profesiográfica:

Una vez definida la vocación, el segundo paso es buscar información sobre las carreras
profesionales que más compatibilizan con dicha vocación, respecto a:

 Plan curricular. - Cuál es la malla curricular de dichas profesiones, los cursos


básicos, permanentes, de especialidad, etc.

 Perfil profesional. - Referente a las aptitudes, competencias y condiciones


personales que se requiere para el éxito de una determinada carrera profesional.

 Demanda laboral. - Investigar la demanda laboral de la carrera elegida, sus niveles


remunerativos y tipos de organismos que más requieren de dichos servicios
profesionales.

4. Gestión del tiempo

Al distribuir el tiempo entre las diferentes actividades que se deben realizar durante
el día, semana, mes o año, se otorgan mayores o menores cantidades a cada una de
ellas. Una gestión de tiempo eficiente será aquella que reparte el tiempo disponible de
manera proporcional a la importancia que tienen estas actividades para conservar y/o
elevar la productividad y/o calidad de vida del individuo.

Es importante considerar que para gestionar el tiempo necesitamos poner en


práctica una función ejecutiva llamada autorregulación, la cual consiste en ser capaces de
dirigir nuestra conducta hacia objetivos trascendentes, posponer aquello que interfiere o
nos distrae para su realización, controlar nuestros impulsos, emociones y motivarnos para
ejecutar el esfuerzo necesario para lograr dichos objetivos.

Sean Covey, en su libro «Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos»


identificó cuatro tipos de organización del tiempo: utilizando dos características de las
tareas:

a) La importancia. - Son las actividades que deben ir primero, pues contribuyen al


logro de la misión y las metas.

b) La urgencia. - Referido a las actividades apremiantes, aquellas que no pueden


esperar, que exigen atención inmediata.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

VARIABLE URGENTE NO URGENTE


II. El EFICAZ
I.
EL MOROSO
Planifica, jerarquiza y realiza sus
Tiende a hacer las cosas
actividades con antelación,
importantes a último momento.
establece prioridades para
Requiere sentirse presionado para
IMPORTANTE optimizar el uso del tiempo.
actuar.
Ejemplo:
Ejemplo:
«Vengo preparándome para mi
«Aún tengo tiempo para preparar
exposición desde hace dos
mi exposición. Lo haré después».
semanas».
III. EL SUMISO IV. EL FLOJO
Tiende a ocupar su tiempo en Le agradan las actividades de
actividades que son importantes para descanso y recreación en exceso,
los demás, pero no para él o ella, derrochando el tiempo en ellas.
NO
cediendo a las presiones externas. Ejemplo:
IMPORTANTE
Ejemplo: «Qué aburrido hacer la
«Aunque debo preparar mi exposición, mejor descanso hasta
exposición, atenderé la visita de mi el mediodía».
amigo»
Tabla 3.2. Los cuadrantes del uso del tiempo

5. Vida saludable.

La sola existencia de un proyecto de vida mejora las probabilidades de desarrollo de


hábitos saludables y reduce el peligro de efectos adversos provenientes de los distintos
factores de riesgo existentes, para con la salud integral del adolescente. Existe evidencia
suficiente que permite afirmar que adecuados estilos de vida promueven notablemente la
salud, incrementan la longevidad y la calidad de vida y reduce el peligro de asumir
conductas de riesgo que atenten contra el desarrollo del organismo.

Los conceptos relacionados con una vida saludable son las siguientes:

 Salud. - «Estado de completo bienestar psicológico, físico y social, y no solo


ausencia de enfermedades o afecciones» (OMS).

 Calidad de vida. - Concepto que designa las condiciones en que vive una persona y
que hacen posible el bienestar de su existencia.

 Estilo de vida saludable. - Hábitos cotidianos que favorecen la salud integral,


generando bienestar y crecimiento personal y social en el individuo.
La infancia y la adolescencia son los momentos claves en la adquisición y consolidación
de un estilo de vida saludable.

Algunos factores que contribuyen a la salud física y psicológica son:

 Alimentación sana
 Práctica de ejercicios físicos
 Descanso, horas adecuadas de sueño
 Red de soporte emocional (familia, amigos)

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 Manejo de las propias emociones


6. Prevención de riesgos

La prevención hace referencia a la preparación de algo con anticipación para un


determinado fin. Más específicamente Granaz (1986) señala como definición de
prevención: «Los esfuerzos desplegados para evitar la aparición o intensificación de unos
problemas determinados».

La prevención de riesgos se refiere a la preparación y adopción de algunas medidas


para anticiparse y minimizar la posibilidad de un daño. Así, ante una situación de riesgo,
las personas tomarán recaudos para evitar un perjuicio.

Actualmente los adolescentes y jóvenes están expuestos a muchas situaciones de riesgo.


Es notorio el incremento del consumo de drogas, asociado muchas veces a la
proliferación del pandillaje, cuyos resultados se ven traducidos en los constantes robos y
asaltos, cada vez más frecuentes en nuestro país, donde la violencia, cada vez gana
mayor terreno. La violencia se expande también al ámbito de la sexualidad, donde se
observa reportes diarios sobre casos de abuso sexual. Asimismo, se observan riesgos en
la salud sexual de los adolescentes y jóvenes, incrementándose los casos de embarazos
no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS). Otro riesgo que actualmente se
ha incrementado notablemente es la trata de personas, muchas jovencitas desaparecen
de sus hogares y son llevadas a distintos lugares con la finalidad de prostituirlas en
algunos casos, en otros de vender algunos de sus órganos (ojos, riñones, etc.),
someterlas a servicios forzados, etc. La trata de personas es el tercer delito más rentable
en el país.

Por tanto, es necesario aprender a reconocer las situaciones de riesgo para asumir
anticipadamente una actitud reflexiva que permita afrontar y evitar exponerse a las
mismas. A continuación, analizaremos algunas situaciones de riesgo y las actitudes de
prevención que se pueden asumir ante ellas.

DESCRIPCIÓN ACTITUDES DE PREVENCIÓN

 Analizar y reflexionar sobre mitos y


Consumo de drogas creencias que generan confusión y pueden
llevar a tomar decisiones equivocadas.
 Es la ingesta de sustancias que Ejemplo:
pueden crear dependencia. - «Algunas drogas no hacen daño».
 El consumo es adictivo y aumenta - «Consumir droga se ve bien».
progresivamente. - «La gente famosa también consume
 De producirse la adicción, se drogas».
incrementa la frecuencia del - «No pasa nada si solo se consume los
consumo, escapando al control del fines de semana».
individuo y afectando su actividad  Elegir redes de soporte emocional
cerebral. adecuadas ante los problemas.
 Muchas veces se usa para escapar  Aprender a manejar la presión de grupo.
de un problema: evasión.  Aprender a solucionar problemas en forma
asertiva.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Abuso sexual
 Implica cualquier actividad sexual  No permitir que nadie (ni familiar, ni amigo,
entre dos o más personas sin ni enamorado) toque tu cuerpo sin tu
consentimiento de una de ellas. consentimiento.
 Ocurre cuando una persona  Comunicar a un adulto de confianza
impone una actividad sexual a otra cualquier insinuación, asedio, comentario,
(niños, adolescentes o mayor de gesto con contenido sexual, que le provoque
edad) para complacerse. incomodidad.
 El abuso sexual incluye actividades  Poner límites a situaciones desagradables,
impuestas por un individuo, como en cualquier lugar.
acariciar los genitales, penetración,  Evitar exponerse a situaciones riesgosas:
incesto, violación, sodomía, reuniones con desconocidos o caminar solo
exhibicionismo y la explotación (a) por lugares oscuros y/o solitarios.
mediante la prostitución, la trata de  Evitar el consumo de alcohol con personas
personas o la producción de poco conocidas.
material pornográfico.
 Mejorar la comunicación: expresarse con
Violencia claridad y escuchar con atención.
 Es el uso deliberado de la fuerza  Valorar el punto de vista del otro.
física o poder (en grado de  Aprender a solucionar conflictos de manera
amenaza o efectivo) con la asertiva y democrática, procurando el
intención de maltratar o dañar respeto por el otro, tener tolerancia y
física o psicológicamente a otra capacidad de negociación.
persona, un grupo o comunidad.  Pensar una alternativa de solución y asumir
 Generalmente la violencia se un compromiso.
deriva de un conflicto que no se  Comunicar a una persona de confianza si se
resolvió adecuadamente. existe el riesgo de estar expuesto a alguna
forma de violencia, formulando la denuncia
«La violencia nunca es justificada». ante las autoridades correspondientes de
ser necesario.
Tabla 3-3. ACTITUDES DE PREVENCIÓN ANTE SITUACIONES DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

SEXUALIDAD
…Cuando se habla de diversidad sexual se hace referencia a las diferentes formas de
expresar el afecto, erotismo, deseo, las prácticas amorosas y sexuales entre las
personas; éstas no se limitan a las relaciones de pareja entre un hombre y una mujer, por
lo que incluye la heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad. El término diversidad
sexual cuestiona la idea que hay una única forma de ejercer la sexualidad y los afectos,
haciendo visible la existencia de otras formas de expresarlos. Incluye también la idea que
la identidad de género de una persona puede ser independiente del sexo con el que nació
y su orientación sexual.
¿Qué opinas de lo leído?

1. SEXUALIDAD, SEXO Y GÉNERO

En primer lugar, es importante precisar sobre el alcance de los conceptos sexo,


sexualidad y género, sobre los cuales suele haber ambigüedad en el lenguaje cotidiano.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Sexualidad

Se define como «Un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida.
Abarca al sexo, la identidad, el rol de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas y relaciones
interpersonales. Está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales» (OMS, 2006).

Sexo

Se refiere al conjunto de características anatómicas y fisiológicas de los seres humanos


que los definen como hombre o mujer. Es una condición natural e innata.

Género

Es el conjunto de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales


basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y perpetúa
las relaciones particulares de poder entre hombres y mujeres.

De acuerdo a las definiciones presentadas, podríamos afirmar que la sexualidad es el


término amplio que involucra a sexo, género, identidad y orientación sexual, como
dimensiones de la misma. Veamos:

DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD
-La dimensión biológica de la sexualidad en el ser humano,
provee del sustrato anatómico fisiológico sobre el que se
Biológica desarrollarán los distintos matices de la sexualidad de la persona.
(sexo) - Esta dimensión es crucial en distintos ámbitos de la vida sexual,
como la procreación, el deseo sexual, la respuesta sexual, etc.
Todos ellos están influenciados por la anatomía sexual.
- La dimensión social, se construye a partir de la influencia que
ejercen la familia, los amigos, la educación recibida en el colegio,
la religión, etc., sobre la sexualidad.
- Las distintas sociedades poseen modelos distintos de entender
y vivir la sexualidad. Cada sociedad y cada cultura establecen
tácitamente, una normativa cuya finalidad es regular y controlar el
Sociocultural
comportamiento sexual de sus miembros y define roles sexuales
(género)
que determinan una imagen de hombre, mujer y la relación que
debe existir entre ellos. Estas diferencias pueden verse en la
forma de vestir, la elección profesional u ocupacional, las
actividades que desempeñan cotidiana y laboralmente, la forma
de expresar emociones y relacionarse afectivamente, el modo de
relacionarse sexual y eróticamente con los demás, etc.
Psicológica -Nuestra propia identidad y orientación sexual, dependen en gran
(identidad de manera de nuestro modo de vernos y entendernos
género y psicológicamente en relación a nuestra sexualidad.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

orientación
sexual) Identidad de género:
Define el grado en que cada persona se identifica como
masculina o femenina o una combinación de ambos.
Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo,
que permite a los individuos organizar su autoconcepto y
comportarse socialmente en relación a la percepción de su propia
sexualidad.

Orientación sexual:
Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo
emocional de un individuo en relación al género de la pareja
involucrada en la actividad sexual
La persona puede enamorarse, desear un compromiso (afectiva)
y manifestar deseo sexual (erótica) hacia otras personas De
acuerdo al sexo de la pareja, puede ser:
heterosexual: hacia individuos del sexo opuesto.
homosexual: hacia individuos del mismo sexo.
bisexual: hacia individuos de ambos sexos.
Tabla 3-4. Componentes de la sexualidad

1.1 OBJETIVOS DEL EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD

 La sexualidad humana no se reduce, sólo a la reproducción sino trasciende esto y


se orienta hacia la búsqueda y obtención del bienestar en un sentido integral,
es decir, no sólo a la satisfacción de una necesidad física y reproductiva sino al
cumplimiento de otras motivaciones como la comunicación afectiva, estabilidad,
protección y al desarrollo emocional propio y de la pareja (Moles, 2000).

 Ejercer la sexualidad libremente basada en criterios científicos. Culturalmente,


existen creencias y reglas que tratan de canalizar e incluso frenar el derecho a
ejercer nuestra sexualidad, considerando solo argumentos socio-morales sin
fundamento científico, que perjudican el desarrollo de la salud sexual, como los
mitos.

 Actualmente observamos que se está produciendo una redefinición de los roles de


género, que tienden a la igualdad de roles. Por ejemplo, antes la responsabilidad
de proveer el sustento económico del hogar era exclusiva del varón; actualmente,
con la inserción laboral de la mujer, ellas contribuyen a la economía del hogar. Así
mismo, existían profesiones, como la ingeniería que eran exclusivas para varones;
algo que ha variado, porque por ejemplo en la UNI encontramos cada vez mayor
población femenina. De igual manera, observamos que muchos hombres se
atreven a desarrollar actividades que antes eran consideradas exclusivamente
femeninas, como realizar quehaceres domésticos o criar a los hijos.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

2. DESARROLLO PSICOSEXUAL

La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud nos permite explicar el desarrollo de la


sexualidad. Esta teoría, enfatiza la importancia de las etapas tempranas de la vida,
las primeras experiencias y las relaciona con el desarrollo de la personalidad y de la
sexualidad. A la relación entre estas variables se le denomina desarrollo
psicosexual.

De acuerdo con el psicoanálisis, se distinguen tres periodos de desarrollo que


poseen diferentes zonas erógenas. Las zonas erógenas son aquellas zonas
especialmente sensibles a la estimulación erótica, como los genitales, la boca, el
ano; son la fuente de la pulsión libidinal.

Freud sostenía que, si durante cualquiera de estas fases el niño experimentaba


ansiedad por motivos traumáticos o constitucionales, la fase se acentuaba, parte de
la libido quedaba bloqueada (relacionada a la fuente de pulsión libidinal) y las
características propias de dicha etapa podrían persistir hasta la época adulta, a esto
se le conoce con el nombre de fijación.

En el siguiente cuadro se reseñan las características de estos periodos y las fases


que los componen.

FASE/PERIODO SUBFASE LAPSO CARACTERÍSTICAS


Primer La boca es el medio de
Primitiva semestre de incorporación a través de la
Oral erótica vida succión.
Segundo El morder sustituye a la
Tardía
semestre succión
Aprendizaje del uso del
Primer año de
Inicial sanitario: placer en la
vida
evacuación.
Anal erótica
Aprendizaje del uso del
Posterior Segundo año sanitario: placer en la
retención
Órganos genitales como
Fálica erótica 3 – 5 años zona erógena.
Complejo de Edipo.
Periodo de 6 años – Debilitamiento de impulsos:
latencia pubertad principio de realidad.
Adolescencia – Realización de la
Periodo genital
adultez sexualidad.
Tabla 3-5. Componentes

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

AMISTAD Y ENAMORAMIENTO

La amistad y el enamoramiento son experiencias que empiezan a cobrar mayor


importancia en la adolescencia. Los amigos son aquellas personas, generalmente
contemporáneas, con las cuales compartimos tiempo, actividades, vivencias, así como
emociones y sentimientos, siendo éstos quienes brindan al adolescente un espacio para
su desarrollo psicológico y el fortalecimiento de su sexualidad. Una de las funciones más
importantes del grupo de amigos es brindar seguridad, afectividad y modelos de
identificación.

Figura 3-3 El amor y el enamoramiento a lo largo de la vida

2.1 Teoría triangular del amor

Robert Sternberg plantea que una relación basada en el amor está conformada por
tres elementos:

COMPONENTES CARACTERÍSTICAS
Sentimientos y actitudes que promueven el vínculo afectivo
INTIMIDAD con la pareja: comunicación, comprensión, respeto, afecto,
apoyo emocional y deseo de bienestar del otro.
Intenso deseo de unión con otra persona como expresión de
PASIÓN atracción y necesidad de acercamiento que se manifiesta en
la atracción física y en el deseo sexual.
Decisión voluntaria de amar y mantener la unión con la pareja
COMPROMISO a lo largo del tiempo, mantener la relación en los buenos y
malos momentos.
Tabla 3-6 Componentes del amor en la teoría triangular

2.2 Tipos de amor

La combinación de los elementos del amor explica sus diferentes tipos y etapas de
su desarrollo. Según Sternberg, una relación basada en un solo elemento es menos
probable que se mantenga que una basada en dos o en los tres elementos.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Figura 3-4

TIPOS DE AMOR PASIÓN INTIMIDAD COMPROMISO


Cariño X
Encaprichamiento X
Amor vacío X
Amor romántico X X
Amor sociable X X
Amor fatuo X X
Amor consumado X X X
Tabla 3-7 Tipos de amor

1. Cariño:

Basado solo en la intimidad. El cariño íntimo caracteriza las verdaderas


amistades. No existe atracción, ni decisión de compromiso. «Amor amigo».

2. Encaprichamiento:

Basado solo en la pasión («amor a primera vista»). Sin intimidad ni compromiso,


este amor puede desaparecer en cualquier momento. «Amor insensato».

3. Amor vacío:

Existe una unión solo por compromiso, sin pasión y sin intimidad. No siente nada
por el otro, pero la relación se mantiene por el compromiso previo. En los
matrimonios arreglados, las relaciones suelen comenzar con un amor vacío.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

4. Amor romántico:

Las parejas románticas están unidas emocionalmente y físicamente, pero sin


compromiso alguno. Este tipo de amor, generalmente desaparece cuando se
presentan adversidades. Por ejemplo, las primeras relaciones de enamoramiento
entre adolescentes.

5. Amor sociable:

Se encuentra frecuentemente en matrimonios en los que la pasión desapareció,


pero hay cariño y compromiso con el otro. Se encuentra en parejas
«compañeras» y en las amistades profundas, en una relación sin deseo sexual.

6. Amor fatuo o vano:

Falto de entendimiento o intimidad. Se presenta en relaciones en las que el


compromiso es motivado por la pasión, no por la confianza o compatibilidad
entre ellos.

7. Amor consumado:

Es la forma completa de amor. Representa la relación ideal que todos desean


lograr donde están presentes todos los componentes del triángulo del amor:
pasión, intimidad y compromiso.

3. ETAPAS EN LA RELACIÓN DE PAREJA

Según García (2009), las relaciones de pareja suelen pasar por cuatro etapas:

ETAPA CARACTERÍSTICAS
El amor no se concretiza de inmediato, pues primero
se produce a nivel de la fantasía. Generalmente se
fantasea con personas distantes y de mayor edad al
IDEALIZACIÓN
adolescente, convirtiéndose en el centro de
conversación entre amigos del mismo sexo. Es
característico en esta etapa el amor platónico.
Se conforman grupos mixtos donde se comparten
HETEROSEXUALIDAD diversiones, intereses comunes y donde se producen
EN GRUPO DE PARES los primeros encuentros amorosos que generalmente
son frágiles y tienen un tiempo de duración muy corto.
Hay mayor selectividad en la elección de pareja y una
mimetización con ella. Suele ser normal que al
principio de la relación se sobrevalore a la pareja
ENAMORAMIENTO
exagerando en positivo las virtudes de esa persona y
restándose a sí mismo(a) valor para otorgar el poder
de la «perfección» al otro.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

La relación amorosa se hace más estable, hay


búsqueda de comunicación con el otro, una necesidad
NOVIAZGO
de compartirlo todo y de construir juntos un
sentimiento duradero y un proyecto de vida conjunto.
Tabla 3-8. Etapas en la relación de parejas.

4. CONDUCTA ERÓTICO SEXUALES.

Las conductas erótico-sexuales son aquellas manifestaciones a través de las cuales


obtenemos placer, gozamos del hecho de ser seres sexuados y nos relacionamos
íntimamente con otras personas o con nosotros/as mismos/as.

Caricias íntimas. - En la adolescencia se manifiestan a través de besos, abrazos, roces


con ropa y contactos íntimas sin penetración de ningún tipo, que conducen a un alto grado
de excitación. Estas manifestaciones permiten al adolescente explorar su cuerpo y el de
su pareja como etapas previas al acto coital.

Masturbación. - Una conducta sexual frecuente en la adolescencia es la masturbación,


que consiste en la autoestimulación de los órganos genitales donde se descarga toda la
tensión sexual fuera de todo vínculo afectivo con otra persona.
García (2009), afirma que la masturbación ha sido satanizada y se han construido muchas
creencias erradas alrededor de ella, como creer que produce deficiencias físicas,
cognitivas, alteraciones emocionales patológicas, etc. Estas creencias desencadenan
culpa y afectan la exploración de la sexualidad propia; no obstante, dichas ideas han ido
perdiendo fuerza y actualmente se acepta que la masturbación es parte del desarrollo
sexual normal en el hombre y en la mujer.

Fantasías sexuales. - Feldman (2006), señala que las fantasías desempeñan una
función importante en la excitación sexual. Asimismo, afirma que el contenido y cantidad
de fantasías son diferentes entre los hombres y las mujeres, siendo los primeros quienes
fantasean más con el sexo que las mujeres.

4.1 Mitos sobre la sexualidad:

Existen muchas creencias erróneas respecto a la sexualidad, que pueden conllevar


a una práctica inadecuada. Revisemos algunos de ellos:

MITO REALIDAD
 «Las bebidas alcohólicas El alcohol tiene un efecto depresor en el
mejoran el deseo sexual y la organismo.
erección». En cantidades menores, se observa la inhibición
de la vergüenza; pero en el consumo excesivo,
impide la mantención de la erección,
imposibilitando que se consume el acto sexual.
 «La falta de himen en la El himen puede debilitarse debido a golpes o
mujer es la prueba de que accidentes, como una caída de la bicicleta.
ya no es virgen». Contrariamente, hay mujeres que tienen el himen
bastante flexible, y a pesar de tener relaciones
sexuales, lo conservan intacto.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 «Los que calzan grande, lo Las investigaciones indican que no hay correlación
tienen grande». entre el tamaño del pie y el pene.
 «Nadie queda embarazada Cualquier forma de penetración sin protección
a la primera». conlleva el riesgo de embarazos no-deseados.
 «El tener relaciones Inclusive el método conocido como «coitus
sexuales de pie impide el interruptus» que consiste en retirar el pene de la
embarazo». vagina antes de eyacular, no es seguro, debido a
 «Solo si hubo eyaculación que el líquido preseminal también posee
hay posibilidad de espermatozoides (aunque en escasa cantidad) y
embarazarse». puede dar lugar a la concepción.
 «El lavado vaginal después
del coito, evita el
embarazo».
 «Masturbarse produce Ninguno de los daños mencionados guarda
cambios físicos, como relación con la masturbación: no existe vínculo
espinillas en la cara, entre la grasa del cutis, el vello en la palma de la
crecimiento de vello en las mano, o la locura, con la masturbación.
palmas de las manos o
pérdida de lucidez: te
puedes volver loco».
Tabla 3-9. Mitos sobre la sexualidad

4.2 Valores de una sexualidad responsable

Una persona que practica un comportamiento sexual responsable se caracteriza por


vivir su sexualidad con autonomía, honestidad, respeto, protección, búsqueda de
placer y bienestar, guiándose por el uso inteligente de su libertad para elegir el bien
y actuar por amor.

4.3 Consideraciones para el ejercicio de una sexualidad responsable:

Todas las personas tienen dignidad y valor en sí mismas y expresan su


sexualidad de formas variadas.
La educación sexual resulta fundamental para vivir una sexualidad saludable.
Los niños obtienen su educación sexual primaria en la familia. Las familias y la
sociedad se benefician cuando los niños son capaces de hablar sobre la
sexualidad con sus padres y/u otros adultos de confianza.
Todos los niños deben ser amados y cuidados, pues las relaciones sexuales
precoces están correlacionadas con baja autoestima.
Involucrarse de manera prematura en conductas sexuales implica riesgos.
Las relaciones sexuales nunca deben ser coercitivas o explotadoras.
Todas las decisiones sexuales tienen consecuencias.
Todas las personas tienen el derecho y el deber de tomar decisiones
responsables respecto a su sexualidad.
Es recomendable que los jóvenes que tienen una vida sexual activa tengan
acceso a información sobre servicios de salud, prevención del embarazo e
infecciones de transmisión sexual (ITS).
El embarazo precoz, el aborto y las ITS, incluyendo VIH/SIDA, son resultado de
la práctica de conductas de riesgo y pueden prevenirse.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Posponer el inicio sexual y expresar la sexualidad en forma responsable es una


mejor alternativa.

5. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la


sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las
relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales
placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia (OMS).

La salud reproductiva implica la posibilidad de tener una sexualidad satisfactoria y


segura, así como la libertad de tener hijos si y cuando se desea. Esta concepción de
la salud reproductiva supone el derecho de las personas a elegir métodos
anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y de tener acceso a
servicios de salud apropiados que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y
den a las personas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.

Estos temas aún generan conflictos por los tabúes y mitos existentes, tales como
que brindar educación y atención en esta área generará libertinaje y no libertad; que
aumentarán las relaciones coitales no protegidas y la precocidad sexual.

La salud sexual y reproductiva, debe tomar en consideración las diferencias


individuales; respetando los valores personales y de grupo; así como, la libertad de
determinación (frente a las alternativas existentes, es la persona quien decide en
última instancia). Teniendo como objetivo principal, el ejercicio de una sexualidad
libre, dentro de un marco ético-legal, conociendo y aplicando medidas para prevenir
daños, previniendo consecuencias indeseables para la salud.

Las relaciones sexuales sin protección, por ejemplo, pueden traer dos tipos de
consecuencias: infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados.

5.1. Infecciones de Transmisión sexual (ITS)

Son infecciones o enfermedades que se transmiten casi exclusivamente por vía


sexual, en cualquiera de sus modalidades (oral, anal o vaginal). La actividad sexual
a temprana edad, tener múltiples parejas sexuales y la falta de uso de métodos de
protección aumentan el riesgo de transmisión de estas infecciones. Algunas de las
ITS más comunes son: Virus del Papiloma Humano (VPH), Herpes Genital,
Gonorrea, Clamidia, Sífilis y VIH – SIDA.

5.2. Embarazos no deseados

Los embarazos ocurren cuando un hombre y una mujer mantienen relaciones


sexuales, es decir, hay penetración o coito pene-vagina. El hecho de tener coito sin
protección siempre implica un riesgo de embarazo no deseado, ya que, en el líquido
preseminal se encuentran algunos espermatozoides que podrían fecundar un óvulo.

Las consecuencias de estos embarazos no planificados, en especial en


adolescentes, son a menudo, negativos. Los bebés pueden ser muy pequeños o

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

nacer prematuros, por lo tanto, corren mayor riesgo de muerte neonatal y problemas
en su desarrollo posterior. También hay mucha deserción escolar o abandono de los
estudios para dedicarse a cuidar a su hijo, en especial en las mujeres. Además,
algunos estudios indican que las mujeres que tienen hijos en edad adolescente
tienen más posibilidades de volver a embarazarse. La pareja de padres
adolescentes generalmente carece de madurez, habilidades y apoyo social para
convertirse en padres adecuados. Sus proyectos de vida cambian y se centran en
obtener recursos económicos para la crianza de su hijo, lo que genera muchos
conflictos en la joven pareja.

5.3. Prevención de ITS y Embarazos No deseados

 La mejor manera de prevención es la abstinencia, es decir, evitar mantener


relaciones sexuales hasta encontrar una pareja estable, con la cual exista
confianza y se conozca su pasado sexual.
 Sin embargo, también hay otras maneras, entre ellos están: los métodos de
barrera (condón) que son los más efectivos para evitar ITS.
 Para prevenir embarazos no deseados también son una buena opción los
condones, además de las pastillas anticonceptivas (usualmente se toman
diariamente), inyecciones, espermicidas, etc.
 Algunas mujeres cuyo ciclo menstrual es regular, utilizan el método del ritmo, sin
embargo, no es un método tan efectivo como los mencionados anteriormente.

SEXUALIDAD Y GÉNERO

COMPONENTES

Socio-
Biológico Psicológico
Cultural

ETAPAS EN LA
AMISTAD Y SALUD SEXUAL Y
RELACIÓN DE
ENAMORAMIENTO REPRODUCTIVA
PAREJA

Teoría Tipos -Idealización. -Infecciones de


triangular de Heterosexualidad transmisión
del amor amor en grupo de pares. sexual (ITS).
-Enamoramiento. -Embarazos no
-Noviazgo. deseados.
-Prevención.
CONDUCTAS
ERÓTICO
SEXUALES

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO:

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA


El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece el servicio de
atención psicopedagógica a sus alumnos de manera gratuita, en temas
relativos a:
 Orientación vocacional
 Control de la ansiedad
 Estrategias y hábitos de estudio
 Problemas personales y familiares
 Estrés
 Baja autoestima, etc.
Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio deberán
inscribirse con los auxiliares de sus respectivos locales.
- NO TIENE COSTO ADICIONAL -

EJERCICIOS DE CLASE

Lea atentamente el texto de cada pregunta e indique la respuesta verdadera.

1. Existen diferentes conceptos asociados a una vida saludable. A continuación,


identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados referidos a ellos.

I. Se considera que una persona es saludable si no presenta síntomas físicos de


una enfermedad.
II. Una familia que vive en condiciones de hacinamiento afecta la calidad de vida de
sus integrantes.
III. El estudiante que duerme cuatro horas diarias, practica un hábito que favorece
su salud.

A) FFV B) VVF C) FVF D) VFV E) VFF

2. El encargado de eventos en un campamento para estudiantes trata de integrar en


una sola lista, las actividades femeninas y masculinas que tanto el grupo de chicas
como el de chicos consideran exclusivos e incompatibles con el otro grupo. Al
aspecto psicológico de la sexualidad que permite a ambos grupos elaborar estas
listas, se le denomina

A) rol de género. B) identidad de género.


C) orientación sexual. D) mito sexual.
E) imagen corporal.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

3. Pericles es un adolescente de 16 años que relata: «Mi papá siempre ha llegado


borracho los sábados. Yo antes le reclamaba, pero terminábamos gritándonos con
mi mamá y mi papá; al final, mi mamá siempre resolvía todo enojándose conmigo y
golpeándome por entrometido. Así que ahora me encierro en mi cuarto y pongo la
música a todo volumen; o salgo y llego lo más tarde posible…» Tomando como base
el fragmento de declaración leído, identifique el valor de verdad (V o F) de las
siguientes afirmaciones respecto a la prevención de riesgos.

I. No es peligroso si el padre de Pericles se embriaga solo los fines de semana.


II. La familia de Pericles afronta un problema grave de consumo de drogas legales.
III. Lo leído nos informa de un problema de violencia sufrida por Pericles.

A) VFF B) FVF C) FVV D) FFV E) VVF

4. Son diversos los mitos de la sexualidad a los que una persona está expuesta. A
continuación, identifique aquellos enunciados en los que se haga referencia a ellos.

I. «Consumir alcohol en exceso puede generar problemas de erección».


II. «El verdadero amor todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta».
III. «El lavado vaginal después del coito, evita un embarazo no deseado».

A) Solo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III

5. La trata de personas es un problema mundial. Los tratantes engañan a mujeres,


hombres y niños de todos los rincones del planeta y los someten diariamente a
situaciones en que se afecta su dignidad, siendo la explotación sexual, el delito más
conocido. Las víctimas en este caso tendrían severamente afectada su

A) rol de género. B) salud sexual.


C) orientación sexual. D) identidad sexual.
E) salud reproductiva.

6. Las etapas de la relación de pareja están asociadas con más de una etapa del
desarrollo. Identifique el valor de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones con
respecto a estas etapas.

I. La fantasía de la pareja perfecta se hace realidad en el enamoramiento.


II. En la salida en grupo de pares no hay ningún tipo de atracción.
III. El ideal de la pareja idónea forma parte del amor platónico.

A) VFF B) FVF C) FFF D) FFV E) VVF

7. En una charla para parejas, el orientador aconseja sobre la importancia de la


prevalencia del diálogo, el respeto y la preocupación por el otro a lo largo de su
relación. De este caso se puede inferir, que el tipo de amor que debe siempre estar
presente, es el que R. Sternberg denominó

A) romántico. B) encaprichamiento. C) consumado.


D) fatuo. E) cariño.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

8. Los valores determinan lo que es importante para cada uno de nosotros. El


desarrollo de un proyecto de vida implica que la persona deba establecer
conscientemente una jerarquía de sus propios valores. Relacione según
corresponda los valores señalados con sus respectivos ejemplos:

I. Intelectuales a. Ana aspira trabajar en una empresa donde se


fomenta el compañerismo. Para ella es muy
preciado la práctica de este vínculo social.
II. Morales b. Fernando constantemente lleva cursos de
especialización ya que aspira a acceder a una
beca de estudio en el extranjero.
III. Sociales c. Cristina practica el altruismo porque considera
muy valioso buscar el bien de las personas de
manera desinteresada.

A) Ia, IIc, IIIb B) Ib, IIc, IIIa C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIa, IIIc E) Ia, IIb, IIIc

9. Melitón es un joven cuyo ideal a alcanzar es convertirse en un profesional exitoso en


su especialidad, lo cual, según el proyecto de vida, sería su ___________. Sin
embargo, la inestabilidad política podría truncar ello, lo cual según el diagnóstico
FODA sería una____________.

A) misión – amenaza B) visión – debilidad


C) misión – debilidad D) visión – fortaleza
E) visión – amenaza

10. Julián culminó la secundaria recientemente. No sabe todavía que carrera estudiar.
Es bueno en matemáticas, pero no así en los cursos de letras. Sin embargo, lo que
más le atrae es relacionarse con las personas y apoyarlas cuando es necesario,
sobre todo si son extranjeras. Respecto a este ejemplo y los factores personales a
considerar para descubrir la vocación, es correcto afirmar que

I. El ser bueno en matemáticas es una habilidad que posee, el cual está referido a
los talentos.
II. La falta de dominio de los cursos de letras es un factor personal que tiene que
ver con los valores.
III. El factor personal de los intereses, se expresa en la atracción que tiene por
relacionarse con las personas.

A) I, II y III B) I y II C) I y III D) II y III E) Solo II

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Educación Cívica
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL: INSTITUCIONES Y FUNCIONES.
MOVIMIENTOS SOCIALES. PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ.
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA SUSTENTADA EN UNA CULTURA DE PAZ.
DISCRIMINACIÓN, DELINCUENCIA, CORRUPCIÓN.
MECANISMOS DEMOCRÁTICOS DE RESOLUCIÓN CONFLICTOS. FORMAS
DE VIOLENCIA EN EL PERÚ. AFECTADOS POR LA VIOLENCIA: VIDA DIGNA Y
MEMORIA COLECTIVA. INICIATIVAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN
DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ DE HOY

1. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Están constituidas por un grupo de ciudadanos que se unen voluntariamente sin


ánimo de lucro. Surgen en el ámbito local, nacional o internacional, tienen naturaleza
altruista y son dirigidas por personas con un interés común. Destacando las
siguientes:

 Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH). Está conformada por


82 organizaciones de la sociedad civil

 Proética. Es el Capítulo Peruano de Transparency International (TI) y se


constituyó el año 2002 como la primera ONG peruana dedicada exclusivamente a
promover la ética y luchar contra la corrupción.

Desde entonces, vienen realizando diferentes actividades teniendo como objetivo


erradicar la corrupción en el país, estudiando este fenómeno y sus causas, así
como incentivando a otras instituciones a involucrarse en esta problemática y
tomar acción frente a ella. Desde su fundación está conformada por las siguientes
instituciones:

- Asociación Civil Transparencia (ACT)


- Asociación de Exportadores (ADEX)
- Comisión Andina de Juristas (CAJ)
- Instituto Prensa y Sociedad (IPYS)

2. ORGANIZACIONES SOCIALES

Una organización social es toda forma organizada de personas naturales, jurídicas,


inscritas en los registros públicos, que se constituyen sin fines de lucrativos,
políticos, partidarios, ni religiosos; por su libre decisión, bajo las diversas formas
previstas por la ley o de hecho y que a través de su actividad común persiguen la
defensa y promoción de sus derechos, eje de su desarrollo individual y colectivo, y el
de su comunidad.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

2.1. TIPOS DE ORGANIZACIONES SOCIALES

ORGANIZACIONES SOCIALES
Personas naturales  Asociación de Pobladores
que se constituyen sin  Asociación de Vivienda
ORGANIZACIONES DE
fines de lucro,  Asociación de Propietarios
VECINOS
persiguen resolver  Juntas y Comités Vecinales
intereses vecinales.  Comités Cívicos
Son organizaciones
autogestionarias
denominadas de  Clubes de Madres
primer nivel, formadas  Comités de Vaso de Leche
ORGANIZACIONES por iniciativa de  Comedores Populares
SOCIALES DE BASE personas de menores Autogestionarios
recursos económicos  Cocinas Familiares
para enfrentar sus  Centro Materno Infantiles
problemas
alimentarios.
Son aquellas formadas
CULTURALES para realizar
 Asociaciones Artísticas
Y actividades artísticas,
 Asociaciones Folklóricas
EDUCATIVAS culturales y educativas
ORGANIZACINES TEMÁTICAS

sin fines de lucro.


Las formadas por
adolescentes y
jóvenes hasta 29 años
de edad, que
desarrollan diversas  Red Nacional de la Juventud
JUVENILES
actividades del Perú – RENAJUV
fomentando la
interrelación entre los
miembros de su
comunidad.
Las formadas para
 Clubes Deportivos
DEPORTIVAS promover y organizar
 Asociaciones Deportivas
actividades deportivas.

Estas organizaciones son reconocidas con su inscripción en el Registro Único de


Organizaciones Sociales (RUOS) del Gobierno Local y en el Registro de Personas
Jurídicas - Libro de Organizaciones Sociales de la Superintendencia Nacional de
Registros Públicos (SUNARP).

2.2. BENEFICIOS QUE OTORGA LA INSCRIPCIÓN A LAS ORGANIZACIONES


SOCIALES DE BASE
La inscripción registral les otorga personería jurídica y en atención a ello, son sujetos
de derecho y obligaciones, lo que les permite:

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 Generar un documento de consulta y apoyo para su activa participación en la


realización de sus fines.
 Facilitar el procedimiento de constitución y elecciones de sus representantes.
 Ser sujeto de crédito.
 Suscribir convenios con otras instituciones, abrir cuentas bancarias, recibir
donaciones, etc.
 Formalizar los acuerdos de la organización.
 Autorizar la formulación de programas y proyectos de desarrollo para su
ejecución en conjunto.
 Participar en los espacios abiertos por la descentralización como son: el Comité
de Gestión de los Municipios, Concejo de Coordinación Local (CCL), el Consejo
de Coordinación Regional (CCR) y los Presupuestos Participativos.
3. MOVIMIENTOS SOCIALES
Son las distintas formas de acción colectiva en que se
han manifestado diversos sectores de la sociedad
peruana buscando mejorar sus condiciones de vida,
en un país marcado por la inestabilidad política,
desigualdades y fuertes conflictos sociales. Estos
movimientos influyen en el panorama político y
permiten un rol activo de la ciudadanía en el espacio
público. De acuerdo a la esfera en la que actúan,
pueden ser juveniles, feministas, ecologistas,
campesinos, obreros, estudiantiles, pacifistas, defensores de los derechos humanos,
entre otros.
4. ORGANIZACIONES POLÍTICAS
4.1. ELECCIONES

ELECCIONES AUTORIDADES QUE SE ELIGEN


1. Elecciones Presidenciales Presidente y Vicepresidentes de la República
Congresistas de la República y Parlamentarios
2. Elecciones Parlamentarias
Andinos
Gobernador Regional, Vicegobernador Regional
3. Elecciones Regionales
y Consejeros del Concejo Regional
Alcalde y Regidores de los Concejos Municipales
4. Elecciones Municipales
Provinciales y Distritales de toda la República
5. Elecciones de Jueces Jueces según conformidad con la Constitución
Convalida o rechaza determinados actos de
6. Referéndum y Revocatorias gobierno a través del proceso de consulta
popular
4.2. PARTIDOS POLÍTICOS
De acuerdo a la Ley de Organizaciones Políticas N.° 28094, los partidos políticos
son asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho
privado, cuyo objeto es participar, por medios lícitos, democráticamente en los
asuntos públicos del país. Algunos de sus principales fines y objetivos son:

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.


 Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos.
 Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el
desarrollo nacional, de acuerdo a su visión de país.
 Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública.
 Realizar actividades de educación, formación, capacitación con el objeto de
forjar una cultura cívica y democrática.
 Participar en procesos electorales.
 Contribuir con la gobernabilidad del país.
 Realizar actividades de cooperación y proyección social.

ORGANIZACIONES POLÍTICAS (Ley N° 28094 actualizada al 2019)

Está a cargo del Jurado Nacional de Elecciones. Es de


carácter público y está abierto permanentemente.

 Requisitos para la inscripción (Art. 5 de la Ley):


- El Acta de Fundación
- La relación de adherentes
- Las Actas de Constitución de comités partidarios
- El Estatuto del partido
- La designación de los personeros legales
- La designación de uno o más representantes legales

 Acta de Fundación: debe contener por lo menos el


ideario, la relación de los órganos directivos y de los
miembros, la denominación y el símbolo partidarios, y el
domicilio legal del partido.
REGISTRO DE LAS
ORGANIZACIONES  Estatuto: debe contener la descripción de la estructura
POLÍTICAS organizativa interna, los derechos y deberes de los
(ROP) afilados, las normas de disciplina, el régimen patrimonial y
financiero.

 Firmas: en el caso de partidos políticos, se deberá


presentar una relación de afiliados en un número no
menor del 0.1 % de los ciudadanos del padrón aprobado
para el último proceso electoral nacional y en el caso de
movimientos regionales será no menos del 1 %, respecto
al último proceso electoral regional. La verificación de
firmas para los partidos y movimientos está a cargo del
Reniec.

 Comités: los partidos políticos deberán tener comités


partidarios en funcionamiento permanente en no menos
de cuatro quintos de los departamentos del país (20) y no
menos de un tercio de las provincias (66).

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 Impedidos: las organizaciones políticas cuyo contenido


ideológico, doctrinario o programático promuevan la
destrucción del Estado constitucional de derecho o
intenten menoscabar las libertades y los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución.

TIPOS DE
 Los partidos políticos pueden participar en todo tipo de
ORGANIZACIONES
elecciones a nivel nacional, regional y local.
POLÍTICAS SEGÙN
 Los movimientos tienen alcance regional y pueden
ALCANCE POLÌTICO -
participar en las elecciones regionales y municipales.
ADMINISTRATIVO
DEMOCRACIA
INTERNA  La elección de autoridades y candidatos de los partidos y
movimientos regionales o departamentales deben regirse
por las normas de democracia interna.

 En las listas de candidatos para cargos de dirección del


partido, así como para los candidatos a cargos de
elección popular, el número de mujeres u hombres no
puede ser inferior al 50 % del total de candidatos.

 Las organizaciones políticas, en el marco de un proceso


electoral, están prohibidas de efectuar la entrega, promesa
u ofrecimiento de dinero, regalos, dádivas u otros
obsequios de naturaleza económica, de manera directa o
a través de terceros. Se extiende a los candidatos a
cualquier cargo público de origen popular, y será
PROHIBICIONES sancionado por el Jurado Nacional de Elecciones con la
exclusión del proceso electoral correspondiente.

 Se prohíbe los aportes de personas condenadas o con


prisión preventiva por delitos contra la administración
pública, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal, tala ilegal,
trata de personas, lavado de activos o terrorismo. La
prohibición se extiende hasta 10 años después de
cumplida la condena.

 Se prohíbe la candidatura de las personas condenadas a


pena privativa de la libertad, efectiva o suspendida, con
sentencia consentida o ejecutoriada por terrorismo,
apología del terrorismo, tráfico ilícito de drogas, violación
de la libertad sexual, colusión, peculado o corrupción de
funcionarios.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

LAS CUOTAS ELECTORALES


Con el objetivo de garantizar que los procesos electorales cuenten con participación de
las mujeres, los jóvenes y los representantes de los pueblos originarios, la legislación
peruana establece una serie de cuotas mínimas en las listas de candidatos a cargos de
elección popular:
 El número de mujeres u hombres no puede ser inferior al 50 % del total de
candidatos tanto para elecciones generales, regionales y locales.
 Por lo menos el 20 % de los candidatos a consejeros y regidores no deben
superar los 29 años.
 Las organizaciones políticas deben incluir entre la lista de candidatos a regidurías
provinciales y consejos regionales un mínimo de quince por ciento (15 %) de
representantes de comunidades campesinas, nativas o pueblos originarios
ubicados en las provincias o región correspondiente, conforme lo determine el
Jurado Nacional de Elecciones.

5. CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA SUSTENTADA EN UNA CULTURA DE PAZ

El ser humano es por naturaleza un ser social, miembro de una colectividad. Las
personas no pueden vivir aisladas, requieren siempre relacionarse con los demás.
De esta necesidad y de las características del mundo de nuestra época surge la idea
de convivencia democrática. En ese sentido, la democracia entendida como un
sistema político, es una forma de organización del Estado, y también, una forma de
convivencia social entre seres humanos.

Convivencia democrática significa «vivir» el que piensa distinto o que tiene distinto
idioma, cultura, raza, religión, ideología política, etc., en armonía sin que los
derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás.

5.1. CULTURA DE PAZ

La Organización de las Naciones Unidas, en su resolución


53/243 ―Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura
de Paz‖ (6 de oct. 1999), define a la cultura de paz como «el
conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y
estilos de vida basados en el respeto a la vida, el fin de la
violencia, la promoción y la práctica de la no violencia».

El desarrollo pleno de una cultura de paz está íntegramente vinculado a:

 la promoción de la democracia y el desarrollo de los derechos humanos.


 la erradicación de la pobreza, el analfabetismo y la reducción de las
desigualdadesentre los pueblos.
 la promoción del desarrollo económico y social sostenible.
 la eliminación de todas las formas de discriminación racial, xenófobas e
intoleranciasconexas.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 el desarrollo de aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de


consenso yla solución pacífica de controversias.

6. PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

Los niveles de violencia, inseguridad y criminalidad que afectan todos los ámbitos de
la vida pública y privada dan cuenta de un alto grado de descomposición social y, a
la vez, de la condición de fragilidad en que se encuentran actualmente nuestras
instituciones en diversos aspectos relacionados con la cultura de la legalidad.

6.1. DISCRIMINACIÓN

La discriminación es el trato diferenciado o desigual


que, sin justificación, se ejerce sobre una persona o
grupo, ocasionando el menoscabo en el ejercicio del
goce de sus derechos individuales y colectivos. Dicho
trato no justificado se sustenta en motivos prohibidos
por el ordenamiento jurídico.

Según los lineamientos de la Defensoría del Pueblo, para que se produzca un


acto discriminatorio se deben configurar tres condiciones:

 un trato diferenciado injustificado.


 que el trato diferenciado se base en un motivo prohibido: color de la piel,
origen, etnia, sexo, idioma, religión, opinión, filiación política, discapacidad,
enfermedad, orientación sexual, identidad de género, condición económica,
social o de cualquier otra índole.
 que se produzca la anulación o menoscabo en el reconocimiento, ejercicio y/o
goce de un derecho.

Los efectos generales de la discriminación en la vida de las personas son negativos


y tienen que ver con la vulneración de derechos y la desigualdad para acceder a
ellos; lo cual puede llevar al aislamiento.

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN MÁS RECURRENTES

CRITERIOS CARACTERÍSTICAS

Se ejerce mediante un trato despectivo a una persona o grupo


Social
social distinto.
La desvalorización de la cultura, entendiendo por ella el conjunto
de hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida,
Étnico
sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social
determinado.
El trato de inferioridad y maltrato a una persona, por motivos
Laboral
ajenos a la capacidad para desempeñarse en el ámbito laboral.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

La que ejercen personas o grupos en contra de quienes tienen


Religioso
una creencia religiosa distinta a la suya.
Se ejerce en contra de aquellas personas que tienen una creencia
Ideológico diferente; en este caso se trata de una creencia ideológica
distinta.
El que sufren aquellos que no son originarios del país o lugar en
Nacionalidad el que residen, por aquellos que nacieron en el país o tienen
mayor antigüedad en él.
Se considera como tal toda distinción, exclusión o restricción por
motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de
Discapacidad
obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio,
en igualdad de condiciones.
Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la
Orientación orientación sexual o la identidad de género que tenga por
sexual e resultado la anulación o el menoscabo de la igualdad ante la ley o
identidad de de igual protección por parte de la ley, o del reconocimiento o
Género* goce en igualdad de condición de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
*Ordenanza Regional N°006-2014-GR-LL/CR

6.2. LA CORRUPCIÓN

Desde la perspectiva de la Defensoría del Pueblo, los actos de corrupción implican


el mal uso del poder público, es decir, el incumplimiento de los principios del buen
gobierno, así como de los preceptos éticos instituidos por la sociedad, que, además,
tienen el propósito de obtener ventajas o beneficios indebidos para quien actúa o
para terceros en perjuicio del bienestar general.

Los factores que originan la corrupción están relacionados con la ambición, la


codicia, la falta de valores, la escasa conciencia social, el desconocimiento de lo
legal e ilegal, baja autoestima, la impunidad en los actos de corrupción, la falta de
transparencia. Este fenómeno afecta la gobernabilidad, la confianza en las
instituciones y los derechos de las personas. Los tipos de corrupción más relevantes
son:

TIPOS CARACTERISTICAS

Pasivo
Cuando la persona que incurre en este delito es un funcionario o
servidor público que acepta o recibe, solicita o condiciona su
actuar a la entrega o promesa de donativo o ventaja de parte de
COHECHO O un ciudadano.
SOBORNO
Activo
Incurre en el delito de cohecho activo aquel que ofrece, da o
promete a un funcionario o servidor público donativo, promesa,
ventaja o beneficio.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Se aplica cuando el funcionario o servidor público se apropia,


PECULADO utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, dinero o bienes
que se le hayan confiado por razón de su cargo.
Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con
contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de
obtener recursos y beneficios ilícitos, perjudicando al Estado, o
COLUSIÓN entidad u organismo del Estado, a través de concursos
amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a
pesar de que así lo indique la ley o normatividad
correspondiente.
Incurre en este delito aquél que invocando o teniendo
influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para
TRÁFICO DE sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier otra ventaja
INFLUENCIAS o beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un funcionario
o servidor público que ha de conocer, esté conociendo o haya
conocido un caso judicial o administrativo.
Un funcionario o servidor público incurre en el delito de
MALVERSACIÓN malversación de fondos cuando da al dinero o bienes que
DE FONDOS administra, una aplicación definitiva diferente de aquella a los que
están destinados, afectando el servicio o la función encomendada.
El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo,
COBRO
exige o hace pagar o entregar contribuciones o emolumentos no
INDEBIDO
debidos o en cantidad que excede a la tarifa legal.

6.3. DELINCUENCIA

Se refiere a los delitos cometidos por una persona o grupos


organizados contra la ley y merecedores de castigo por la
sociedad. Los factores que han influido en aquellos que
delinquen son: la pobreza, la exclusión social, el
desempleo, la deserción escolar, las desigualdades, la
personalidad, la disfunción en la familia, entre otros.
Algunos tipos de delitos son los siguientes:

TIPOS DE DELITOS DELITOS

CONTRA LA VIDA, EL Homicidio, aborto, lesiones, exposición a peligro o


CUERPO Y LA SALUD abandono de personas en peligro
Violación de la libertad personal, violación de la
intimidad, violación de domicilio, violación del
secreto de las comunicaciones, violación del secreto
CONTRA LA LIBERTAD profesional, violación de la libertad de trabajo,
violación de la libertad de expresión, violación de la
libertad sexual, proxenetismo, ofensas al pudor
público

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

CONTRA LA DIGNIDAD
Trata de personas y explotación
HUMANA
Hurto, extorsión, robo, estafa, abigeato, apropiación
CONTRA EL PATRIMONIO
ilícita, delitos informáticos, receptación
CONTRA LOS DERECHOS Delitos contra los derechos de autor y conexos,
INTELECTUALES delitos contra la propiedad industrial
Matrimonios ilegales, delitos contra el estado civil,
CONTRA LA FAMILIA atentados contra la patria potestad, omisión de
asistencia familiar
Contrabando, defraudación fiscal, elaboración y
DELITOS TRIBUTARIOS
comercio clandestino de productos
Falsificación de documentos en general y
CONTRA LA FE PÚBLICA
falsificación de sellos, timbres y marcas oficiales

CONTRA EL HONOR Injuria, calumnia, difamación


Delitos de contaminación, delitos contra los recursos
DELITOS AMBIENTALES naturales, responsabilidad funcional e información
falsa
CONTRA EL PATRIMONIO
Delitos contra los bienes culturales
CULTURAL
CONTRA LA TRANQUILIDAD
Delitos contra la paz pública, terrorismo
PÚBLICA.
Genocidio, desaparición forzada, tortura,
CONTRA LA HUMANIDAD
discriminación y manipulación genética
Atentados contra la seguridad nacional y traición a la
CONTRA EL ESTADO Y LA patria, delitos que comprometen las relaciones
DEFENSA NACIONAL exteriores del estado, delitos contra los símbolos y
valores de la patria
CONTRA LOS PODERES DEL
ESTADO Y EL ORDEN Rebelión, sedición y motín
CONSTITUCIONAL
CONTRA LA VOLUNTAD Delitos contra el derecho de sufragio, delitos contra
POPULAR la participación democrática

7. Mecanismos democráticos para la resolución de conflictos

El conflicto es una situación de pugna entre dos o más protagonistas, en los cuales existe
incompatibilidad, motivada por una confrontación de intereses. Algunos conflictos devienen
en agresividad cuando fallan los instrumentos con los que hay que enfrentarlos y
solucionarlos. Algunos mecanismos utilizados en la solución de conflictos:

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

7.1. La negociación

Es el proceso de solución de conflictos entre las personas


implicadas, sin la intervención de terceros ajenos al problema.
El éxito de toda negociación es lograr que ambas partes del
conflicto salgan beneficiadas, exponiendo sus puntos de vista,
escuchando el de la otra parte, y estar dispuestos a ceder en
algunos puntos, efectuando transacciones hasta encontrar el
equilibrio, para lograr el acuerdo que cubra sus expectativas y
permitir una solución pacífica.

7.2. La mediación

Es un procedimiento que intenta, en forma pacífica, dar


solución al problema cuando las partes en conflicto no logran
ponerse de acuerdo. Estas recurren a una tercera persona
neutral que hace de mediador, quien cumple un rol
orientador, guiando y brindando a las partes consejos y
sugerencias, pero no proponiéndoles fórmulas de solución. El
mediador cumple principalmente, una función facilitadora del
diálogo entre las partes.

7.3. La conciliación

Es un mecanismo alternativo en la resolución de conflictos y


está a cargo del conciliador elegido por las partes, quien debe
proponer alternativas de solución. La audiencia de la
conciliación debe cumplir con determinadas fases a partir de
actos previos: discusión de los hechos, la identificación de
los problemas y la búsqueda de soluciones para un acuerdo y
una solución de consenso. Esta modalidad es reconocida y
reglamentada por el Estado.

7.3.1 Principales características de la conciliación extrajudicial en el Perú

La Ley de Conciliación (Ley N.º 26872) señala que la conciliación propicia una cultura
de paz y se realiza siguiendo los principios éticos de equidad, veracidad, buena fe,
confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economía.

Es la persona capacitada, acreditada y autorizada por el Ministerio de


Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) para ejercer la función
conciliadora. Dentro de sus funciones está promover el proceso de
Conciliador
comunicación entre las partes y, eventualmente, proponer fórmulas
conciliatorias no obligatorias. Al final del proceso, se firma un acta que
puede ser total o parcial.

Se puede conciliar en los Centros de Conciliación autorizados por el


Dónde
MINJUSDH, ya sea privado o gratuito. De igual manera, en las oficinas
Conciliar
de Asistencia Legal Gratuita (ALEGRA).

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

En asuntos de familia:
 Pensión de alimentos para hijos reconocidos o no
 Pensión de alimentos para los padres, por los hijos
 Pensión de alimentos para la o el cónyuge indigente
 Pensión de alimentos a favor de uno de los convivientes
 Aumento o reducción de alimentos
 Exoneración de alimentos
 Régimen de visitas y su variación a los hijos menores de edad
 Gastos de embarazo y parto
 Liquidación de sociedades gananciales como consecuencia de
divorcio
 Liquidación de sociedad de bienes luego de una convivencia
En asuntos civiles:
Materias
conciliables  Incumplimiento y resolución de cualquier tipo de contrato o convenio
 Acuerdo sobre pago de deuda
 Desalojo por vencimiento de contrato, precario
 División o partición de un bien mueble o inmueble
 Indemnización por daños y perjuicios
 Obligación de dar una suma de dinero
 Obligación de dar, hacer y no hacer
 Pago de mejoras realizadas en un inmueble
En materia laboral se llevará a cabo respetando el carácter
irrenunciable de los derechos del trabajador reconocidos por la
Constitución y las leyes.

En materia contractual con el Estado relativa a las contrataciones y


adquisiciones menores a 8 UIT.
 Desconocimiento del domicilio de la parte invitada
 Parte invitada domicilia en el extranjero
 Procesos cautelares
 Procesos de garantías constitucionales
Materias no  Nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico
conciliables  Petición de herencia cuando a la demanda se incluye la solicitud de
declaración de herederos
 Violencia familiar
 Pretensiones que no sean de libre disposición por las partes
conciliantes
 Las partes deciden la solución al problema
 Disminuye el tiempo y los costos
Ventajas  Es confidencial y reservada
 Evita procesos judiciales
 No requiere obligatoriamente la presencia de un abogado

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

8. Formas de violencia en el Perú

La violencia en el Perú es un problema social de graves consecuencias para la salud, la


economía y el desarrollo de los pueblos; se instala de manera silenciosa en la sociedad y en
las familias, dejando terribles secuelas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a
la violencia como «el uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia
otra persona, grupos o comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones
físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo e incluso la muerte».

8.1. Tipos de violencia

La violencia en el Perú no distingue género, etapa de vida, nivel socioeconómico, ni


mucho menos procedencia; sin embargo, existen personas y grupos poblacionales que,
por sus características se encuentran en una mayor situación de riesgo y vulnerabilidad
frente a la violencia entre ellos tenemos a las mujeres, los menores de edad, personas de
tercera edad y aquellas que sufren alguna discapacidad.

TIPO CARACTERÍSTICA
Acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud
(golpes, puñetes, patadas, empujones, jalones de cabello, bofetadas,
entre otros). Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
Física
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico
o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera
para su recuperación.
Acción de contenido sexual que se comete contra una persona sin su
consentimiento o bajo coacción. Además de los delitos de violación
sexual, actos contra el pudor y tocamientos indebidos, incluye actos que
Sexual
no implican penetración o contacto físico (acoso sexual en espacios
públicos, exposición del cuerpo sin consentimiento, insinuaciones
sexuales), y la exposición a material pornográfico, entre otros.
Acción u omisión que busca controlar o aislar a la persona contra su
voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla o
Psicológica estereotiparla (calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas y toda
acción para dañar su autoestima), sin importar el tiempo que se requiera
para su recuperación.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los


recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, a través de la
pérdida, sustracción, destrucción, retención, apropiación ilícita de los
Económica objetos, instrumentos de trabajo, documentos, bienes, valores, limitación
de la entrega de recursos económicos para satisfacer necesidades
básicas (alimentación, vestido, salud y otros), evasión en el cumplimiento
de las obligaciones alimentarias, control de los ingresos, entre otros.

Acciones violentas contra una persona en razón de su sexo o preferencia


sexual. En muchos casos, son actos que se ejercen contra las mujeres y
están relacionados con el control que algunos hombres creen tener sobre
ellas, generalmente, aprovechándose de condiciones de indefensión,
De género
desigualdad y poder. También puede ocurrir contra hombres que se salen
del rol masculino culturalmente aceptado, por ejemplo, en casos de
violencia homofóbica o por conductas consideradas «femeninas», como
llorar o expresar sus sentimientos.

8.2. Avances en la lucha contra violencia

El Estado ha hecho algunos avances para afrontar el problema de la violencia, sobre todo
para las más mediáticas y recurrentes:

 Sobre la violencia contra la mujer promulgó la Ley N.º 30364 «Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar» y también la asignación de Fiscales provinciales penales en todo el
territorio del país para un mejor manejo de los feminicidios.

 Ha puesto en marcha el «Plan Nacional contra la Violencia de Género» liderado por el


Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en colaboración con diversos
ministerios y organismos públicos y privados. El plan incluye la formación de colectivos
de hombres por la igualdad y promover lideresas contra la no violencia de género.

 En cuanto a la violencia contra los niños existe la Ley N.º 30403 «Ley que prohíbe el
uso del castigo físico y humillante contra niñas, niños y adolescentes» que busca
evitar el uso de la violencia como mecanismo correctivo.

 En el ámbito educativo se promulgó la Ley N.º 29719 «Ley que promueve la


convivencia sin violencia en las instituciones educativas» cuya finalidad es la
promoción del buen trato y cultura libre sin violencia.

9. Violencia y conflicto interno en el Perú.

Según el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el conflicto armado


interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000 constituyó un episodio muy intenso de
violencia. El conflicto se inició en zonas rurales de Ayacucho y se extendió a los centros
urbanos, posteriormente a los territorios de las comunidades de la selva. Este conflicto
provocó enormes pérdidas económicas expresadas en la destrucción de la infraestructura
y el deterioro de la capacidad productiva de la población.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Para la Comisión de la Verdad, Sendero Luminoso fue responsable de un alto número de


víctimas y desplegó extremada violencia y crueldad, incluyendo el uso de coches-bomba
en las ciudades. Otro responsable de la violencia que se vivió en la década de los 80 fue el
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), que inició su lucha armada contra el
Estado en 1984 siendo responsable de un menor número de víctimas fatales que fueron
reportadas.

9.1 Grupos afectados por la violencia política en el Perú

En el contexto de la violencia política en el Perú entre los


años 1980 y 2000 la CVR señala que este conflicto
armado produjo casi 70 mil víctimas mortales, el 75% de
ellas tenía al quechua como idioma materno, más de la
mitad eran campesinos y casi el 85 % vivían en 6
departamentos: Ayacucho, Junín, Huánuco,
Huancavelica, Apurímac y San Martín; todos ellos
excepto Junín y San Martín se encontraban en ese
entonces, en la lista de los 5 departamentos más pobres,
según el Informe sobre el Desarrollo Humano del año
2002 y quienes vivían en estos 6 departamentos, por
esos años, solamente concentraban el 9 % del ingreso reunido de todas las familias
peruanas.

9.2. Iniciativas para la reconstrucción democrática en el Perú

La Comisión de la Verdad y Reconciliación al final de su Informe presentó al país una serie


de recomendaciones para iniciar una nueva etapa sacando lecciones del pasado y mirando
hacia la construcción del futuro.
 Plan Integral de Reparaciones. Responde a una lógica y objetivo único, que es el
resarcimiento del daño a las víctimas de la violencia política, en forma individual o
colectiva, simbólica o material.
 Proceso de reconciliación nacional. Se interpreta la reconciliación como un nuevo
pacto fundacional entre el gobierno y la sociedad peruana, y entre los miembros de
la sociedad, a través de una ciudadanía plena para todos los peruanosde un país que
se reconozca positivamente como multiétnico, pluricultural y multilingüe.
 Reformas institucionales. Entendidas como garantías de prevención que ayuden a
que no se repitan más en el Perú dolorosos sucesos de violencia, como:
a. Presencia de la autoridad democrática y de los servicios del Estado en todo el
territorio, recogiendo y respetando la organización popular, las identidades
locales y la diversidad cultural, y promoviendo la participación ciudadana.
b. Afianzar una institucionalidad democrática, basada en el liderazgo del poder
político, para la defensa nacional y el mantenimiento del orden interno.
c. Reformar el sistema de administración de justicia, para que cumpla
efectivamente su papel de defensor de los derechos ciudadanos y el orden
constitucional.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

d. Elaboración de una reforma que asegure una educación de calidad, que


promueva valores democráticos.

e. Generar confianza cívica, restableciendo las relaciones dañadas entre los


ciudadanos y el Estado, de modo que se consolide la transición y gobernabilidad
democrática y se prevengan nuevos escenarios de violencia.

EJERCICIOS DE CLASE

1. En base a la percepción ciudadana sobre gobernabilidad, democracia y confianza en


las instituciones, la corrupción continúa siendo uno de los problemas más
preocupantes en la sociedad peruana. Sobre esta problemática, relacione sus tipos
con los diferentes casos propuestos.

I. Peculado. a. Un gobernador regional favorece la entrega de la


construcción de un hospital a un consorcio sin un
proceso de licitación a cambio de una suma de
dinero considerable.
II. Colusión. b. Un congresista exige a un alcalde provincial el pago
de una deuda que la municipalidad tiene con uno de
sus hermanos, a cambio de obras para la comuna.
III. Cohecho pasivo. c. Un burgomaestre distrital accede a las cuentas
bancarias de la municipalidad para retirar dinero y
depositarlo en la cuenta de una tercera persona que
actúa como testaferro.
IV. Tráfico de influencias. d. Un grupo de policías recibe dinero de una
empresaria textil a cambio que estos no puedan
proceder con la orden de un decomiso de su
mercadería.

A) Ic, IIa, IIId, IVb B) Ic, IIb, IIIa, IVd C) Ib, IIc, IIId, IVa
D) Id, IIa, IIIc, IVb E) Ic, IIa, IIIb, IVd

2. La mediación es un mecanismo que permite a las partes involucradas en un conflicto


recibir el apoyo de una tercera persona. Con respecto, a este procedimiento
determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:

I. El mediador es un funcionario capacitado por el Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos.
II. Este proceso requiere de una persona que genere confianza entre las partes
involucradas.
III. Ante una situación de pugna entre dos o más personas, la mediación es la única
vía de solución.
IV. El éxito de este mecanismo radica en la presencia del mediador, quien se
parcializa con el más desfavorecido.

A) FFVV B) VFFV C) FVFV D) FVFF E) VVFF

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Historia
Sumilla: desde la antigua Grecia hasta las cruzadas

GRECIA

Lectura: La colonización griega


Lo que (…) llamamos «colonización» griega es un proceso histórico que se inicia poco
antes de la mitad del siglo VIII y que durará hasta momentos avanzados del siglo VI, aun
cuando conocerá distintos períodos. En sus inicios, es un medio de desembarazarse de
aquellos individuos que, privados de tierras y de derechos, pueden amenazar la
supervivencia de la pólis si deciden ejercer la violencia para hacer valer sus aspiraciones a
un reparto más justo o a la recuperación de sus privilegios perdidos. La pólis trata de evitar
el riesgo organizando una salida a esos individuos; sin duda ninguna, los avances que el
comercio ha producido en la tecnología naval, así como en el conocimiento de entornos y
lugares en distintos puntos del Mediterráneo proporcionan la infraestructura necesaria para
llevar a cabo el proyecto.
Domínguez, A. y Pascal, J. (2006). Atlas histórico del mundo griego, p. 62.

Dórico:
estilo de
columna
más
antiguo
y simple

• Actual Grecia
I. UBICACIÓN • Islas del mar Egeo
• Costa de Asia Menor
• Sur de la península Itálica

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

II. PERIODOS HISTÓRICOS

CIVILIZACIONES PREHELÉNICAS

Civilización minoica Civilización micénica


(2500 – 1500 a.C.) (1500 – 1150 a.C.)

• Centro principal: Palacio de Cnossos  Ciudades: Micenas, Tirinto, etc.


• Talasocracia: poder basado en el  Guerra de Troya en la actual Turquía
dominio comercial marítimo (1250 a.C.) por el control del Mar
Negro
• Los aqueos (indoeuropeos) invadieron
 Los dorios, jonios y eolios invadieron a
Creta y asimilaron su cultura los aqueos

CIVILIZACIÓN HELENA

CARACTERÍSTICAS 1. Edad Oscura (1150 a.C. – 800


a.C.)
 El origen histórico de los griegos se  Los invasores dorios introdujeron el
encuentra en la invasión de cuatro hierro.
tribus indoeuropeas: aqueos, jonios,  Destruyeron los palacios y las
dorios y eolios.
fortificaciones micénicas.
 Políticamente divididos en ciudades
 Estancamiento cultural y guerras entre
Estado independientes (polis)
los helenos
 Compartían el culto a los dioses  Movimientos migratorios y
olímpicos. permanentes guerras

2. Grecia Arcaica (800 a.C. – 490 3. Grecia Clásica (490 - 338 a.C.)
a.C.)
 Periodo de apogeo de la civilización
helénica
 Formación de las polis  Hegemonía de Atenas y Esparta
 Colonización del Mediterráneo  Principales sucesos: guerras médicas, el
Siglo de Pericles y las guerras del
Peloponeso.

4. Época Helenística (338 – 146


a.C.)
 Se inició con la batalla de Queronea (338 a.C.)
 Se expandió con las conquistas de Alejandro Magno.
 Surgieron los reinos helenísticos: Egipto, Persia y
Macedonia.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Lectura: El más bravo espartano


Con ser tanta la bravura de los lacedemonios (…) se dice con todo que el más bravo fue el
espartano Diéneces. Cuentan que fue éste quien pronuncio aquel dicho antes de trabar
combate con los medos: oyendo decir a uno de los tarquinios que cuando los bárbaros
disparasen sus arcos ocultarían el sol bajo sus flechas (...) replicó sin amedrentarse ni tener
en cuenta el número de los medos, que el amigo tarquinio no les traía más que buenas
nuevas, pues si los medos ocultaban el sol, la batalla contra ellos sería a la sombra y no al
sol.
Heródoto (siglo V a.C.): Los nueve libros de la historia.

III. POLIS ESPARTA ATENAS

ORIGEN Dorios Jonios

Península del Península del Ática Jónico: se


UBICACIÓN reconoce
Peloponeso
porque en la
parte
superior
Clístenes estableció la tiene dos
Licurgo considerado el democracia. volutas o
primer rey legendario de Pericles consolidó la espirales.
LEGISLADORES Esparta democracia, amplió la
ciudadanía.

Comercio marítimo
ECONOMIA Actividad agropecuaria

 Homoioi: nobleza militar,  Atenienses: ciudadanos


ciudadanos.
 Metecos: extranjeros
 Periecos: libres, tributarios
ORG. SOCIAL
 Doulios: esclavos
 Ilotas: esclavos (propiedad particular y
del Estado. del Estado).

Hoplita espartano
Se reconoce como
tal por la letra
Lambda.

Acrópolis de Atenas
Muchos de sus edificios
tienen columnas de estilo
jónico

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

IV. LAS GUERRAS


MÉDICAS

Fue el conflicto bélico que enfrentó a las polis griegas contra


el Imperio persa durante el siglo V.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

V. EL SIGLO DE PERICLES
(SIGLO V a.C.)

Hegemonía de Atenas (lidera la Liga de Delos) sobre la Hélade

Obras de Pericles
 Consolidó la democracia (salario a cargos públicos) y la difundió en
Grecia.
 Reconstruyó la Acrópolis.
 Restringió la ciudadanía a los metecos.
 Atenas alcanzó su apogeo cultural y artístico.

VII. LAS GUERRAS DEL PELOPONESO


(431 – 404 a.C.)

Lucha entre la Liga de Delos (Atenas) y la Liga del Peloponeso (Esparta)

CAUSAS CONSECUENCIAS
 Dominio de la península de los  Breve hegemonía espartana
Balcanes
 Crisis de las polis griegas y decadencia
 Dos sistemas de gobierno enfrentados: de Grecia producto de la destrucción de
Democracia (Atenas) contra oligarquía la guerra
militares terratenientes (Esparta)

Lectura: La muerte de Pericles

A este tiempo la peste acometió a Pericles, no con gran rigor y violencia como a los
demás, sino produciendo una enfermedad lenta que, con varias alternativas, poco a
poco, consumía su cuerpo y debilitaba la entereza de su espíritu. Así es que
Teofrasto…refiere que Pericles, estando ya malo, a un amigo que fue a visitarle le
mostró un amuleto que las mujeres le habían puesto al cuello, para hacer ver lo malo
que estaba cuando se prestaba a aquellas necedades.

Plutarco (siglo I d.C.). Vidas paralelas. T.2.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

VII. PERIODO HELENÍSTICO


(338 – 146 a.C.)

Desde la expansión macedónica hasta antes de la conquista romana (siglo II a.C.)

Filipo II Alejandro Magno

 Venció a las polis griegas luego de la  Conquistó el Imperio persa luego de


batalla de Queronea (338 a.C.). la batalla de Gaugamela (331 a. C.).
 Organizó la Liga de Corinto para  El helenismo es la fusión de la
liberar Asia Menor de los persas. cultura griega con la oriental

ESTILOS ESCULTÓRICOS

Época arcaica Época clásica Periodo Helenístico

Hércules, réplica
Afrodita, Eros y Pan,
romana de una estatua
Koré siglo VII a. C., esculturas del siglo
del siglo V a.C., Se
representación de I a. C. Se introdujeron
resalta la armonía de
jóvenes y doncellas en nociones de expresión
las formas, la precisión
posición rígida y simple y monumentalidad en
geométrica y el
las obras de arte.
balance.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

I. UBICACIÓN
GEOGRÁFICA

 Península itálica. Valle


del Tíber, región del
Lacio

 Zonas:
Zona continental: desde
los Alpes hasta el río
Rubicón

Zona peninsular: en
dos áreas, orientada al
mar Adriático y otra al
mar Tirreno

II. PERIODOS HISTÓRICOS

MONARQUÍA REPÚBLICA IMPERIO

Comprendió entre el
Entre 753 a.C. y el Entre el 509 a.C. y 29 a.C. y el 476 d.C.
509 a.C., desde la el 29 a.C. cuando año oficial de la caída
fundación de Roma, el Senado otorgó a del Imperio romano de
hasta la caída del Octavio Augusto Occidente y el inicio
último rey, Tarquinio poderes de la Edad Media.
el Soberbio. imperiales.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

1. MONARQUÍA (753- 509 a. C.)

Organización social
Familias fundadoras de la ciudad, conformaban la nobleza,
A Patricios
monopolizaban los derechos políticos.
Conformado por el pueblo común. En un inicio carecían de
B Plebeyos derechos políticos, pero, posteriormente, los fueron
conquistando.
Plebeyos pobres bajo el amparo de un patricio que les brindaba
C Clientes
apoyo económico a cambio de obediencia.
D Esclavos Eran considerandos «mercancías».

2. REPÚBLICA (509 – 29 a. C.)

 Dictador: se elegía en
 Cónsules: dos
situaciones de peligro
representantes que
dirigían el poder extraordinario ejerciendo
Ejecutivo y el Ejército. poderes absolutos por
 Senado: poder seis meses.
Legislativo, conformado  Tribunos: defendían a
solo por nobles. los plebeyos del abuso
 Asambleas: reuniones de otros magistrados.
encargadas de tratar Aplicaron el derecho al
Organización temas específicos. veto.
política  Censores: vigilaban las
costumbres, elaboraban
el censo y las listas de
senadores.
Magistraturas: fueron  Pretores: gobernadores
cargos públicos y jueces de provincias
temporales, elegidos de  Cuestores: tesoreros
manera colegiada. Sus públicos
decisiones pueden ser  Ediles: dirigían las
apeladas, y ser ciudades.
enjuiciados por sus actos.

Estatua Barberini,
representa a un
patricio noble
romano.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Lucha entre patricios y plebeyos (S.V–III a.C.)

Protestas plebeyas
Los plebeyos huyeron al Monte Aventino exigiendo derechos que
progresivamente fueron obteniendo.

Ley de las XII tablas: igualdad jurídica entre patricios y plebeyos


Ley Canuleya: matrimonio entre patricios y plebeyos
Ley Licini Sextias: acceso de los plebeyos al consulado

Expansión romana

(Siglos V-IV a.C.)


Conquista de Italia Se conquistó la península unificando los pueblos del centro
norte y derrotando a la Magna Grecia.
(Siglos III – II a.C.)
Conquista del
Guerras púnicas: fue el enfrentamiento entre Roma y
Mediterráneo occidental
Cartago por la hegemonía del Mediterráneo occidental.
(Siglos II a.C.)
Conquista del
Aprovechando las rivalidades internas de los reinos
Mediterráneo oriental
helenísticos, Roma conquistó Macedonia.

CRISIS DE LA REPÚBLICA
(S. II – I a.C.)

La reforma agraria
(134 a.C. – 122 a.C.)
Impulsada por los hermanos Graco (tribunos de
la plebe)

 Tiberio Graco: Ley Agraria (132 a.C.):


repartir parte del ager publicus (tierras del
Estado) entre los plebeyos.
 Cayo Graco: Ley Frumentaria (122 a.C.):
limitar el precio del trigo.
Las dos leyes fueron frenadas por la oposición
del sector terrateniente del Senado.

Tiberio Graco y Cayo Graco

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Guerras civiles
(82 – 31 a.C.)

Guerra entre los cónsules: entre Mario y Sila (primera guerra civil).
Primer Triunvirato:
 Formado por Julio César, Pompeyo y Craso
 Surgió con el objetivo de poner fin a las guerras civiles.
 Guerra entre Julio César y Pompeyo (segunda guerra civil)

Segundo Triunvirato:
 Formado por Octavio, Marco Antonio y Lépido
 Guerra entre Octavio contra Marco Antonio y Cleopatra (tercera guerra civil)

Asesinato Marco
de Julio Antonio y
César Cleopatra

3. IMPERIO (29 a.C. – 476 d.C.)

ETAPA EMPERADOR OBRAS


 Organizó e impulsó el desarrollo urbanístico.
Alto Augusto  Inició la Pax Romana.
Imperio  Apoyó la cultura (Siglo de Augusto).
(siglo I a.C. Claudio Conquistó Macedonia, Licia y Britania.
– siglo Nerón Incendio de Roma y persecución a los cristianos.
III d.C.)  Máxima expansión
Trajano
 Anexó Armenia y Mesopotamia.
Extendió la ciudadanía romana a todos los varones libres
Caracalla
del imperio.
Diocleciano Estableció la tetrarquía.
Constantino I Promulgó el Edicto de Milán.
Bajo
 Estableció la capital en Constantinopla.
imperio
(siglos III al  Edicto de Tesalónica: el cristianismo se convirtió en la
V d.C) Teodosio religión oficial del Imperio.
 División del Imperio entre sus hijos, Honorio y
Arcadio.
Rómulo Fue depuesto por Odoacro en Rávena, en el 476 d.C.
Augústulo fecha tradicional del fin del Imperio romano de Occidente.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 130


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

INVASIONES BÁRBARAS
(Siglo III- V)

Causas
Desarrollo
 Crisis general del Imperio
romano  Invasión pacífica: en el siglo III la
 La presión de los hunos crisis del Imperio romano permitió el
ingreso pacífico por razones de trabajo
 El cambio climático del siglo IV
y tierras de los pueblos germanos,
actuando como aliados dentro del
Imperio.
Consecuencias
 Invasiones violentas: desde el siglo
IV debido al empuje de los hunos se
 Marcaron el fin del Imperio
producen las invasiones violentas que
romano de Occidente.
pusieron fin al Imperio romano de
 Surgimiento de los reinos Occidente al ser derrocado Rómulo
germánicos Augústulo por el hérulo Odoacro (476).
 Aparición de las lenguas
romances

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 131


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Mapa Reinos Bárbaros o Germanos

Lectura: La coronación de Carlomagno


Convocado por el papa León III, que se sentía amenazado por la nobleza romana,
Carlomagno acudió a Roma y lo mantuvo en el cargo. El pontífice lo recibió con todos los
honores y lo coronó emperador de Occidente. Así, Carlomagno se convirtió en protector de la
cristiandad y se situó por encima del poder eclesiástico.
Editorial Sol 90 (2003). Historia Universal: La Alta Edad Media y el islam. T.7

La coronación de Carlomagno

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 132


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

EL IMPERIO CAROLINGIO (S. IX)

Origen Organización Política


 Marcas
Carlomagno es coronado
emperador en la Navidad del  Condados
año 800 en la basílica de San  Ducados
Pedro.  Missi Dominici

Aporte Cultural
Renacimiento Carolingio

TRATADO DE
Desintegración del imperio carolingio VERDÚN (843)

Consecuencias

Debilitamiento Ascenso de los Disminución Facilitó el ingreso de


del poder central señores locales del comercio nuevos invasores

IMPERIO BIZANTINO (S. IV-XV)


1. UBICACIÓN
Europa Oriental, en la región de los Balcanes. Capital: Constantinopla

2. POLÍTICA

Cesaropapismo: el basileus (emperador) controlaba


tanto el Estado como la Iglesia dentro del imperio.

Principal basileus: fue Justiniano (527-565). Su


gobierno fue considerado la Edad de Oro del Imperio
bizantino; consiguió la máxima expansión territorial.
Ordenó la construcción de la basílica de Santa Sofía y
mandó a recopilar y simplificar la legislación romana en
el Corpus Juris Civilis.

3. RELIGIÓN

En el siglo XI se separaron oficialmente de la


Iglesia católica para dar paso a la Iglesia cristiana
ortodoxa (Cisma de Oriente, en el año 1054).
4. Arquitectura: destacó la basílica de Santa
Sofía.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 133


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

5. Caída del Imperio

El Imperio cayó el 29 de mayo de 1453 con la invasión de los turcos otomanos,


liderados por el sultán Mohamed II, quienes capturaron la capital Constantinopla. En la
historia universal marca el fin de la Edad Media.

IMPERIO MUSULMAN (S. VI- XIV)

Ubicación: península arábiga Fundador: Mahoma, profeta y líder religioso

Ortodoxos  Iniciaron la expansión.

CALIFATOS
Omeyas  Máxima expansión territorial
 Apogeo cultural
Abásidas
 Fragmentación en varios califatos

Religión:
El islam: sumisión a Alá
 Corán: libro de islam

5 pilares: profesión de la fe, oración,


limosna, ayuno y peregrinación

Yihad: lucha interna y la guerra


santa

Organización política

Califa: jefe político y religioso,


sucesor de Mahoma

Gran visir: primer gran ministro

Valí: gobernador de las


provincias.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 134


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

FEUDALISMO (s. IX – XIII)

Causas Características
 Desintegración del
Debilitamiento del poder monárquico
Imperio carolingio
 Invasiones del siglo IX Predominio de lo rural sobre lo urbano

Predominio de lo rural sobre lo urbano

Estamentos sociales Relaciones de dependencia personal

Servidumbre: Vasallaje:
entre un contrato
sector feudal realizado entre
La nobleza
y sus nobles
(bellatores)
campesinos

El clero
(oratores)

Principalmente
campesinos
(laboratores)
La ceremonia:
homenaje e
investidura

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 135


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

LAS CRUZADAS
s. XI - XIII

Causas Consecuencias

 Detener el avance del  Debilitamiento de los señores


Imperio turco feudales y fortalecimiento de los
 Recuperar el prestigio de monarcas
la Iglesia  Reactivación del comercio entre
 Obtener tierras, señoríos Occidente y Oriente
y riqueza en oriente con  Desarrollo de la burguesía
la expansión del sistema  Crecimiento de las urbes
feudal. italianas

Origen

Fue convocada por el papa


Urbano II en el Concilio de
Clermont. Logró recuperar
Jerusalén de los turcos
selyúcidas.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Los pueblos griegos de la antigüedad clásica, que habitaron la cuenca del


Mediterráneo, tuvieron una compleja historia entre el 2500 y el año 146 a.C. que se
dividió en varias etapas, cada una con diversos acontecimientos. En este sentido,
establezca la secuencia cronológica correcta.

I. Gobierno de Pericles y apogeo de Atenas


II. Hegemonía comercial de la isla de Creta
III. Fundación de la ciudad de Alejandría
IV. Surgimiento de las ciudades-Estado
V. Invasión de los Balcanes por los aqueos

A) IV, V, II, I y III B) I, V, IV, II y III C) II, V, IV, I y III


D) II, III, IV, I y V E) I, III, IV, II y V

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 136


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

2. La República fue la segunda etapa de la historia de la civilización romana y significó


la consolidación del poder económico, político y militar de esta sociedad. Sobre este
periodo, entre los siglos VI y I a.C., establezca las afirmaciones correctas.
I. El poder se concentró en la nobleza a través del senado y las magistraturas.
II. Los plebeyos ganaron algunos derechos mediante leyes, como la Canuleya.
III. Roma conquistó Britania en Europa y Mesopotamia, en el Cercano Oriente.
IV. Culminó con las rivalidades entre patricios, los triunviratos y las guerras civiles.
A) III y IV B) II y IV C) I, II y IV D) Solo I E) Solo IV

3. Carlomagno «especuló efectivamente con restablecer en su beneficio el prestigio y


el territorio de los emperadores romanos. Los únicos que permanecieron al margen
de su influencia directa fueron los reyes anglosajones. Contaba con el respaldo de la
Iglesia, que se había vuelto una especie de monarquía que tenía al frente al obispo
de Roma, a quien se le había otorgado el nombre de papa, es decir, de ―padre‖. Con
la complicidad de este último, Carlos fue consagrado emperador en Roma en las
Navidades del año 800 (…). Desde luego, Carlomagno se volvió a lo largo de la
Edad Media un personaje de leyenda, pero sus sucesores no se consolidaron como
emperadores. ¿Por qué? Sin duda porque el ideal de Carlomagno no se situaba en
el futuro, sino en el pasado, en la Antigüedad» Le Goff, Jacques (2006). La Edad
Media explicada a los jóvenes.
De acuerdo con el fragmento anterior, ¿qué papel tuvo Carlomagno en la historia de
Europa durante la Edad Media?
A) Unificó políticamente toda Europa, incluida Inglaterra y Noruega.
B) Dio origen a un imperio cristiano que se prolongó hasta el siglo XV.
C) Estableció una alianza entre el poder político y la Iglesia católica.
D) Preparó las bases de los movimientos humanista y renacentista.
E) Sentó los pilares de las relaciones entre musulmanes y cristianos.

4. En el feudalismo, la sociedad estaba organizada de forma jerárquica en estamentos.


Cada uno de estos grupos tenía derechos y obligaciones en función del rol asignado
por la tradición religiosa. Es así como, los laboratores
A) tenían iguales derechos que los hombres libres.
B) debían cumplir con el homenaje y pagar tributos.
C) proveían del trabajo manual necesario a la sociedad.
D) legitimaban la propiedad y el orden social y político.
E) podían ser de tres tipos: colonos, villanos y vasallos.

5. El Imperio musulmán se erigió a partir de la cohesión religiosa de los pueblos de la


península arábiga en el siglo VII, siendo Mahoma el líder este proceso. Determine el
valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
I. Antes del islam todos los árabes eran cristianos católicos.
II. Los califas precedieron a Mahoma como jefes políticos.
III. El islam se estableció en la península ibérica en el siglo VIII.
IV. La peregrinación se debe hacer hacia la ciudad de Medina.
A) FFVF B) FVFF C) FFVV D) VVVF E) VFFV

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 137


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Geografía
HIDROGRAFÍA: NOCIONES BÁSICAS. VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ.
MAR PERUANO. CORRIENTE PERUANA. GLACIARES Y SU IMPORTANCIA.
CUENCAS Y GESTIÓN DE RIESGOS.
CLIMA: NOCIONES BÁSICAS. EL CLIMA DEL PERÚ Y SUS PRINCIPALES
FACTORES. CLASIFICACIÓN DE CLIMAS DEL PERÚ SEGÚN INRENA.
PRINCIPALES DESASTRES DE ORIGEN CLIMÁTICO (HELADA, FRIAJE,
INUNDACIÓN, SEQUÍA) Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO. LOS FENÓMENOS EL
NIÑO Y LA NIÑA

1. HIDROGRAFÍA

La hidrografía es la ciencia que se encarga de la descripción de todas las aguas


existentes sobre la superficie continental (ríos, lagos y presas); de su localización,
condiciones fisiográficas, régimen y aprovechamiento.
En el planeta, las aguas dulces representan aproximadamente el 3 % de la hidrósfera,
las cuales están distribuidas en glaciares y zonas polares (69 %), aguas subterráneas
(mantos freáticos y acuíferos 30 %), y, lagos, ríos y vapor de agua (1 %).

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 138


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

2. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) registra, en el territorio peruano, 159


unidades hidrográficas, 62 en la región hidrográfica del Pacifico, 84 en la región
hidrográfica del Amazonas y 13 en la región hidrográfica del Titicaca.

2.1. Vertiente hidrográfica del Pacífico

Esta vertiente está conformada por 62 unidades hidrográficas. Los ríos tienen su
origen en la cordillera occidental de los Andes peruanos entre los 4000 y 6700 m s.
n. m con excepción del Chira, Zarumilla y Tumbes que nacen en territorio
ecuatoriano. La región representa el 21,7 % de todo el territorio peruano y el 2,18 %
del total de las aguas nacionales.
Las unidades que la conforman son en su mayoría exorreicas, cuyas aguas
desembocan en el océano Pacífico, algunas son arreicos, donde las aguas de los
ríos se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de
drenaje.

Por lo general, los ríos son torrentosos, de poco caudal, curso corto y régimen
irregular; se distingue un periodo de crecida de diciembre a marzo y una de mayor
estiaje en los meses de junio y julio. La desembocadura de estos ríos toma la forma
de estuario, con excepción del río Tumbes; en su recorrido forman cañones
profundos donde se han construido numerosas centrales hidroeléctricas.

Los principales ríos de la vertiente hidrográfica del Pacífico son:

ORIGEN Y OBRAS
RÍO CARACTERÍSTICAS
DESEMBOCADURA HIDRÁULICAS
Origen: estribaciones
de la cordillera de
 Longitud aprox. 50 km Bocatoma de La
Zarumilla Tahuin (Ecuador)
 Frontera: Perú y Ecuador Palma
Desembocadura: Boca
de Capones
Origen: cordillera
Chilla, y cerro Negro en Bocatoma de La
el Ecuador. En su  Su caudal lo convierte en Peña.
Tumbes naciente recibe el el único río navegable de Proyecto especial
nombre de Puyango. la costa. binacional
Desemboca formando Puyango–Tumbes
un delta
Represa de
 Recorre la provincia de
Origen: deshielos del Poechos (la de
Sullana en la región de
nudo de Loja, mayor capacidad
Piura.
Chira recibiendo el nombre del país),
 Río de mayor crecida
de Catamayo, en reservorio de San
Ecuador  Segundo en de mayor Lorenzo y represa
caudal de Sullana

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 139


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 Valle más extenso del


Norte
 Produce de arroz y caña
Origen: laguna
de azúcar
Mishacocha Reservorio de
Chancay
3800 m s. n. m.  Se divide en tres brazos: Tinajones
Cajamarca el Canal del Taymi (al
norte), el río Lambayeque
(al centro) y el río Reque
(al sur)
 Su cuenca de 698 200
hectáreas entre La
Jequete- Origen: altas cordilleras Reservorio de
Libertad y Cajamarca.
peque de Cajamarca Gallito Ciego
 Valle arrocero más
importante
 Segunda cuenca más
Proyecto especial
grande de esta vertiente
Chavimochic
Origen: laguna de con sus 14 954 km2
Chinecas
Santa Aguash (Ancash) a  Longitud de 316 km,
Central
5000 m s. n. m. ocupa el primer lugar por
hidroeléctrica de
el volumen de agua
Huallanca
 Forma el cañón del Pato
 Tributarios: el río Santa
Eulalia, el río Blanco y las Centrales
quebradas El Carmen y hidroeléctricas:
Origen: cordillera
Huaycoloro Huinco,
central de los Andes.
 Tiene 204 km de longitud Huampaní,
Con el nombre de Alto
 Cuenca hidrográfica Moyopampa, etc.
Rímac Rímac - San Mateo, a
importante por abarcar la Trasvases:
una altitud de
capital del Perú Marcapomacocha
aproximadamente
5508 m s. n. m.  Importante fuente de y Huascacocha.
abastecimiento de agua Represa de
potable para el consumo Yuracmayo
humano, agrícola y energético
Origen: en
Huancavelica a El sistema de
4500 m s. n. m en la Choclococha:
parte central de la  Longitud de 220 km aguas de la
Ica
meseta de  Río arreico cuenca alta del río
Castrovirreyna, en la Pampas hacía el
laguna de río Ica
Parionacocha
 Recorrido: Ayacucho y
Arequipa
Origen: nace como río
 Profundidad máxima de
Cotahuasi, en la laguna
Ocoña 3535 metros en el sector
de Huanzococha en
de Ninancocha
Ayacucho.
 Forma el cañón
Cotahuasi.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 140


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 Longitud: 388 km
 Forma la mayor cuenca
colectora de la Vertiente Represa de
Origen: deshielos que
del Pacifico con un área Condoroma y
Majes alimentan a los ríos
de 17 220 km2. Bocatoma de Tuti
Andamayo y Colca
 Forma el cañón del Colca (río Colca)
con una profundidad de
3196 metros.
 Su longitud es de 157 km.
 Su cuenca comprende la
Origen: de la unión de
ciudad de Arequipa. Represa de
los ríos Sumbay y
Blanco, en la Reserva  El río Chili a partir de la Aguada Blanca
Chili confluencia con el Yura Central
Nacional Salinas y
recibe el nombre de Vitor, hidroeléctrica
Aguada Blanca-
este se une con el Sihuas Charcani V
Arequipa
para desembocar como
río Quilca.
 Su cuenca hidrográfica En su curso
abarca una extensión de superior se ha
Origen: en la región de 12 452 km2. construido la
Tambo Puno, en los nevados  Un recorrido de 535 km represa de Pasto
Pati y Esquilache. En que lo convierte en el río Grande
Arequipa de mayor longitud de la (Moquegua/
vertiente. Puno)
 Solo lleva aguas en su
sector interandino,
Origen: nevado de quedando su cauce seco Represas de
Caplina Tacora (5942 m s. n. en la costa y reducido a Carumas y
m.). un subescurrimiento. Paucarani
 Pasa por la ciudad de
Tacna.

2.2. Vertiente hidrográfica del Amazonas

Es la vertiente de mayor extensión del territorio peruano y su colector común es el


río Amazonas que desemboca en el océano Atlántico. Su cuenca representa el
74,5 % del territorio nacional y el 97,8 % del total de las aguas nacionales.

Según la clasificación utilizada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la vertiente
del Amazonas se encuentra agrupada en seis unidades hidrográficas: la cuenca del
río Purús, las cuencas del río Yurúa, la intercuenca del Amazonas, la cuenca del río
Marañón, la cuenca del Ucayali y la cuenca del río Madre de Dios. De las seis
unidades mencionadas, la cuenca del Ucayali se encuentra enteramente en territorio
peruano.

El origen de sus ríos es glacio – níveo – pluvial y sus nacientes más importantes
son:

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 141


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

- La cordillera de Chila, naciente del río Amazonas


- El nudo de Pasco, donde nacen los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro
- El nudo de Vilcanota donde nace el río Urubamba

Los ríos amazónicos son torrentosos en su curso alto, formando numerosos pongos,
en su curso medio e inferior son navegables, y forman una red de 5000 km de vías
de transporte en el oriente peruano. El régimen es regular y forman impresionantes
meandros y cochas en la llanura amazónica.

2.2.1. El río Amazonas

El río Amazonas es el más largo, caudaloso, profundo, y forma la cuenca más


extensa de la Tierra. Su naciente se localiza, en la quebrada de Apacheta, en las
faldas del nevado Quehuisha (5179 m s. n. m.), cordillera de Chila, provincia de
Caylloma-Arequipa. Este río recibe desde su origen varios nombres: Apacheta,
Lloqueta, Challamayo, Hornillos, Monigote, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali. A partir
de la confluencia del Ucayali con el Marañón en Nauta, es llamado río Amazonas.
Desemboca formando una delta en el océano Atlántico tras recorrer una longitud de
7062 km, superando en 391 km al río Nilo (6671 km).

2.2.2. Unidades Hidrográficas del Amazonas

a) Intercuenca del Amazonas: desde la confluencia de los ríos Ucayali y


Marañón.

Abarca Perú, Ecuador Colombia y Brasil.

Cuencas afluentes:

 Margen izquierda: Nanay, Napo, Putumayo (desemboca en territorio


brasileño).

 Margen derecha: Yavarí.

RÍO CARACTERÍSTICAS
 Nacimiento: nudo de Pasto (Colombia)
 Curso: 1813 km
Putumayo
 Desembocadura: margen izquierda del río Amazonas (Brasil)
 Frontera: límite natural entre Perú y Colombia (1626 km)
 Origen: Sierra Divisor (Brasil)
 Curso: 1184 km
Yavarí
 Desembocadura: margen derecha del río Amazonas
 Frontera: límite natural entre Perú y Brasil (800 km)

b) Unidad hidrográfica del Río Ucayali: íntegramente en territorio peruano, aquí


se localiza la naciente del río Amazonas.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 142


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

RÍO CARACTERÍSTICAS
 Nacimiento: confluencia de los ríos Tambo y Urubamba
 Pongo: Orellana en la cordillera de Contamana
Ucayali  Afluentes: Tamaya, Maquía y Tapiche (margen derecha) y
Pachitea, Aguaytía y Pacaya (margen izquierda)
 Navegabilidad: cerca del 80 % de su curso
 Nacimiento: lago Junín o Chinchaycocha (meseta de Bombón)
 Departamentos: Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho
 Pongo: Mantaro
Mantaro
 Centrales Hidroeléctricas: Santiago Antúnez de Mayolo (principal
generadora de energía del Perú) y Restitución (Huancavelica)
 Presa: Upamayo (Junín) y Tablachaca (Huancavelica)
 Nacimiento: cordillera de Chila
Apurímac  Cañón: Apurímac
 Al confluir con el río Mantaro forma el río Ene
 Nacimiento: nudo de Vilcanota
 Valle: valle Sagrado de los Incas (Cusco)
 Cañón: Torontoy
Urubamba
 Pongo: Maynique en la cordillera de Vilcanota (Cusco).
 Central Hidroeléctrica de Machupicchu
 Áreas Protegidas: SN Megantoni y PN Otishi

c) Unidad Hidrográfica del río Marañón: Abarca Perú y Ecuador

RÍO CARACTERÍSTICAS
 Nacimiento: nevado de Yarupa en la cordillera Raura, con el
nombre de río Gayco
 Pongos: Rentema (Región Amazonas) y Manseriche (Loreto)
Marañón
 Afluentes: Huallaga (margen derecha) y Morona, Pastaza y Tigre
(una de las más contaminadas) - (margen izquierda)
 Población nativa: jíbaros y awajún
 Nacimiento: laguna de Huascacocha (sur de la cordillera Raura)
con el nombre de Ranracancha (Pasco)
Huallaga  Es afluente del río Marañón por la margen derecha
 Puerto: Yurimaguas (Región Loreto)
 PN Tingo María en Huánuco

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 143


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

d) Unidad Hidrográfica del río Madre de Dios: abarca, Perú, Brasil y Bolivia

RÍO CARACTERÍSTICAS
 Nacimiento: nevado de Pucará en el Cusco con el nombre de río
Pilcopata
 Pongo: Coñec
 Afluentes: Manu (margen izquierda) e Inambari, Tambopata y Heath
Madre de (margen derecha)
Dios  Ecología: veintiséis zonas de vida
 Áreas Protegidas: PN del Manu (Cusco-Madre de Dios), PN
Bahuaja- Sonene (Madre de Dios-Puno) y RN Tambopata (Madre de
Dios)
 Desembocadura: en Brasil con el nombre de río Madeira

e) Unidad Hidrográfica del río Yurúa: abarca Perú y Brasil

RÍO CARACTERÍSTICAS
 Origen: Sierra de Contamana, cabecera de ríos Piquiyacu y Toroyuc
Yurúa  Desembocadura: río Amazonas (Brasil)
 Población nativa: Shipibo Conibo y Ashaninkas

f) Unidad Hidrográfica del río Purús: abarca Perú, Brasil y Bolivia

RÍO CARACTERÍSTICAS
 Origen: cordillera de Contamana (Ucayali)
Purús  Desembocadura: río Amazonas (Brasil)
 Frontera: límite natural de 38 km entre Perú y Brasil

2.3. Vertiente hidrográfica del Titicaca

La región hidrográfica del Titicaca se ubica en el sector sur andino, entre la cordillera
oriental (cordillera de Carabaya) y occidental (cordillera Volcánica), ocupando la
altiplanicie peruano-boliviana, representa el 3,6 % del territorio nacional y el 0,56 %
de las aguas nacionales.

Está integrada por 13 unidades hidrográficas. El origen de sus aguas es glacial y


pluvial, con ríos de corta longitud, torrentosos en su curso alto y régimen irregular.
Forma una cuenca endorreica.

Los ríos más importantes de la hoya del Titicaca son:

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 144


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

RÍO ORIGEN Y DESEMBOCADURA CARACTERÍSTICAS

Origen: laguna de Suches, en los


 Es límite natural entre
deshielos de los nevados de
Suches Perú y Bolivia a lo largo
Palomani y Culijón
de 95 km.
Desembocadura: Bolivia
Origen: río Putina, en el cerro
 Superficie: 3631.19 km2
Surupana,
Huancané  Longitud del río principal:
Desembocadura: sector norte del
142.05 km
lago
 Recibe los nombres de
Grande, Carabaya,
Azángaro y finalmente
Ramis
Origen: laguna Rinconada –  Es el más extenso de la
nevado de Ananea, con el vertiente, recorriendo
Ramis nombre de río Grande 375 km.
Desembocadura: sector norte del  La subcuenca más
lago - provincia de Huancané extensa es la del río
Ayaviri
 Presenta los mayores
niveles de contaminación
minera de esta vertiente
 Recibe varios nombres
entre ellos río Cabanillas.
 Al noreste de Juliaca,
Origen: ríos Orduña y Cupi, en las recibe por su margen
faldas del nevado Huayquera. izquierda las aguas del río
Coata
Desembocadura: norte de la Lampa; a partir de
bahía de Chucuito (Puno) entonces se llama río
Coata.
 Abastece de agua potable
a la ciudad de Juliaca
 Segunda cuenca en
Origen: faldas del nevado
Ilave extensión y de menor
Larajanco
pluviosidad

Origen: extremo sudoriental del  Es el único efluente del


lago denominado laguna de Titicaca.
Desaguadero Huiñaimarc  Parte de su curso sirve de
Desembocadura: lago Poopó límite natural entre Perú y
(Bolivia) Bolivia

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 145


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL TITICACA

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 146


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

MAPA HIDROGRÁFICO DEL PERÚ

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 147


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS

VERTIENTE DEL VERTIENTE DEL VERTIENTE DEL


CARACTERÍSTICA
PACÍFICO AMAZONAS TITICACA
Glacio níveo pluvial y
ORIGEN Glacio níveo y pluvial Glacial y pluvial
lacustre
Nudos de Pasco y de Cordilleras de
NACIENTE Cordillera occidental
Vilcanota Carabaya y Volcánica
La mayoría son
CUENCA exorreicas y algunas Exorreica Endorreica
arreicas
CAUCE Rocoso Rocoso – arenoso Rocoso
CURSO Corto recorrido Largo recorrido Corto recorrido

RECORRIDO Andino – costeño Andino – amazónico Andino

REGIMEN Irregular Regular Irregular


CAUDAL Poco Abundante Poco

Torrentosos en su
ESCORRENTIA curso superior y
Torrentosos Torrentosos
SEGÚN PENDIENTE navegables en su
curso medio e inferior

3. EL MAR PERUANO O MAR DE GRAU

Es un sector del océano Pacífico que baña nuestras costas hasta una distancia de
200 millas hacia el oeste, paralelo a nuestro litoral desde la Boca de Capones
(Tumbes) hasta la línea establecida por el Tribunal de La Haya (Tacna).
Es una fuente de riquezas hidrobiológicas (peces, mamíferos, moluscos, etc.) y de
sus fondos marinos se extrae petróleo (amplio zócalo). Además, permite el comercio
y la navegación, actuando a su vez como regulador térmico y modelador del litoral
marino.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Área: 626 240 km²
Dimensiones  Ancho: 200 millas (370 km).
 Profundidad: 6 552 m b.n.m en la fosa meridional (Tacna)
 Región septentrional o norte: se localiza entre Boca de
Capones y la península de Illescas.
Regiones
 Región central-meridional: desde la península de Illescas hasta
la frontera con Chile
 En el norte: 20 °C - 22 °C, en el centro de 17 °C - 19 °C, en el sur
Temperatura
de 13 °C - 14 °C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 148


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 En el norte azul plomizo


Color
 En el centro y sur verdoso
Salinidad  Media: de 35.6 a 33.2 ups

4. LA CORRIENTE PERUANA

La corriente peruana o de Humboldt: está constituida por la corriente costera (CCP)


y la corriente oceánica (COP), las mismas que se unen en la estación de invierno.

 La Corriente Costera Peruana (CCP) fluye entre la costa y los 78º W, es más
intensa entre los meses de abril y septiembre. Transporta un volumen
aproximado de 6 millones de m3/ seg. Alcanza profundidades de hasta 200 m.
Las masas de agua de esta corriente se caracterizan por presentar
temperaturas de 14 ºC y 18 ºC y salinidades entre 34,9 y 35.0 ups.

 La Corriente Oceánica Peruana (COP) fluye hacia el norte, al oeste de los


82º W, alcanzando los 700 metros de profundidad, transporta un caudal de
unos 8 millones de m3/seg., entre julio y octubre forma un solo flujo con la CCP.

La corriente Peruana trae como consecuencias lo siguiente:

 La alta productividad hidrobiológica, por su alta salinidad y contenido de


oxígeno, así como de CO2.

 Es determinante en el clima de la costa peruana, con sus densas neblinas,


ausencia de lluvias y temperaturas templadas durante el invierno.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 149


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

El fenómeno de afloramiento es el proceso por el cual aguas profundas frías y


ricas en nutrientes, ascienden a la superficie, se produce cuando el viento sopla
persistentemente sobre una superficie oceánica. Cuando los vientos empujan el
agua mar adentro, agua fría sube desde zonas más profundas tomando su lugar.

En el mar peruano el afloramiento es producido por los vientos alisios y tiene lugar
en los bordes costeros. Las principales zonas de afloramiento del Perú son las
bahías, frente a Paita, entre Pimentel y Salaverry, entre Huarmey y Supe, frente a
Pisco y entre San Juan y Mollendo.

5. LOS GLACIARES Y SU IMPORTANCIA

Los glaciares son espacios con extensas masas de hielo que se ubican en las zonas
alto andinas cercanas a los 5000 m s. n. m. El espesor promedio de estos glaciares
oscila entre 14 y 22 metros y su importancia radica en su rol de almacenamiento y
distribución paulatina de agua a los ecosistemas cuenca abajo.

El Perú tiene 3044 glaciales que almacenan 56.15 km 3 de hielo. Durante la estación
seca muchos de ellos contribuyen al escurrimiento superficial de las cuencas.

Las tres cordilleras más grandes, mantienen el 75 % del volumen de hielo


almacenado en los Andes peruanos; estas son la cordillera Blanca (43 %), la
cordillera de Vilcanota (24 %) y la de Ampato (8 %).

La gran problemática de esta importante fuente de agua es que está desapareciendo


a ritmos bastante acelerados desde hace tres décadas, debido al calentamiento
global. En los últimos 54 años, el Perú ha perdido el 57 % de la cobertura de sus
glaciares, lo que en términos sencillos significa que el país se ha quedado sin más
de la mitad de una de sus principales reservas de agua para el futuro.

Imagen: Retroceso glaciar en la Cordillera Blanca periodo 1982 – 2007

FUENTE
:

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 150


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

6. CUENCAS Y GESTIÓN DE RIESGOS

6.1. Manejo de cuencas hidrográficas

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 151


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

6.2. Gestión de riesgos

Es la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos sobre el


¿Qué es un medio natural y humano, dadas unas condiciones de
riesgo? vulnerabilidad específicas para un escenario específico de la
amenaza.

La anticipación a los desastres; es decir, tomar las medidas


adecuadas para prevenir o mitigar las consecuencias de cualquier
¿Qué es
fenómeno natural.
gestión de
También busca acuerdos sociales para soportar o utilizar
riesgos?
productivamente los impactos, sin eliminar la obtención inmediata
de beneficios.

 Planificación y ordenamiento urbano y territorial, zonificación


del uso del suelo.
 Definición de zonas que no pueden ser habitadas,
¿Qué reglamentación de permisos de construcción, etc.
estrategias  Reubicación de viviendas y otras edificaciones localizadas en
de zonas de alta vulnerabilidad.
 peligros
mitigación de Construcción
se debede presas
emplearreguladoras,
en el manejo
diques,
de cuencas?
canales y muros
de contención para evitar las inundaciones.
 Estabilización de laderas mediante terrazas escalonadas,
drenajes, filtros y muros de contención.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 152


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

7. CLIMA: NOCIONES BÁSICAS

8. PRINCIPALES FACTORES DEL CLIMA EN EL PERÚ

El Perú por su posición latitudinal debería tener en todo su territorio un clima cálido-
húmedo y lluvioso (tropical); sin embargo, con la presencia de algunos factores
geográficos que intervienen en su modificación se genera una diversidad climática.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 153


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Además de los factores mencionados, existen otros factores climáticos en el Perú:

 El ciclón ecuatorial, son masas de aire tibios y húmedos provenientes de zonas de


baja presión, responsable de las mayores lluvias y el clima cálido de la selva baja y
costa norte del Perú.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 154


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 El anticiclón del Atlántico Sur, masas de aire frío proveniente del sudeste, entre
mayo y septiembre provoca descensos de la temperatura conocidos como friajes.

9. EL CLIMA DEL PERÚ

Según el climatólogo alemán de origen ruso Vladimir Köppen, los parámetros importantes
para clasificar el clima son: la temperatura y las precipitaciones medias anuales y
mensuales y además la estabilidad de las precipitaciones.

Debido a la gran variedad de climas en el Perú en el año 1985, la Oficina Nacional de


Evaluación de Recursos Naturales (Onern) llega a establecer ocho tipos de climas
principales. Actualmente esta entidad cambió de nombre a Instituto Nacional de Recursos
Naturales (Inrena), que es el Organismo Público Descentralizado del Ministerio de
Agricultura, encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables, cautelar la conservación de la gestión
sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad silvestre.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 155


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

PRECIPITACIONES
CLIMA LOCALIZACIÓN TEMPERATURA
(PROMEDIO ANUAL)
 Costa norte
Cálido muy  Gran extensión  200 mm.
seco (árido costera de Tumbes y 24 ºC  Escasas
tropical) Piura  Lluvias de verano
 0 a 1 000 m b. n. m.
Semicálido muy  Costa de Piura hasta  150 mm
seco (árido Tacna 18 ºC  Escasas
subtropical)  0 a 1 000 m b. n. m.  Lloviznas invernales
Templado sub  1 000 a 3 000
húmedo m b. n. m.  Entre 300 y 500 mm
20 °C
 Vertiente occidental  Lluvias de verano
andino
(estepas y
 1 000 a 2 000
valles m b. n. m.  Superior a 1200 mm
25 ºC
interandinos  Vertiente oriental  Lluvias de verano
bajos) andino
 3 000 a 4 000
 700 mm
m b. n. m.
 Lluvia y granizo.
Frío  Altas vertientes 12 °C
 Heladas a partir de
 Mesetas.
los 3500 m
 Valles mesoandinos
 4 000 a 5 000
6 ºC  700 mm
m b. n. m.
Frígido Fuerte variación  Nieve y granizo
 Alta montaña
térmica d/n  Heladas
 Puna
 5 000 a 6 746
0 ºC  Sólidas en forma de
Gélido m b. n. m.
Fuerte insolación nieve
 Muy alta montaña
Inferiores a 22 º C
 Entre 2600 mm a
 1 000 a 400 por factor altitud.
Semicálido muy 4000 mm, con
m b. n. m. T° mayores en los
húmedo máximas superiores
 Selva alta fondos de los
a 5000 mm/año.
valles
 400 a 80 m s. n. m.
25 ºC enero a
 Ecuatorial
setiembre, 33° C a  Superiores a
Cálido húmedo  Al norte del paralelo
(tropical más de octubre a 2000 mm
12° LS.
Selva baja) diciembre.
 Nor oriente del Perú.
 Sabana – tropical Promedio 24 °C  2000 mm

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 156


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

 Al sur del paralelo Máx. 33° C  Abundantes de enero


12° LS Min. 16° C Entre a marzo estación
 Sector Madre de Dios mayo a setiembre, seca de junio a
6° C setiembre

10. FENÓMENOS DE ORIGEN CLIMÁTICO Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO

LA HELADA
 Descenso brusco de temperatura atmosférica al nivel del suelo.
DEFINICIÓN
 Origen: la combinación de vientos, altitud y relieve.
Generalmente se inician en abril, pero se intensifican entre los
meses de junio - agosto por encima de los 3 500 m b. n. m.
Pueden ser:
 Heladas blancas o «escarchas» cuando se forma hielo
CARACTERÍSTICA cristalino sobre la superficie de las plantas y objetos expuestos
a la radiación nocturna.
 Heladas negras cuando el aire tiene poca humedad y la
temperatura desciende por debajo de 0 °C, causa daños a la
vegetación «quema del cultivo».
 Afecta a la agricultura, ganadería y la salud humana.
 Solo en Puno, entre 2020 y 2021 se han afectado casi cien mil
IMPACTO SOCIO hectáreas principalmente de papa, quinua y haba.
ECONÓMICO  Los valles interandinos y zonas altoandinas de Cusco, Junín,
Puno, Huancavelica y Ayacucho son básicamente las regiones
más propensas a sufrir los efectos negativos de las heladas.

EL FRIAJE
 Las masas de aire frías provenientes de la zona de
convergencia del Atlántico Sur, penetran al continente por la
cuenca del río de La Plata para desplazarse hacia el Norte.
DEFINICIÓN
 En el Perú ingresa por Madre de Dios y selva de Puno, sigue
hacia Ucayali y Loreto; selva de Cusco, Huánuco, Junín, Pasco
y San Martín.

Afecta la Amazonía causa bruscos descensos en la temperatura


CARACTERÍSTICA
con vientos intensos y lluvias de moderada a fuerte intensidad.

 En promedio, las temperaturas máximas caen de 35 ºC a 22 ºC


por la nubosidad presenta en la zona; y las temperaturas
IMPACTO SOCIO mínimas, de 22 ºC a 11 ºC por ingreso de aire frío.
ECONÓMICO  Cada año se registran entre 6 a 10 friajes. El promedio de
duración de este fenómeno es de 3 a 7 días; y en ocasiones
hasta 10 días.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 157


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

De acuerdo con el reciente Censo Nacional 2017, existen 94 922 centros poblados a
nivel nacional, de los cuales 60 230 se encuentran expuestos a heladas (sierra) y 11 555
a friajes (selva).
El Senamhi registró el primer friaje del año el domingo 6 de febrero del 2022; este se
produjo por vientos provenientes del sur que ingresaron a la selva sur, generando
precipitaciones (42.8 mm/día) y una temperatura máxima de 26.0°C en la estación de
Puerto Maldonado.

La nevada es la precipitación en forma de nieve que


se produce por el ingreso de aire frío y húmedo.
Ocurre en zonas altoandinas, sobre todo en la sierra
centro y sur, tanto en temporada de verano como
invierno.
En verano, suele presentarse con mayor frecuencia,
en lugares ubicados por encima de los 4 400 m.s.n.m.
En invierno, se registran por encima de los 3 800
metros sobre el nivel del mar.

LAS INUNDACIONES

Se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan


la capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de
DEFINICIÓN
transporte del río es superado y el cauce principal se desborda e
inunda los terrenos circundantes.

 Las inundaciones son los fenómenos más frecuentes y que


más daños causan a la población mundial.
CARACTERÍSTICA
 En el Perú, todos los años, en algún punto de su territorio, se
producen pérdidas materiales y de vida por inundaciones.

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN)


reportó que, las lluvias de verano 2022 afectaron gran parte de la
IMPACTO SOCIO
región andina. En Cajamarca, se registraron 7 personas
ECONÓMICO
fallecidas, 162 damnificadas y 487 afectadas; y en cuanto a las
viviendas, hay 152 casas afectadas en toda la región.

LAS SEQUÍAS

 Es un fenómeno climático coyuntural y anómalo


caracterizado por una reducción en la precipitación pluvial
con respecto a la considerada como normal. Este fenómeno
provoca que el agua disponible sea insuficiente para
DEFINICIÓN
satisfacer las distintas necesidades humanas y de los
ecosistemas.
 Origen: temperaturas altas, humedad baja en el ambiente y
vientos fuertes.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 158


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

En ocasiones cuando el fenómeno de El Niño afecta la costa


CARACTERÍSTICA norte del Perú, se produce fuerte sequía en los Andes del sur y
del centro.
En el verano de 2022, la costa norte presentó un escenario con
lluvias bajo lo normal, a causa del evento «La Niña» de nivel
moderado en el Pacífico Central.
IMPACTO SOCIO
Según el Servicio nacional de Meteorología e Hidrología del
ECONÓMICO
Perú (Senamhi), la sequía de 1992 fue la más severa y afectó a
16 departamentos (Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Áncash,
Junín, Huánuco, Huancavelica, Pasco, Lima, Cusco, Apurímac,
Ayacucho, Arequipa, Tacna, Moquegua y Puno).

En el marco del Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, el servicio


nacional de meteorología e hidrología del Perú (Senamhi), a través de su grupo técnico
de sequías, impulsa la implementación de un sistema de alerta temprana orientada al
sector agropecuario.

HUAYCOS

También es conocido como lloclla, es el deslizamiento de detritos


inconsolidados, masas de roca producto de lluvias cortas y
DEFINICIÓN
torrenciales, que se desplaza por una quebrada en una cuenca
pequeña y con pendiente pronunciada.
 Son frecuentes en la cordillera occidental de los Andes y ceja de
selva, con las lluvias de verano que da lugar a una rápida
erosión del suelo, desde las partes altas o «quebrada seca»,
donde una mezcla de detritos como el limo y la arcilla que son
CARACTERÍSTICA arrastrados por las aguas vertiente abajo hacia los valles.
 Provoca enormes sepultamientos a su paso que depende de la
cantidad de sedimento y bloques que traiga.
 Al bajar hacia los valles, destruyen cultivos, viviendas, canales
de irrigación, carreteras, entre otros.
 El Gobierno declaró en estado de emergencia distintos distritos
de Cusco, a causa de las intensas lluvias registradas en este
IMPACTO SOCIO
verano 2022. En el distrito de Ocobamba, provincia de La
ECONÓMICO
Convención, un huaico hizo colapsar dos viviendas y generar
daños en otras.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 159


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Huaico afectó el pueblo de Machu Picchu en verano 2022 luego de intensas lluvias y el
desborde del río.

11. OSCILACIÓN DEL SUR EL NIÑO (ENSO)

11.1. FENÓMENO DE EL NIÑO


Es una alteración oceánico – atmosférica que se caracteriza por el calentamiento anormal
de las aguas superficiales del mar, principalmente en la zona ecuatorial del océano
Pacífico.
La costa tropical y subtropical del continente sudamericano en el océano Pacífico está
expuesta a cambios en el clima, y en algunos casos estos generan desastres.
En el Perú, se incrementa la temperatura del mar peruano lo que origina a su vez el
incremento de la temperatura del aire y de las precipitaciones en la costa norte.
A nivel biótico, los peces de agua fría como la sardina, anchoveta y merluza migran o se
profundizan; sin embargo, aparecen especies propias de aguas cálidas.
El incremento de la temperatura del aire en la costa afecta a algunos cultivos como el
algodón y beneficia a otros como el arroz. Los cultivos se ven afectados por la mayor
presencia de plagas mosquitos, langostas, roedores etc.
Se incrementa la vulnerabilidad de las personas con la presencia de mosquitos
trasmisores de males como el dengue y la chikungunya.
Las fuertes lluvias en la costa norte originan desborde de los ríos e inundaciones,
mientras que en la sierra sur (en especial en el altiplano) las lluvias son escasas.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 160


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

La frecuencia de ocurrencia e intensidad del Fenómeno


de El Niño puede ser ir variando año tras año. Esto
también implica los lugares donde pueda impactar y
generar desastres de mayor o menor magnitud.

11.2. FENÓMENO DE LA NIÑA EN EL PERÚ

La Niña es un fenómeno climático que se manifiesta a través de temperaturas más


frías de lo normal en la superficie del océano. Sucede en el Pacífico central y
oriental, así como en las regiones de la costa oeste de América del Sur.

En algunas partes del mundo, La Niña ocasiona un aumento en las lluvias, mientras
que en otras partes provoca un ambiente extremadamente seco. Este fenómeno
ocurre cuando los vientos alisios que vienen del este son más fuertes y soplan más
vapor de aguas cálidas hacia el oeste, lo cual permite que el agua fría debajo de la
superficie del mar ascienda, cerca de la costa de América del Sur, para tomar el
lugar del agua cálida. Esto quiere decir que los vientos alisios son en parte culpables
de provocar La Niña. Algunas consecuencias de La Niña en el Perú son:

 Condiciones climáticas más secas de lo normal


 Aumento de la pesca comercial
 Problemas económicos en el mundo
 Precipitaciones de verano se incrementan en la sierra sur.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 161


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

FENÓMENOS DE EL NIÑO Y DE LA NIÑA

EJERCICIOS DE CLASE

1. Las unidades hidrográficas que conforman la vertiente del Pacifico se originan por
encima de los 4000 m s. n. m., en la cordillera occidental de los Andes, y sus aguas
discurren en dirección al océano Pacifico. De lo mencionado, identifique los
enunciados correctos sobre las características de los ríos de esta vertiente.

I. Forman en su mayoría cuencas exorreicas.


II. En su curso inferior se constituyen meandros.
III. Presentan un periodo de mayor estiaje en invierno.
IV. Sus cursos se extienden de forma longitudinal.

A) Solo II B) I y III C) II, III y IV D) I y II E) II y IV

2. El Perú a pesar de ubicarse en la zona térmica tropical, muestra una diversidad


climática como resultado de la convergencia de diferentes factores. De lo
mencionado, establezca el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.

I. La contracorriente ecuatorial contribuye en la formación de las lomas.


II. Los Andes obstaculizan el paso de los vientos alisios hacia la costa.
III. La corriente peruana influye en la formación de las nubes estratos.
IV. El anticiclón del Pacifico sur traslada aire cálido y húmedo hacia la selva.

A) FVFV B) VVFF C) VFVF D) FVVF E) FFVV

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 162


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Economía
LA EMPRESA
1. CONCEPTO

Es la unidad de producción básica, es la encargada de combinar los factores de la


producción para obtener los bienes y servicios que tiene como destino el mercado. Su
objetivo es maximizar sus ganancias.

2. CARACTERÍSTICAS:

A) Tiene un fin económico: en la actividad económica la empresa es la responsable de


organizar los factores productivos para la producción.

B) Tiene un fin lucrativo: el objetivo de constitución de la empresa es lograr la máxima


ganancia. La empresa produce para vender a los precios más altos posibles.

C) Tiene un fin mercantil: la empresa produce bienes y servicios destinados al mercado.


La producción que está dirigida al mercado se denomina mercancía.

D) Tiene una organización propia: las empresas tienen flexibilidad para decidir cómo
organiza su gestión interna para garantizando la rentabilidad de sus socios.

E) Tiene una responsabilidad social: Las empresas buscan mejorar sus procesos para
rentabilizar las inversiones en esos cambios. Sus actividades generan
externalidades positivas (beneficios) y negativas (costos), que juegan un papel
importante para definir su imagen ante la sociedad.

3. CLASES

3.1. SEGÚN SU ASPECTO JURÍDICO:

A) EMPRESA INDIVIDUAL

Forma más simple de organización empresarial, cuyo propietario es una sola


persona y es la única que asume el riesgo. Se dividen en dos tipos:

i) EMPRESA UNIPERSONAL

Empresa formada por una persona natural con negocio donde la


responsabilidad de su propietario es ilimitada y en caso de quiebra o
incumplimiento de contrato debe responder con su patrimonio personal. Este
tipo de empresa corresponde a fotógrafos, carpinteros, odontólogos,
contadores y cualquier tipo profesional independiente que emiten recibos de
honorarios.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 163


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

ii) EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)

Su único propietario ha constituido una persona jurídica que le permite contar


con un patrimonio independiente. En caso de quiebra responde solo con el
capital aportado en la empresa. Por ejemplo, las ferreterías, cristalerías,
talleres de metal-mecánica.

B) SOCIEDADES MERCANTILES

Son personas jurídicas constituidas para desarrollar actividades mercantiles con


fines lucrativos. Entre los más importantes, tenemos a las siguientes:

i) SOCIEDADES CIVILES

Está conformada por una organización de individuos que, mediante el ejercicio


de una profesión, oficio o práctica, tienen como fin obtener una ganancia de las
actividades que realizan. Por ejemplo: estudios de abogados y contadores.

ii) SOCIEDADES COLECTIVAS

Se constituyen entre grupos de amigos o parientes. En este tipo de sociedad


todos los socios aportan en partes iguales. La responsabilidad es solidaria e
ilimitada, pudiendo responder cada uno de los miembros incluso con sus
bienes personales. Sus propietarios son conocidos como socios colectivos.
Esta forma societaria es poco utilizada en el Perú por el tipo de responsabilidad
que comparten los socios.

iii) SOCIEDAD EN COMANDITA (S. en C.)

Formada para la explotación de la industria mercantil, donde algunos socios


que no tienen capital pueden aportar su trabajo o conocimiento. Está
conformada por dos tipos de socios:

Socios colectivos

Aportan trabajo y administran la empresa, tienen responsabilidad ilimitada y


solidaria. Se llaman también socios industriales.

Socios comanditarios

Intervienen como inversionistas, tienen responsabilidad limitada al capital


aportado. Se llaman también socios capitalistas. No administrarán la sociedad.

iv) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

El capital se divide en participaciones iguales, acumulables, indivisibles y no


pueden denominarse acciones, ni constituir títulos valores. Los socios no
exceden de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales, es
decir, tienen responsabilidad limitada. En esta sociedad, se reúne al pequeño
capital y tiene una mayor difusión. Ejemplo: «XX Sociedad de Responsabilidad
Limitada» o «XX S.R.L.»

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 164


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

v) SOCIEDAD ANÓNIMA

Es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada. El capital social


está dividido en acciones nominativas, que constituyen títulos valores. La
propiedad de las acciones está separada de la gestión de la sociedad para
cumplir con su finalidad. Existen tres órganos de administración que deciden
sobre la dirección y la gestión de la empresa: la Junta General de Accionistas,
el Directorio y la Gerencia.

Es la forma societaria más extendida en el Perú y tiene dos figuras especiales:


la sociedad anónima cerrada y la sociedad anónima abierta.

Sociedad Anónima Cerrada, SAC:


 La representación del capital social es mediante acciones.
 El número mínimo de socios es dos y el máximo veinte.
 La mayoría de estas Sociedades son empresas familiares.
 En este caso los socios sólo responderán por sus aportes.
 No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de
Valores.

Sociedad Anónima Abierta, SAA:


 El número mínimo de socios es 750.
 Sus socios tienen responsabilidad limitada.
 Su capital social está basado en acciones.
 La compra-venta de sus acciones está abierta al mercado bursátil.
 Sus acciones deberán estar inscritas en el Mercado de Valores.

3.2. POR EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD:

A) EMPRESAS PÚBLICAS

Organizaciones que trabajan con capitales del Estado, cuyos fines son el bienestar
social antes que el lucro o beneficio empresarial. Pueden estar constituidas bajo el
derecho público o el derecho privado.

Las empresas de derecho público son aquellas personas jurídicas creadas por una
ley promulgada para tal fin.

Las empresas de derecho privado son aquellas personas creadas bajo el marco de
la Ley General de Sociedades.

B) EMPRESAS PRIVADAS

Organizaciones que trabajan con capitales privados (individuales o formando


sociedades) cuyo fin principal es obtener un lucro o ganancia dependiendo de las
condiciones del mercado donde se desempeñan.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 165


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

C) COOPERATIVAS

Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para


hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales
comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente
controlada.
Representan un modelo empresarial en el que los objetivos económicos y
empresariales se integran con otros de carácter social, consiguiendo de esta forma
un crecimiento basado en el empleo, la equidad y la igualdad. Ejemplos: cooperativa
de producción, cooperativa agrícola, cooperativa de ahorro y crédito, cooperativa de
servicios, cooperativa de viviendas, cooperativa de turismo. Según estadísticas del
INEI, en el Perú existen 1600 cooperativas de las cuales 164 son cooperativas de
ahorros y crédito.

3.3. POR EL TAMAÑO DE LA EMPRESA:

Solo se considera el nivel de ventas anuales, la medida referencial es la UIT (Unidad


Impositiva tributaria) que al 2023 tiene un valor de S/ 4,950 (valor que se reajusta
periódicamente). De acuerdo a este valor las empresas se clasifican en:

 Micro empresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.


 Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT hasta 1700 UIT.
 Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto
máximo de 2300 UIT.
 Gran empresa: tienen por encima de 100 trabajadores y ventas anuales
mayores a 2300 UIT.

CAPITAL
1. CONCEPTO

El capital es todo bien que contribuye a generar y producir bienes y servicios. El


dinero también es considerado como capital financiero, siempre que participa en un
proceso productivo y genera ganancia. El capital está conformado por maquinarias,
edificios, equipos, etc.

2. ORIGEN DEL CAPITAL

A) Según el enfoque clásico:

 Los bienes de capital surgen como resultado de la acción del trabajo sobre la
naturaleza. El trabajo humano convierte los elementos de la naturaleza en objetos
útiles que ayudan a incrementar la producción de otros bienes, provocando la
aparición del excedente económico.

 El excedente económico permite la acumulación de la riqueza, lo que permite invertir


más recursos para diversificar los bienes de capital (aparece el capital financiero) e
intensifica el proceso.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 166


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

B) Según el enfoque marxista:

 La acumulación de plusvalía: El capital se acumula por ciclos de producción. El ciclo


de producción de la mercancía inicia cuando se invierte determinada cantidad de
dinero en materias primas, salarios y maquinaria; y finaliza cuando la producción es
vendida en el mercado, obteniendo una ganancia.

 La base de la ganancia es la acumulación de plusvalía extraída al trabajador


asalariado. La teoría de la plusvalía sostiene que valor de los bienes generado en la
producción es creado por el trabajador, pero es retenida por el capitalista como
propietario de los factores productivos.

 La acumulación originaria: Es el proceso histórico de disociación entre el productor y


los medios de producción, es decir, es el proceso que explica como los campesinos
perdieron la propiedad de sus tierras de labranza y se convirtieron en trabajadores
asalariados en las fábricas de los capitalistas.

3. CLASES DE CAPITAL

a) Según el enfoque marxista

i) Constante

Está compuesto por los insumos y herramientas. El valor de estos es transferido en


la producción de nuevas mercancías, no genera más valor del que ya tiene como
bien de capital.

ii) Variable

Está compuesto por el capital invertido en el pago de la fuerza de trabajo, este


genera un excedente o plusvalía que se queda con el capitalista.

b) Según el enfoque clásico

i) Fijo

Está compuesto por las fábricas y maquinas usado en la producción de nuevos


bienes, y utilizado en varios procesos de producción.

ii) Circulante

Constituido por aquellos bienes que solo es posible emplearlos una sola vez.
Ejemplo: insumos, electricidad, mano de obra.

c) Según su rol en las finanzas

i) Lucrativo

Es el capital formado por bienes que no participan en el proceso productivo.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 167


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

La propiedad del capital genera ingresos cuando utiliza para financiar el consumo
(prestamistas) o el alquiler de viviendas.

ii) Comercial

Es el capital acumulado en la actividad comercial, es decir, es fruto de la diferencia


del precio de compra y precio de venta. El capital comercial o de negociación, puede
estar en manos de personas o empresas que realizan una gran cantidad de
operaciones a diario. El capital comercial se refiere a la cantidad de dinero asignada
para comprar y vender diversos valores.

iii) Financiero

Es el capital en forma de dinero que pertenece a los bancos y que se utiliza para
financiar la actividad industrial (participa en el proceso productivo).

4. PAPEL DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN

A) Mejora el rendimiento de los recursos naturales.


B) Incrementa las ganancias empresariales.
C) Aumenta la productividad del factor trabajo.
D) Reduce el esfuerzo humano.
E) Reduce los costos de la producción.

LA CIRCULACIÓN

Fase del proceso económico en la que se realiza el traslado y el intercambio de los


bienes y servicios a los consumidores finales. El intercambio se realiza a través del
mercado.

ELEMENTOS

Comerciantes: son los intermediarios. Personas naturales y/ o jurídicas que se dedican a


la compra y venta de mercancías (Comercio). Entre ellos tenemos: mayoristas,
minoristas, especuladores y comisionistas.

Medios de transporte: permiten el traslado de los bienes y servicios, desde los centros
de producción hacia los puntos de distribución, de la misma manera, el movimiento de los
factores productivos.

Mercado: lugar de intercambio. Cada tipo de producto tiene su propio mercado, pero
podemos agruparlos como mercado de bienes y servicios y de factores productivos.

Sistema de pesas y medidas: uso del sistema métrico decimal para facilitar el comercio.
Estados Unidos, Liberia y Birmania son los únicos países del mundo que no han
adoptado este sistema.

Dinero: medio de pago por los bienes económicos transables. La moneda utilizada como
medio de pago internacional se denomina divisa.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 168


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

AGENTES ECONÓMICOS

Son los actores o participantes de la economía con capacidad de tomar decisiones en la


solución de los problemas económicos fundamentales: ¿Qué bienes se deben producir?
¿Cómo se debe producir? ¿Para quién producir?

Hogares: son las unidades económicas que demandan bienes y servicios. Se considera
hogar al grupo de personas que comparten una misma vivienda, que juntan, total o
parcialmente, sus ingresos para el consumo colectivo de alimentos y bienes. En una
vivienda pueden habitar varias familias.

Empresas: Son las unidades productivas que desarrollan actividades económicas. Estas
constituidas bajo la ley general de sociedades, en algunos casos pertenecen a los
hogares o a las unidades de gobierno.

Gobierno: es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es muy


compleja. El Gobierno acude a los mercados de factores de bienes y servicios como
ofertante y demandante. Al igual que las familias también es propietario de factores
productivos y al igual que las empresas es una unidad productiva. Sin embargo, su papel
en la economía está limitada por el sistema político y económico vigente. Por otra parte, el
Gobierno tiene la función Redistributiva al cobrar impuesto y realizar transferencias.

Resto del mundo: está conformado por todos los países con los cuales el Perú tiene
relaciones comerciales y financieras, así mismo forma parte de este grupo los organismos
financieros internacionales de los cuales el país es miembro.

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

Es un modelo que muestra el proceso de traslado o circulación de bienes y servicios que


se da entre los agentes económicos y se ejecuta mediante el mecanismo del mercado, y
además integra la producción y el consumo.
La teoría económica utiliza este modelo para entender cómo actúan las tres unidades
económicas, es decir, cuál es el rol económico de las familias, las empresas y el Estado;
supone que todo lo que es producido por las empresas es consumido por las familias. Las
relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 169


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

POLOS ECONÓMICOS

Agentes económicos que se encuentran en los extremos del esquema entre los cuales
circulan y se transan los bienes, servicios, factores productivos y el dinero. Están
constituidos por:

Unidades de consumo: los hogares tienen un doble papel en la economía. Son las
unidades elementales de consumo y propietarios de los factores productivos. En general,
las familias consumen bienes y servicios finales producidos por las empresas con el
dinero obtenido al suministrar los recursos productivos a estas mismas empresas.

Unidades de producción: son las empresas que producen bienes y servicios. Para
realizar su actividad, necesitan los factores productivos proporcionadas por las familias. A
cambio de ellos, pagarán salarios como contrapartida del trabajo; intereses como
contrapartida del capital; renta como contrapartida de la tierra. Así se genera un flujo que
da vueltas en las familias y las empresas.

FLUJOS ECONÓMICOS

Son las relaciones que unen a las familias y las empresas con los mercados. Muestra el
intercambio de los bienes, servicios y dinero. Los factores productivos se desplazan de las
familias a las empresas y los bienes de las empresas a las familias; mientras que el dinero
se mueve a la inversa.

Flujo real o físico: Conformado por bienes, servicios y factores productivos que se
mueven entre los polos económicos, se dividen en dos partes según el origen de los
desplazamientos:

Flujo de bienes y servicios que parte de Ej.: cuadernos, lapiceros, zapatillas,


las empresas y va hacia las familias. automóviles, Electrodomésticos, etc.

Flujo de factores productivos que parte


Ej.: trabajo, capital y los recursos
de las familias y llega a las empresas.
naturales.

Flujo nominal o monetario: Son las unidades monetarias que circulan entre los polos
económicos. Se establecen dos flujos nominales que circulan en ambos sentidos del
esquema, pero en orientación contraria al flujo real:

El flujo de unidades monetarias que


parten de las empresas y van a las Conformada por renta, salarios, intereses
familias como retribución a los factores y ganancias, que las familias han puesto
productivos. en el mercado de factores productivos.

El flujo de unidades monetarias que Las unidades productivas ponen a la


parten de las familias y van a las venta en el mercado de bienes y servicios
empresas como gasto en bienes de que serán consumidas por las familias.
consumo.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 170


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo.
Este campo de estudio es propio de la microeconomía permite conocer las razones del
comportamiento de las familias como consumidoras, las empresas como productoras en
los mercados de factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la macroeconomía,
el esquema del flujo circular nos servirá para estudiar cómo se mide la producción y la
renta nacional y cómo puede influir el estado manipulando los flujos monetarios y reales.

PRESUPUESTO FAMILIAR

Es un instrumento de planificación y un control de las cuentas económicas de un hogar.


Los gastos se planifican y se comparan con los ingresos de los miembros de la familia
obteniendo un saldo final. Si los ingresos superan a los gastos la familia se encontrará en
superávit, es decir, tiene capacidad de ahorro; por el contrario, si los gastos son mayores
a los ingresos, la familia se encontrará en déficit, por lo que tiene que endeudarse para
cumplir sus objetivos. El presupuesto familiar permite determinar los gastos ineludibles y
los prescindibles, planificar el ahorro previsional, los fondos para cubrir emergencias y
finalmente prevenir el endeudamiento excesivo.
En el Perú, la encuesta nacional de presupuestos familiares (ENAPREF), es una de las
principales fuentes de información estadística para determinar la estructura de los
presupuestos de los hogares.

FACTORES QUE AFECTAN EL PRESUPUESTO

Renta absoluta: es la renta disponible que incluye todos los tipos de ingreso que puede
recibir una persona en un año. El consumidor individual determina qué parte de su renta
actual va destinar al consumo basándose en el nivel absoluto anual (incluye las
gratificaciones, subsidios y descuenta los impuestos). Estadísticamente, se ha
comprobado que el nivel de ingreso disponible anual es el factor más importante que
determina el consumo de un país.

Renta permanente: es la renta que el consumidor espera cobrar a lo largo de un conjunto


amplio de años. Por ejemplo, un agricultor que por una mala cosecha no disminuye su
nivel de consumo en la misma proporción, porque entiende que es una disminución
ingresos temporal, por lo que determina su consumo en función de su renta a largo plazo.
Los consumidores pueden elegir su nivel de consumo en función de las "perspectivas" de
la renta que tiene en cada momento.

Gastos fijos: aquellos gastos regulares y necesarios para mantener un cierto nivel de
vida como la alimentación, la electricidad, el agua, telecomunicaciones o medicamentos.
Son gastos que pueden reducirse, pero no desaparecer.

Gastos mensuales: son aquellos gastos regulares con los que el hogar se compromete
para mejorar la situación de los miembros de la familia, incrementar su patrimonio o con
fines previsionales. Estos gastos pueden desaparecer y son difíciles de reducirse. Ej.:
hipoteca, préstamo del automóvil, pensión del colegio.

Gastos discrecionales: comprende los gastos relacionados con el ocio, la diversión o la


sociedad; pueden desaparecer o reducirse con facilidad. Ej.: las vacaciones, pago del
club, fiestas sociales.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 171


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

EJERCICIOS DE CLASE

1. Juanita, que es ama de casa, debe comprar los alimentos para el mes, por eso ha
decidido ir al mercado mayorista de Santa Anita a realizar sus compras;
principalmente comprará lo que es abarrotes y algunos productos de limpieza como
detergente; al comprar dichos productos, estará operando en el mercado de

A) inversión. B) divisas. C) inmuebles.


D) factores E) bienes y servicios

2. Ricardo y Carlos son grandes amigos, así que irán al centro comercial a comprar
ropa de deporte en este verano 2023, para poder entrenar y poder representar al
equipo del su barrio, el mismo que participará y competirá por la copa de verano en
el estadio Bella Mar; el pago que realizan Ricardo y Carlos pertenece al flujo

A) financiero. B) nominal. C) real.


D) empresarial. E) familiar.

3. La constructora PROMOTORA DE INMUEBLES INTI necesita contratar personal


para la construcción de un condominio en la playa de San Pedro, en Lurín. Para
realizar dicha obra, le falta contratar a la empresa, dos ingenieros civiles adjuntos,
un arquitecto, un ingeniero electricista y tres obreros. Por lo indicado dicho contrato
pertenece al mercado de

A) capitales. B) abastos. C) valores.


D) factores. E) bienes y servicios.

4. Luchito vende uvas a todos los minoristas de Piura que abastecen a toda la zona
norte, entre estos minoristas se encuentra su amigo Óscar y Alejandro, quienes
venden a todas las tiendas de dicha zona, a los mejores precios buscando ganar
más que sus demás competidores. Estas operaciones entre mayorista y minoristas
forman el elemento de circulación denominado _____________ de la uva.

A) transporte B) sistema C) mercado


D) siembra E) cosecha

5. Daniel, que tiene dos pequeñas embarcaciones de pesca, venderá perico (pescado)
a una pequeña planta productora que, según el pacto, le pagará en cheque cada 20
días; pero Daniel aclara que refiere el pago en efectivo, por temor a los cheques sin
fondos ya que las cantidades de dinero son significativas. El tipo de pago que quiere
Daniel se relaciona con el elemento de la circulación llamado

A) pagaré. B) dinero. C) comerciante.


D) letra de cambio. E) pesos y medidas.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 172


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

6. Raúl cultiva Café en Chanchamayo, negocio que le enseñara su abuelo Pancho, el


mismo que le dejo de herencia las tierras en las que hoy cultiva el aromático grano
de café; debido a las lluvias, los accesos a los mercados más importantes están
colapsados, y los camiones y tráileres no pueden recoger las cargas. Todo esto se
define como un problema del elemento de circulación llamado

A) pagaré. B) dinero. C) pistas y veredas.


D) letra de cambio. E) medios de transporte.

7. Laura y Karen van por una hamburguesa a Bembos por ser las mejores de la ciudad,
según ellas; Karen elije un combo completo que contiene: una doble regular, con
papas regulares y una gaseosa, mientras que Laura elije, una de chess regular, con
papas regulares, y una gaseosa que naturalmente terminan cancelando en caja. La
compra de la comida se define como un flujo

A) capitales. B) abastos. C) valores.


D) factores. E) nominal.

8. La familia Pérez ha decidido dejar de alquilar y adquirir su departamento propio, el


mismo por el cual pagará en 15 años. Los señores Pérez están preocupados porque
todos los fines de mes tendrán que cubrir entre sus gastos el del nuevo
departamento. Dicha hipoteca se define como

A) un gasto fijo. B) un gasto mensual.


C) un gasto discrecional. D) una renta absoluta.
E) una renta permanente.

9. Víctor y Carmen son una joven pareja que viven juntos hace tres meses y han
decidido pagar los gastos entre los dos, como serian: alimentación, electricidad,
agua, medicina y otros. Por todo lo indicado, los gastos mencionados se clasifican
como gastos

A) absolutos. B) mensuales. C) fijos.


D) permanentes. E) discrecionales.

10. Érika es consultora externa de la presidencia del consejo de ministros, y ha decidido


regalarles a sus padres un viaje a Italia, para que puedan disfrutar de las bondades
del viejo continente, así como el romanticismo de Venecia; lo importante para ella es
poder contribuir a la felicidad de sus padres en esta etapa de sus vidas. Por lo
indicado, el viaje a Italia se define como

A) renta permanente. B) gasto mensual. C) renta absoluta.


D) gasto fijo. E) gasto discrecional.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 173


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Filosofía
LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ

La filosofía en América Latina ha afrontado dos problemas fundamentales, los cuales se


expresan a través de las siguientes preguntas: ¿cuándo se inicia la filosofía en
Latinoamérica y el Perú? y ¿existe una filosofía propia de Latinoamérica?

El problema de la
Escolástica (2da mitad del humanidad del indígena y de
siglo XVI - 1ra mitad del la guerra justa (polémica Las
siglo XVIII) Casas-Sepúlveda)

Preocupación por la
Ilustración (2da mitad del independencia de América.
siglo XVIII - 1830) Figura: Juan Pablo Viscardo
y Guzmán.

Disputa entre conservadores


Romanticismo (1830-1880) y liberales. Representantes:
Bartolomé Herrera y Benito
Laso
FILOSOFÍA EN
LATINOAMÉRICA Y
EL PERÚ Se hacen presentes las
Positivismo (1880 - ideas de ciencia y de
progreso de Comte.
inicios del siglo XX)
Representante: Manuel
González Prada.

Reacción contra el positivismo.


Espiritualismo Destaca la filosofía de Bergson.
Representantes: Alejandro
(comienzos del siglo XX)
Deustua y Mariano Iberico.

Movimientos sociales de VRHT y


JCM y la Filosofía de la liberación
Filosofía social (siglo XX) de ASB y la de G. Gutiérrez
representada por su obra
Teología de la liberación.

Representantes: Francisco Miró


Filosofía actual Quesada Cantuarias, Augusto
Salazar Bondy y Leopoldo Zea

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 174


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

A) PRIMER PROBLEMA: ¿cuándo comienza la filosofía en Latinoamérica y el Perú?

Etapa prefilosófica. Es anterior a la llegada de los españoles; en ella predomina el mito y


el conocimiento técnico. Antes de la colonización española, las altas culturas de la
América precolombina (inca, maya y azteca) habían desarrollado un conocimiento técnico
superior y avanzado, pero no desarrollaron un conocimiento filosófico.

Etapa filosófica. Aparece con la llegada de los españoles a América. La filosofía en el


Perú y América Latina empieza con la implantación del colonialismo español a mediados
del siglo XVI, así como con la fundación de las universidades, las cuales serán los focos
de cultivo intelectual y difusión del pensamiento.

ETAPA FILOSÓFICA: PERIODOS

1. ESCOLÁSTICO (desde 1550 hasta mediados del siglo XVIII)


Se funda la UNMSM en Lima, según la Real Cédula de
aprobación con fecha 12 de mayo de 1551 y se convierte
en el principal centro de difusión de la filosofía y la
cultura.
La filosofía dominante en los inicios de la Colonia es
escolástica la actividad intelectual giraba en torno a la
comprensión de los dogmas cristianos, de las doctrinas
de Tomás de Aquino y de las ideas filosóficas y políticas
de Aristóteles. En el pensamiento escolástico se
sobreponen las instancias de la revelación y la autoridad
a la razón y la ciencia.
Se produce la famosa disputa de Valladolid, en la que
se polemizó acerca de la humanidad del indio y la guerra
justa.
Representantes: Juan Espinoza Medrano, fray Bartolomé de las Casas, Juan Ginés de
Sepúlveda y Antonio Rubio (México).

2. ILUSTRADO (2da mitad del siglo XVIII hasta el 1er tercio del siglo XIX)

Se produce el conflicto de ideas entre el empirismo y la doctrina escolástica reinante. La


oposición a la escolástica cobró gran ímpetu con la expulsión de los jesuitas en 1767. El
Convictorio de San Carlos, fundado en 1770, llenará el vacío dejado en la enseñanza por
la expulsión de los jesuitas.

En este periodo, comienza la preocupación por la independencia


política de América, cuyo resultado será el proceso de
Emancipación.
El desarrollo de las formas modernas del saber científico en
Europa incentivó la preocupación y el interés por la ciencia en los
integrantes de la Sociedad Amantes del País, cuyo máximo
representante fue Hipólito Unanue.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 175


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Representantes: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José Baquíjano y Carrillo, Hipólito


Unanue, José Faustino Sánchez Carrión, Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito
Unanue y Benito Díaz de Gamarra (México)

3. ROMÁNTICO (1830 – 1880)

En el ámbito político, el romanticismo se manifestó a través del enfrentamiento entre


liberales o republicanos y conservadores o monárquicos sobre el destino de América.

En el terreno filosófico, hubo un predominio de los temas políticos sobre los especulativos.
A los pensadores de esta época les preocupó el destino de América luego de la
Independencia. De ahí que se buscase su emancipación no solo política sino cultural.

Desde el Convictorio de San Carlos se irradiaba la propaganda conservadora. Bartolomé


Herrera emprendió la tarea de formar una generación que propiciase gobiernos
autoritarios y limitase los derechos populares en favor de unos pocos que tenían un mayor
nivel educativo, a lo que denominó soberanía de la inteligencia.

Del lado liberal, hubo figuras destacadas como Benito Laso, abogado, periodista y político
de larga actuación, quien atacó frontalmente a los conservadores y defendió la soberanía
popular. Figuras liberales destacadas fueron también José y Pedro Gálvez y el español
Sebastián Lorente, quienes estuvieron asociados al Colegio Nuestra Señora de
Guadalupe, baluarte del pensamiento liberal de la época.

Representantes: entre los conservadores se encuentra Bartolomé Herrera; mientras que


entre los liberales se encuentran Benito Laso, Francisco de Paula González Vigil; Andrés
Bello (Venezuela) y Juan Bautista Alberdi (Argentina).

4. POSITIVISTA (1880 hasta inicios del siglo XX)

El positivismo de Comte primero y luego el de Spencer


se difunden ampliamente después de 1870. Durante este
periodo los pensadores tuvieron como aspiración la
emancipación mental del hombre frente a la teología, de
allí que se rechazara la metafísica y se defendiera la idea
de progreso.

Dentro del grupo positivista, tenemos al famoso poeta y


ensayista Manuel González Prada, quien destaca por su
militancia política y por ser un pensador ajeno a la
universidad. Fue un crítico implacable de los vicios
políticos del país y de la ineptitud de sus
contemporáneos para aplicar la ciencia hasta sus últimas
consecuencias en la conducción de la sociedad.

En la UNMSM, el positivismo contó con los siguientes representantes: Mariano H.


Cornejo, Joaquín Capelo, Manuel Vicente Villarán, Javier Prado Ugarteche y Jorge Polar.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 176


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

5. ESPIRITUALISTA (comienzos del siglo XX)

Durante estos años Latinoamérica recibe la influencia del espiritualismo europeo


encabezado por el filósofo francés Henri Bergson, quien pone de relieve la conciencia o
espíritu. Se hace énfasis en el espíritu y la libertad como su manifestación principal y se
rechaza el reduccionismo cientificista del positivismo.

La influencia de Bergson no se redujo al ámbito universitario, sino que alcanzó al arte, la


literatura, la política y la educación.

Los representantes de este movimiento defendieron, por tanto, el espíritu y polemizaron


con el positivismo. El énfasis en la espiritualidad caracterizó también las doctrinas
pedagógicas de Alejandro Deústua, quien propició una reforma de la educación que tenía
como premisas acentuar la educación humanística y formar una élite dirigente para
transformar el país sobre sólidas bases morales.

Entre los principales representantes del espiritualismo se encuentran Francisco García


Calderón, Víctor Andrés Belaúnde, José de la Riva Agüero, Alejandro Deústua, Mariano
Iberico, José Vasconcelos (México) y Alejandro Korn (Argentina).

6. FILOSOFÍA SOCIAL (siglo XX)

En este periodo tienen su aparición los movimientos sociales de las primeras décadas del
siglo XX en el Perú, representados por el APRA con Víctor Raúl Haya de la Torre y por el
movimiento socialista de José Carlos Mariátegui.

Asimismo, se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX la filosofía de la liberación que


tiene dos tipos de planteamientos: a) uno representado por Augusto Salazar Bondy que
considera la liberación como superación de la situación de dominación y dependencia, la
cual trae como consecuencia una filosofía inauténtica en el Perú y Latinoamérica y, b) el
otro, en el ámbito teológico, representado en el Perú por la obra Teología de la liberación
(1969) de Gustavo Gutiérrez Merino, en el que prima una concepción providencialista y
social influida por las encíclicas sociales y el pensamiento marxista europeo.

7. FILOSOFÍA ACTUAL (siglo XX)

Se produce la influencia de la filosofía en diversos campos como la ciencia, la política, la


cultura y la educación.

Representantes: Augusto Salazar Bondy, Francisco Miró Quesada Cantuarias, Enrique


Dussel, entre otros.

B) SEGUNDO PROBLEMA: ¿existe una filosofía propia de Latinoamérica?

Frente a este problema tenemos básicamente dos tesis: una respuesta negativa,
sostenida por el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy; y una respuesta afirmativa,
defendida por el filósofo mejicano Leopoldo Zea.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 177


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Augusto Salazar Bondy (1925–1974)


No existe filosofía latinoamericana porque la filosofía de
nuestros países es imitativa (copia modelos europeos),
inauténtica (no expresa nuestro modo de ser) y alienada, y lo
seguirá siendo mientras no salga del subdesarrollo y de la
cultura de dominación. Su reflexión sobre la cultura de la
dominación y la condición de filosofía alienada e inauténtica le
llevará a postular una filosofía de la liberación.

Leopoldo Zea (1912-2004)

Para este filósofo mexicano la filosofía


latinoamericana no ha sido imitación de la
europea, sino que ha adaptado las ideas a su
propia realidad. Por tanto, es auténtica al ser una
reflexión sobre la circunstancia propia.

GLOSARIO
1. Escolástica: es la filosofía cultivada en las escuelas de monasterios y conventos, y a
partir del siglo XII en las primeras universidades de la Edad Media, orientada
principalmente al estudio de Aristóteles y el cristianismo.
2. Ilustración: movimiento filosófico que proclamó el poder de la razón para resolver
cualquier problema humano. Kant sintetizó la Ilustración con la frase: «¡Atrévete a
pensar por ti mismo!»
3. Espiritualismo: concepto opuesto al materialismo. Pone al espíritu como fundamento
de la realidad, sea como substancia, actividad o libertad.
4. Alienación: condición de un individuo o grupo humano que ha perdido su ser propio o
lo ha degradado por vivir según modos de existencias inferiores o ajenas a su plena
realización.
LECTURA COMPLEMENTARIA

Otro punto capital de este género de organización es la circunspecta parsimonia, con que
debe ponerse en ejercicio el ciudadanato. Este derecho, importa nada menos, que
emanciparse y, mediante tal acto, pasar a influir activamente en los inefables destinos de
la patria. En las repúblicas, no hay ápice indiferente, con consideración a esta materia;
basta el más ligero descuido para que con el transcurso de los años llegue a minarse el
edificio y destruirse, con sorpresa de sus mismos dueños. A todos nos agrada la ilustre
atribución de ciudadano, pero ¿la virtud, la propiedad, el honor, acompañan
indistintamente a todos? Para el empleo más ridículo, se formalizan circunstanciados
expedientes, mientras que, para la preeminente investidura de ciudadano, es suficiente
haber nacido, y ser miembro de la familia humana. Nos alucinamos; unos son los
derechos del hombre y otros los del ciudadano; aquellos son ingénitos por la naturaleza;
estos dependen de la utilidad social, sin que, por tanto, dejen de ser naturales.
Alva, L. & Ayllón, F. (2012). En defensa de la patria: José Faustino Sánchez
Carrión. Fondo Editorial del Congreso del Perú. En:
https://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/libros/Defensa_Patria_Jfsc

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 178


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

1. En el texto anterior, Sánchez Carrión revela que los derechos del ciudadano

A) son un bien que no es compatible con el carácter de los peruanos.


B) solo se aplican a los individuos que logran éxito económico.
C) están vinculados con nuestro mérito en favor de la comunidad.
D) son una fuente de conflicto social al partir de un deseo egoísta.
E) no suponen diferencia alguna con los derechos del hombre.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Tomás, quien es profundamente cristiano, considera que la Iglesia católica requiere


de una nueva forma de realizar el precepto del amor al prójimo. Por eso, plantea que
la Iglesia debe transformarse y dirigirse hacia una mayor preocupación por el orden
social. Los pobres, según Tomás, deben ser los primeros en recibir apoyo.
Lo dicho por Tomás guarda compatibilidad con

A) la teoría de la superioridad del hombre de González Prada.


B) la teología de la liberación del padre Gustavo Gutiérrez.
C) el pensamiento positivista sostenido por Leopoldo Zea.
D) el pensamiento ilustrado que se produjo en el siglo XIX.
E) la preocupación por el indígena de Juan Ginés de Sepúlveda.

2. En un contexto de protestas y manifestaciones sociales, determinado parlamentario


sostiene que los pedidos de la población no se pueden tomar en cuenta ya que la
población no es lo suficientemente inteligente para saber lo que se debe hacer; el
parlamentario concluye pidiendo una: que solo se escuchen las voces de quienes
poseen la inteligencia en grado sumo.

Este parlamentario sostiene ideas

A) idénticas a las plateadas por Augusto Salazar Bondy.


B) que contradicen lo dicho por Ginés de Sepúlveda.
C) similares a las del pensador peruano Bartolomé Herrera.
D) que se oponen a la postura de Alejandro Deústua.
E) presentes en los discursos de Manuel González Prada.

3. «Siempre que se hace filosofía se desarrolla un pensamiento que aborda problemas


reales que emanan de nuestras circunstancias. Por eso, no hay forma de que el
pensamiento sea realmente imitativo. Hay que diferenciar entre la influencia y la
imitación». Estas ideas sostenidas por un profesor de filosofía hacen que su
perspectiva se acerque a

A) la noción teológica de Gustavo Gutiérrez.


B) el punto de vista de Augusto Salazar Bondy.
C) el pensamiento del mexicano Leopoldo Zea.
D) la visión del espiritualismo de Alejandro Deústua.
E) la postura positivista de Manuel Villarán.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 179


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

4. Ryszard Kapuscinski escribió: «La ideología de los comerciantes de esclavos se


basaba en el principio de que el negro era un no-hombre; que la humanidad se
dividía entre hombres y subhombres y que con estos últimos se podía hacer lo que a
uno le viniese en gana, y lo mejor: aprovecharse de su trabajo y luego eliminarlos».
Para Kapuscinski este es el germen ideológico de toda conducta de dominación, el
de la negación de la humanidad del que es diferente.

Este elemento descrito se halla presente en


A) la discusión filosófica en torno a la naturaleza del indígena.
B) en las ideas de progreso durante los ciclos emancipatorios.
C) la postura que resolvió como justa la guerra contra los infieles.
D) las disputas que se sostuvieron entre los maestros positivistas.
E) el problema sobre la autenticidad de la filosofía latinoamericana.

5. Durante el periodo ilustrado, los pensadores e intelectuales de la época procuraron


«ilustrar» a una población que aún no se hallaba lista para tomar las riendas de su
propio destino. Por eso, estos autores se involucraron en la escritura de artículos
periodísticos con la finalidad de divulgar principios políticos modernos. Además,
también se dedicaron a

A) una lucha contra los conceptos de soberanía popular.


B) la recuperación del pasado que vinculaba a la metrópoli.
C) revalorar todo aquello relacionado al mundo indígena.
D) defender el principio de la soberanía de la inteligencia.
E) el desarrollo de las nuevas formas de saber científico.

6. Los filósofos del periodo positivista defendieron la idea de progreso y por ello
algunos de ellos también se posicionaron favorablemente respecto de la promoción
de la educación técnica. En contraste con estas ideas, los espiritualistas defendieron

A) la necesidad de una clase oligárquica.


B) la prioridad de asegurar la Independencia.
C) el desprecio de las formas teológicas.
D) la idea de una educación humanística.
E) la búsqueda de un verdadero patriotismo.

Física
DINÁMICA
1. Conceptos básicos

1.1. Sistema

Es cualquier objeto que deseamos estudiar. Todo lo que rodea al sistema se llama
entorno o medio ambiente.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 180


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

1.2. Fuerza

Influencia que puede cambiar el estado de movimiento de un sistema. Se llaman fuerzas


internas a las interacciones entre los elementos del sistema. Por el contrario, se llaman
fuerzas externas a las influencias que ejerce el entorno en el sistema.

1.3. Inercia

Propiedad de los objetos materiales que se manifiesta como la tendencia a conservar su


estado de reposo o de movimiento. Todos los cuerpos materiales se resisten a cambiar su
estado de reposo o su estado de movimiento.

1.4. Masa

Cantidad escalar que indica la medida de la inercia de un objeto material.


Experimentalmente la masa de un cuerpo se mide con una balanza.

2. Leyes de Newton de la mecánica clásica

2.1. Primera ley. (Principio de inercia)

Cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un sistema es nula, este
permanecerá en reposo o se moverá en línea recta con velocidad constante. (Véanse las
figuras).
F  0

2.2. Segunda ley. (Principio de masa)

Cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan en un sistema no es nula, este
adquirirá una aceleración en la misma dirección de la fuerza resultante la cual es
directamente proporcional a dicha fuerza e inversamente proporcional a la masa del
sistema. (Véanse las figuras).

fuerza resultante
aceleración 
masa

F
a
m

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 181


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

O también:
F  ma

 m 
 Unidad S.I : kg 2  Newton  N 
 s 

2.3. Tercera ley. (Principio de acción y reacción)

Cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro, el segundo ejercerá una fuerza sobre el
primero de igual magnitud y de dirección opuesta.

En la figura (a) si NAB es la fuerza perpendicular (o normal) que ejerce la mesa A sobre el
libro B (acción) entonces – NAB es la fuerza perpendicular (o normal) que ejerce el libro B
sobre la mesa A (reacción).
En la figura (b) si FAB es la fuerza del pie A sobre la pelota B durante el contacto (acción)
entonces – FBA es la fuerza de la pelota B sobre el pie A durante el contacto (reacción).

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 182


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

(*) OBSERVACIONES:

1°) Si F  0 , entonces a  0 . Por consiguiente, el cuerpo permanecerá en reposo o


tendrá MRU. Esto significa que la primera ley de Newton es un caso especial de la
segunda ley.

2°) Si F es constante, entonces a será constante. Por consiguiente, el cuerpo tendrá


MRUV.

3°) La tercera ley de Newton significa que no existen fuerzas aisladas en el universo
observable, y que las fuerzas de acción/reacción actúan en cuerpos diferentes (véase
la figura anterior).

4°) Un observador u objeto en reposo o con MRU, respecto al cual se describe el


movimiento, se llama sistema de referencia inercial y son aplicables las leyes de
Newton. Por el contrario, si el observador u objeto, respecto al cual se describe el
movimiento, tiene aceleración se llama sistema de referencia no inercial y no son
válidas las leyes de Newton.

3. Fuerza de rozamiento o fricción en superficies sólidas


Fuerza que se opone al movimiento, o al intento de movimiento, de un cuerpo respecto a
otro cuando están en contacto. Actúa tangencialmente en cada una de las superficies de
los cuerpos que están en contacto. Cuando una superficie se desliza sobre otra, habrá
fuerzas de rozamiento que actúan en cada superficie en direcciones contrarias.

4. Ley de la fricción

La magnitud de la fricción en una superficie sólida es directamente proporcional a la


magnitud de la fuerza normal en dicha superficie.

 coeficiente   magnitud de la 
magnitud de la fricción     

 de fricción  fuerza normal 

f  N *

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 183


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

(*) OBSERVACIONES:

1°) Cuando se intenta mover el bloque, como muestra la figura (a), la fricción estática es:

fS <  SN*

 S: coeficiente de rozamiento estático.

2°) Cuando el bloque está por moverse, como muestra la figura (b), la fricción estática
será máxima y se verifica la igualdad:

fS =  SN*

3°) Cuando el bloque está en movimiento, como muestra la figura (c), se verifica la ley de
la fricción cinética:

fC =  CN*

 C: coeficiente de fricción cinético.

4°) El coeficiente de fricción es una cantidad adimensional que depende de la naturaleza


de las superficies en contacto. Por lo común: 0 ≤  ≤ 1 y S > C.

5. Fuerza elástica

Influencia que puede deformar un objeto material. Considérese el resorte horizontal que
se muestra la figura. Cuando se aplica una fuerza horizontal F en el extremo libre del
resorte, este se estirará una longitud x. Para un intervalo limitado de deformaciones se
verifica:

 cons tante elástica   deformación 


fuerza elástica     
 del material
   longitudinal 

F  kx

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 184


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

(*) OBSERVACIÓN:

De acuerdo al principio de acción y reacción, la fuerza recuperadora elástica es F S = – F,


y se opone a la deformación del objeto elástico. Se expresa por:

FS   kx

(Ley de Hooke)

El signo negativo (–) significa oposición a la deformación.

6. Dinámica del movimiento circular

6.1) Fuerza centrípeta (FC)

Fuerza resultante dirigida hacia el centro de una trayectoria curva (véase la circunferencia
en la figura). Según la segunda ley de Newton:

FC = maC

mv 2
FC   m2R
R

m: masa del móvil


v: rapidez tangencial
: rapidez angular
R: radio de la circunferencia

(*) OBSERVACIÓN:

La fuerza opuesta a la fuerza centrípeta ( FC ) se llama fuerza centrífuga ( FC ). En la


mecánica clásica se considera una fuerza ficticia o aparente que tiende alejar los objetos
del centro de rotación (véase la figura).

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 185


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

6.2) Fuerza tangencial (FT)

Fuerza resultante paralela a la velocidad tangencial (véase la figura). Según la segunda


ley de Newton:
FT = maT

FT  mR
: aceleración angular

(*) OBSERVACIONES:

1°) En general, el movimiento circular está determinado por la fuerza resultante (véase la
figura anterior):
F  FC  FT

2°) En particular, en el MCU: FT  0 , por consiguiente, la fuerza resultante que determina


el MCU es:
F  FC

3°) En general, la magnitud de la fuerza resultante que experimenta un cuerpo con


movimiento circular es:

F  FC2  FT2

ESTÁTICA

1. Fuerzas concurrentes

Tres o más fuerzas son concurrentes si sus líneas de acción se interceptan en un punto.
Por ejemplo, en la mesa de fuerzas que se muestra en la figura, donde las fuerzas
𝐹1 , 𝐹2 , 𝐹3 no necesariamente son aplicadas en el mismo punto, sin embargo, concurren en
el centro del anillo central.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 186


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

2. Torque (  )

Cantidad vectorial que indica el efecto de cambio en el estado de rotación producido por
una fuerza, como se observa en la figura, donde el giro que da la puerta, es generado por
la aplicación de una fuerza 𝐹 relativa a una posición 𝑟 (punto de apoyo).

La magnitud del torque de la fuerza F se evalúa por:

 fuerza 
torque    brazo 
 perpendicular 

  (Fsen)r

(Unidad S.I: Nm)

 ángulo entre vector r (brazo de la fuerza) y la dirección de la fuerza F (véase la figura).

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 187


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Otra definición equivalente de torque es (véase la siguiente figura):


torque   fuerza  brazo perpendicular 
  F(rsen)

(*) OBSERVACIONES:

1°) Si r = 0, significa que la fuerza actúa en el punto de giro. Se obtiene:   0 , y


el cuerpo no gira.

2°) Si la fuerza ( F ) es paralela al brazo ( r ):  = 0 ó . Se obtiene:   0 , y el


cuerpo no gira.

3°) Si la fuerza ( F ) es perpendicular al brazo ( r ):  = /2, y el torque tiene


magnitud máxima:
  Fr

4°) Para rotaciones en dos dimensiones se puede hacer un convenio de signos


asociado a la dirección del torque: torque positivo ( > 0) significará un giro antihorario y
torque negativo ( < 0) significará un giro horario.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 188


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

3. Condiciones de equilibrio

3.1. Primera condición de equilibrio

Es la aplicación más general de la ley de inercia en su forma literal. Se refiere al


equilibrio de traslación. El sistema está en estado de reposo o de MRU:

F  0
Esta condición es suficiente si las fuerzas son concurrentes.

3.2. Segunda condición de equilibrio

Se refiere al equilibrio de rotación o de fuerzas paralelas (cuando las líneas de


acción de las fuerzas no convergen), es decir, existen brazos de palana. Se refiere
al equilibrio de rotación. El sistema está en estado de reposo o de MCU:

  0
EJERCICIOS DE CLASE

1. Sobre un cuerpo de 5 kg de masa actúa una fuerza F horizontal, generando la


siguiente ecuación de movimiento 𝑥 = 4 − 10𝑡 − 2𝑡 2 . Determine la magnitud de la
fuerza F.

A) 10 𝑁 B) 15 𝑁 C) 20 𝑁 D) 20 𝑁 E) 5 𝑁

2. Un obrero desplaza un cajón de masa 25 kg sobre una superficie horizontal rugosa


ejerciendo una fuerza de magnitud F = 250 N mediante una cuerda ideal, tal como
muestra la figura. Si el coeficiente de fricción cinético entre las superficies es
c = 0,5; determine la magnitud de la aceleración que adquiere el cajón.

(g = 10 m/s2)

A) 6 m/s2

B) 5 m/s2

C) 8 m/s2

D) 4 m/s2

E) 2 m/s2

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 189


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

3. En el interior de una cabina de un ascensor se encuentra un joven de 60 kg de


masa, parado sobre la base. Si el ascensor asciende con una aceleración de
magnitud 3 𝑚/𝑠 2 , determine la fuerza que ejerce la base del ascensor sobre el joven.

(Considere la gravedad 𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 )

A) 600 N B) 180 N C) 780 N D) 420 N E) 100 N

4. Un esquiador desciende con aceleración constante a por una pendiente de hielo que
forma un ángulo  = 37º con la horizontal, tal como se muestra en la figura. La masa
de la persona y del equipamiento de esquíes es 80 kg. Si el coeficiente de
rozamiento cinético entre las superficies en contacto es 0,2; determine la magnitud
de la aceleración del esquiador.
(g = 10 m/s2)

A) 2,2 m/s2

B) 4,4 m/s2

C) 4,8 m/s2

D) 4,2 m/s2

E) 2,1 m/s2

5. Cuando un avión acelera en la pista del aeropuerto para despegar, un viajero decide
determinar su aceleración mediante su yo-yo y comprueba que la cuerda del mismo
forma un ángulo de 37° con la vertical. ¿Cuál es la aceleración del avión?

𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2

A) 6,5 𝑚/𝑠 2

B) 5,5 𝑚/𝑠 2

C) 5 𝑚/𝑠 2

D) 7 𝑚/𝑠 2

E) 7,5 𝑚/𝑠 2

6. El saltador es un juguete para niños que cuenta con un muelle (resorte) para su
funcionamiento. Si un niño de 20 kg se sube a un saltador de constante de rigidez
«K»; la máxima deformación que experimenta el muelle es 10 cm. Determine cuál
sería la máxima deformación del muelle si el niño aumenta su masa en 8 kg.
𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2

A) 15 cm B) 13 cm C) 14 cm D) 18 cm E) 9 cm

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 190


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

7. Un atleta de 49 kg y 1.70 m de estatura realiza el ejercicio de anillas denominado «el


Cristo», en el que mantiene su cuerpo inmóvil con los brazos extendidos
horizontalmente según se muestra en la fotografía. El ángulo con la vertical de los
cordones de los que cuelgan las anillas es 10°. Determine la tensión T de los
cordones que sujetan las anillas, considere cos10° = 098.
𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2

A) 200 N

B) 100 N

C) 150 N

D) 250 N

E) 300 N

8. Dos helicópteros de rescate sostienen en equilibrio una ambulancia de peso 10 kN


mediante cuerdas ideales AB y BC, como muestra la figura. Si las cuerdas forman
ángulos  = 37° y  = 53° con la vertical, determine las tensiones en las cuerdas
AB y BC respectivamente.

A) 4 kN; 3 kN

B) 10 kN; 8 kN

C) 8 kN; 6 kN

D) 10 kN; 12 kN

E) 8 kN; 8 kN

9. Un automóvil de masa 1000 kg se desplaza sobre una pista curva de radio


R = 100 m, como muestra la figura. La rapidez tangencial del automóvil en la
posición más alta de la curvatura es v = 10 m/s y la magnitud de su aceleración
tangencial es aT = 3 m/s2. Determine la magnitud de la fuerza resultante sobre el
automóvil en dicha posición.

A) 1000 N

B) 1250 N

C) 2400 N

D) 2000 N

E) 2200 N

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 191


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

10. Un automóvil de masa 1000 kg se mueve sobre una pista curva de radio R = 100 m,
como muestra la figura. Si el auto tiene una rapidez tangencial constante v = 20 m/s,
y está a punto de patinar, determine el coeficiente de fricción estático entre la pista y
las llantas.
(g = 10 m/s2)
A) 0,2

B) 0,4

C) 0,5

D) 0,6

E) 0,3

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Un cuerpo esta sobre un plano horizontal liso, sobre el cuerpo actúa una fuerza de
12 N de magnitud. Determine la magnitud de la aceleración que adquiere el cuerpo
de 5 kg de masa.

A) 1,2 𝑚/𝑠 2 B) 3,2 𝑚/𝑠 2 C) 0,8 𝑚/𝑠 2


D) 2,4 𝑚/𝑠 2 E) 2,1 𝑚/𝑠 2

2. Dos remolcadores A y B jalan una lancha de masa 200 kg mediante cuerdas que
forman entre sí un ángulo  = 60°, tal como se muestra en la figura. El remolcador A
ejerce una fuerza de magnitud FA = 500 N y el remolcador B ejerce una fuerza de
magnitud FB = 300 N. Si la resistencia del agua es opuesta al movimiento de la
lancha y tiene una magnitud de 100 N, ¿cuál es la magnitud de la aceleración de la
lancha?

A) 4 m/s2

B) 2 m/s2

C) 3 m/s2

D) 1 m/s2

E) 5 m/s2

3. Un obrero empuja con una fuerza horizontal de 800 N un cajón de 100 kg situado
sobre una alfombra gruesa. Los coeficientes de rozamiento estático y cinético son
respectivamente 0,6 y 0,4. Determine la fuerza de rozamiento que ejerce la alfombra
sobre el cajón.
(g = 10 m/s2)

A) 600 𝑁 B) 800 𝑁 C) 400 𝑁 D) 200 𝑁 E) 100 𝑁

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 192


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

4. Una persona aplica una fuerza horizontal F sobre un bloque en una superficie
horizontal rugosa de coeficiente de rozamiento estático de 0,5 y cinético de 0,4. Si el
bloque tiene una masa de 50 kg, determine la verdad (V o F) de las siguientes
proposiciones.

I. Si la fuerza aplicada por la persona es 200 N, entonces la fuerza de rozamiento


sobre el bloque es 250.
II. Si la fuerza aplicada por la persona es 250 N, el bloque está a punto de
moverse.
III. Si la fuerza aplicada por la persona es 300 N, el bloque adquiere una
aceleración 2 m/s2.

A) VVV B) FVF C) FVV D) FFV E) VFF

5. Si el sistema mostrado en la figura está en equilibrio, determine el ángulo :

A) 30°

B) 37°

C) 45°

D) 53°

E) 60°

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 193


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Química
ENLACE QUÍMICO

Muy frecuentemente, en las mesas de una cafetería o en la mesa de nuestro hogar nos
encontramos con dos sustancias blancas y cristalinas que la usamos en nuestra
alimentación, estas son: la sal de mesa y el azúcar. A pesar de su aspecto físico tan
similar, la sal o cloruro de sodio (NaCℓ) se compone de iones Na+ y iones Cℓ– que están
unidos por fuerzas muy grandes llamado enlace iónico y cuando éste sólido se disuelve
en el agua, los iones se sueltan y la solución resultante es conductora de la corriente
eléctrica, mientras que en el azúcar las moléculas de sacarosa C 12H22O11 se forman por
átomos unidos mediante enlaces covalentes y cuando esta sustancia se disuelve, las
moléculas quedan distribuidas homogéneamente en el agua formando una solución
molecular no conductora.

Los valores de electronegatividad permiten diferenciar enlaces covalentes, formados por


átomos diferentes, de los enlaces iónicos. En los primeros se produce una distribución no
uniforme de la densidad electrónica y en los últimos la formación de iones.

Enlace iónico Enlace covalente polar Enlace covalente no polar

Se transfieren Los electrones se comparten La compartición de electrones


electrones de manera desigual de enlace es uniforme.

Carácter iónico creciente

EL ENLACE METÁLICO se basa en el


ordenamiento periódico de los elementos
electropositivos, que tienen a sus electrones de
valencia unidos débilmente al núcleo y que se
mueven libremente a manera de fluido, a
través de la red tridimensional que forman.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 194


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

ENLACE QUÍMICO
ENLACE COVALENTE ENLACE IÓNICO ENLACE METÁLICO
● Se forma generalmente ● Se forma generalmente ● Presente entre átomos
entre no metales y entre entre un metal y un no de metales.
el hidrógeno y un no metal. ● ΔE = 0
metal. ● ΔE > 1,9 ● Atracción entre los
● ΔE ≤ 1,9 ● Hay transferencia de ―cationes‖ del metal y la
● Compartición de pares electrones y con nube de electrones
de electrones, con formación de iones, luego deslocalizados.
formación de moléculas. existe una atracción n Na(s) ⇌ n Na+ + n e
H•xH electrostática entre catión
y anión.
K+1 Cℓ -1

FUERZAS INTERMOLECULARES
FUERZAS DE FUERZAS DIPOLO– PUENTE DE
LONDON DIPOLO HIDRÓGENO
● Entre moléculas ● Entre moléculas polares ● Entre moléculas
apolares (HCℓ, H2S, HBr, SO2, etc.) polares
(H2, O3, CO2, CH4, etc.) ● El hidrógeno de una
δ+ δ– δ+ δ– molécula interactúa
● Entre moléculas
H – Cℓ ••••• H – Cℓ con átomos de F, O ó
polares
N de otra molécula.
● Entre átomos de gases
nobles H – F •••• H – F •••• H – F
δ+ δ– δ+ δ–
HCℓ •••• HCℓ

Cℓ – Cℓ ••••• Cℓ – Cℓ
Puente de hidrógeno
HF •••• HF
Cℓ2 •••• Cℓ2

FUERZAS INTERMOLECULARES DISPERSIÓN DE LONDON


DIPOLO - DIPOLO Atracciones
electrostáticas
+ +
e e
2+ 2+
PUENTE DE HIDRÓGENO
e e
H O H O H O
Átomo 1 Átomo 2
de helio de helio
H H H

SemanaPuente
Nº 3 de Hidrógeno(Prohibida su reproducción y venta) Pág. 195
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

FORMACIÓN DE COMPUESTOS Y NOMENCLATURA:

Los químicos han identificado más de diez millones de compuestos químicos y día a día la
lista se sigue incrementada. Con un número tan grande de sustancias químicas es
fundamental que se utilice un método sistemático (NOMENCLATURA) para nombrarlos,
de tal forma que cada compuesto tiene un nombre y una estructura específica.

NOMENCLATURA

COMÚN SISTEMÁTICA STOCK

OSO ICO Uso de prefijos di- Me (N.O. en


tri-, tetra-. romanos).
Menor Nº Mayor Nº
Oxidación Oxidación
Ej. Cu2O Ej. CuO Ej. Cu2O Ej. AℓCℓ3
Óxido cuproso Óxido cúprico Óxido de dicobre Cloruro de aluminio
(III)

Los compuestos se forman cuando los átomos se combinan en proporciones definidas y


se representan mediante una FÓRMULA. Las fórmulas nos indican los elementos
presentes y el número relativo de átomos de cada elemento.
Todo compuesto es neutro y la carga global es cero, así por ejemplo un Ca 2+ balancea a
un O2– de modo que la fórmula es CaO (oxido de calcio), así como un Ca 2+ balancea a
dos Cℓ1– y la fórmula es CaCℓ2 o dos Aℓ3+ balancean a tres O2–, generando la fórmula:
Aℓ2 O3

Aℓ 3+ O 2–

Al escribir la fórmula química de un compuesto que contiene un ion poliatómico el ión se


encierra entre paréntesis antes de escribir el subíndice.
Ejemplo: Aℓ2 (SO4)3

Aℓ 3+ SO 24 

Las funciones químicas son conjuntos de sustancias que tienen estructura y propiedades
químicas semejantes. Así, todos los hidróxidos se identifican por la presencia de OH– en
su estructura.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 196


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

Si en una sal quedan uno a más hidrógenos del ácido, la sal respectiva es ácida ejemplo,
NaHCO3. En estos casos el ácido debe ser poliprótico (más de un hidrógeno).
Si los hidrógenos del ácido son reemplazados por más de un metal, se generan las sales
dobles. Ejm. CuFeS2

ENLACE QUÍMICO, FUERZAS INTERMOLECULARES, NÚMERO DE OXIDACIÓN,


NOMENCLATURA, FUNCIONES QUÍMICAS.
1. El cloruro de magnesio (MgCℓ2) es utilizado como coagulante en la preparación de
tofu, pero también es usado como anticongelante, el cual se pulveriza en la nieve y
el hielo para evitar que se pegue a las pistas, con respecto al compuesto, seleccione
la secuencia de verdad (V o F) según corresponda.
I. El cloro pierde un electrón y el magnesio gana dos.
II. El compuesto cumple con la regla del octeto.
III. Disuelto en agua conduce la corriente eléctrica.
Datos: electronegatividades 12Mg = 1,3 17Cℓ = 3,0

A) FVV B) VFV C) FFF D) FFV E) FVF

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 197


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

2. Los metales son sustancias muy utilizadas por la humanidad, desde la prehistoria
hasta los tiempos actuales, su enlace se explica por la atracción de los cationes
metálicos con los electrones que han perdido, estos forman un ―mar de electrones
deslocalizados‖, esta teoría explica muchas de sus propiedades. Con respecto a las
características de los metales, seleccione la alternativa que contiene las
proposiciones correctas.

I. A temperatura ambiente pueden estar en los tres estados.


II. Al aplicarles una fuerza externa se deforman.
III. Conducen corriente eléctrica en estado sólido.

A) I, III B) Solo I C) II, III D) I, II E) Solo II

3. El SO2 es un gas contaminante ya que es precursor de la lluvia ácida, por otro lado
este compuesto puede ser utilizado en la industria alimentaria como conservante.
Con respecto a la estructura del compuesto, seleccione la secuencia de verdad
(V o F) según corresponda.

I. Posee tres enlaces simples polares.


II. Tiene un enlace covalente dativo.
III. Cumple con la regla del octeto.

Datos: electronegatividades 16S = 2,5 8O = 3,5

A) VVV B) FFV C) FVF D) FVV E) VVF

4. Si comparamos la intensidad del enlace químico con las fuerzas intermoleculares,


estas últimas son pequeñas en comparación a las primeras, ya que solo son
interacciones entre moléculas. Seleccione la secuencia de verdad (V o F) según
corresponda.

I. Las fuerzas de London son mayores entre moléculas de yodo (I 2) que entre
moléculas de cloro (Cℓ2).
II. Entre las moléculas de cloruro de hidrógeno (HCℓ) existen fuerzas dipolo-dipolo.
III. El punto de ebullición del etanol (CH3−CH2OH) es mayor que del etilenglicol
(CH2OH−CH2OH).

A) VVV B) FFV C) FVF D) FVV E) VVF

5. El estado o número de oxidación (EO o NO) es un valor que nos indica el grado de
oxidación del átomo en dicho compuesto. Sobre el número de oxidación y sus
reglas, seleccione la secuencia de verdad (V o F) según corresponda.

I. Las sustancias elementales como K, N2, O3, P4, entre otros, presentan EO cero.
II. El EO del azufre en el sulfato de potasio (K2SO4) es +6.
III. El EO del cloro en el ácido clórico (HCℓO3) es +5, mientras que, en el cloruro de
sodio (NaCℓ) es −2.
IV. El EO del bromo en el ion perbromato (BrO4)1− es +7.

A) VVVV B) FVVF C) VVVF D) VFVF E) VVFV

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 198


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

6. Cuando el oxígeno reacciona con metales o con no metales forman los óxidos, estos
tienen diferentes aplicaciones, por ejemplo, el Fe2O3 usado como pigmento cerámico
que brinda una coloración amarillo, rojo o color tierra, mientras que, el SO 2 es
utilizado en la industria alimentaria como conservante y antioxidante. Con respecto a
ambos óxidos, seleccione la alternativa incorrecta.

I. El nombre común del pigmento es óxido de hierro (III).


II. El nombre stock del conservante es óxido de azufre (IV).
III. Al reaccionar el conservante con agua produce el ácido sulfuroso.

A) VVV B) FFV C) FVF D) FVV E) VVF

7. El carbonato de cobre (II) es un compuesto que se ha empleado como pigmento en


pintura de paredes, de acuarela y témperas (azul Bremer) durante los siglos XVII al
XIX. Con respecto al compuesto, Seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F)
de las siguientes proposiciones:

I. El carbono del compuesto posee estado de oxidación +4.


II. La fórmula del compuesto es Cu2CO3.
III. Es producto de la reacción del CuOH y el H2CO3.

A) VFV B) FFV C) VFF D) FVF E) FVV

8. La pirita (FeS2), es un mineral conocido como el oro de los tontos, debido a que a
simple vista es similar al metal precioso, pero para saber si es oro o no, las personas
que comercializan este metal, le agregan unas gotas de una solución para observar
si burbujea (es pirita) o no burbujea (es oro) la superficie del sólido, según:

FeS2(s) + 2 HCℓ(ac) 
 FeCℓ2(ac) + S(s) + H2S(g)

Con respecto a las especies involucradas en el proceso, seleccione la secuencia


correcta de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. El FeS2 se clasifica como una sal oxisal.


II. El HCℓ(ac) es un ácido hidrácido y su nombre es cloruro de hidrógeno.
III. El H2S(g) es un hidrácido y su nombre es ácido sulfhídrico.
IV. El FeCℓ2 es una sal haloidea y su nombre es cloruro ferroso.

A) VVVV B) FVFF C) VVFF D) FFFV E) FFVV

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 199


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En nuestra vida cotidiana usamos diferentes sustancias, por ejemplo, en la cocina


encontramos ollas de aluminio (Aℓ), sal de mesa (NaCℓ) o azúcar (C 12H22O11), estas
sustancias presentan diferentes propiedades, debido al tipo de enlace que
presentan. Con respecto al enlace químico y al enlace de las sustancias
mencionadas, seleccione la secuencia de verdad (V o F) según corresponda.

I. Los átomos de aluminio (Aℓ) están unidos por enlace metálico.


II. En el azúcar (C12H22O11) los átomos se unen por transferencia de electrones.
III. En la sal de mesa (NaCℓ) sus átomos se unen compartiendo electrones.

A) VVV B) FVF C) VFF D) FFV E) FVV

2. El fosfato de potasio (K3PO4) es un compuesto muy utilizado como fertilizante,


además se utilizaba como aditivo en la fabricación de detergentes, ahora su uso está
prohibido en muchos países, ya que está involucrado en procesos de eutrofización.
Con respecto al ion fosfato (PO4)3−, también presente en el ácido fosfórico (H3PO4),
que se muestra en la figura, seleccione la secuencia de verdad (V o F), luego de
completar su estructura.

I. Sus átomos se unen por compartición de electrones.


II. Posee cuatro enlaces simples polares.
III. Tiene dos enlaces covalentes dativos.
IV. Posee 4 pares enlazantes y 12 electrones no compartidos.

Datos: electronegatividades 15P = 2,1 8O = 3,5

A) VVVV B) FFVV C) FFVF D) FVFF E) VVFF

3. Los átomos se unen con otros átomos (iguales o diferentes) por medio del enlace
químico, mientras que, las sustancias que poseen enlaces covalentes (moléculas)
interaccionan unas con otras por medio de las fuerzas intermoleculares. Al respecto,
seleccione la relación correcta sustancia − enlace químico o fuerza intermolecular.

a) CH3OH ( ) Dispersión London


b) H2S ( ) puente de hidrógeno
c) I2 ( ) Dipolo – dipolo
d) CS2 ( ) Enlace metálico
e) Ag ( ) Enlace iónico
f) MgO

A) cadef B) dabef C) bcaef D) cdbef E) dabfe

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 200


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

4. El hidróxido cúprico es usado como fungicida, como colorante en cerámica,


asimismo es utilizado como catalizador en diferentes reacciones, mientras que el
ácido nítrico está presente en la lluvia ácida y se utiliza en la fabricación de
explosivos. Al respecto seleccione la alternativa que contiene la fórmula de dichos
compuestos.

A) Cu(OH)2 – HNO2 B) CuOH – HNO2 C) Cu(OH)2 – HNO3


D) CuOH – HNO3 E) CuOH – HNO

5. Un compuesto que se ha usado históricamente en la fabricación de fósforos y de


explosivos especiales, se puede sintetizar en el laboratorio mediante la siguiente
reacción:

HNO3(ac) + Pb(OH)2(ac) 
 _______________ + H2O(ℓ)
(A) (B) (C)

Con respecto a las sustancias involucradas (A), (B) y (C), seleccione la secuencia
correcta de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.

I. El compuesto (A) es un ácido oxácido y su nombre es ácido nítrico.


II. El compuesto (B) es un hidróxido cuyo nombre es hidróxido plúmbico.
III. El compuesto (C) es una sal haloidea.
IV. La fórmula de (C) es Pb(NO3)2 y su nombre es plumbato de nitrógeno.

A) VVVV B) FVFF C) VFFF D) FFFV E) FFVV

6. Para determinar cualitativamente la presencia de cloruros en el agua potable, es


necesario adicionar unas gotas de un reactivo al agua, formándose un precipitado de
color blanco, esta reacción se podría expresar de la siguiente manera:

AgNO3(ac) + NaCℓ(ac) 
 AgCℓ(s) + NaNO3(ac)

Con respecto a los compuestos que están presentes en la reacción, seleccione la


secuencia correcta de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.

I. El AgNO3 es una sal oxisal y su nombre es nitrito de plata.


II. El AgCℓ es una sal haloidea y su nombre es cloruro de plata.
III. El NaCℓ se puede obtener mediante la reacción del Na(s) + Cℓ2 (g).
IV. El NaNO3(ac) se obtiene mediante la reacción del NaOH(ac) + HNO2 (ac).

A) FVVF B) VVFF C) VVFF D) FFVF E) VVFV

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 201


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Biología
TEJIDOS

TEJIDOS VEGETALES

TEJIDOS MERISTEMÁTICOS: son tejidos que dan lugar a células indiferenciadas, están
conformados por células pequeñas que están en constante división por mitosis. Se
encuentran en zonas de crecimiento. Hay dos tipos de meristemos: apical o primario
(crecimiento longitudinal) y lateral o secundario (crecimiento en grosor).

Meristemo primario o apical

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 202


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Meristemo secundario o lateral

TEJIDOS PROTECTORES: la epidermis y la peridermis cubren los órganos de las


plantas. La epidermis está formada por células aplanadas de paredes delgadas,
cubiertas por cutina, capa cerosa que le da impermeabilidad a la planta; en la epidermis
se encuentran los estomas formados por dos células oclusivas que regulan la
transpiración y permiten el intercambio gaseoso entre el aire y la planta. La epidermis de
la raíz presenta los pelos radicales que, sumados, proveen un área extensa de absorción.
Se pueden encontrar también pelos, papilas, etc. La peridermis reemplaza a la epidermis
en las plantas leñosas y semileñosas.
Los estomas son pequeños orificios o poros que atraviesan la epidermis de las plantas,
que permiten el intercambio gaseoso del interior de la planta con el del exterior, poseen
una morfología particular que les permite abrirse o cerrarse según las condiciones de la
planta.

Lenticelas: son estructuras pequeñas y circulares o alargadas que se forman en la


corteza o superficie de los troncos, tallos y ramas de muchas especies de árboles y
demás plantas. Su función es realizar intercambios de gases (respiración y transpiración)
en los tallos y raíces con peridermis, en sustitución de los estomas.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 203


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

La felodermis es un tejido que se halla en la corteza de las plantas leñosas, integrando la


peridermis, y formado a partir de un meristema secundario denominado felógeno.

TEJIDOS FUNDAMENTALES O PARENQUIMAS: los encontramos en los tallos, las


raíces, los frutos y también como tejido de relleno. Son células poliédricas con vacuolas
desarrolladas que pueden elaborar el alimento o almacenar diferentes sustancias.
P. Clorofiliano P. de Reserva P. Acuífero P. Aerífero
Mesófilo de las En raíces En hojas y tallos de En las hojas, tallos
LOCALIZACIÓN

hojas y en tallos engrosadas, tallos plantas suculentas o raíces de plantas


jóvenes subterráneos, flotantes
bulbos, rizomas,
semillas, el
mesocarpio de los
frutos
Células con Las sustancias de Células grandes,
ESTRUCTURA

paredes celulares reserva se con paredes


delgadas con almacenan en las delgadas y
abundantes vacuolas, plastidios vacuolas muy
cloroplastos o en las paredes desarrolladas
celulares.
Fotosíntesis Almacenamiento de Almacenan agua. Permite la flotación
FUNCIÓN

sustancia. de determinados
órganos.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 204


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

TEJIDOS DE SOSTÉN: son los tejidos cuyo rol principal es formar el sistema mecánico
de soporte o esqueleto de la planta. Sus células presentan paredes engrosadas en forma
parcial o total.

TIPO DE CÉLULAS LOCALIZACIÓN FUNCIÓN


Colénquima Células con paredes celulares En hojas y tallos Dan soporte a las
engrosadas (celulosa) plantas.
Esclerénquima Células con paredes celulares En tallos y raíces Brindan sostén y
lignificadas extremadamente resistencia.
rígidas y gruesas

TEJIDOS CONDUCTORES: Tejidos conductores, el xilema y el floema, los cuales


trabajan coordinadamente para que puedan fluir los líquidos libremente por toda la planta.

FUNCIÓN TIPOS DE CÉLULAS


XILEMA Transporte de Tráqueas y traqueidas (células muertas)
agua y minerales
FLOEMA Transporta Tubos cribosos, células acompañantes (células vivas)
alimento

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 205


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

TEJIDOS SECRETORES: las células producen sustancias como aceites esenciales,


resinas, látex, cristales, alcaloides, etc. Se clasifican como:

FUNCIÓN
PELOS
Secretan generalmente aceites esenciales.
GLANDULARES
CAVIDADES
Cavidades que contienen aceites esenciales.
SECRETORAS
Glándulas secretoras que secretan una solución azucarada llamada
NECTARIOS
néctar que atrae insectos, aves y otros animales.
Células o grupos celulares muy vacuolizadas cuyo jugo constituye al
TUBOS
látex. Este líquido contiene principalmente agua, gomas, alcaloides
LATICIFEROS
amiloplastos, etc.

Pelos glandulares Cavidades secretoras

Nectarios Tubos laticíferos

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 206


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

TEJIDOS ANIMALES

TEJIDO: es una agrupación de células dispuestas en una organización específica, pero


un tejido no solo incluye células sino también una matriz extracelular que le da
propiedades específicas al tejido.

En animales existen cuatro tipos:

– TEJIDO EPITELIAL
– TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO
– TEJIDO MUSCULAR
– TEJIDO NERVIOSO

CLASES DE
CARACTERÍSTICAS FUNCIONES UBICACIÓN
TEJIDO
- Células poco diferenciadas, - Piel
con escasa sustancia - Alvéolos
- Protección
intercelular. pulmonares
1.- TEJIDO - Absorción
- Es avascular (sin vasos - Tracto
EPITELIAL - Secreción
sanguíneos. digestivo
- Reproducción
- Se apoya sobre una - Tracto
membrana basal. respiratorio
- Abundante sustancia
2.- TEJIDO
intercelular. - Relleno - Tendones
CONJUNTIVO
- Gran variedad de células. - Sostén - Sangre
O
- Se originan del - Defensa - Huesos
CONECTIVO
mesénquima (mesodermo).
- Sobre el
- Células llamadas «fibra esqueleto
3.- TEJIDO - Movimiento
muscular» con proteínas - En el tubo
MUSCULAR del cuerpo
contráctiles. digestivo
- En el corazón
- Altamente especializado. - Transmitir
- Propiedades de irritabilidad impulsos
4.- TEJIDO - En el sistema
y conductibilidad. nerviosos y
NERVIOSO nervioso
- Con dos tipos de células: conducir las
neuronas y neuroglias. respuestas

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 207


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

TEJIDO EPITELIAL

EPITELIO DE REVESTIMIENTO:

EPITELIO GLANDULAR

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 208


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO

MATRIZ EXTRACELULAR

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 209


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO

TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO:

TEJIDO ADIPOSO: TEJIDO SANGUINEO:

TEJIDO ÓSEO: TEJIDO CARTILAGINOSO:

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 210


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

TEJIDO MUSCULAR:
SARCOMERO:

ORGANIZACIÓN DE LA FIBRA MUSCULAR

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 211


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

TEJIDO NERVIOSO

NEURONAS:

NEUROGLIAS:

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 212


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

NUTRICIÓN

Nutrición es el conjunto de procesos por los cuales los seres vivos captan sustancias
del medio y las transforman en su propia materia para reparar su desgaste. Incorporan
energía directamente (algunos por fotosíntesis y otros a partir de compuestos
inorgánicos); e indirectamente de compuestos orgánicos.

Clases de Nutrición:
Autótrofa: cuando se sintetizan compuestos orgánicos a partir de inorgánicos. Lo
realizan las plantas, bacterias quimiosintéticas y protozoarios holofíticos.
Heterótrofa: cuando se degrada compuestos orgánicos provenientes de
organismos. Es el tipo de nutrición de los animales, hongos, bacterias heterótrofas y
protozoarios heterótrofos.

FOTOSÍNTESIS

Fase lumínica: se lleva a cabo en los tilacoides.


Reacciones acíclicas: intervienen los fotosistemas II y I.
 Fotosistema II: fotolisis del agua, liberación de O2, generación
de ATP.
 Fotosistema I: producción de NADPH + H+
Reacciones cíclicas: solo participa el fotosistema I.
 Fotosistema I: produce solo ATP.
Fase oscura: se lleva a cabo en el estroma.
Reacciones cíclicas denominadas Ciclo de Calvin-Benson
La ribulosa difosfato con ayuda de la enzima rubisco fija el CO2
formándose compuestos orgánicos.
Formación de ATP por ruptura de enlaces de compuestos orgánicos

RESPIRACIÓN CELULAR

Anaeróbica: se realiza en el citosol, sin O2.

Glicolisis: Transformación de la glucosa en 2 piruvatos.


Se obtiene 2 ATP y 2 NADH + H

Fermentación: Reducción del piruvato a ácido láctico  fermentación


Láctica (músculo, glóbulos rojos, bacterias).
Reducción del piruvato a etanol + CO2  fermentación
alcohólica (levaduras).

Aeróbica: Se realiza en la mitocondria, con O2.

Ciclo de Krebs (matriz mitocondrial) :


1GTP  1 ATP, 3NADH + H+, 1 FADH2

Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa (crestas mitocondriales)


3 NADH+H  9 ATP
1 FADH2  2 ATP

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 213


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

FOTOSINTESIS

CLOROPLASTO

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 214


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

FASE LUMINOSA

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 215


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

FASE OSCURA

VÍA DE LAS VÍA DE LAS


PGAL
PENTOSAS HEXOSAS

RIBULOSA G GLUCOSA
L
Ú
C
ÁCIDOS GRASOS I
+ D AMINOÁCIDOS
GLICERINA O
S

GLÚCIDOS

LÍPIDOS
PROTEÍNAS

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 216


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

RESPIRACIÓN CELULAR

GLUCÓLISIS O VÍA DE EMBDEN-MEYERHOF

A partir de una glucosa se obtiene 2 piruvatos, 2 ATP netos y 2 NADH + H.

FERMENTACIÓN

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 217


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

RESPIRACIÓN AERÓBICA

MITOCONDRIA

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 218


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

SISTEMA DE LANZADERAS

DESCARBOXILACIÓN DEL PIRUVATO

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 219


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

CICLO DE KREBS
(CICLO DEL ÁCIDO CITRICO)

36

+
NADH + H

+
NADH + H

CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES Y GENERACIÓN DEL ATP

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 220


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

INTERCAMBIO GASEOSO

Plantas: Estomas

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 221


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

Animales:

RESPIRACIÓN CUTÁNEA

RESPIRACIÓN TRANQUEAL RESPIRACIÓN EN


PULMONES EN LIBRO

RESPIRACIÓN POR RESPIRACIÓN POR


BRANQUIAS EXTERNAS BRANQUIAS INTERNAS

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 222


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

HUMANOS

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 223


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

EJERCICIOS DE CLASE

1. Acerca de los tejidos vegetales, establezca el valor de verdad (V o F) de las


siguientes afirmaciones:

- El cambium vascular siempre se halla en las zonas apicales.


- La epidermis posee células generalmente sin cloroplastos.
- Las vacuolas en las células del parénquima son pequeñas.
- El esclerénquima maduro está conformado por células muertas.

A) FVFV B) FFVV C) VFVF D) VVFF E) VFFV

2. En 1665, Robert Hooke publicó el libro Micrographía. Este libro contiene por primera
vez la palabra «célula». Hooke descubrió las células observando en el microscopio
una laminilla de corcho, vio pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las
celdillas de un panal. En realidad, ¿qué estaba observando Hooke?

A) Cambium vascular B) Xilema C) Peridermis


D) Epidermis E) Parénquima

3. Al estudiar el paréquima clorofiliano de un árbol, existe un grupo de células vivas,


por encima del parénquima, con paredes celulares algo gruesas y conteniendo
celulosa y sobre todo en el peciolo de las hojas. Este tipo de células pertenece al
tejido denominado

A) epidermis. B) colénquima. C) esclerénquima.


D) cambium vascular. E) vasos liberianos.

4. El clorénquima o parénquima clorofiliano es un tejido vegetal sumamente importante,


ya que es productor. Su estructura facilita el intercambio de gases con el exterior,
pero una de las siguientes afirmaciones, al ser falsa, no contribuye a ello.
Identifíquela.

A) Se ubica sobre todo en mesófilo de hojas.


B) Es común en las partes verdes de la planta.
C) Sus células se hallan muy pegadas entre sí.
D) Sus paredes celulares son muy delgadas.
E) Pueden presentar muchas vacuolas.

5. Estudiar los epitelios animales es arduo por su variedad, pero hay detalles comunes
que los caracterizan, por ejemplo, el que no presenten vascularización interna. De
hecho, otra característica que comparten todos los epitelios existentes es que

A) cuando maduran asumen formas alargadas.


B) siempre la altura celular es mayor a su ancho.
C) se encuentra incluso en tejido nervioso.
D) en su gran mayoría son protectores.
E) presentan una membrana basal.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 224


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

6. Acerca de los tejidos animales, establezca las relaciones adecuadas entre las
opciones propuestas y marque la secuencia correcta.
I. Condroceles a. Tejido conectivo mucoso
II. Gelatina de Wharton b. Tejido muscular
III. Sistema de Havers c. Tejido cartilaginoso
IV. Sarcómera d. Tejido óseo
A) Id, IIa, IIIc, IVb B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Ic, IIa, IIIb, IVd
D) Ib, IId, IIIa, IVc E) Ia, IIc, IIId, IVb
7. Durante un estudio antropológico en una zona de Siberia, se han encontrado restos
de tejidos aparentemente de homínidos. Estos restos poseen células dispersas en
una matriz muy extendida de aspecto semisólido, con abundantes fibras colágenas y
una menor cantidad de fibras elásticas. Todo esto induce a los investigadores a
pensar que se trata de tejido
A) conectivo denso. B) conectivo areolar. C) adiposo unilocular.
D) conectivo mesenquimatoso. E) conectivo mucoso.
8. Un patólogo forense tiene en el microscopio una muestra de tejido muscular y
observa la disposición de las estrías en ello. Detecta la banda H en medio de la
banda A y recuerda que allí, hay moléculas de
A) actina. B) miosina. C) actina y miosina.
D) ni actina ni miosina. E) alfa-actina.
9. La formación de enlaces covalentes de los carbohidratos sintetizados mediante
fotosíntesis, es gracias a la conversión parcial de la energía luminosa a energía
química. Inicialmente, dicha energía se almacena en moléculas como el ATP durante
A) la fotofosforilación. B) la liberación del CO2.
C) la formación del NADPH2+. D) la fijación del CO2.
E) el ciclo de Calvin.
10. La compartimentalización es una adaptación que ha permitido repartir e
interconectar las reacciones bioquímicas y procesos moleculares en diferentes
partes de la célula eucariota. Por ejemplo, en la matriz mitocondrial se lleva a cabo
A) la quimiosmosis. B) el ciclo de Calvin.
C) la escarboxilación del piruvato. D) la glucólisis.
E) la fosforilación oxidativa
11. Telmatobius culeus, conocido comúnmente como la Rana Gigante del Lago Titicaca,
debido a su vulnerabilidad está intensamente protegida en una reserva nacional.
Esta especie se caracteriza por ser exclusivamente acuática presentando la
respiración cutánea que se da gracias a
A) el pequeño tamaño de los glóbulos rojos.
B) la elevada cantidad de glóbulos rojos.
C) la reducción de un tercio del pulmón.
D) la gran cantidad de vasos sanguíneos bajo la piel.
E) la gran cantidad de pliegues y rugosidades de la piel.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 225


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Verano Virtual 2023

12. En una investigación sobre bioenergética celular, se calculó el rendimiento


aproximado de ATP producido por todas las células humanas. Marcar la alternativa
que se caracterice por las siguientes condiciones:

- Suficiencia en la captación de oxígeno molecular (O2)


- Baja eficiencia de producción de ATP: 2 ATP por célula aproximadamente.

A) Célula muscular esquelética (en reposo)


B) Eritrocito
C) Célula muscular esquelética (en actividad)
D) Macrófago
E) Adipocito

13. Un grupo de estudiantes analiza el comportamiento de células genéticamente


modificadas, que pueden usar ambas lanzaderas. Para ello, utilizan un fármaco que
inhibe la formación del FADH2 e inactiva el sistema de lanzadera malato-aspartato.
Si calculamos aproximadamente el rendimiento máximo de ATP (por glucosa) que
pueden exhibir dichas células, ¿cuánto sería?

A) 30 ATP B) 36 ATP C) 32 ATP D) 34 ATP E) 24 ATP

14. La hematosis o respiración tisular es el proceso de intercambio gaseoso entre la


sangre en los capilares y cada una de las células del cuerpo. Antes de realizarse
dicho intercambio, los gases deben ser transportados a lo largo del torrente
sanguíneo. Adicionando información, se puede decir que la mayor parte del

A) O2 transportado es bajo la forma disuelta.


B) CO2 transportado es como carbaminohemoglobina.
C) CO2 transportado es bajo la forma disuelta.
D) O2 transportado es como oxihemoglobina.
E) CO2 transportado es como bicarbonato.

15. Con respecto a la fotosíntesis, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?

A) A partir de 12 moléculas de G3P, se produce 1 molécula de glucosa.


B) La fotofosforilación acíclica incluye la formación de NADPH.
C) El CO2 es fijado mediante la enzima ribulosa-1,5-bifosfato.
D) La fotólisis de una molécula de agua involucra la liberación de un protón.
E) La formación de NADH ocurre durante la fotorreducción.

16. La fosforilación oxidativa ocurre cuando

A) los protones se dirigen desde el espacio intermembrana hacia el mitosol.


B) el oxígeno molecular acepta electrones gracias al citocromo oxidasa.
C) la enzima ATP sintasa adiciona grupos fosfatos a las moléculas de ADP.
D) las moléculas de agua se forman en la matriz mitocondrial.
E) los electrones fluyen por la cadena transportadora de electrones.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 226

También podría gustarte