Está en la página 1de 21
Discurso del método, comentarios RENE DESCARTES (1596-1650), DISCURSO DEL METODO (1637) ANALISIS DEL TEXTO Parte I: La Razin y las Ciencias 1. Razén y el método. 1.1. Principio general racionalista. 1.2. Razén como “Buen sentido” y como “Espiritu”. 1.3, Necesidad de prudencia y de confianza en la propia razon. 1.4, El principio de subjetividad 2. Critica de la instruccién recibida 2.1. Consideraciones sobre su formacién académica 2.2. Anilisis critico de las diversas ciencias 3. El gran libro del mundo. Parte Il: Prineipales reglas del método. 1. Unidad del Proyecto. 2. Caracteristicas del método, 3. Aplicacién del principio metodolégico general a las ciencias. 4. Los limites del principio. 5. Conclusiones previas al enunciado de las reglas del método. 6. Las reglas del método. 7. Aplicaciones y consecuencias del método. 7.1. En la Matematica y la Ciencia. 7.2, Ema Filosofia Parte I a moral provisional 1, Una moral “a modo de provisién” (par provision) 2. Maximas de la moral provisional, 3. Eleccién de vida. Parte IV: Los fundamentos de la metatisic: mundo, la existencia del alma, de Dios y del 1. La busqueda del criterio de verdad. 2, Elalma: su naturaleza y su distincién respeto del cuerpo. 3. Dios: pruebas de su existencia y naturaleza. 4, La existencia del mundo exter Discurso del método, comentarios RENE DESCARTES (1596-1650), DISCURSO DEL METODO (1637) PARA DIRIGIR ADECUADAMENTE MI RAZON Y BUSCAR LA VERDAD EN LAS CIENCIAS. Esta obra es un “DISCURSO” porque se debe entender como PREFACIO 0 INTRODUCCION no tengo la intencidn de ensefiar, sino s6lo de hablar”) a una obra cientifica mas grande. Es una reflexi6n filoséfica, en que mezcla aspecios de su vida (filosofia existencial) con la preocupacién por un método unificado para la raz6n, EL METODO tiene una doble vertiente: }) Quiere ser método para “toda clase de materias” (método cientifico). 2)"mi propssito no es ensefiar el método que cada uno debe seguir para conducir bien su raz6n, sino hacer ver solo de qué modo he procurade conducir la mia” (aspecto existencial). PARTE PRIMERA: “CONSIDERACIONES SOBRE LAS CIENCIAS” 4. La razény el método. 1.1, Principio general racionalista: El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo > Concepto: BUEN SENTIDO 0 RAZON: Capacidad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso, Razén como sentido comin, luz natural del entendimiento que permite al ser humano establecer juicios correctos y distinguir la verdad del error, Se trata de una capacidad natural, innata, que nos distingue de los animales, y de la que disponemos todos los humanos de forma universal. Para Descartes, la “eonciencia” que todos tenemos de tener “sentido comin” es la mejor demostracion de que todos somos, en términos genéricos, racionales (4! respecto no es verosimil que todos se equivoquen) — Ahora bien, para Descartes hay que distinguir dos sentidos, diferentes pero relacionados del concepto “buen sentido”: 1) Razén como “cosa mejor repartida”, que no admite grados porque la tenemos todos de forma natural y universal 2) Sabiduria como ideal de conocimiento, que no todos podemos aleanzar, y que depende del buen uso de la razon A partir de esa distincidn, la tesis inicial “El buen sentido es ta casa mejor repartida del mundo puede esconder una itonia tras la expresion “mejor repartida” “aequalibus”, en la version en latin), porque puede entenderse en dos sentidos: — La razén esta repartida de forma IGUALITARIA cn todos los humanos (¢s naturalmente igual en todos los hombres): tesis igualitarista, tesis moderna que confirma la igualdad entre los humanos y que, en definitiva, serd la base de la idea de derecho: todos tenemos Discurso del método, comentarios derecho por igual a la educacién y el saber porque todos somos igualmente racionales. Base de la demoeracia. > PERO la razén también esta repartida de forma muy diversa (la diversidad de nuestras opiniones), de manera que cada uno aplica y entiende la razén de formas muy diferentes. Cada individuo es diferente y conduce sus pensamientos por vias diversas. Esa diversidad no se debe a que unos sean mas razonables que otros, sino a que ditigimos nuestro conocimiento de diversas formas, segiin las facultades de nuestro ingenio, y eso nos impide entendernos. ‘A partir de esa distineién, establece Descartes una idea clave: no se trata de tener el ingenio bueno, (ser muy inteligente) sino que lo principal es aplicarlo bien. Fs decir, tener gran inteligencia (0 memoria, o imaginacién) no asegura tener la razdn, porque puede ser dirigida de maneras muy diversas (y la razén debe aspirar a un objetivo universal). La razén como sentido comuin debe ser suficiente, si es bien dirigida. Mis atin, ser muy inteligente no asegura ser racional ni virtuoso: porque las almas mas grandes — es decir muy inteligentes, muy ingeniosas — son capaces de los mayores vicios. Es mejor seguir e/ camino recto (METODO) para dirigir la razén, aunque sea lento, que pretender conocer sin método (como fos que corren pero se alejan de él, del camino recto). 1.2. Razén como “Buen sentido” y como “Es| La idea de RAZON para Descartes adopta asi dos sentidos: — ESPIRITU O INGENIO: Facultades 0 eapacidades del pensar: el propio pensamiento (0 la inteligencia) asi como la memoria y Ia imaginacién. Son diferentes en cada individuo, aunque en general suelen estar presentes de forma mediocre en la mayoria de las personas (el propio Descartes reconoce: nunca he considerado que mi ingento fuese en nada mas perfecto que el del comtin de los moriales. Depende del uso: todas estas facultades del espiritu pueden ser perfeccionadas gracias al método, —» BUEN SENTIDO: Poder general de razonar, de juzgar, de distinguir la nocién de verdad de la nocién de falsedad. Lo que nos hace humanos, faculiad innata propia de todo ser humano, que nos distingue de los animales. Seri nombrada mas adelante como res cogitans 0 sustancia pensante, que define la naturaleza humane (y que junto a la sustancia extensa o cuerpo conforma el dualismo propio del ser humano: rues en cuanto a la razén, o al sentido, en tanto que es la tinica cosa que nos hace hombres y distingue de las bestias quiero creer que esté entera, sin ninguna reserva, en cada uno de nosotros. Descartes se apoya aqui en la filosofia escolastica, explicando que la “forma” o naturaleza de los individuos de la especie humana es el pensar, mientras que la diversidad de opiniones no seria sino “accidente”. Aqui hay que observar que el ser humano forma parte del género animal pero por su especie, humana, tiene la diferencia especifica de la racionalidad. Y, por otto lado, dentro de Ja misma especie cada individuo se diferencia por su espiritu y por el uso que le da a la razén, factores que provocan la diversidad de opiniones individuales. En todo caso (pese @ fa referencia en el texto a “los fil6sofos”, escolisticos se entiende), 1a nocién de alma (y por tanto de razén) en Descartes es muy distinta a la de la. tradicién aristotél tomista: > “Alma” segin la tradicién aristotélico-tomista: principio vital presente en t0dos"los Ser vivos: vegetativa, animal y humana. Alma y cuerpo estan unidos en una Sola sustaneia, son una sola realidad (no dos como en Descartes), con dos principios: el alma como forma del Discurso del método, comentarios ser (lo que lo hace pertenecer) a una especie u otra), y el cuerpo su materia (lo que hace ser un individuo diferente a los otros). » “Alma” segdn Descartes: es la razon, exclusivamente humana, y lo que nos hace individuos diferentes es la forma de usar esa razin. 1.3, Necesidad de prudencia y de confianza en la propia razén, El propio “individuo” René Descartes se muesira al lector como ejemplo de espiritu mediocre que ha podido mejorar sus facultades del pensar gracias al método (me parece que tengo el medio para aumentar gradualmente mi conocimiento): Descartes muestra aqui un escepticismo moderado, propio de una mentalidad barroca: — Reconoce “la mediocridad de mi espiritu y ta corta duracién de mi vida” —> Se propone adoptar con respecto a él mismo Ia “desconfianza mas que no la presuncién”, es decir, ser prudente, precavido, con sus propias creencias. > Considera (con ialante filoséfico) que las acciones y empre siempre, vanas e initiles (“memento mori”). sas de los hombres son, casi Esta inguictud mover’ a Descartes en todo el libro a destacar un valor fundamental del filésofo: la prudencia, la necesidad de evitar la precipitacién al creer que la “propia verdad” (opinibn) es “la verdad”, Pese a ello, afirma una extremada satisfaccidn por ef progreso conseguido en ta brisqueda de la verdad. Una satisfaccién compertida por la eiencia moderna, que ha permitido avanzar a la razon humana aunque, al tiempo, ha renunciado a las verdades absolutas; por eso dice Descartes que su tarea se encuentra entre las ocupaciones de los hombres puramente hombres, es decir, no seres iluminados 0 con poderes sobrenaturales (los tedlogos por ejemplo), sino seres racionales, con un pensamiento mediocre (natural al ser humano, el de la razén) que debe ser bien dirigido por un buen método. Dejando aparte pues la dedicacion a la religidn, la filosofia es la mejor y la mis “importante” de las dedicaciones humanas. 1.4. El principio de subjetividad + Por todo ello insiste en la necesidad de la DUDA, de la prudencia, del escepticismo como herramienta para evitar el dogmatismo: ...puede ocurrir que me equivoque...cudn expuestos esiamos @ equivocarnos en lo que nos ataite..cuén sospechosos deben sernos los juicios de nuestros amigos cuando son a favor nuestro. + En todo caso, Descartes anuncia aqui cl principio general de la SUBJETIVIDAD: todo conocimiento que quiera ser OBJETIVO debe partir de un SUJETO, que ha de conocerse previamente a si mismo, asi como el uso de su raz6n. No se trata pues de enseftar el método para LA RAZON, sino e! USO de Su razén: Mi intencién no es pues ensefiar aqui el método que cada uno debe seguir para conducir bien su razén, sino sélo mostrar de qué manera he procurado conducir ta mia. te Discurso no pretende establecer “preceptos”. Descartes lo propone como una “historia” o “fibula”, inspirada en todo caso en su vivencia personal, que podra tener aspectos razonables y otros no, y estard sujeta, por lo tanto, al debate racional, Discurso del método, comentarios 5. Critica de la instruccién recibida. 1607 (11 aftos) hasta 1615: estudios en el colegio real Enrique IV de La Fléche, de los jesuitas. Estudié Humanidades y Filosofia. 10 oviembre 1616: Universidad de Poitiers: Licenciatura en Derecho. 2.1. Consideraciones sobre su formacién académica + Sensacién de fraeaso (y consiguiente necesidad de duda) frente a las humanidades (las letras) y también la “scientia” tomista que habia estudiado en los jesuitas (desde mi mfanciay: —> se siente engafiado porque le habian persuadide que con ellas se podia adguirir un conocimiento claro y seguro de todo lo que es iitil para la vida. > me encontraba tan perplejo por tantas dudas y errores que me parecia no haber hecho otra cosa de provecho,..., sino descubrir mas y mas mi ignorancia, Esta experiencia personal, de desencanto frente a la educaci6n recibida, es fundamental, porque la duda surge en el sujeto, es decir, es una vivencia subjetiva, necesaria para iniciar el camino de la busqueda de la verdad. + Una consecuencia, negativa, de ese desencanto podria ser la busqueda sin criterio: no habiéndome contentado con las ciencias que se nos ensefiaban, habia recorrido todos los libros que pudieron caer en mis manos y que hablan de las que se estiman mis curiosas y raras. Esta refiriéndose 2 doctrinas como Ia alquimia, la astrologia o la magia, no cientificas ni racionales, pero a las que se puede ver abocado un espiritu inquieto y juvenil cuando no saca provecho de la educacién académica ‘+ Insiste en la consideracién con respecto a si mismo como un espiritu mediocre, aunque no veia que se me estimase en menos que a mis condiscipulos. Esta consideracién no es negativa: él sabe que na es un “talento” (hon esprit) pero que tampoco es incapaz de entender. Eso, junto al reconocimiento que su tiempo era can férdl en buenos ingenios como cualquiera de los precedentes le leva a tomarse la libertad de juzgar por mi mismo y, por fin, al escepticismo. con respecto a la tradicién: no habia doctrina alguna en el mundo que fuese tal como anteriormente se me habia hecho espera 2.2.Anialisis critico de las diversas ciencias ‘A pesar de su desencanto, Descartes hace un reconocimiento a Io que la escuela le ha aportado, y destaca algunos aspectos “positivos” de las ciencias estudiadas: — Lenguas clasicas (los libros antiguos), Fabulas e Historias (despiertan y elevan el espiritu) y Lectura. > Elocueneia (hellezas incomparables), Poesia (delicadezas y dulzuras). > Matematicas (entendidas aqui como auxiliar para la mecanica: invenciones muy sutiles. para disminuir el trabajo de los hombres), > Moral (escritos que tratan acerca de las costumbres...exhortaciones a la virtud que son muy utiles), ~ Teologia (enseiia a ganarse el cielo), > Filosofia (proporciona medios para hablar verosimilmente de todas las cosas y para ‘hacerse admirar por los menos sabios), > lurisprudeneia y Medicina (aportan honores y riquezas). Esta relacidn, que en algunos momentos parece ironica, mantiene una consideracion general sincera frente al saber: Es necesario CONOCER PARA PODER JUZGAR (es bueno haberlas examinado todas, incluso las mas supersticiosas y las mas falsas, para conocer sti justo valor y Discurso del método, comentarios guardarse de ser engaitado). PERO de inmediato procede a hacer una critica de todas ellas > Con respecto a la literatura (y las lenguas que permiten entender los textos clasicos) piensa que es bueno haber leido para conocer: © por ejemplo destaca su relativismo al decir que es bueno saber algo de las costumbres de los varios pueblos para no ereer que los nuestros son los tinicos racionales pero obsesionarse demasiado por relatos lejanos o de tiempo pasados nos hace olvidar nuestra propia realidad, asi como la necesidad del esfuerzo racional (las fabulas utilizan una imaginacién no sometida a la razén, la Historia se basa en la experiencia y la memoria...). Incluso hace una referencia sutil al Quijote y sus extravagancias (concebir designios que rebasan sus fierzas). > Con respesto a la elocueneia y poesia, son frutos del espiritu o ingenio, es decir del talento, no del estudio ni del esfiuerzo racional. Descartes insiste en que para ser racional no hace falta un especial talento, sino ordenar mejor sus razonamientos para hacerlos claros inteligibles. —> Con respecto a las Matemiticas, slo conocia su uso como auxiliares para la mecénica, pero no advertia todavia su verdadero uso: gracias a la CERTEZA y EVIDENCIA de sus razonamientos deberin servir como método universal y unificador de la Cien — Con respecto a ta moral (escrifos.... que tratan de las costumbres), hace una critica a los “antiguos paganos”, refiriéndose a la filosofia moral antigua: “palacios soberbios y magnificos, pero construidos solo sobre arena y fango” La moral filoséfica es muy prestigiosa, pero no tiene método, no tiene fundamentos. Se trata de un saber con criterios generales para la vida (“elevan muy en alto las virtudes”) peto que no afectan el sujeto (“no ensenan bastante a conocerlas”). Detrés de un “tan bello nombre” (a moral) s6lo hay “insensibilidad, orgullo, desesperacién o parricidio”. La filosofia moral antigua en general se basaba en el rechazo de toda pasién (insensibilidad) y en la pretensién de aleanzar el bien supremo en esta vida (orgullo). Especialmente, el estoicismo fue una filosofia fatalista, determinista: los bienes externos no tienen valor, s6lo el autodominio de las pasiones tiene valor como fundamento de la moral, la virtud es la obediencia al orden divino de la Naturaleza (destino, jaium). Descartes también considera e! dominio de las pasiones para ser “amo de si”, pero eso es sélo un ideal. La vida cotidiana tiene demasiado urgencias que hacen inviable la moral estoica, Esa moral ensefia a morir, pero no a vivir (desesperanza) y puede conducir a la muerte de lo mas estimado (parrieidio, como en el caso de Lucio Junio Brutus, que condené a muerte sus hijos).. > En cuanto a la Teologia, conocimiento basado en la revelacién, a diferencia de la filosofia que se basa en la razén, dice Descartes que “trataba con reverencia” exe saber por “ganarse el cielo” por eso debe ser posible tanto para los ignorantes como para los doctos. L. La revelaci6n “esti por encima de nuestra inteligencia”. 2. Yo no soy demasiado inteligente (debilidad de mis razonamientos). 3. Es necesario, para alcanzar tal revelacién, una extraordinaria ayuda del cielo, y ser algo més que hombre. Con esto, por una parte Descartes separa radicalmente a teologia (que suponé Ta fe y ta revelacion) de la filosofia (basada en la luz natural de la raz6n) y por otra parte critica a la teologia escolastica, imitil para ganarse el cielo ¢ ilusoria (porque supone una exiraordinaria ayuda del cielo). > En cuanto a la Filosofia que habia aprendido en la escuela, la Escolistiea) conocida Discurso del método, comentarios como Disputatio, ain siendo “cultivada por los mds excelentes ingenios”... “no se encuentra ninguna cosa de la que no se dispute”. Y sobre eso argumenta Descartes: Un conocimiento que es discutible, es dudoso Si los espiritus mAs inteligentes no han llegado a conclusiones fiables, yo tampoco podré. La diversidad de opiniones impide la basqueda de la verdad. En consecueneia: tenia casi por falso todo lo que no era mas que verosinil (es deci, lo que tiene apariencia de verdad). En cuanto al resto de ciencias, derivadas de una manera u otra de la filosofia (porque en la escolistica todo conocimiento debia ser coherente con los dogmas de la filosofia y la teologia), son tan dudosas como la propia filosofia escolstica. Critica la busqueda del honor y las riquezas con la practica de las ciencias. — Por diltimo, rechaza las malas doctrinas como la alquimia (que promete la panacea universal © la piedra filosofal), la astrologia (las predicciones de los horéscopos) 0 la magia (produccién de especttos ¢ ilusiones), renunciando a la presuncién de alguno de los que hacen profesién de saber més de lo que saben vvvY v 6. El gran libro del mundo. 1617: Vida mundana de gentithombre. 1618-1620: Vida militar (primero en Holanda con el principe protest ‘Alemania con la Liga Catdlica). Esta etapa de “vida mundana” se extiende hasta 1628-29 en que se retirara en Holanda. inte de Orange, después en Decepcionado por la academia, Descartes abandona por entero el estudio de las letras y busca Ja verdad “en mi mismo o bien en el gran libro del mundo”. Esos dos aspectos son diferentes pero relacionado: 1. Buscar en mi mismo, no como introspeceidn algjada de la vida, sino precisamente como “sabiduria” basada en la experiencia, en el “savoir vivre” (recoger experiencias, probarme a mi mismo). Esa experiencia deberd conducir a la reflexién met6dica sobre el contenido del propio pensamiento, 2. El gran libro del mundo es el conocimiento de gentes, costumbres y opiniones de caricter practico: podia encontrar mucha mas verdad en los razonamientos que cada uno hace en lo tocante a los asuntos que le interesan, (..) que en los que hace un hombre de leiras en su despacho. De nuevo, la idea principal es que el correcto uso de la razén natural (mediccre), es mucho mas provechoso que el razonamiento abstracto, que no puede sacar provecho de sus aciertos ni constatar experimentalmente sus errores. Ademas, las especulaciones conducen tanta mas vanidad cuanto mas alejadas estén del sentido comin, La consecuencia es la defensa de un uso de la razén (distinguir lo verdadero de lo falso) vinculado a las necesidades de la vida: “ver claro en mis acciones y eaminar con seguridad por esta vida". La observacién de costumbres libra de prejuicios y sirve para relativizar las propias certezas (escepticismo). aprendia a no creer con demasiada firmeza en lo que séto el ejemplo y la costumbre me habian persuadido; y asi me libraba poco a poco de muchos errores, que pueden oscurecer nuestra luz natural. ‘sin embargo ese relativismo puede conducir a un escepticismo radical, a creer que no hay mejores razones 0 mejores usos de la razén (como le habia pasado antes con la “disputatio filos6fica’), por eso: tomé un dia la resolucién de estudiar también en mi_mismo. Esta determinacién, que no se trata de estudiarse uno mismo, como si fuera una introspeccién psicoldgica, sino de meditacin que parte de uno mismo, es el verdadero punto de partida de la filosofia cartesiana, Discurso del método, comentarios PARTE SEGUNDA: “PRINCIPAL REGLAS DEL METODO” 1. Unidad del Proyecto. La segunda parte del Discurso esta dedicada al propio Método que la Razén debera seguir para ser bien dirigida, Esta parte se puede dividir en tres: 1) En primer lugar, establece las caracteristicas del método, derivadas del principio metodolégico general de la “unidad de las ciencias” 2) Después devalla las cuatro reglas que deberd seguir el Método, 3) Por diltimo nos hablar de las aplicaciones y consecuencias del método tanto para la ciencia (de fundamento matematico) como para la filosofia. El texto se inicia con una nueva referencia autabiogrifica: en el invierno de 1619, en_plena guerra de los treinta afios, Descartes se detiene a pensar. No hay conversacién que le distraiga ni pasion ni preocupacién que le turbe, y por eso se puede dedicar a reflexionar, a meditar, “en una habitacién con estufa, donde disponia de todo el tiempo libre para cultivarme con mis ‘pensamientos.. Esa situacién de abstraccién de la realidad le permitiré llegar a la INTUICION fundamental sobre |a prioridad de su razén, entusiasmo del que parte toda la reflexi6n posterior. Ahora bien, el SABER TEORICO, para Descartes, no es una actitud meramente CONTEMPLATIVA', sino REFLEXIVA 0 de MEDITACION. Descartes se aparta de Ja realidad para pensar por é1 mismo (indagar el buen uso de la razén en nuestros actos y pensamientos para acceder al saber cierto y evidente). 2. Caracteristicas del método El argumento inicial se basa en la idea de que a menudo no hay tanta perfeccién en las obras compuestas de varias piezas y realizadas por las manos de distintos hombres como en aquellas en que uno solo ha trabajado. Para Descartes debe ser el INDIVIDUO, el SUJETO, con SU RAZON, quien encuentre los principios del conocimiento. Si partimos de la DIVERSIDAD DE RAZONES no podremos llegar a unos fundamentos firmes para el conocimiento y la ciencia. Para explicar esa idea propone varios ejemplos: os edificios hechos por un solo arquitecto son mas bellos y ordenades que los que son fruto de varios arquitectos 0 remodelaciones. > las antiguas ciudades tienen un trazado cadtico en comparacién con las ciudades planificadas (trazado geométrico). La disposicién desordenada, desigual, parece més bien dispuesta por el azar (la fortuna) que por la voluntad dirigida por la razén de los hombres Ademis, en esto se confirma que es dificulioso, trabajando sobre lo hecho por otro, hacer cosas perfectas > los pueblos medio salvajes, que han ido haciendo las leyes a medida que han tenido necesidad de ello, no pueden estar tan bien organizados como los que han hecho previamente una constitucién y se han regido conforme a la misma (por algiin prudente legislador). > la veraddera religién debe ser aquélla en que sdlo Dios (no los hombres) ha establecido las ordenanzas. > Esparta fue un gran estado, no por sus leyes particulares, sino porque un solo hombre (Licurgo) establecié su constitucion, y todas sus leyes tendian a un mismo fin. En todos los ejemplos, lo que destaca es un procedimiento deductivo (de principios general eyes concretas), establecido por un sujeto (arquitecto, ingeniero, o legislador) que’ planifica racionalmente la legislacién de acuerdo con ciertos fines. 1 Para la filosofia aristotélica debiamos aspirar a un saber tedrico contemplative sobre leesencia de la realidad, un saber desinteresado (/NUTIL) que es “en si mismo su propio fin”. Discurso del método, comentarios El objetivo final del razonamiento serd ESTABLECER LA UNIDAD SISTEMATICA DEL CONOCIMIENTO (DE LAS CIENCIAS). Pero para llegar a esa unidad de las ciencias es necesaria primero la UNIDAD DE LA RAZON. Y para construit ese conocimiento racional no hace falta buscar en la realidad (que enc 10 que debemos diseflar un plan racional (construir una “realidad cientifica"). Hay que entender que no debemos buscar en los saberes establecidos (diversos y confusos) para conocer realmente; es suficiente con disefiar un plan para dirigir adecuadamente nuestra razén, En esta argumentacion se esconde una critica a la Filosofia Escolastica: En el saber escolistico habia diversidad de métodos y de saberes, lo cual hacia imposible establecer limites entre 1o que es “saber cientifico” y lo que no. La unidad de la razén pide la UNIDAD DE TODAS LAS CIENCIAS. Hay que dejar de hablar de cieneias y hablar de LA CIENCIA. Asi, la tesis central del proyecto cartesiano es la UNIDAD DE LA CIENCIA a partir de un tnico METODO INSPIRADO EN EL MODELO MATEMATICO. El error del realismo aristotélico fue someter el anilisis del saber a 1a realidad, cuando lo necesario es, al contrario, partir del andlisis del saber o razon humana, porque la realidad siempre es pensada, EL OBJETO (de conocimiento) es siempre definido por el SUJETO. La Verdad se encuentra, pues, en el PENSAMIENTO. Hay que encontrar el METODO (deductivo) adecuado de pensamiento, que sera el de la ciencia unificada. 3. acién del principio metodolégico general a las ciencias. Deseartes critica “las ciencias de los libros", es decir, desaeredita el PRINCIPIO DE AUTORIDAD, Coneretamente, ataca “aquellas cuyas razones son s6lo PROBABLES y carecen de demostraciones”, refiriéndose a la FISICA ESCOLASTICA, falta del rigor de la matemitica. Pero tambien se refiere a las obras basadas en las “OPINIONES de varias personas diferentes”. Frente a Jas ciencias basadas cn autoridades y opiniones, la Ciencia debera seguir cl uso de le RAZON (C‘razonamientos que puede hacer naturalmente un hombre de buen sentido”). ¥ la condicion previa sera evitar influencias externas a la propia Raz6n, unto “APETITOS” (deseos) como “PRECEPTORES” (autoridades), que nos provocan confusiones (“a menudo contrarios unos @ otros”). Cuando somos nifios nos dejamos Hevar tanto por los deseos y las pasiones (que sicmpre son perturbadores para la razén) como por aquellos que mandan sobre nosotros (padres, maestros...). La razin debe liberarse de todo lo que le puede impedir hacer un uso correcto de ella misma: “que nuesiros juicios sean tan puros y tan sélidos como lo serian si hubiésemos tenido el uso pleno de nuestra razén desde el momento de nuestro nacimiento y no hubiésemos sido sino conducidos por ella.” 4. Los limites del principio (esta metodologia vale para la ciencia, pero no para la politica): El método debe aplicarse al uso teérico de le razén, para encontrar fundamentos firmes al propio pensamiento. Pero ese principio no puede trasladarse a la politica o a la transformacién de la sociedad. Vuelve a los ejemplos en torno a la arquitectura, Para hacer una ciudad mis bella (es decir, para procurar un uso adecuado de la razén) no hace falta derribar todas las casas del pueblo (es decir, no se trata de eliminar todo el sistema de ciencias), pero si es posible que haya que derribar algunas, sobre todo si estén a punto de caer porque los fundamentos no son firmes. Es necesario un cambio de forma de pensar, una transformacién de los fundamentos de Ja) raz6n, pero este cambio no debe trasladarse mecénicamente a la politica. Se podria pensar que para Ja transformacién que propone habria que “reformar ef cuerpo de lus ciencias o el orden establecido en las escuelas para ensefarlas”, PERO Descartes no es un revolucionario,-y:no cree en que los cambios en el saber tedrico (ciencia) dependan de cambios en el saber prictico (moral y politica). Discurso del método, comentarios Es mis, una actitud revolucionaria podria provecar un escepticismo radical, que es precisamente lo que es necesario evitar. Fl escepticismo de Descartes es solo metodolégico y provisional: hay que dudar de nuestras opiniones en principio para después ajustarlas a la razén y asi poder llegar a las certezas que la propia razén nos pide. Aqui encontramos influencias de filésofos escépticos como Charron y Montaigne. El escepticismo filosdfico no es revolucionario porque adopta una aetitud prudente ante los problemas practicos de la vida, Eso si, como actitud tedrica individual, hay que abandonar las ideas previas para “sustituirlas después por otras mejores, 0 bien por las mismas, cuando las hubiese ajustado al nivel de la razén”. Este es el criterio fundamental del método deduetivo: definir las ideas validas a partir de los principios generales de la razén. Y esa sera, ademas, la posibilidad para renovar una metafisica y una filosofia racionales y modernas. Porque se trata de renovar el uso de la razén no s6lo para la ciencia, sino para la propia vida (“por este medio lograria condiucir mi vida muy mejor que si construyese sobre viejos fundamentos y me apoyase en principios en los que me habia dejado persuadir en mi juventud, sin haber jamds examinado si eran verdaderos"). Sin embargo, insiste Descartes, pretender una transformacién en el uso de la raz6n a partir de la transformacién del Estado (es decir, de la politica) es imprudente, porque los estados son. “grandes cuerpos (..) demasiado dificiles de levantar una vez derribados” y los habitos y costumbres han hecho que sus imperfecciones sean soportables. Es preferible soportar a la sociedad, con sus errores, que soportar lo que significaria intentar cambiarla En definitiva hay mis dificultades en la reforma de la sociedad que en la reforma de la propia vida. Por eso critica a los revolucionarios o reformadores sociales, “temperamentos. en efervescencia e¢ inquietos” (Descartes, como Montaigne, no es utopista, a diferencia de los platénicos). La propuesta de Descartes es, pues, individualista: el saber parte del sujeto, que es quien reflexiona (desde su capacidad y con prudencia). Lo iinico que pretende, a nivel prictico, es “ordenarse a si mismo” (autonomia). Insiste asi en que su propuesta es sélo un MODELO que le ha servido a él, y que no todos pueden ni deben aplicar (“La mera resolucién de deshacerse de todas las opiniones admitidas anteriormente como creencias no es un ejemplo que todos deban seguir”). Y destaca dos tipos de personas que deberian evitar especialmente seguir su modelo: > los demasiado PRECIPITADOS, que “creyéndose mis habiles de lo que son” no tienen “bastante paciencia para conducir por orden todos sus pensamientos”. Es decir, que no son prudentes y, si se toman a “libertad de dudar” eso les puede provocar un escepticismo radical (“permanecerian extraviados toda su vida"). > los demasiado PRECAVIDOS, que “ieniendo bastante razin o modestia” para reconocer que son menos inteligentes que otros, no se atreven a tener opinién propia y prefieren escuchar a otros. Por eso “dehen mas bien contentarse con seguir las opiniones de esos o1ros”. Es decit, la propuesta de Descartes requiere la voluntad de pensar por si mismo, si no se tiene, es preferible seguir la ensefianza oficial que no intentar el libre pensamiento, que puede resultar peligroso, Con esto, Descartes ha establecido ya los dos grandes peligros que hay que evitar en el uso de la raz6n, y en los que insistiré en la primera regla del método: la precipitacidn (de quienes creen saber mas de lo que saben), que puede conducir a dogmatismo, y la prevencidn excesiva, « la que falta la voluntad o el valor de quien debe iniciar el camino de la duda hasta alcanzar la certeza. 5. Conclusiones previas al enunciado de las reglas del método. Descartes reconoce ser un espiritu mas bien precavido que precipitado, y confirma la necesidad de prudencia en lo que respecta a la biisqueda de la verdad, con diyersos-argumentos basados en su propia vida: > Encl colegio ha aprendido que no hay opinién, por extrafia o increible que sca, que no, haya Discurso del método, comentarios sido ya dicha por un fil6sofe. > Esa diversidad de opiniones de los fildsofos es un hecho generalizable al género humano: la cultura en que vives determina tus opiniones y habitos, de manera que ninguna opinion puede considerarse, por si misma, verdadera. Esta idea es también deudora del eseéptico Montaigne, defensor del relativismo en antropologia. Eso le conduce a defender la liberacién de las creencias: Las opiniones no provienen de la razén, por eso son un impedimento por llegar a la verdad (hay que liberarse de las influencias sociales). > La verdad no puede depender tampoco del consenso (“la pluralidad de votos”). Todos los seres humanos podriamos tener une opinidn y sin embargo estar todos equivocados. Es por todo esto que Descartes defender un escepticismo respecto a las opiniones, por muy doctas que éstas sean: no podia escoger a alguien cuyas opiniones me pareciesen que debian preferirse a las de los demas Ahora bien, pese a todas estas prevenciones, que normalmente le hubieran conducido al escepticismo, Descartes reconoce que él ha tenido la fortuna de conocer diferentes maestros y diferentes opiniones de filésofos. Eso le ha permitido tener el atrevimiento de la duda y la decision de intentar dirigir su vida con su sola razon: y me encontré como constrefido a enpprender por mi mismo ta tarea de conducirme. 6. Las reglas del método. Es esa situacién de renuncia a las creencias y opiniones la que le hace sentirse un hombre que camina solo y entre tinieblas. Y para salir de esa oscuridad, propone las reglas de un método que le proporcione SEGURIDAD y FIRMEZA en sus razonamicntos: resolv/ ir tan lentamente y usar tanta circunspeccién en todas las cosas que, si no avanzaba nada mas que un poco, me guardarta al menos de caer. Para iniciar la seleccién de las reglas de su método, Descartes observa algunos saberes (entre las partes de la filosofia) que le podrian ayudar a dirigir la razén (por su certeza): > Ia Légica, que es el estudio de los razonamientas validos, la ciencia del silogismo. Descartes, considera el silogismo una técnica itil para establecer dedueciones pero indtil para aleanzar la verdad, ya que no aporta en la conclusién nada que no se encuentre ya en las premisas. Es decir, la Logica permite la exposicion de lo ya sabido, pero no demuestra nada: sus silogismos...sirven més para explicar a otros las cosas que se saben...que para aprenderlas. > la Geometria (llamada en el texto "anilisis de los antiguos") se basa en el método analitico que divide las partes de un problema a partir de una figura (geométrica) dada, Descartes critica de esta ciencia "que no puede ejercitar el entendimiento sin fatigar mucho a la imaginacién". Como la geometria necesita imaginar figuras, Descartes considera que no hace posible un uso puro de la raz6n. > El Algebra (de fos modernos, es decir de los renacentistas), que aplica el métado analitico a partir de una determinada simbologia. Descartes considera que esos simbolos han Ilegedo a hacer de esa ciencia matemitica "un arte confuso y oscuro" En definitiva, esas ciencias, que en principio proponen métodos para razonar correctamente, no Hegan a satisfacer el deseo de verdad que se propone Descartes, Por eso se propone buscar un método que, "comprendiendo las ventajas de esos tres, quedase exento de sus defectos" Y volviendo a declarar el principio de simplicidad (en lugar del gran niimero de preceptos que encierra la légica, crei que me bastarian los cuatro siguientes) Descartes procede 2-propoaer las cuatro reglas de su método (basadas, como veremos, en las principales operaciones naturales de Ja mente humana cuando razona: intuicién y deduceién): 1°) EVIDENCIA: EI primero no admitir jamdy cosa alguna como verdadera en tanto no la conociese con evidencia que lo era. Discurso del método, comentarios Definimos EVIDENCIA como la certeza de que no necesita ser probada por ninguna otra proposicién. Lo "evidente" se contrapone a "dudoso", "verosimil", "probable" y, por tanto, también a “falso". Lo evidente es pues necesariamente verdadero, y se presenta a la mente como indudable. El objetivo de Descartes es evitar tanto la PRECIPITACION (falta de prudencia en los juicios) como la PREVENCION (excesiva prudencia en los juicios, como la del escéptico que se nigga a aceptar lo claro y distinto). Por ello se propone aceptar sdlo aquel conocimiento que esté fuera de toda duda (que se presentase tan clara y distintamente a mi espiritu, que no tuviexe ninguna ocasién de ponerlo en duda). Entendemos por conocimiento claro aquél que es presente y manifiesto, del que se conocen todos los elementos (por oposicién al conocimiento recordado o derivado de otros). Lo contrario de Jn claridad es In oscuridad, Entendemos por distinto aguel conocimiento que no puede ser confiundido con otro, porque contiene todas y sélo los elementos que le pertenecen. Lo contrario de la distincion es la confusidn. 2°) ANALISIS: Dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas pequenas partes como se pudiese. Se trata de analizar © descomponer el problema. Basada en el criterio de SIMPLICIDAD, procede a dividir las ideas complejas en elementos mas simples. 3%) SINTESIS: Conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos més simples y més faciles de conocer, para ascender poco a poco, como por peldaitos, hasta el conocimiento de Jos més compuestos. Basada en el criterio de CLARIDAD (frente al desorden y la mezcla, que producen ‘oscuridad). Permite el paso de lo simple a lo complejo, es decir, ir desde los elementos simples analizados en el paso anterior, construyendo una explicacién ordenada y racional de la realidad. Este ORDEN légico de lo simple a lo complejo deberé ser SUPUESTO aunque en las observaciones no aparezca (las apariencias pueden engaiar), ya que toda idea deducida deber’ ser icada por el criterio de evideneia, 4°) COMPROBACION: Hacer en todos recuentos tan completos y revisiones tan generales que estuviese seguro de no omitir nada, Basada en el deseo de SEGURIDAD y certeza, y definida como verificacién o revisién, consiste en la contraprueba. ya justificacion de las reglas.— segunda’ sy __tervera, 7. Aplicaciones y consecuencias del método. 7.1. En la Matematica y la Ciencia. E1 método propuesto esta inspirado en el MODELO MATEMATICO: cadenas de razones, todas simples y faciles, de las que los geometras tienen costumbre de servirse para llegar a sus demostraciones mas dificiles. Mis ain, esto nos permite IMAGINAR un ORDEN necesario para DEDUCIR unas verdades a partir de otras en CUALQUIER RAZONAMIENTO. Si la RAZON ES UNA, EL METODO DEBE SER UNO Y LA CIENCIA TAMBIEN UNA. La Matematica, ciencia exacta y universal, debe permitir construir una Ciencia unifieada con certeza y absoluta seguridad. El método debe ser unico como la Ciencia ha de ser unica, Dice Descartes que esta idea no significa tener que aprender todas estas ciencias paiticulares que se aman comtinmente matemiticas (recordemos que Descartes critica la diversidad deimétodos y de Ciencias particulares propios de la escoléstica), sino dnicamente observar su mécodo (aunque sus Discurso del método, comentarios objetos sean diferentes, no dejan de concordar todos en el hecho de no considerar nada mas que las diversas relaciones o proporciones que Se encuentran en sus objetos). Como ejemplo, pone Descartes las ciencias de Ia geometria y el algebra, a las que dice haber aplicado el método propuesto, haciéndolas ligeras y simples para el entendimiento, La idea de Descartes es la unificacion del método en una "mathesis universalis”, ciencia general del orden y la medida, los resultados de Ia cual sean aplicables a los diversos campos de las ciencias particulares, La unidad del cuerpo de las ciencias vendri de la unidad fundamental del método. "EL METODO que ensefta a seguir el verdadero ORDEN y a recontar exactamente todas las circunstancias de lo que se busca, contiene todo lo que proporciona CERTEZA a las reglas de la aritmética"’ En definitiva, para poder hacer Ciencia es necesario, previamente, saber lo que puedo (y no puedo) conocer. Y el conocimiento humano esti limitado a lo que le da certeza, es decir, a las reglas de la matemaitica, Por eso la Ciencia debera seguir el modelo riguroso del pensamiento matemitico. 7.2. En la Filosofia. El método tiene una finalidad cientifica, pero sobre todo tiene a finalidad de hacer la vida humana lo mis racional posible: "Pero fo que mas me satisfacia de este método era que, gracias a él, estaba seguro de servirme de mi RAZON en todo, si no perfectamente, al menos Io mejor que ‘me fuera posible..." Con el Método, el ESPIRITU se acostumbra poco a poco a concebir mas claramente y mas distinamente lo que pretender conocer. Pero, insistiendo en el criterio de Prudencia, Descartes nos recuerda que la aplicacién del método tendrd que seguir el orden de lo mis simple a lo complejo, por lo que la aplicacién a la Filosofia (en fa que no encontraba atin ninguno cierto (..) y donde fa precipitacion y la prevencién eran lo mas de iemer) no podia ser inmediata. Para aplicar el método a los problemas de la Filosofia sera necesario, desarraigar del espiritu todas las malas opiniones que habia admitido antes de aquel tiempo. Recordemos que el texto tiene un componente autobiogrifico, y aqui Descartes nos dice que vislumbré esta idea de método a los 23 aiios; a esa edad, segiin el autor, no se tiene la madurez (la prudencia) para aplicar la racionalidad a los problemas filoséficos. Para ello, seri necesario hacer acopio de experiencias varias y ejercitarse continuamente en el método. Bs decir, aunque la Filosofia sea “la cosa mas importante del mundo” (para Descartes la Filosofia seria las raices del arbol del conocimicnio), debe estudiarse cuando el espiritu ha sido suficientemente moderado por la experiencia y por la aplicacién del método cientifico, desde la matemitica a las diversas ciencias. Discurso del método, comentarios PARTE TERCERA: “LA MORAL PROVISIONAL” 1. Una moral “a modo de provisién” (par provision) La tervera parte del Discu'so del método es una justificacion de Descartes en tomo al uso de Ja razén en el Ambito practico, es decir en la moral y la politica. En la segunda parte se ha propuesto poner en duda todo lo que sabia, para intentar reconstruir el conocimiento sobre un nuevo métedo gue le asegure un uso adecuado de la razén. Pero ha dejado claro que ese “dudar de todo” no debe set aplicado a la moral y la politica, porque puede provocar un escepticismo radical que impida la accién o que genere cambios radicales y peligrosos en la sociedad. Aqui insiste en esta idea. Alinicio de esta tercera parte sigue con los ejemplos arquitecténicos: © Se propone “reconsiruir el alojamiento que se habita”’ es decir, reconsiruir su conocimiento sobre nuevos fundamentos racionales. * Pero para ello necesita: © “hacer provisién de materiales”, es decir, disponer de ciertos conocimientos basicos para la vida préctica, mientras hemos puesto todo en duda en la teoria. © “ejercitarse uno mismo en la arquitecura” es decir, en el razonamiento, que requiere tiempo. © “y. haber trazado cuidadosamente ef diseio”, es decir, haber diseiiado el método. © Y dado que su raz6n esta en “reconstruccién”, precisaré alguna otra habitacién en donde se pueda estar alojado cémodamente durante el tiempo en que se trabajara, es deci, mientras dure el desarrollo del método aplicado a la ciencia y a la filosofia, necesita algunos principios para la accién, para la vida prictica, que no sean puestos en duda Por eso, se propone una MORAL PROVISIONAL, es decir unos prineipios morales que le sirvan para tomar decisiones mientras siga instalado en la duda tedriea (morale par provision, dice cn franoés, es decir, una provisidn o bagaje, para seguir viviendo /o mas felizmente que pudiese). Esa moral le permitira no permanecer irresoluto en mis acciones, es decir, no dejar de actuar Jo may prudentemente posible. Descartes sabe que la urgencia de la vida exige tomar decisiones, y que no puede esperar a superar sus dudas para hacerlo. En cambio en Ie reflexién filoséfica, que no esta sometida a urgencias, fa razén le obliga a permanecer en la duda respecto a los juicios, es decir, respecto a los planteamientos teéricos sobre lo verdadero y lo falso. La moral provisional de Descartes consta de tres ndximas 0 reglas. 2. Méximas de la moral provisional. Regla primera: "Obedecer las leyes y las costumbres de mi pais" ntrando en aparente contradiccién con apartados anteriores, ahora Descartes afirma querer seguir, en el plano practico las leyes y costumbres e incluso la religién en que habia sido educado desde la infanc Insiste en acepiar las opiniones més moderadas (comtinmente aprobadas en la prictica por Jos més sensatos), dado que las propias estaban todas sometidas a examen (a nivel tedrico, por la imposicién de! método). De esta manera evita caer en el escepticismo radical y es coherente con la regla de la prevencién. Y aunque reconoce que puede haber personas més sensatas que él desconozca (entre los: ‘persas 0 los chinos) lo mas titil es acomodarme a aquellos con quienes tenia que vivir, Mas alin, Discurso del método, comentarios no se trata tanto de saber qué piensan sobre algo, sino observar lo que hacen en la prictica, porque eso es realmente lo que serd iitil para la convivencia (estar atento més bien a lo que practicaban que a lo que decian). Y eso por dos razones: ‘© Porque hay pocas personas que descen decir todo lo que ereen, a causa de la corrupeién de nuestras costumbres, * Porque muchas personas ignoran ellas mismas lo que realmente creen. Y esto porque una cosa es creer algo y otra damos cuenta de que lo ereemos. Es necesario evitar, en todo caso, los “excesos", y escoger las opiniones mas moderadas, y ello también por dos razone: © Porque son las mas eémodas para la préctica y seguramente las mejores. * Porque, aun sin saber si escojo bien, si elijo la opcién moderada estaré mis cerca de rectificar que si opto por lo mas extreme. En especial considera Descartes que son excesos peligrosos los de las promesas que recortan ‘algo de la propia libertad”. Descartes reconoce que las leyes son necesarias, sobre todo por la inconstancia de los espiritus d&biles, pero personalmente le parece ir contra el buen sentido aprobar algo como bueno de forma definitiva y sin posibilidad de cambio. Confia pues en la posibilidad de cambio y mejora de opinién tras el juicio racional (que recordemos esta suspendido por la duda metédica). Regla segunda: "Ser en mis aeciones lo mis firme y resuelto que pudiese” Una vez he tomado una decisién, aunque sea dudosa, debo seguirla con firmeza. Descartes usa el ejemplo de un viajero extraviado en un bosque: no debe dar vueltas de un lado a otro ni detenerse, sino caminar siempre lo mds recto que pueda hacia un mismo lado. Es decir, paca tomar una decisién no podemos permanecer indecisos o cambiar el rumho por débiles razones, sino ser constantes y coherentes con la decision tomada. Y ello aunque s6lo e/ azar nos haya hecho tomar la decisién (por ejemplo, el vivir en determinado sitio donde esa decisién es la mas aceptable, aunque no lo fuera en otro). De esa manera, aunque no consiga todo lo que me propongo, al menos “Ilegaré a alguna parte”, en vez de permanecer “en medio de un bosque”. Es decir, no permanecers indeciso yen la duda, y me acercaré mas a mis objetivos. Sobre todo porque, insiste Descartes, las decisiones que tomaremos seran siempre las mds probables, siguiendo el criterio de prudencia. Aunque no podemos saber si acertaremos totalmente en una decision, como la vida nos exige decidir, debemos tomar esas decisiones con firmeza. Y ello porque se refieren a la practica, y en este ambito (a diferencia del ambito teérico de la filosofia o la ciencia) debemos seguir las opiniones mis probables 20 como dudosas...sino como muy verdaderas y muy ciertas Esta segunda maxima sirve, segiin Descartes, para evitar arrepentimientos y remordimientos. Son los espiritus débiles y vacilantes, que permanecen en la duda, los que sufren y se atrepienten, llegando a practicar como buenas las cosas que después juzgan malas. En cambio, el que actia con firmeza, aunque se equivoque, no se arrepiente porque hizo lo que pensaba que era comrecto, y que habia decidido libremente en esa circunstancia, Regla tercera: "Procurar siempre vencerme a mi mismo antes que a la fortuna" Esta regla, de inspiracién estoica, pone el énfasis en el sujeto, en el individuo, en la medida cen que es mis facil dominarse uno mismo (no hay nada que esté enieramente en nuesira poder sino nuestros pensamientos) que pretender cambiar el mundo 0 esperar gue la suerte cxinbic las cosas (modificar mis deseos antes que el orden del mundo). Si hemos seguido las méximas anteriores, y hemos actuado lo mejor que fiemOspddido, to que nos pueda faltar para conseguir el éxito es para nosotros inaleanzable y no debe preocuparnos. Asi, si quiero estar satisfecho, debo limitar mis deseos a lo que puedo conseguir, y no planiearme Discurso del método, comentarios objetivos que no dependen de mi. La Voluntad sélo quiere lo que el entendimiento le representa como posible, es decir, s6lo queremos lo que entendemos, Asi que, si aceptamos que lo que esta fuera de nosotros no podemos llegar a entenderlo (al menos en la vida préctica), dejaremos de quererlo, y seremos mis felices (por ejemplo, dejaremos de lamentamos por no tener cualidades naturales que otros tienen, como no nos guejamos por no poseer los reinos de la China 0 de Méjico). Se trata de “hacer de la necesidad virtud’, es decir, de aceptar lo que somos y podemos (y lo que no somos y no podemos) para dejar de tener deseos imitiles, que nos confunden y nos hacen infelices (como queter estar sanos si estamos enfermos o libres si estamos en prisién). Descartes reconoce que seguir esta maxima es dificil y requiere un largo ejercicio y una meditacién frecuente, Pero gracias a ello el sabio puede rivalizar en felicidad con los dioses. La felicidad consiste en no querer mis de lo que sabes y lo que puedes, ese es el ideal de sabiduria, et "secreto de los fildsofos", Se refiere a los filosofos estoicos que, ecupades en conocer los limites que nos impone la naturaleza, se convencian que nada estaba en su poder sino sus pensamientos, y eso era suficiente para impedirles querer nada mas. Y esa es la verdadera riqueza: disponer de los Propios pensamientos, en eso consiste la libertad y Ia felicidad. Para Descartes, esos fildsofos eran, gracias a ese pensamiento, mucho mas “ricos” que quienes han sido favorecidos por naturaleza o por fortuna, porque a pesar de ello no disponen jams, como aquéllos, de todo lo que quieren. El fil6sofo tiene todo lo que quiere, porque limita su voluntad a lo que sabe y puede. 3. Eleceién de vida. La conclusién de estas méximas, segtin Descartes, es que la mejor ocupacién de un hombre es la filosofia, y por ello decide emplear toda mi vida en cultivar mi razén y avanzar, tanto cuanto pudiese, en el conacimiento de la verdad siguiendo ef método que me habia prescrito. Asi pues, estas reglas morales tienen el sentido de permitir la investigacibn filosdfica, que es para Descartes la ‘ocupacion més satisfactoria: la satisfaccién que obtenia llenaba de tal manera mi espiritu que todo Jo resiante no me afectaba. Descartes quiere seguir estudiando, y por eso reduce la moral a tres ‘méximas pricticas, que le permitan ser lo mas feliz y lo mas libre posible. Descartes es consciente que estas reglas son provisionales, y que, por ejemplo, la maxima que le hace seguir las opiniones de los demas es slo una necesidad momentinea hasta que, gracias al método, se halle en disposicién de emplear mi propio juicio para examinarlas cuando fuera el fiempo. La seguridad y la confianza que Descartes tiene en la Razén como guia del conoeimiento y de la vida humana le llevan a afirmar: es suficiente juzgar bien para obrar bien, y juzgar lo mejor que se pueda, para obrar también lo mejor que se pueda. Las miximas de la moral provisional sirven pues para proporcionar seguridad moral, la cual a su vez le permitiré aplicar la duda metodica en el ambito teérico, Pero esa duda no afectard en todo caso a las reglas de la moral ni tampoco a las "verdades de fe", que han sido las primeras en mi creencia, Es decir, cuando Descartes se plantee dudar de todo como primer paso de su inyestigacién filos6fica, habré puesto aparte (es decir, fucra del Ambito de la razén cientifica) todos los problemas morales y las creencias religiosas. Insiste, en este sentido, que su duda no es la de los escépticos, que dudan por solo dudar y fingen ser siempre irresoluios. Queda claro que su duda es metédiea, es decis, protende ser superada por el método, para conceder seguridad a la raz6n humana, y no se aplica en todo caso a la vida practica, porque no es posible permanecer irresoluto, ¢ decir, no tomar decisiones. El proceso de la duda le va a permitir destruir todas aquellas opiniones mias que juzgaba mal fundadas, y al tiempo, mediante observaciones y experiencias, establever otras mas Giertas. ¥ todo ello sometido al método que propuso en la parte segunda. Ahora, con la duda metédica y el método como guia de la razén por un lado, ¥ con las reglas de la moral provisional para vivir lo mis feliz y libre posible por otro, estd Descartes emdisposicin de presentamos las tesis fundamentales de su filoso‘i Discurso del método, comentarios PARTE IV: LOS FUNDAMENTOS DE LA METAFISICA: LA EXISTENCIA DEL ALMA, DE DIOS Y DEL MUNDO. + Esta parte del Discurso es un resumen de las Meditaciones Metafisicas (obra publicada en 1641, dirigida al publico culto: ... las primeras meditaciones que hice alli, porque son tan metatisicas ...): Descartes planteara una nueva METAFISICA como fundamentacién (raices) de todo conocimiento racional (si los fundamentos que he tomado son bastante firmes ...): Asi, tratard de establecer criterios para la verdad de: 2) Dios (respondiendo a la teologia racional) b) El alma humana (respondiendo a la psicologia racional) ©) El Mundo: (tespondiendo a la cosmologia racional) ‘A. La duda metédica y la certeza del yo pensante. En este apartado se plantea Descartes fundamentar el criterio de verdad que habfa quedado establecido en Ia primera regla del método. Para llegar a la evidencia que exige el método, Descartes parte de la duda metédica. + Como ha argumentado en la parte tercera, en el ambito PRACTICO (con respecto a las costumbres) nos podemos conformar con lo dudoso o probable: hay a veces seguir opiniones que sabemos muy poco seguras como si fueran indudables. + Pero el Ambito TEORICO (deseaba dedicarme sdlo a la biisqueda de la verdad) hay que rechazar como absolutamente falso todo aquello de lo que se pueda dudar. El objetivo del DUDA es pues la necesidad teériea o racional de la evidencia (eliminar el conocimiento probable). + Encuentra Descartes tres razones para dudar, que se corresponden con tres grados de la duda 1, ENGANO DE LOS SENTIDOS; los sentidos a veces nos engafan, nos hacen IMAGINAR EL. MUNDO = hay que poner en duda el mundo tal como lo imaginamos. Puedo dudar de que las cosas serén como yo las veo (en todo caso, quedaria salvada, de momento, la posibilided de que habra una "visién correcta"). Este primer grado de la duda lo es respecto a las llamadas cualidades secundarias de los objetos (olor, color, sonido, etc.), Respecto a las que es facil estar de acuerdo en que hay sensaciones subjetivas, y por tanto dudosas, Esia duda no afecta la existencia de las cosas, sino sélo que nuestras percepciones nos informan adecuadamente de esa existencia, 2, ERRORES DEL RAZONAMIENTO: hay hombres que yerran al razonar, Descartes est refiriéndose a los errores que cometemos cuando razonamos (yo estaba expuesto a equivocarme como cualquier otro), y que incluso se pueden cometer en las demostraciones como las de las matemiaticas. Este argumento es mucho més desarrollado en las Meditaciones Metafisicas, hasta el punto que se sitiia como la duda radical porque puede afectar a las ideas en principio mis evidentes, como las ideas matematicas. En esa obra (en el Discurso no lo plantea) formula la conocida hipétesis del genio maligno: Un dios engaiiador podria estar manipulando constantemente nuestros razonamientos, incluso los matemiaticos. Este grado extremo de duda ha sido definido como "duda hiperbolica”. 3. HIPOTESIS DEL SUENO: "Decidi fingir que todas las cosas que hasta entonces habian-entrado, en mi espiritu no eran mis verdaderas que las ilusiones de mis suefios". Con ello, duda'no sélo de que las cosas sean camo yo las veo, sino de la propia existencia de las cosas, es decit €e la propia realidad. Este grado de duda es superior al del engaiio de los sentidos, porque afecta a las cualidades primarias de los objetos (extensién, movimiento y figura), que se suponen objetivas. Este tema del suefio es muy propio de la literatura barroca (pe Calderén de la Barca, La vida es Discurso del método, comentarios ‘sueiio). En todo caso, con esta hipdtesis (que todo lo que siente como real fuera un suefio) queda salvada atin la posibilidad de la existencia de las ideas matemiticas, ya que somnie 0 no 2 +3 continita sienta igual a 5. Para poner en duda esas verdades deberd recurrir Descartes, como hemos visto antes, a la hipotesis del genio maligno (y lo hara en las Meditaciones Metafisicas). + La consecuencia filoséfica de esta duda radical, que afecta a toda la realidad se llama solipsismo: Ja candicidn de soledad por la que el sujeto no puede estar cierto de nada excepto del hecho de estar cudando. En todo caso, como sabemos, este solipsismo es s6lo provisional, METODOLOGICO, una exigencia del método aplicado a la filosofia, La primera certeza: Pero inmediatamente me di cuenta de que, queriendo yo pensar que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y, advirtiendo que esta verdad, , luego soy”, era tan firme y tan segura que las mds extravagantes suposiciones de los escépticos eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podia admitir sin escripulos como el primer principio de la filosofia que buscaba. + El primer principio de la nueva filosofia es pues el cogito, ERGO SUM: ;Puedo dudar de todo, incluso que respire o que esto que esta pasando es real - puede ser un suefio - mientras que dudar que pienso ya es pensar. + Esta primera certeza formulada por Descartes no se trata de un RAZONAMIENTO (con una premisa implicita del tipo "todo lo que piensa existe) sino una INTUICION (verdad inmediata, autoevidente), condicién previa para cualquier razonamiento (ineluido ese). + El ergo tampoco significa que la existencia sea consecuencia de! "pensamiento” (si asi fuera Descartes estaria comprometiéndose con le idea de que les seres no pensantes no existen). En realidad, hay que entender el Cogito, ergo sum como "pienso, y en esto conozco que existo”. De axioma se-n deriva que para pensar hay que existir,"es decir, el Pensamiento nos permite conocer la Existencia, pero la Existencia es la condicién del Pensamiento, + En las Meditaciones Metafisicas el cogito se constituye como primera verdad y criterio general de certeza, superior en certeza a las ideas matemiéticas, porque supera la hipétesis del genio maligno: aunque existiera un tal dios engafiador, el hecho mismo de dudar de él demuestra que yo existo. El alma: su naturaleza y su distineién respecto del cuerpo. * el cogito (YO) existe INDEPENTMENT de la existencia del MUNDO EXTERIOR. + . podia fingir que no tenia cuerpo y que no habja Monna lugar donde me encontrara, pero que no podia fingir por ello que yo no existiera: Puedo fingir que no tengo cuerpo, pero no que no soy. La duda sobre el mundo se sigue pues mi existencia, De que el mundo sea verdad no se seguiria en cambio necesariamente mi existencia. + YO soy una SUSTANCIA la esencia de la que es PENSAR (no necesito para SER nada material). +En las Meditaciones, dice Descartes: ";QUE SOY? ALGO QUE PIENSA. Y {QUE ES ESTO? ALGO QUE DUDA, ENTIENDE, concibe, afirma, niega, VUELO, NO QUIERE, Y TAMBIE! IMAGINA Y SIENDO ". Queda claro que cl "pensar" incluye todos los hechos de conciencia, no iinicamente los del conocimiento, sino también los de la voluntad e incluso los emotivos. + ELALMA ¢s distinta y més facil de conocer que el CUERPO, ya que tenemos conocimiento intuitive y DIRECTO y es condicién necesaria para conocer el cuerpo: "De manera que este yo, es decir, el alma, es enteramente distinta de! cuerpo, e incluso mas facil de conocer que éste, y, aunque cl cuerpo no fuese, e! alma no dejaria de ser todo lo que es ". Es evidente el dualismo antropolégico ALMA / CUERPO que plantea Descartes, a diferencia del aristotelismo que entendia alma como un impulso vital inseparable del cucrpo y propio de todo ser vivo. Descartes evita implicarse-alima ei Jas funciones biolégicas (de hecho éI preferiria el concepto "mente" para que defenders una biologia mecanicista segiin la cual el cuerpo es un puto mecanismo material, frente al alma, residencia del pensamiento como atributo esencial de la ser humano. En todo caso, almary cuerpo son dos sustancias distintas pero unidas ¢ interdependientes (tampoco quiere caer Descartes en un’ platonismo que considerara la unin que nos constituye como seres tan s6lo accidental). Discurso del método, comentarios B. La existencia de Dios. Ha quedado establecida la regla general segiin la cual las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas. Con esto encontramos el primer paso del método, el criterio de evidencia, que nos debe permitir construir el edificio del conocimiento. El primer pilar de ese edificio es el cogito, pero ahora hay que saber como puede "salir" el cogito de si mismo y llegar a cemostrar la existencia de] mundo exterior. La segunda idea (después del cogito) en orden de conocimiento, necesaria como garantia de verdad, sera Dios. Pruebas para la demostracién de la existencia de Dios. 1, Prueba a partir de la idea de Perfecciin De que yo soy un ser que duda se deriva que no soy un ser perfecto (ya que veia que era una perfeccién mayor conocer que dudar). Pero al mismo tiempo, aspiro a conocer la verdad, y de esas manera puedo decir que si bien no la conozco intuyo la Perfeccién (habia aprendido a pensar en algo mas perfecta que yo). + {De dénde he aprendido la idea de un ser perfecto? Debe ser (evidentemente) de un ser perfecto. Es esta una prucba a posteriori, que establece la idea de Dios en mi, en mi mente, + Para Descartes el pensamiento consiste en pensar Ideas, no "la realidad", que todavia no sé qué es: no piense el mundo, sino la idea de! mundo. Por eso dice que, respecto a las demas cosas del mundo, no me preocupaba tanto saber de dnde venian, porque, no viendo nada en que me parecieran superiores a mi, podia creer que si eran verdaderos, dependian de mi naturaleza en tanto que ésta tenia alguna perfeccion. + Las ideas se manificstan como dos realidades: 2) Realidad formal (forma pura): como airibuuto del pensamiento. b) Realidad objetiva: como ideas innatas, adventicias o facticias. (La idea de un ser perfecto no es superior a mi por su realidad formal, sino por su realidad objetiva: como atributos del pensamiento, el cogito y Dios son formalmente iguales, pero objetivamente Dios ¢s superior). * Tres tipos de ideas (objetivamente) 1. Innatas: Datos de mi conciencia que provienen de la Facultad de pensar. Son claras y distintas (evidentes). Son necesarias y eternas. Son de dos tipos: a) sustancia infinita: Dios. ) Sustancias finitas: el pensamiento y la extensidn. 2. Adventicias: Procedentes de fuera del yo. No son superiores a mi porque: + si existen, las puedo conocer (ellas a mi no) +i no existen, mi imperfeccién (duda) me permitiré saberlo. 3. Facticias: construidas por la propia mente (fantasia). + La idea de Dios no puede venir de la nada (como si cualquier otra idea, que puede proceder de mi imperfecci6n), porque el imperfecto no puede causar el perfecto. 2. Prucha a partir de mi existencia contingente. Esta es un complemento de la prueba anterior. [gualmente a posteriori pero ahora para establecer la propia existencia de Dios, no solo su idea en mi). * Por el momento, el autor da por superado el solipsismo: ... ya que conocia algunas perfecciones que yo no tenia, yo no eta el ‘nico ser existente (...) sino que era necesario que hubiera otro de mas perfecto, del cual yo dependiera y del que yo hubiera recibido todo lo que tenia. + Soy imperfecto. Pero conozco la idea de imperfeccion, Necesariamente alguno ser perfecto lo ha introducido en mi. Si yo existiera solo (solipsismo), si yo hubiera producido Ia idea de perfeccién, yo seria perfecto. * Pero yo no tengo los atributos de la perfeccién: no soy infinito (sin limites), no soy cterno (existir por si mismo y para siempre), no soy inmutable (no sometido a cambio), no soy omnisciente (conocimiento completo de todo ), ne soy todepoderoso (poder total y absoluto). Discurso del método, comentarios + Fsta prueba de la existencia de Dios a partir de mi existencia se resumida en las Reglas como "Sum, ergo Deus est” + Pero mi existencia (de la que estoy seguro gracias al cogito) es CONTINGENTE, es decir, cambiando y por tanto no necesaria en términos absolutos. A partir de la constatacion de la propia imperfeccidn se deriva una demostracion "por negacién" en Dios de las cualidades imperfectas que encuentre en mi: duda, inconstancia, tristeza ... todas las cosas sensibles y corporales: Asi veia que no podia haber (en Ia idea de Dios) la duda, la inconstancia, la tristeza y otras cosas semejantes, dado que yo mismo habria sido muy contento de estar exento. * La Naturaleza Humana es compuesta de cuerpo y alma, y esa COMPOSICION revela dependencia, Dios no puede ser dependiente. 3. Prueba ontolbgica: la idea misma de perfeccién implica la existen, Argumentacién formulada anteriormente por St.Anselm (1033-1109): * No sé si Dios existe + Pero entre mis ideas encuentre la de un ser perfecto * La existencia es una perfeccién. + Por lo tanto, si Dios tiene como tributo esencial la existencia, existe. + En Dios, existencia = esencia Es esta la tniea prueba "a priori", y para Descartes es confirmada por la verdad de la matemitica: ~ Lacerteza de las ideas matematicas depende de la evidencia (1 * regla) pero nada asegura (en principio) su objeto: esta gran certeza que todo cl mundo les atribuye no sc basa sino en el hecho de concebirlas con evidencia, segiin la regla formulada antes, adverti también que no habia en ellas nada que me asegurara la existencia de su objeto. - Enel caso de la geometria: un cuerpo continuo (extenso, divisible) o un espacio indefinidamente extenso no tendria limites: el espacio no es en realidad infinito, sino INDEFINIDO (ausencia de ites en relacién con el concepto de extensién).. - En definitiva, a diferencia de Dios, la existencia no es la propiedad esencial de los objetos _geométricos (pe el tridngulo se define como objeto de tes ingles, y esa es su esencia, respecto a un espacio DEFINIDO). * {Por qué algunos piensan que es dificil demostrar la existencia de Dios y del alma? Porque sélo croen inteligible lo que pueden [MAGINAR (modo de pensar con respeeto a las cosas materiales). + Error de la Escoléstica: "No hay nada al entendimiento que primero no haya estado en los sentidos" (principio empirista). Segiin Descartes, en cambio, sélo el entendimiento puede JUZGAR, no los sentidos ni la imaginacién C. Dios, garantia del criterio de evidencia. * Si ponemos en duda Dios el alma tenemos que poner en duda el mundo externo (escepticismo radical), * Del mundo externo tengo CERTEZA MORAL (seguridad moral, la que basta para la vida practica) pero que se puede fundamentar en la certeza metafisica que me ofrecen el cogito (existencia) y DIOS (verdad). + La duda del sueno s6lo se puede salvar por COGITI primero y por DIOS después (que como es perfecto no puede ser malo, no es el genio maligno). + Las ideas claras y distintas lo son porque Dios existe y Dios existe porque de él tenemos una idea clara y distinta (Cogito como primera verdad cpistemoldgica, Dios como primera verdad. ontoldgica). Esio puede parecer un argumento circular, que se entiende si consideramos: 2) que por la evidencia actual de la existencia de mi pensamiento me basta con el cogito. b) pero que la garantia de que las evidencias siguen siéndolo es Dios, porque El as¢gura te inmutabilidad de las verdades etemnas (como por ejemplo las de los argumentos matematicos que serdn la base de la ciencia). Discurso del método, comentarios + Las ideas, en todo lo que son claras y distintas, no pueden en ello sino ser verdaderas (porque provienen de Dios). Las ideas confusis y oscuras participan de la nada ya que tratan de cosas no reales, que no podemos someter al entendimiento (porque nosotros no somos totalmente perfectos). + La falsedad o la imperfeccién no pueden proceder de Dios, igual que la verdad o la perfeceién no pueden proceder de la nada. El origen del error se encuentra cuando nuestra voluntad excede nuestro entendimiento, is'enganyem. La existencia del mundo exterior y la superacién de la duda del sueft. el cogito y DIOS, al salvar la coherencia de las ideas, salvan la duda del suefio: los suefios que imaginamos estando dormidos no nos deben hacer dudar de ninguna manera de la verdad de los pensamicntos que tenemos cuando estamos despicrtos. ~ Podemos tener pensamientos verdaderos mientras dormimos, como pensamientos falsos en vigilia La verdad es la evidencia de una idea clara y distinta, pe un geometra puede resolver un problema en suefios. - E] entendimiento puede distinguir (analizando) en la realidad (la que le ofrecen los sentidos de manera confusa) aquellas cualidades coherentes con sus ideas claras y distintas: Porque, en definitiva, tanto si estamos despiertos como si dormimos, no nos hemos de dejar convencer nunca sino por la evidencia de la razin, Y hay que remarcar que digo de la razén, y no de la imaginacién ni los sentidos. = Todas nuestras ideas deben tener algin fundamento de verdad (nuestra tarea es descubrirlo): porque la razén no nos dice que lo que vemnos o imaginamos sea verdad, pero si que nos dice que todas nuestras ideas o nociones deben tener algun fundamento de verdad. ~ Pero, I6gicamente (como somos imperfectos) no todos los pensamicntos son verdaderes, y los pensamientos de los sueiios son habitualmente incoherentes con las ideas claras y distintas: lo que estos (los pensamientos) tienen de verdad debe encontrarse infaliblemente més bien en los que tenemos estando despiertos que en nuestros suefos.

También podría gustarte