Está en la página 1de 13
RELACIONES VOLUMETRICAS Y GRAVIMETRICAS DEL SUELO RELACIONES VOLUMETRICAS Y GRAVIMETRICAS DE LOS SUELOS. EI suelo Constituye el elemento estructural de soporte de cualquier tipo de cargas de una edificacién, por lo tanto es importante el estudio del comportamiento del suelo ante dichas circunstancias. Para el estudio de la mecanica de suelos se le considera al suelo como un conjunto de particulas que estan en estado sélido y que poseen vacios en su estructura, que pueden poseer liquido. Son éstas (particulas s6lidas y iquidas) las que distribuyen y soportan las cargas y presiones; y ademas le dan las propiedades a los suelos dependiendo en la proporcién en que se encuentre. Para encontrar las propiedades de los suelos es necesario hacer ensayos de laboratorio 1. FASES QUE POSEE UN SUELO Para facilitar el estudio de las relaciones de masa y volumen, se suele representar al suelo en tres fases (sélida liquida y gaseosa), las cuales poseen peso y volumen definido, Es decir que si no hay incremento de presién en su superficie el volumen de estas fases se mantiene constantes. A continuacién se nombran las fases del suelo. Fase sélida, formada por las particulas sélidas del suelo, tienen una notable influencia en sus propiedades fisicas y quimicas. Pueden provenir de la desintegraciéon fisica de las rocas, es decir que mantienen las propiedades de la roca madre o de la posterior alteracién quimica, es decir que no mantiene las propiedades iniciales (ejemplo: la arcilla) Fase liquida, formada mayormente por el agua, que llena parcial 0 totalmente los vacios del suelo, se suele tomar para facilitar el estudio, las propiedades conocidas del agua, tomando en cuenta que ésta, pueda contener sulfatos, sales y otros compuestos. Fase gaseosa, es el aire que llena parcial o totalmente los vacios que deja la fase liquida, se desprecia su peso para el calcula de las propiedades. " FaseGaseosa | Wa=0 Wy Ve ‘ | Fase Liquida | Ww Wt ‘ pees Ws Figura 1: Esquema de las fases del suelo Va Volumen de la fase gaseosao aire Vy? Volumen de la fase liquida 0 agua. ¥, + Volumen de la fase sélida 0 sélidos. V+ Volumen de los vacios. V; + Volumen total o de la muestra. W,+ Peso dela fase gaseosao aire. W, + Peso dela fase liquidao agua. W, + Peso de la fase sélida o s6lidos. W, + Peso total o de la muestra. Donde, Y= Vat Vw YWawWt We = Wy + We 2. PROPIEDADES VOLUMETRICAS 24. Relacion de vacios (e ) Se define como el porcentaje de volumen que ocupan los vacios en el volumen de los sdlidos. V, e= zr weve [2-1] 2.2. Porosidad (77) Se define como el porcentaje de volumen que ocupan los vacios en el volumen total de la muestra. w 1-7 wie 22] 2.3. Grado de saturacién (G) Mide el porcentaje de saturacién de una muestra de suelo, es decir el volumen del agua respecto al volumen de los vacios. Ma G= % [2.3] 2.4. Correlacion entre porosidad y relacién de vacios Sabemos que la relacién de vacios se expresa como; %_ % oan eek eer Dividendo el numerador y denominador entre V; , ve vy e a [2.4] 1% ve Sabemos que la porosidad se expresa como; wh qe Be me G+h Dividendo el numerador y denominador entre V; , 3. PROPIEDADES GRAVIMETRICAS 3.1. Contenido de humedad (w%) Es el porcentaje que representa el peso del agua con relacion al peso de las particulas de los sdlidos. w% = ~~ +100 3.1 Ww 1] También se puede calcular en funcién del peso de la muestra himeda y seca: Peso hiimedo ~ Peso seco w% = 100... [3.2] Peso seco Para obtener el peso seco de una muestra de suelo se pone al homo la muestra por 24 horas. 4. RELACIONES ENTRE PESOS Y VOLUMENES: 44. 4.2. 43. 4.4. Peso especifico de la muestra del suelo (Ym) W tm = 7 [4.1] Peso especifico de los sdlidos (y;) MW Ys = v%, Peso especifico relativo de la muestra del suelo (Si) Es el cociente que se obtiene al dividir el peso especifico de la muestra del suelo (Yin) entre el peso espectfico del agua a 4°C (y,) « Es un valor adimensional. Ym. Suc "Yo [43] Peso especifico relativo de los sdlidos (S,) Es el cociente que se obtiene al dividir el peso espectfico de los sélidos Ys entre Yp , es un valor adimensional. Ys S,= = * Ye [44] 5. FORMULAS PROPIAS A SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS Son aquellos suelos que sus vacios no son ocupados totalmente por el agua, entonces podemos definir clertas formulas para este caso de suelos parcialmente saturados. Va Fase Gaseosa Wa=0 we 4 ro LA | BA. Figura 2: Esquema de un suelo parcialmente saturado Peso especifico de una muestra de suelo saturado (Ym) El peso especifico de la muestra de un suelo parcialmente saturado (Ym) se puede calcular mediante las siguientes formulas: a Demostracién ecuacién [5.1] Partimos de la ecuaci6n [4.1]; We _ We + My “Ve GF Yn Dividiendo denominador y numerador entre V+; We, Wy Wo Ety ete dhe Multiplicando y dividiendo convenientemente W,; Wy , We Wy, We stag tae Im The +e Yet Ww%* V6 Ym Te Finalmente factorizando; o> GS) Vy ta [5.1] Ym SS Sal 5.2] Demostracién ecuacién [5.2] Partimos de la ecuacion [5.1]; 1+ w%’ i « m= (FF pero Ys = Ss¥o Finalmente reemplazando; 1+w% Yn= (GO) 50 wm [5.2] Observacién.- El contenido de humedad se debe reemplazar en la ecuacién [5.1] y [5.2] como decimal menor de 1, mas no el valor del porcentaje. En la ecuacién se coloca porcentaje para no confundirlo con el peso. 5.2. Grado de saturacién (0 < G < 1) El grado de saturacién de un suelo parcialmente saturado también se puede hallar mediante _ wh +S. 7 wee [5.3] Demostracion ecuacion [5.3] Partimos de la ecuacién [2.3]; Muttiplicando y dividiendo convenientemente: Wy y W.. gate LW el exKnW,«W, 2 Ww hw 1 Wy 1 Wm 1 1 a Cao We ey, rea a Para casos practicos se suele tomar el peso especifico del agua de la muestra, igual al peso especifico del agua a 4°C Ow = Yo) 1 G = wee = =ewm%e 5, e % @ Finalmente; _ WH +S. on [5.3] e Observacion.- El contenido de humedad se debe reemplazar en la ecuacién [5.3] como decimal menor de 1, mas no el valor del porcentaje. - (te) A Tee yp Demostracién ecuacién [5.4] Partimos de la ecuaci6n [5.3]; whe yy, Gee G e Ss [53'] Reemplazando [5.3'] en la ecuacion [5.2]: 1+w% ta (CH) 5 Gee ae Ym = SsYo Finalmente muttiplicando el numerador con el S, factorizado; meee 54] Observacién.- La f6rmula [5.4] se puede derivar para suelos totalmente saturados y suelos secos, como se mostrara mas adelante. 6. FORMULAS PROPIAS A SUELOS TOTALMENTE SATURADOS Un suelo saturado es aquel cuyos vacios han sido ocupados completamente por el agua, entonces podemos definir ciertas formulas para este caso de suelos saturados, 6.1. Grado de saturacién (G = 1) Figura 3: Esquema de un suelo saturado Sabemos de la ecuacién [2.3] que el grado de saturacion es; [6.1] 6.2. Relacin de vacios de un suelo saturado (¢ sar) Se halla reemplazando la ecuacion [6.1] en la ecuacion [5.3]; Wh=Ss , _w%eSs G e G WH*SS nase [6.2] 6.3. Peso especitico de una muestra de suelo saturado (Y5a1) El peso especifico de la muestra de un suelo totalmente saturado (7m) se puede calcular mediante las siguientes formulas: Reemplazando la ecuacién [6.1] en la ecuacién [5.4]; (ates) _ Sst (1) re Ysar (“Ta ) Yo= “Tre wn [6.3] Reemplazando la ecuaci6n [6.2] en la ecuacion [6.3] S.te Ysat = =) Yo (twee 1+w%*5S,)"° Vsat 1+w% =(—"- oo [64 Ysat (es) 5s%o [64] 7. PESO ESPECIFICO SECO Y SATURADO 7.1. PESO ESPECIFICO SECO (y«) Ws m=, wow [7-1] 7.2. PESO ESPECIFICO SATURADO (Va:) — Ww t We wee (7.2 Ya TA [7.2] 8. RELACION ENTRE PESO ESPECIFICO SECO (ya) Y¥ (Ym) Yo = wien [OE Ya = Ty w% [8.1] Demostracién ecuacién [8.1] Partimos de la ecuaci6n [7.1]; W, Ya = V; Dividiendo y multiplicando por W;; Wow WM We eT We Ve We Ordenando; Pero sabemos que W, = W, + Wy; 1 1 Yé= Yon = Yn a WE We I Wy W; W Finalmente; Y; Ya = [8.1] “T+w% 9. FORMULAS PROPIAS A SUELOS SECOS Un suelo seco es aquel cuyos vacios han sido desocupados completamente por el agua, entonces podemos definir ciertas formulas para este caso de suelos secos, 9.1. Grado de saturacion (G = 0) Vv=Va Fase Gaseosa TA | i Figura 3: Esquema de un suelo seco ‘Sabemos de la ecuacion [2.3] que el grado de saturacion es; 0 % G=0 wee [9.1] 9.2. Peso especifico de una muestra de suelo seco (74) El peso especitico de la muestra de un suelo seco (yz) se puede calcular mediante las siguientes formulas: Reemplazando la ecuacién [9.1] en la ecuacién [5.4];

También podría gustarte