Está en la página 1de 7

El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

INTRODUCCIÓN

Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características


específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es motivada por la influencia
del hombre que ha modificado la superficie, pavimentos, edificios con tejados o azoteas,
imbornales o sumideros, ha cambiado el drenaje natural por otro superficial. Las áreas urbanas,
por otra parte, pueden estar incluidas o afectadas por cuencas o áreas en el entorno del núcleo
urbano.

Las cuencas urbanas son en general de tamaño pequeño con superficie de infiltración
muy reducida, tiempos de concentración cortos, y caudales importantes.

El cálculo de las redes de saneamiento es en cierto modo complejo, como consecuencia


de que el régimen permanente se ve alterado con frecuencia. Es necesario considerar el régimen
variable si se quiere alcanzar un cierto rigor en los cálculos, amén de que se considera
normalmente régimen libre cuando a veces la red parte de ella o algunos tramos, pueden
ponerse en carga.

La aplicación de un sistema de información geográfica SIG permite complementar la


metodología del cálculo en régimen variable. La tendencia actual en el cálculo de las redes de
saneamiento es la modelización hidrológica, cálculo hidráulico, tratamiento del agua residual
sin olvidar la explotación de la red.

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

Entendemos por coeficiente de escorrentía a la relación entre el caudal que discurre por
la superficie y el caudal precipitado. Es el caudal evacuado superficialmente después de una
precipitación.

ϕ = Q/Q P

De una forma muy genérica, del caudal precipitado, parte se evapora, otra cantidad se
infiltra y el resto Q discurre por la superficie. En núcleos urbanos la escorrentía dependerá de
los pavimentos, cubiertas, zonas ajardinadas, es necesario determinar el coeficiente de
escorrentía ponderado.

Dos métodos pueden emplearse en la determinación del coeficiente de escorrentía


ϕ, bien teniendo en cuenta la naturaleza de los materiales empleados en los pavimentos o
atendiendo a la densidad de población (tabla 18 y 19).

Página 1 de 1
El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento

Tabla 18

Coeficiente de escorrentía, teniendo en cuenta la densidad de población

Densidad de población Edificación Coef. escorrentía


(hab./ha.) ϕ

350 Muy densa 0,8 - 0,9


250 Densa 0,6 - 0,7
150 Cerrada 0,2 - 0,5
100 Separada 0,15 - 0,40

50 Muy diseminada 0,10 - 0,35

Suelo con pendiente horizontal o


casi horizontal no superior al 10% 0 - 0,1
Ningún hab. No urbanizada Suelo con pendientes superiores al 0,15 - 0,20
10%

Tabla 19

Coeficiente de escorrentía, teniendo en cuenta el tipo de pavimento y cubierta

Tipo de pavimento Coef. escorrentía ϕ


Adoquinados ordinarios 0,50 – 0,70
Adoquinados rejuntados 0,70 - 0,80
Asfálticos 0,80 - 0,90
Grava 0,15 - 0,30
Jardines 0,00 - 0,10
Macadams 0,40 - 0,60
Terrenos no compactados 0,10 - 0,20

Tipo de techumbre
Azoteas o techos planos 0,50 – 0,70
Cerámica o cartón 0,85 – 0,90
Pizarra o metálicas 0,90 – 0,95

Ejemplo
Sea una superficie contributiva delimitada para realizar el proyecto de una red de
saneamiento, la medición realizada con planímetro es de 2 ha. en total, la superficie
pavimentada con adoquinado ordinario es del 20 %, un 15% asfaltada, las viviendas en su
conjunto suponen un 45% con techumbre de pizarra y de zona ajardinada el resto. ¿Cuál será el
coeficiente de escorrentía a tener en cuenta?

Página 2 de 2
El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento

El coeficiente de escorrentía será:

ϕ = 0,20.0,20 + 0,15.0,85 + 0,45.0,90 + 0,20.0,10 = 0,59

Si la valoración de la naturaleza de las superficies se puede realizar en conjunto para


todo el núcleo urbano el coeficiente ϕ es muy acorde con la realidad. Es evidente que el cálculo
sería más exacto si la diferenciación se puede hacer para cada ramal de alcantarilla.

CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS DE LLUVIA. METODO RACIONAL

El método racional para el cálculo de los caudales se utiliza en cuencas pequeñas y por
tanto es válido en áreas urbanas. Está basado en que la duración de la lluvia sea igual al tiempo
de concentración de la cuenca considerada para un tiempo de retorno dado en función del fallo,
su expresión es:

Q= ϕ · I· S

Q = caudal; ϕ = coeficiente de escorrentía;

I = intensidad de lluvia en lit./seg. ha correspondiente a la máxima precipitación media


para un período de retorno dado y duración correspondiente al tiempo de concentración.

S = superficie o área de la cuenca

El método es aplicable para cuencas o áreas de drenaje cuya superficie sea inferior a 3
2
Km y un tiempo de concentración de una hora aproximadamente.

Para el cálculo, lo que se suele hacer es dividir toda el área en subáreas que
correspondan a cada ramal trazado para la evacuación de las aguas de lluvia a través de sus
imbornales. Se trata realmente de una modificación del método racional.

Para la aplicación de la expresión anterior del cálculo del caudal, ha sido necesario
calcular por cualquiera de los métodos descritos anteriormente la máxima intensidad media para
un intervalo de tiempo que corresponde, como se ha indicado reiteradamente, como mínimo al
tiempo de concentración y para un período de retorno atendiendo al riesgo de fallos que
pretenda el diseñador exista en función de la inversión a realizar en el proyecto de ejecución de
la obra. La superficie se determina con un planímetro o en el supuesto de utilizar cartografía
digitalizada, cualquier programa como CAD o Microstation.

El coeficiente de escorrentía es necesario calcularlo.

Página 3 de 3
El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento

Una vez trazada la red en un plano 1/1000 o 1/2000, se sitúan los puntos de entrada a la
red, los imbornales o sumideros, y se adjudica a cada ramal una superficie de drenaje que se
supone el ramal de alcantarilla va a evacuar, conociendo la profundidad de la alcantarilla y
manteniendo las recomendaciones constructivas dadas, se estará en condiciones de dimensionar
la red.

Los pasos a seguir para determinar el caudal de diseño en una red de saneamiento, son
los siguientes:

1) Se define la red.

2) Se determina la cuenca total y la cuencas o áreas contributivas para cada ramal.

3) Se calcula la superficie total ST y las superficies parciales de cada cuenca o área


contributiva SP, con los distintos coeficientes de escorrentía.

4) Se evalúa la máxima intensidad media por ID o IDF, por Gumbel o cualquiera de los
métodos expuestos anteriormente, proceso en el que habrá que tener en cuenta el
período de retorno, y tiempo de concentración.

5) En poblaciones grandes con largos colectores, debe corregirse la intensidad y por tanto
afectará al caudal calculado con el coeficiente de retraso, en caso contrario, tomar K =
1

COEFICIENTE DE RETRASO

En el caso de una alcantarilla larga puede ocurrir que un elemento líquido que haya de
recorrer toda la longitud, esté aún en su camino al cesar el aguacero. En este caso la zona del
extremo inferior de la alcantarilla cesa de enviar agua a la misma, antes de que el agua de la
zona del extremo superior haya recorrido toda al alcantarilla. Esto es lo que se conoce como
tiempo retraso en una sección, retraso que ha de tenerse en cuenta al calcular las grandes redes
de alcantarillado con bastante longitud, puede influir considerablemente en las dimensiones de
las secciones.

Se entiende por coeficiente de retraso a la relación entre el caudal máximo efectivo y el


máximo teórico.
Q
K= e
Qt

Por tanto es un valor inferior a 1, ello permite dimensionar las secciones de saneamiento
con diámetros inferiores a lo que corresponderían teniendo en cuenta este coeficiente.

Página 4 de 4
El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento

La expresiones más frecuentes que deben tomarse con precaución, porque están
particularizadas para determinadas cuencas y pueden afectar considerablemente a la obtención
de secciones excesivamente pequeñas, se indican a título de información a continuación, su uso
queda indicado al buen criterio del proyectista, son:

1
K= n
S

se relaciona K y S en hectáreas, n es un coeficiente variable que puede valer 4 para pendientes


suaves y forma alargada, 5 – 6 pendientes medias con forma corriente y 8 fuertes pendientes y
cuencas del tipo radial.

Relacionando longitud con coeficiente de retraso K

1
K= n
L

con la longitud L de la alcantarilla o colector en hectómetros, n depende de la pendiente y toma


los valores siguientes:
n = 2,5 en pendientes suaves; n = 3 pendientes medias; n = 3,5 para fuertes pendientes

En la figura fig. 6.17, se representa el coeficiente de retraso K para los valores usuales
de n.

fig.6.17

Página 5 de 5
El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento

DISPOSICIÓN DEL CÁLCULO DE CAUDALES

Realizado el trazado del alcantarillado, procede estudiar las subcuencas o áreas que
alimentan a cada ramal de la red diseñada. La disposición de los cálculos en cuanto a caudales
se puede recoger en hojas cuya cabecera es la de la tabla 20.

Tabla 20
Descripción
Superficies Caudales a evacuar Pendientes de la calles
del tramo
Entrantes Salientes

Cota extremo inferior


Tramo

Superficie reducida
Nombre de la calle

Desnivel absoluto
Desde el pozo nº

Superficie neta

Aguas blancas

Aguas negras

Cota extremo
Desde el
escorrentía
Coeficiente

intensidad

Hacia el
(Km. 10-6)
Al pozo nº

Longitud
superior
pozo

pozo
(l/s)

(l/s)

(m)

(m)
Caudal

Caudal
(l/s)

(l/s)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

A continuación se explica el significado de cada columna:

(1) Tramo: en la primera columna se numeran las alcantarillas, siguiendo el sentido del
agua, hacia aguas abajo.

(2) Nombre de la calle por la que discurre el tramo calculado

(3) Pozo del que parte el tramo que se va a calcular.

(4) Pozo al que llega el tramo que se va a calcular

(5) Coeficiente de escorrentía adoptado en cada sector, que variará según la densidad de
edificación y clase de pavimento según las tablas 18 y 19.

(6) Superficie neta: superficie física medida directamente sobre el plano de vertido, por
cualquier procedimiento válido.

(7) Superficie reducida: es el resultado de aplicar el coeficiente de escorrentía a la


superficie neta. El producto de la columna 5 por la 6.

(8) Intensidad: calculada a partir de cualquiera de los métodos expuestos.

(9) Caudal de aguas blancas que se incorpora al inicio de cada colector a través de los
sumideros, calculado teniendo en cuenta la máxima intensidad media por el área, en unidades
homogéneas.

Página 6 de 6
El diseño de las redes de Saneamiento: Caudales en las Redes de Saneamiento

(10) Caudal de agua negras: caudal de aguas negras que se incorporan a los tramos, según el
criterio expuesto en el capítulo 2 de esta unidad.

(11) Caudal entrante: suma de los caudales que se incorporan al comienzo de


un tramo.

(12) Pozo desde al que se incorpora el caudal entrante.

(13) Caudal saliente: caudal que sale del tramo calculado y que se incorporará al siguiente
tramo.

(14) Pozo hacia el que se dirige el caudal saliente.

(15), (16), (17) y (18) Pendientes de las calles.

Página 7 de 7

También podría gustarte