Está en la página 1de 35
EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO DE AVILA Feto Laven, ao 1868 MERCADOGRANDE caPpiruto iv HISTORIA, LEYENDA Y TRADICION APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA JesOS M.® SANCHIORIAN GALLEGO @ Y tna ver expuestos, gracias a la arqueologia, los restos de las anciguas civilizaciones que la habitaron, como el resultado de una reciente autopsia, nos aproximamos ahora a su peculiar historia culeural. U: ‘vez adentrados en las entrafias misteriosss dela tierra sobee la que se alza la mitica plaza del Mercado Grande, Pascsr por el Mercado Grande de Avila es reencontratse con la plaza de nuescra ciudad y revivir cada momento de su historia, y es que toda la vida por esta plaza pass. El amplio espacio que configura la plaza surgié como una explanada entre los limices arquiecténicos que dejaron la muralla por el este, la iglesia de San Pedro por el oeste, la iglesia de la ‘Magdalena por el sur, y el caserio con soportales por el norte, Elorigen y la realidad fisica de la plaza que conocemos se ‘femonta al momento de la construccién de los monuments que la cicundan, coincidiendo enronces con los afios de la epoblacién iniciada en el siglo XI Pero la plaza del Mercado Grande, a pesar de su nombre, no es la plaza Mayor de Avila, ni nunca ha precendido serlo, porque, paradéjicamente, la plaza Mayor es la llamada plaza del Mercado Chico, unidas ambas por una misma tradicién hiseérica la de celebrar en el espacio arquitecténico que las configuran las eransacciones mercantiles y de aprovisionamiento, reuniendo en sa entorno el bullicio de una ciudad siempre viva. Esto es el mercado, lugar de concentracién de mercaderes y gentes de cualquier condicisn social, ceunidos para el incercambio de alimentos, productos exiticos y articuls diversos, ‘onversaciones y_miradas, expetiencias y recuerdos, codo mezclado en algarabia y trasiezo. ‘Aunque la vida de la ciudad en su devenir cocidiano ha cendido su centro en los cosos de San Juan 0 el Mercado Chico, en cl coso de San Pedro o el Mercado Grande, y en el coso de San Vicente, en esta acasin nds derenemos en el Mercado Grande, Y lo hacemos desde este punto neurilgico de la ciudad comando como referencia el lugar magico con el que se ‘dentifican los abulenses, en la media en que siempre ha estado unido a la puerta del Alecia, al hospital y Ia iglesia de la ‘Magdalena y sus comedias, ala iglesia de San Pedro, acoso donde se lidiaban los toos y se hacia torneos, a la desaparecida ‘llndiga, al mercado de los viernes, a"La Palomilla’, a los soportales y sus comercos, al cinematégrafo, al remplete de rnisica, a ls recepciones reales, a los autos de fe y a los ajusiciamiencos, a los paseos, @ las paradas militares, y a las pprocesiones, cumpliendo asi con el ritual caraceerstico de lis Funciones que cradicionalmente desempesiaron las plazas mayor! Y code ello « propésico de la tlkima remodelacién urbanistica y arquitectiniea de este logar emblemitico, y mis concretamente coincidiendo con la publicacin de los resuleados de la excavacin arqueolégica realizada en la plaza, los ‘cuales constituyen el motivo central de este libro \ NAVASCUES PALACIO, Piso: Le Pasa Mayo on Epa, Papees de Arguiteears Espafola 5, Fundacio Cultural Sana Tees, Avil, 2002, pigs. 10-14 w HISTORIA, LEYENDA Y TRADICION. APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 153 POBLARON EN EL BURGO DE SAN PEDRO Dicen algunos cronistas y estudiosos? que la plaza del Mercado Grande qued6 defnida entre los aos 1090-1100, coinciiendo com ls tiempos de larepobacin dela Avila por el conde Ramén de Borgo, yerno de Alfonso VI yen cata poca, segiin el padre Ariz poblarin en el Burgo de San Pedro, muchos escuderos mobles. E Sancho de Estrada hizo en tal Burgo sw Pala, y pronto se forms entonces la placa del Mercado Grande ‘No obstance lo anterior, hay que esperar a que se termine la construccién de las Murallas iniciada en la segunda mitad del siglo XII, y las obras dela iglesia de San Pedro, junto al anciguo convento de Santa Maria la Antigua asi como las de la iglesia de la Magdalena, que se realizan en el mismo periodo, para poder hablar de la verdadera plaza del Mercado Grande, siendo en ese momento cuando la plaza ya forma parte de la ciudad que en el siglo XIII alcanza su techo demografico, ‘ocupando un solar que permaneceri pricicamente invariable alo largo de varias centurias"™ suponer que la expansin del tejido urbano va ligada a la construccign de nuevos templos en las zonas ocupadas", asf que seri entonces cuando la plaza del Mercado Grande se consolide como cencro funcional y urbano de la ciudad formando parce del eje que comunica con el Mercado Chico. Efectivamence, "parece l6gico La plaza, aunque situada exeramuros, pronto se convierte en el lugar més importante, junto al Mercado Chico, de la ciudad, y seri la zona donde tradicionalmente residen los caballeros, los nobles y los lérigos y eclesstics®. Ya en el siglo XVI, los licenciados, escribanos, comerciantes y mercaderes constituyen el grapo social que desurrlla su actividad entre el Mercado Grande y el Mercado Chico’. También en esta zona, en el conjuneo de calles situadas en los aledafos del Grande pertenccientes a las parroquias de San Pedro, Sanco Tomé y San Vicente, cenian sus callers los pintores, esculcores, ensambladores y entalladores®, quienes mancenian continuo trato con nobles y eclesistices. 2 ARIZ, Luis: Hira dels Grondear dela ciudad de Avila, Ala de Henates, 1907. Edicion Facsimil Caja de Ahocos de Avila Avila, 1978, pig. 158. MARTIN CARRAMOLINO, Juan: Hira de Avila, m Provincia ys Obisade, Liberia Espaila, Madr 1872. Towno 1, pig. 239. BELMONTE DIAZ, José: Le cna de Avila, Euudio bts. Caja de Abortos de Avia. Avs, 1987, pg. 91. CERVERA. VERA, Luis: Le Plesa Mayor de dvd, Instieucién Grin Duque de Alba dela Diputaciin Provincial, Avila, 1982, pag. 15, NIETO CALDEIRO, Alfoaso: Al, bruria yar mmuneni, Colegio de Aparciadoresy Arqutectos Técicos de Avila, Avil, 199, pg. 81 > GUTIERREZ ROBLEDO, Jos Lis: plas minicom cindad de Avila, Caja de Ahoros, Avila, 1982, pags. 22y 41. Historia de Avila (Edad Mata), Instecia Gran Duque de Albay Caja de Ahors, Avia, 2000, Cap. IX "Las Morals de Avi, pg. 505; y Cap. X "Argue sominiay mdr en Avia’ pig. 537 543. Sobre a datackn debs Murals id, CATEDRA, Macy TAPIA, Serta de gon mili istics dl oy el opails murals de Ae, en revista "Pics y sociedad” 25, Universidad Complucense, 197, pi, 138, 4 VILLAR CASTRO, Julio: Orgauisasin ear pote angen onl cndad mail, Cuadernos Abslenses Nim. 1, Enere-Juio 984, Inscicuciéa Gran Duque de Alb, pi. 70. > VILLAR CASTRO, Julio: idem, pi. 70. 6 VILLAR CASTRO, Jali: Ihiden, pg. 80. CATEDRA, Maria; y TAPIA, Seria de: Imdgons matali, ci pi. - TAPIA, Serafin de: crane ocpaconal de Avila on eile XVI, eapicalo incl en "El pasado hstrico de Castilla y Leon" volumen Mi, Junta de Casilla y Les, Burgos, 1983, pas. 209 BELMONTE DIAZ, Jen: La ddd de Avil, oct. ig. 275 8 PARRADO DEL OLMO, Jes M* La clon sido cde rapes o» Arts, Cae Cen de Ahorrs de Avila, Avil, 1981, pg. 28 @ MERCADOGRANDE 154 a historia del Mercado Grande también es la historia de su comercio y de los monumentos que la circundan y configuran, como las Murallas y su desaparecido Alcizar,y San Pedro y Ia Magadalena, y aunque en esta ocasién no nos deeenemos en su estudio, su presencia permanente se nora a lo largo de estas paginas. PORTALES A CORDEL EI crazado de la ciudad medieval permanecié inaleerable «durante siglos, también la plaza del Mercado Grande, sin ue ello signifique que no se hicieran obras puncusles. Asi en 1498 se hizo una calzada debajo del piléa?, y para resguardo del viandante en las plazas del Mercado Chico y Mercado Grande se hicieron portales. Luego, la Reina ofa Juana, mediante provisin de 17 de abril de 1512, recomend6 el arreglo de calles y plazas, para que estuvieran aligns e linpiar clarase pudiera entrar enrara bor ella esl el aire, la claridad, pues habia encontrado la ciudad com edifice saledizosebaleme areas de late de las casas que salen por gran taco en sas calles que etabam may ‘ise ytmbriasy no pada entrar clavidad ni aly etaban may ssomidas elodesaie sacias®, Plaza y Puerta de lez Foto C. Clio, 1860 os sopoctales del Mercado Grande se hicieron con postes de madera o ladrillo allé por el aio 1503, comenzindose a sustiuir por otros de piedra hacia 1518, y requiriéndose en 1526 a los secinas de la acra de pilar que los bicieran que si no fos haria la ciudad a su costa. En consecuencia, en junio de 1560 se obliga a Juan Lopes a sacar sus casas del Mercado Grande y hacer portales corel nivel de ls ets qe estén fechas yen aguellaigualdad y alto dels otras conta que e usa y sire de bas dics portales ban de ser y quadar para uso eomunal desta civdad y de fos wcines dela, Sobre los bajos soporcales adincelados se construyeron casas de corredor con des pisos y ventanas y baleones, mientras que la plaza estaba encodonada y empedlrada con cantes rodados, no faltando en la misma una fuente y un pil6n que abastectan a los vecinos y el ganado. 9 A-AM: Avila Sectin Hstvcoe. Leg. 1,3 118 (marzo de L498), reread por SER QUIJANO, Gregorio del: Dicsmtaciin di Archive Manipal de Avila, Vl. V(1495-149"), Fuentes Hiséicas Abulenses ° 47, Inssiecion Gran Duque de Alb, Avil, 1999, doc 439, pg. 231 1 MAYORAL FERNANDEZ, José: La ij oo de Avila Imp Senta Martin, Avila, 1927, pg. 1A. EY manip de Ail. Esta bitin Temas abulenes. Isticacién Alonso de Madrigel. Dipurscion Province, Avila, 1958, pég. 73, En igual sentido se resea por TAPIA SANCHEZ, Seria de: Damen para la Hisiri, Arila 1085-1983, VWAA. Cento Asoc de la UNED, Avil, 1985, pg. 111 1 MAYORAL FERNANDEZ, José: Lor ioc, pg 16, El manic de Avia pt, pig. 78. BELMONTE DIAZ, Jou: La n= dad de Asia cit. pg, 2. @ HISTORIA, LEYENDA Y TRADICION. APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 155 URGENTE NECESIDAD DE REPARAR Mediado el siglo XVII, las casas del Mercado Grande necesitaban obras de reforma, restauracién y, en algunos casos, de reconstrucin ls que etaban aruinedas'2 Llegado el sigh XVI, ln itera prea haberse instalado en Avila, y ruchas casas ein abandonadss, cuando no en ruinas®. Las eneradhs said ala chadad, entre las que se cuca Ia plaza del ‘Mercado Grande, tenian un aspectosucioy desculdado,y las obras de los paseus pics inkcadas hacia tempo todavia cstaban sin termina, No obstant, «pesir dela flex de recursos, el Ayuntamiento procaraba reparar el empedado y areglar las contnuas averas en el abusecimiento de agua, todo lo ual no impeia a elebraci de frecuentes coridas decors 7 alguns Yarn ce comediot" con ocattin de i pretend de aoldadon nla cad}. Bfssvarents, en el presupucsto de 1751 se inclaye la compostura de calles y fuentes, y la condicin de agus, al igual qe los estes turinos 1 las elebraciones y ceremonias a favor de la corona! La preocupacién por mejorar y evitar la ruina las edificaciones municipales de la plaza. siempre ha sido uns eonstante en la hiscoria del Mercado Grande, y buen ejemplo de elo es la comunicacién que en 1820 hace el Ayuntamiento a la Diputacién Provincial y al jefe politico, el escritor y periodisea liberal José Some, diciendo: "Unente mesidad de mparar parte dela obra nueva de la plaza, po hallarse amenazandoraina; y com ete objeto ef de bacey babitables saris casas que se balan sin concur y on pertonacentes a los propio, y el de establecer al mismo tiempo wn puso pili, a donde se setinan los vere para surtir al piblice de primera mans! ‘Al norte de la plaza del Mercado Grande se disponia un paseo que fue empedrado y allanado en 1834 con la colaboracién vecinal, proponiéndose afios después, en 1853 y desde el periddico EY Porenir Avi, la plantacién de cuatro filas de acacias desde el edifico de La Allindiga hasta la iglesia de San Pedro, para ser utilizada como paseo y mercado semana! si bien | plancacién no se realixé hasta después de la remodelacidn que proyecté Angel Cossin en 1865 2 MAYORAL FERNANDEZ, Jost: £1 municipio de vil, oct. pig. 172, para remedial abandono del cast, en 1657 ve propuso el ‘embargo de binesy rent de los dues de las cass 1S CATASTRO DE ENSENADA: Aula 1751, sgn ls Rupustas Generals del Caastryde Ensnade, respuesta 22. Cole. Aleabula del Vieoo, 1°52, Ld. Centro de Gestion Catastaly Cooperacién Tibuasay Tabapress, Madrid, 1993, pig. 66. i AMB-Aila. Ayo. Actas, 168, abil, 1780, resefado por MARTIN GARCIA, Gonzalo, en El Ayntamiewo de Avia en Siglo XVI, Tnseiracin Gran Duque de Alba, Avila, 1995, pig. 109. 18 AMP-Avila, Actas, C49 1.182, junio, 1763, reseBado por MARTIN GARCIA, Gonaslo: Hid, pg. 110, 16 CATASTRO DE ENSENADA: op. i. eespuesta 25%, pigs. 76 777 ARCHIVO DIPUTACION (ADPA): Actas de fa Diparain Provincial de Avila, sesiin 27-1820, fl, 14S, resehad por FERNANDEZ FERNANDEZ, Maximiliano, en Sica y Opinn, Avila ene igo XIX, Caja de Ahoron de Avis, Avis, 1999, pg. 126, 'S ZAHONERO DE ROBLES, Antonio: Mujra heals, aecicalo publcado en "El Foeweit Ail, 9° 31, 1 de enero de 1953, pigs. 2 y (Hemeroseca Manicpal de Mackid, También reshado yestudiado por FERNANDEZ FERNANDEZ, Maximilian: Seidady Opin, oh ‘it pig. 126 @ MERCADOGRANDE 156 Peta del Alcor Cole. . ered. Hac 1888 CUADRILONGO CON SOPORTALES 1a fsonomia primiciva dela plaza del Mercado Grande fue completada en el siglo XVI con la construccién de una casa de camicerias y una alhndiga, sin suftir con ello grandes transformaciones hasta el sltimo tercio del siglo XIX. Por ello, las distintas descripciones que se hacen de Ja plaza por Pascual Madoz (1845), Valeriano Garcés (1863) y José M? Quadrado (1865), ofrecen una visién contemporinea a ellos y bastante acertada de lo que ha sido durante siglos Ia plaza del Mereado Grande. EI Ministo de Hacienda que fue Pascual Madoz, miencras estaba etareado con une segunda ley desamortizadora que precendia elevar la riqueza nacional, escribi6 en 1845 para su diccionario geogrifico que Ia plaza del Mercado Grande, con una forma eliptica irregular y desigual "se halla extramuros, en contacto con los edifcios arrimados a la muralla. Es un cuadeilongo de diez mil varas cuadradas, y contiene la parroquia de San Pedro, la casa que fue alhéndiga y la ermica de la Magdalena. Tiene soportales en el lienzo que mira al sur y en parte del Oeste, pero ambos muy mal alineados y de desigual aleura; sin embargo, como gran parce de los del primeros, estén bien ‘embaldosados y sitven de paseo en tiempo Tluvioso"?, Fl caserio de Ia ciudad, mediado el siglo XIX, presenea en ‘general un estado de abandono, con plazuelas y calles mal cempedradae, iregulares, estrechas y sucias, excribié Madoz™, y el propio Ayuntamiento teconocta entonces que "se trata de una ciudad antiquisima que, con su importancia, perdié la mayor parte de su poblacién y riqueza, por esto se ven reclucidos a ruinas 0 solares muchos edifcios y ain calles enteras, y por flea de tiqueza no se reparan las muchas fachadas «que conservan la primiciva forma que les dieron hace cuatrocientos afios"2 1 MADOZ, Pascul: Disionrie Gegrfom Bnadito-Hinvi de Esa, 1845-1850, ec facsmi de Avila, Ambico Ea Valladolid, 1984, ig. 105 20 MADOZ, Pascual: Diccionario Geogrific, op. ct, pig. LOS, 2 AHP Avila Seccidn Ayuntamiento 150-62/7, doc. de 15 de enero de 1851 @ HISTORIA, LEYENOA Y TRADICION. APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 157 EXTRAMUROS DE LA CIUDAD Por su parte, Valeriano Garcés Gonzalez, que viviaen la propia plaza dedicado a laformacin de planes, trabajando también. ‘como delegado de an Montepio de Caja de Ahorros, esribié en su detallada guia de Avila de 1863 que la plaza del Aleiear ‘© Mercado Grande esti al Este, extramuros de la ciudad, y frente a la puerta del mismo nombre. Es muy extensa, aunque de figura irregular, y su pavimento lo forma un empedrado bastante mediano e incémodo por sus prominencias 0 ddesigualdades. En la fachada que mira al Sur, tiene unos soporcales anciguos y en mal estado, pero que sin embargo, es el punto que sirve de paseo en las eardes lluviosas del invierno: en la que da feente al Oesce tiene eambién ocros soporcalitos muy malos, empedrados todavia como la plaza: en esta misma linea aunque més metida en la plaza, esti sieuada la Parroguia de San Pedro, que adorna con su fachada principal de buenas formas, La que mira al Norte esté compuesta de ‘cuatro casas de mediana conseruccién y unos corrales, y fuera de la linea de estas, retirada como unos seis metros, esté la Ermita de la Magdalena y otra casica. La que cae al Ese la forman las antiguas casas de pia, carmcrias yc o prisin de sos caballeresbijpadalg de esta Cindad, caya fachada est incacta, por decilo ai, y parte del edifcio lo ocupan hoy las escuelas pricccas de instrucci6n primar: a continuacién y algo retrada, la muralla y puerta del mismo nombre que el de la plaza, Las casas en lo general son muy antiguas y de mal aspecto, excepeo una, cuya fachada da frente al Su, de propiedad de Don Rafael Jara, que es moderna y muy buena. En esta plaza hay una fuente de eres cafios quedan abundanee agua, de donde sesurte mucha parte de la ciudad, y un buea pilén circular para abrevadero. Desembocan en ella Is calles de San Segundo, Feria, Bajada al pln de las bestias, Circuito de San Pedro, San Milli, Escrada y Cuesta de Gracia La nueva conseeueci {que le llama la atencién a Valesiano Gareés habia sido consteuida 1850 por su vecino Rafsel Jara en la esquina con la calle Estrada, segiin planos del arquitecto municipal Andrés Herndnde Callejo, cayo crterio era que la Fachacla debrd consruirse sin entramado alguvo de madera y silo de fébrica de ladvillo, com healo de tres pier de altura de piedna Perroquca, fraguade todo con buen mortero de cal. Después, en 1855, el Ayuntamiento acordé Ia realizacién de obras de cenlosado de los soportales con piedra labrada junco a la casa de Rafsel Jara y la viuda de Manuel Ortiz, Unos afios més tarde, la nueva casa tendré que ser sustituida cuando el Ayuntamiento decide en 1866 que la plaza se haga con arquerias segiin planos de Angel Cossin, en contra de los que defendlian soportales adineelados™, Para el arreglo y cuidado de los paseos el Ayuntamiento contaba en 1863 con dos guardas, y para la limpieza y arteglo de las calles y plazas el municipio disponfa de dos empedradores y dos peones, dos barrenderes y dos carreras, que con igual ‘ndimero de carros extrafan alas afueras de la ciudad, sitios destinados al efecto, las basuras y demas objetos intiles, que resultan de la limpieza de las calles y plazas” 2 GARCES GONZALEZ, Valeiano: Gute devil, Imprenta de Abii Santiuste, Avila 1863, pgs. 213 y 214, 2 ARCHIVO PROVINCIAL (AHP). Avila Seccin Ayuntamiento 150.62/10, Resehado por GUTIERREZ. ROBLEDO, Jou Lis: Estudio prsliminar aa edn facil de La Basic de Son Vint de EM. Repalésy Vargas, Consejo de Fabrica de San Vicente, Avila 1997, pi. XXXI, 2% GUTIERREZ ROBLEDO, Jos Luis thn, pig. XXXIX % GARCES GONZALEZ, Vian: Gaia de As, it, pig, @ MERCADOGRANDE 158 En estas época, la plaza del Mercado Grande, que nunca dejar de identificarse con tal nombre, se denomina del Aleézar, yes que [a muralla en este tramo junto con sus torreones de la Esquina y el Homenaje formaban parte del ediicio militar, cual, segun Valeriano Garcés, era "an edifcio bastante capas y fuerte, con buenas cuadras ales y bajas, patios, fuente, cocinas, caballerizas, etc. construido desde su principio para este objeto. Pueden aposentarse en el de 800 a 900 hombres y 100 caballos, y a may poca costa es susceptible de poder colocaren él piczas de Artilleria’, si bien esté necesitaco de algunas obras para que pueda ocuparse® UN LUGAR IMPORTANTE EN LA HISTORIA DE LA CIUDAD En 1864, historindor y vsjro José M! Quadrado wise Avila para roma ls datos de la ciudad que después uti en su obra "Recuerdos y belles, Des paso por la plaza de un interesante testimonio sobre Ia importenca que ocupa el Mercado Grande en la historia del ined: "uglo de extenciay nombradi eva yal Mercado Grande rete al pocrin el Alcizar;y aunque no disuenan desu posicin de arrabal la desiguadad y rudeza de los soporcales quel ena trechos, esignanle ais recuerdos un importants agar en la historia al pao de que ma extensin y objeo elo dan muy psi en la vida data como en solemnesocssiones. Realzan su vulgar casero el hospital de la Magdalena hoy convento de la CConcepci, el cerrado monaterio benedicino de la Antigua, y sabre todo a venerable parroquia de San Pedro que lena el fondo dela plaza y en capo atrio estren casi las reribles pompas del santo ofcio el aut def elebrad en 1491 contra Benico Garcia y sus cémplices. A espaldas del magnifico templo por la derecha acaba muy prone la poblacn, a0 enlazada «on el suntuoso convent de Santo Toms sino por hondos ydescuidados caminos; pero por Ia izquierda seenfln una ras cra calles de alguna animacin, se pasa por dlante del seminario antes colegio de San Milln,siguense las rpias de las Made! al asf ‘También se detiene Quadrado en el Aleézar que da nombre a la plaza del Mercado Grande, si bien su descripcién es més ppesimisea que la que hizo Valeriano Garcés: "enclavado enere oricnte y sur en la cerca de la plaza, pero sin distinguirse ya de ella exteriormente, subsiste el famoso alcézar, si tal nombre merecen unos patios o corrales que sirven de cuartel y un arco ojival encre dos machones, pincorreado con motivo de la proclamacidn del Felipe V"2, donde el deterioro progresivo requeriarefoemas continuas”. 2 GARCES GONZALEZ, Valeiano: Iden, pig. 100 7 QUADRADO, José M° : Rear y bolas de Espa: Salomon, Ail Sgwia, Ea. Luis To, Barcelona, 1965. Resditado cone ilo Expo: Sar movment ares 0 natal iso Salamanca, Avie y Sega, Elitorial Daniel Cortezo. Barcelona, 1884, pig. 456 2 QUADRADO, José M': Ihde, cit, ng 446. ® AHL - Avila Asuntamieao, libro de salida de caudales,asento 27.05.1862, y Meo 267, 28.07.1869. Resefado y esudiado por FERNANDEZ FERNANDEZ, Maximilian, en Sanda y Opin, ot. pg, 153 @ HISTORIA, LEYENDA Y TRADICION. APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 159 Vita parcial hacia 1908 UN ESPACIO PARA EL RECREO La configuracién original de la plaza del Mercado Grande, tal y como qued6 consolidada en la edad media y describieron ‘Madoz, Garcés y Quadrado, apenas sufi6 variaciones durance siglos mas allé de simples mejoras en el pavimento y los arcos de los soportales, por lo que su reforma se eataba convirtiendo en nccssidad ante los nuevos tiempos. La modernizacién urbanistica y arquitecténica de la ciudad suffié un proceso lentisimo y leno de problemas econdmicos y obseiculos coriginades por los yecinos, los técnicos y los propios coneejales, Buena prucba de estas dificultades fueron, precisamente, las manifescadas en la construccién de la plaza del Mercado Chico que dass cerca de cien afos, contados desde que Ventura Rodriguez hizo el primer proyecto en 1773, hasta que se concluyé la fachada del ‘Ayuntamiento en 1868, Habré que esperar entonces a cesta época para que puedan apreciase los sincomas de modernidad urbanistica de la ciudad, los cuales se imponian inexorablemence a partir de la constauccidn de Ja nueva plaza del Mercado Chico. En 1865 parece legado el curno pura Ia emodelaciéa de la plaza del Mercado Grande, y con tal motivo el Axquitecto Municipal Angel Cosinredacea el proyecto de "formacién de una plaza de reco con su abolado y asientos en la titulada del Alcizar". Este proyecto se ejecuté pocos aiios después, conociéndose que durante la realizacién de las obras en 1868 se trasladé el Mercado que habitualmente se celebraba en la plaza del Grande hasta la plaza del Chico’ ‘Ademés de la susticucién de los viejose ieegulares soporcales adincelados, Cossin proyect6 también obras de alcancarillado (1867) y pavimentacin, y Ia instalacién de uns fuente de hierro con pilén y bancos (1868), 30 CERVERA VERA, Las: La P Mayor de Avil, lnsieacién Gran Duque de lbs, Avila, 1982 M1 AHLR Ayuncamicao 49/32 y 39/12. Resfad por GUTIERREZ ROBLEDO, José Las, en Gaadrar Able, 2 3, Eosto-Junio 1985, Iesetucign Gras Duque de Alba de a Diputacion Provincial, Avila, 1985, pg. 116, -Daswment par ‘Atociado dela UN IED, Avila, 1985, pig. 170. ‘isos, Ale 1083-1983. Cento 52 AHP Ayuncamienc, caja 145, expe. 59/28. NIETO CALDEIRO, Alfonso: Avil, ct, pis. 85-67. Igualmente, NIETO CALDEIRO, Sonsols, en Rasoryjndine plo de Avila, Insicacin Gran Duque de Alb, Avile, 2001, pgs. 99-105. @ MERCADOGRANDE 160 UN LINDO Y COMODO PASEO En 1869 ya habian terminado las obras proyectades por Cossn, con ells el Mercado Grande "se embellecié con un indo 1 cSmodl paseo", escrbi6 Carramolino®. Igualmence se sustcuyeron los bajos y toscos soportalesadintetados por ocos més csbetos altos, egularizados con arcs de medio punto, sobre los que se levantaron dos plancas de vviendas en lugar de las viejs casas de corredor. El Ayuntamiento colabor6 enconces en la realizaién de los veintcuatroarcos aportando 600 reales por cada uno, cuyo importe se abond en dvesos pagos%, ala vez que se solicits que el Gobierno Civil asumiers el caste de enlosado de los soportales, lo que se produ en 1870. No obstante los cuateoarcos qu siguen a a call Eserada fueron en un principio soportalesadinelados, sendo en 1969 cuando se reconstruyé clei con arcos iguales lo del resto dela plaza Desde Ia eerminacién de las obras de Cossin, y hasta los simeétricos portales de Ia plaza del ‘Mercado Grande constituyen el paseo de invierno de la ciudad, y la arceria donde se desenvuelve la vida social dela poblacién, como sefialé ya en 1916 el cronista Mayoral ‘Completan el plano de alineaciones de la plaza el nuevo trazado de la calle del Colegio, con el que se incorporan 2 Ja misma una parte del atrio de la fachada norte de Sun Pedro, segiin el proyecto del arquitecto municipal Juan Bautista Lazaro que se cjecuts en 1876%. En 1883 la fachada norte de la plaza quedé igualmente configurada on las nuevas alineaciones que solicicaron los propietaros. 1a fisonomia definitiva de Ia plaza pasard alos después por la demolicién del edifcio de la Alhindiga en 1882 y las casas ‘que eras ella se adosaban al cubo del arco a la muralls, de cuyo derribo en 1911 y 1927 dio buena cuenca el cronista José Mayoral, cumpliéndose as un anhelo clamoroso mantenido desde mediados del siglo anterior, dice este aucor”. En el mismo afo en que se demuele la Alléndliga, se proyecta la construccién de un monumento a las grandezas de Avila ya Sanca Teresa, el cual se concret6 después en la conocida "Palomilla'. Al mismo tiempo, también se derriban las casas de 2 MARTIN CARRAMOLINO, Juan: Hata de Al. Pig 467 4 ARCHIVO PROVINCIAL (AHP), Ayuntamienco, lio 266, fos 133 y 174, y libeo 267. Resebado cambién por FERNANDEZ. FERNANDEZ, Maximilian: Sada Opinii, 0. cit. pigs. 126 y 127 85 MAYORAL FERNANDEZ, José La dad de Avila, Mass de arte amtius Recaro de fy Said. Esc vrei de prime orden. Pam 1 riqece camera industria. Sacsores de A. Jinénee. Avila, 1916, pigs. 46 y 48, 2% NIETO CALDEIRO, Alfonso: Ail. tpi. 89. 37 MAYORAL FERNANDEZ, Jos Lao ca, tps 596 W HISTORIA, LEYENDA Y TRADICION. APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 161 postal hacia 1928 tres plancas sicuadas junto al cubo de azco que da comienz0 a la calle de San Segundo, y sobre el solar que queda se construye un nuevo edificio de cuatro plantas en chaflin y con bellos miradorese inceresance factura por Manuel Dorado, el cual fue demolido igualmente casi cien afios después en 1982°* dentro del proceso permanente de transformacién y remodelacién al que ha estado sometido el Mercado Grande a lo largo de la historia, EI nuevo espacio de paseo y recreo fue completado con la plantacion de arbolado que sefioteaba en la plaza y servia para dar sombra a los puestos que se instalaban los dias de mercado. Y cuando en 1898 el Ayuntamiento decidis reformat la slorieca de la plaza y cortat algunos drboles, fue clamorosa la oposicién del vecindario y dela prensa local, lo que no sivi6 cde mucho, pues los érbolesfinalmente se corearon’ La electrfcacia de la plaza fue igualmente completada ese mismo ao, con la colocacién de oero arco voltaico en el centro del Mercado Grande, "que falta hacia, eanto como que se riegue bien el paseo’, finalizaba la noticia de El Eco de la Verda, EL SITIO DE MEJOR ASPECTO MODERNO. Enel afo 1900 la ciudad cuenta con 11.885 habitantes,y con el nuevo siglo la plaza del Alcizaro del Mercado Grande se presenta como simbolo de la modemidad urbana de la ciudad. En este af, Fabriciano Romanilles y Fernando Cid publican Ia guia "Monumentos de Avila’, onde encontramos la siguiente descripcin: "Es la plaza del Alefzar (vulgurmente, y como ya hemos dicho, Mercado Grande) el sitio de Avila de mejor aspecto moderno, debido a su buen casetio de reciente ‘onstruccin, Enel centro esti el paseo que ya conocemos, con el elegante moniumento a la Santa ya las grandezas de Avila: ‘uno de los extremos, el suncuoso templo del San Pedro frente a él a soberbia puerta de la mural, lamada del Aleézer, cay total aspecto et lstima que no dejn contemplaro las edificaciones él adosadas. Al otro de los lados de a plaza estén el convento de la Concepcién, vulgarmente la Magdalena, y el principio del paseo del Rastro, y en el frente opuesto la catrada de la calle de San Segundo y los soporcales,clegante y espaciosa arqueria a cuya coaclusi6n, en el recodo que forman, solucionada por otros soportales mis bajos que, aunque modernos también, afean ef conjunto,esté el edfcio que ‘cups el Casino Abulense, en este mismo ao eedificado sobre las ruinas a que le redujo el rerrible incendio del afi 1897 Laplanta baja del Casino la ocupa el elegante Café de la Amistad, con hermoso salén de modernista decorado, Muy préximo a Ge, en ef otro lado del dngulo, esté el bonito Café Suizo™. El Grande era entonces, y todavia lo es, Ia plaza mas importance de la ciudad, lugar de encuentro, de mercado, de pasco y auténtico mentidero dela villat2 38 GUTIERREZ ROBLEDO, José Lis: La porta dl Alcnory la Albidig, en "Avila en 1865", 14 Liminas de Francisco Xabir Parcs! Td, Caja de Salamanca y Soria Diario de Avila, Avila, 1994 39 ELECO DELA VERDAD, Perio pli inant de inter morales y mata, Ao noveno, nim 746, Avila, 2 de junio de 1898, peégina 2 secion Local. 49 EL BCO DE LA VERDAD, biden, sim. 765, Avila, 27 de junio de 1898, pig, 2, seca Loca 41 ROMANILLOS, Fabriciano y CID, Femando: Monmenta de Avila, Gade para var le Cindad de Avila, trmprenea de El Dit de Avila, Avila, 1900; Ed acs Liberas Pari Nalncia, 197, pg. 137 2 CABEZAS AVILA, Eduardo: Lar de song, CIS - Siglo Viniano, Madeid, 2000, pig. 158 @ MERCADOGRANDE 162 La imagen del Mercado Grande que se ve proyeccada en las Muralla, result modificada por las obras que emprendi6 el arquitecto Repullés y Vargas con incervencién del contratista Antonino Prieto en 1907 y 1911, las cuales euvieron por objeto la reconsteuccién ideal e inapropiada del almenado del arco del Alcézar y el correén del Homenaje, y cuyo dliscutible resultado es el que hoy conocemos. Les iltimos restos del Alcizar desaparecieron cuando en su solar se construys el nuevo eiificio del Banco de Espatia proyectado en 1928 por José Yarnoz y Juan Zabala\', cuya comisa termind asoméndose por la muralla mirando al Mercado Grande con atrevimiento y descaro, En el afin por modernizar Ia plaza del Mercado Grande, el consistorio encargé en 1920 al arquitecto municipal Emilio Gonzilez el proyecto de templece para conciertos musicales que encrecuvieran a la colonia veraniega', sustituyéndose asi dl viejo entatimado de madera levancado para el mismo fin en 1910. Poco después, en 1923, el Ayuntamiento decide cambiar el anciguo nombre de la plaza llamada hasta enconces del Alcézar, por el de Santa Teresa, colocando una placa con tal motivo sobre el arco del Café "Pepi SUCESIVOS CAMBIOS DE FISONOMiA Lalllegada de la II Repablica supuso la llegado de tiempos de cambio, asi que en 1934 el eemplete de misica fue desplazado su actual emplazamienco del jardin del Recreo, y la plaza del Mercado Grande pas6 a lamarse "Plaza de la Repablics! 48 ACTAS AYUNTAMIENTO DE AVILA: 20 de marso, 3 de abi, 26 de mayo y 16 de junio de 1908. También en El Diario de Avila de 17 de octubre de 1908 y 23 de febrero de 1911. Igualmente resetado y exudiado por ROBLEDO GUTIERREZ, José Luis, en "Escudo preliminat la edi fics de Le Bale de San Vice, oct, pig. XC, ‘4 BELMONTE DIAZ, Jost: Avila contemponnes, oct, pig, 252. ‘© ARCHIVO MUNICIPAL. Secciéa de obras 7/64, 20 de octubre de 1920. w HISTORIA, LEYENDA ¥ TRADICION, APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 163 Femodelcién de apaza fc 2001 Estamos en 1933, aio en el que se publica la gua tulad "Avila de los Caballeros” donde se divulgan las caracteriicas hisericas del Mercado Grande como seis de idencidad de la ciudad escrita por el Delegado Provincial de Bells Artes y Académico corespondiente de San Fernando Antonio Veredas Rodrigues, quien se hace eo de acontecimientos ya cinocides, Init el ano en que a plsa del Meads Grande fic cocenrio de tumeivae cimodice dela ints ebulese, ddonde princpalmenteexterioraé el puchlo sus penasyaleris, en lla xe hon la muerte del rey Enrique TV celeb la proclamacién de los Reyes Catlicos, se ajusticieon los ros, se consinay6 el Tibunal de a Inquiicié, y desl don Diego de Bescamontscomino del cacalan Por la guia de Veredas sabemos que la fisonomia del Mercado Grande habia cambiado repetidas veces: "Primero fue una gran plaze de armas, dependiente del Alcizar, donde las cuadrillas de caballerosjustaban o quebraban cafas y alanceaban cores. Mas tarde, con los edificios de la Alhéndiga y Camicerias, Casa de Comedias (donde luciera su genio el gran Lope de Vege), tenderetes de sastes, latonero, silleros,joyetos, panadctos, raperas, taberneras, mesones; etc. era el eje de la vida local, donde lo mismo se hacan las contracaciones cle mercancias, que de hombres para la guetta al coque del pifano y el cambor", ‘eredas critica también la caprichosa restauracién que hizo Repullés en la torre del Homenaje, y se detiene en el ya desaparecido edificio del Alcézae datado en el siglo XIV, que debi levantarse sobre los restos mudéjares de ota fortifcacién militar, y dice, como hicieton Quadrado y Gémex Moreno, que “al Alcizar pertenecieron las torres llamadas del Baluarte y del Homenaje, mieneras que deers de la puerta llamada del Alcizar se extendia un gran plaza de armas", Durante los siglos XVIIL y XIX sivi6 de cuartl,sabiéndose que en 1771 se alojé en é el primer regimiento de tropa ligera voluntaria de Catalufa, en 1828 el Real cuerpo de Zapadores, y en 1866 el Batallén de Almanse; micocras que ea el primer cuarto del sigho XX los salones del Alcazar sirvieron como estudio de los pintores Cicharro y Laper Mezquita, y también de Zaloaga y Caprocti®. En la seguada mitad del siglo XX, la plaza del Mercado Grande, llamada de auevo de Santa Teresa, fue objeto de diversas reformas, encaminadas todas ellas a su ordenacién en funcién de las necesidades y gustos del momento, Ea este afin de ‘cambiar la plaza, se realizaron las siguientes intervenciones: Adecuaci6n del paseo junto a los soportales y eliminacién de baches, segtin proyecto del arquitecto municipal Clemente Oria (1943); ordenacién de la plaza para aparcamiento de coches cn superficie y regulacién del trfico, segin proyecto de Victor Caballero Ungeia (1964); docacién de grupo esculeérico en hhonor de Sanea Teresa, segiin proyecto de los arquitectos Diego Vega y José Manuel Vasallo Rubio, y el escultor Juan Luis ‘Yasallo Parod (1973); recuperacin de la plaza para esparcimienco y recreo manceniendo un viario para coches similar a su 46 VEREDAS RODRIGUE: © VBREDAS RODRIGUEZ, Antonio: Ihde, pis. 40 y 41. En el mismo sentito: QUADRADO, Jose Men Asia ss moments. 9 cy pigs. 446 y 447. GOMEZ MORENO, Manel: Cadige Moxamental de a Provincia de Avil, lnseitacin Gran Duque de Alba - Ministerio de Culeura, Avil, 1983, pig. 172. MELGAR Y AVAREZ DE ABREU, José Nicos de (Marqués de San Andes: Gaia daring de vila yt momamens,Tipogratia Senén Martin, Avil, 1922, pigs. 33 y 34 48 VEREDAS RODRIGUEZ, Aoroaic iden, pig. 1 y 2. FERNANDEZ, FERNANDEZ, Masimilaoo: Salad y Opin, ci, pi. 14. 4 VEREDAS RODRIGUEZ, Antonio: Ihdom, pig. 42. BELMONTE DIAZ, ju: Avila cmon, Ed Beta, Bilbso, 2001, pgs 258- 260. BRASAS EGIDO, Jos Carlos: Gd Caprati Da Manca, Ux pinto talano on Al, a. Osat y Edgat Capri Valladolid, 2000, pig 18 ‘Aconio: Avie der Caballo, Liberia "| Magnerio" Adrén Medrano, Avia, 1935, pig. 93. @ 164 estado anterior a 1964, segtin proyecto de José Ignacio Paradinas Gémez (1984); y reordenacién coral de la plaza que se convierte en peatonal con aparcamiento y accesos subrerrineos, segiin proyecto de Rafael Monco (2001). Ea esta dima reforma de Monco también se han sustiuido codas las ediicaciones que se asomaban ala plaza por el norte, con lo que st ‘nueva configuraciéa supone un imporcante y arrevido cambio en la imagen tradicional de la plaza MERCADO LIBRE Y FRANCO DE ALCABALAS Ta plaza del Mereado Grande debe su nombre, precisamente, a la celebracién en la misma de una incensa actividad mercantil donde convergen el campo y la ciudad. El mercado urbano de Avila, en el que se daban cita periédica los rmercaderes para vender sus productos, debi6 comenzar sus actividades hacia 1144, segtin constaca Belmonte®', apareciendo yaen el aio 1230 el mercado de Sami Padro como un mercado estable y permanente? A principibs del siglo XIV, "la ciudad contaba con amplios espacios abiertos, denominados plazas 0 cosos, donde ademés de una actividad mercancil rutinaria y cotidiana, es seguro que se realizaban también mercados con periodicidad semanal. Fs el caso del Mercado Grande o Mayor; en uno de cuyos extremos se encontraba el coso do mueven lr caballss, del Mercado Chico y del Coso de San Vicente En el desarrollo ordinario de las actividades propias del mercado, pronto se dejaron notar las molestias que producian los animales de carga de los que se servian arreros, tajinances y demés mercaderes, por lo que los miembros del Concejo abulense decidieron en 1487 "Ondenamas y mandamas, que por cuanto estaba ordenado por el covcj, que las butias que vine a las plazas del Mercado Chico ef ‘Mercado Grande en los dias de mercadss franca las bestias y acémilas que estiesedescargadas de sus mevcaderas oanpaban macho en as diebas plazas en bs dios dias de mercado, y fue mandado que alli no estvieran so pena de dos maravedie'™, ‘La ocupacién de los espacios piblicos de la plaza, gener a favor de la iglesia de la Magdalena el derecho llamado “de suelo!” por el terreno de su propiedad que se utilizaba con mercancias, tal y como fue reconocido por el Concejo en 1487 mediante Ia ordenanza que deci: 30 AVUNTAMIENTO DE AVILA, docunentacin en Archivo Muncipal, Sein obs, yen Ofna Tenia Mii 5 BELMONTE DIAZ, Jos asin de Aula op ce 108 52 BARRIOS GARCIA, Angel: Misia de Avil 1! Bdud Media Cap. VURepoblacién ycoloniacin,Insiuciéa Gran Duque de Alba de la Diputacdn de Avia” Avila, 2000. Pag. 512 53 BARRIOS GARCIA, Angel: Ihde, pi. 308 > AHP Avila, Secién Ayuntamiento Fondos Especial, Libro de Ordenanzas Ordenanzas, Le stontay ress (1487). Resehado por MON- SALVO ANTON, José MP, en "Ordenanzas Medievaes de Avila y su Tierra’, Coleciin Fuentes Histércas Abulenses, n° 3, Institution Gran Duque de Abo, Avila, 1990, pig. 126 @ HISTORIA, LEYENDA Y TRADICION. APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 165 “Ordenamos y mandamos gue la Iglesia y ermita de la Magdalena, que estén la plaza del Mercado Grande, de lox arvabales de dicha ciudad, bay de evar y eve de todas las cosas que vinieran a vender y se endieren om la dicha plaza de Mercado Grande, ene creuito donde abora se hacen las tabanauerasy barreva al tenpo qne se coven tos tors desde adeno, de cada carga de cualquier mercaderia, de cenalquier calidad que set, que venga a venders ysevenda en la dicba plaza y dentro de dicho cnet, or el derecho del suelo wn cornace, ‘que son tres cormades una blanca vei, seis comades um marasedf™> ‘Tl fue la imporcancia que tenfa la celebracién de mercados en Avila, que los Reyes Carélicos el 29 de noviembre de 1494 cordenaron a sus contadores y recaudadores que respetaran la merced que han hecho al concejo de Avila del mercado franco de codos los viernes del ano, lo que confirmaron dias despues el 8 de diciembre, y on su virtud sndasy ualesqiona mercaderias _y ora cosas que se eenlseny compraseny toca ycamtiasen en el dicho dia de viernes del dicho mercado por cualsquier perma, ast de ka chas ciudad y desu Tierra como de fuera deel, fuse libres y frances de tna aba, EI Mercado Grande, como lugar de compraventa de productos, ocupaba la zona centro de la ciudad, y aunque situado a las afueras, no por ello tenia condicin de estar en el arrabal, declaré el consstorio en el afio de 1500, sefalando aqui también que el mercado se celebraba cada quince dias, alrernando asi con el mercado del coso de San Juan o Mercado Chico, aleernancia éta ya apuntada siglos ances", EL MERCADO DENTRO DE UN ORDEN a intensa actividad mercantil desarrllada en el Mercado Grande origin6 lo largo de su historia diversos conflictos enere el Concejo y los comerciantes, como no debe de extrafar. Asi, cuvo que prohibirse la inscalacién en el Mercado Grande de tiendas artimadas a os mutos y los entrecubos de la cerca’, jgual que tampoco se permixts ocupas la calle que habia enere 55-A. = AM. Avil, Secién Histricos. Cat 2, 6, Libro de Ordenanzas (1487). Resefado por MONSALVO ANTON, José M?, en "Ondcnunzas Mticvls de Avila y 4 Tet, pig 160, Publicado tambio por FORONDA y AGUILERA, Manel: La ondoweces se dil, Bol, RAH LXXI, 381-520, 1917; LXXH, $10 326, 1918; LEXI 24-23, 1919. MAYORAL FERNANDEZ, Jost: Lv sg, pct, pis. 68 56 BiA.- AM. Avila Seccibn Histics Lp. 9. Resefado por CASADO QUINTANILLA, Blas: Damen del Arey Masi de sila No.1 (1488-1494), Fuentes Histricas Abulese, nim. 46, lestituchin Gran Duque de Alba y Caja de Aborts, Avila, 1999, de 42, pig. 31, y doc. 425, pig. 321. 57 A~AM, Avila. Scion Mistéicos Leg. 1, 0°58, Resehado por LOPEZ, VILLALBA, Joe Miguel: Duarentaco di Arcity Mail de ‘Avil, No. V1(1498-1300), Fuentes Histrcas Abuleses, nm. 48, lsticucion Gran Dag de Albay Cas de Ahoros, Avila 1999, pi, 213, doe, 68, Acta ssi del conceo de Avia de I de dckembre de 1500. 58 MARTIN CARRAMOLINO, Jus: Hiri de Avil op. it, Ten pig. 240, BARRIOS GARCIA, Angel: Hiner de Ail, Reba Yoenzain, city pi. 312. 5 MAYORAL FERNANDEZ, Jos: Ls ij cao. pig. 73. GUTIERREZ ROBLEDO, Jost Luis: Hira de Avil Las Maral de Aula bc i 30. w MERCADOGRANDE 166 la calle Albarderia (San Segundo) y la cerca, ni hacer eolgadizor,edifcios o parades ene lugar que sola ser barbacana 0 calle pacadera ontrs las casas ¢ le rca. En ocea ocasion, en 1559, el Concejo prokibié algunos vecinos que vivian bajo los soportaes del ‘Mercado Grande alquitasen éstos a los comerciantes, pongve ef ue y ef slo de lor porales es prop de ha ciudad y comin servidumbre de alld El callejero de la ciudad amurallada no ha sido lugar adecuado para el crasiego de carros y caballerias, como tampoco hoy dia parece idneo para el erifco, Por eso, el Consistorio ordené el 15 de julio de 1591 que los carrosy carreeas debian parar en la plaza del Mercado Grande, entee otros lugares, y desde aqui efeceuar los porces necesaros al interior de la ciudad: Convene remediar que ta areas que viene esta ciudad en mache cantidad orn al pasar enlace plc del... por o que singin vezine ni frastrs sa adc ater or par Las dithas calle principales cara. sit wo qu todas Las wees que vnieen ls ico caro paren co as lacs de las puerta cde cna antes dena onl cha Cada, deal puedan, cn nods cares, 4610 ds, entrar o que a traereny descargark®, Mayoral, cieando la documentacién municipal dl siglo XVI, describié en 1927, de una forma bastante istrative, ot escenario que ofrecia la plaza del Mercado Grande en un dia de mercado, imagen que habia perdurado durante siglos: "A tn ado, lat endas pores de platro, sates, lenceror, ropavejero, jubeteros, calceteos, laroneros, curtidores, sills, caldereos,aguetros, bolseros A otto, ls arquetas con colaradas, sores, aires, cuchillos,cierss. Estaban en otto, los puesto de fracas, vss, pon, ergo, cebada y horalizas; y en otro se hallaban las mesas de care, ls de es cereros, rematadas por un sopocte del que pena las velas, que se situaron por acuerdo de junio de 1548: y los heeradores. Las teaperas se concertaban para situate, basa que en jlo de 1535 aco el municipio que salir toda al Merde Grande En el mikmo mes del aio 1525 acordé también obligara ls panaderts a vender en el Mercado Chic y en el Mercado Grande el pun, que por andar escso lo expenan en sus casas, no pudiendo proveere bien las clases meneserosas. Tan escato cue apenas veian at mingeriaacs, as maneres del inmedieo pusblo de Mingoria, principales abutecedores del tereado de Avila, al que daban una nota caracteristica™® Los dias de mercado también eran buenos para peditlimosna, y en ello se afanaban las cuadeillas de San Juan y San Pedro de la Cofradia de la Veracruz, pues con esta recaudacin debia atendr alos pobres de a ciel sein la cncomienda hecha por as ordenanzas de 15516. © AHP Avila. Audinca, xj 539, s£ mars, 1550, esefado tambien por CATEDRA, Mara: y TAPIA, Serafin de en Imigm, gh i pg. 175, Sobre este asunto es interesante consular el ARCHIVO REAL CHANCILLERIA DE VALLADOLID, Moreno, Pleics cvs, (Olvidas 501-4, Leg. 7, estadiado por LOPEZ FERNANDEZ, N° Isabel, en Aprons pr luo clo Maral: Plo ale de ke Albardei, aca iscsi en "Hlamense a Soasole Parana", Asociacién de Amigos del Masco de Avila, Avil, 1998, pig. 221-250 1 MAVORAL FERNANDEZ, Jou: Latex co, o. ct pig. 76 © AHP Asia, Actas Consors, libro 19, flos 496 ys. julio 1591, cieado por TAPIA SANCHEZ, Serafin de, en Dscamas para Hsia ot, pig. 7. (6S MAYORAL FERNANDEZ, Joa: Lasix, ot, pg. 78. Rexfadloeambién por BELMONTE, José, en Landa de Avil, op ct. ig. 286 SABE ANDREU, Ana Maris: La fais de Avila on Edad Moderna, lsticucion Gran Duque de Alba del Dipatacién Provincal, Avila, 2000, pig. 28. w HISTORIA, LEYENDA Y TRADICION. APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 167 ia de meted. Foto: Léper eaubé,hacs 1928. Cale. G. Vere EL CAMPO INVADE LA CIUDAD La transformacién de Ia ciudad durante los dias de mercado es un recuerdo inolvidable paca los vijetos y os propios sbulenses, pues no en vano tanto el Mercado Chico como el Mercado Grande ejercen uns especial acracciGn visual y sentimental que siempre permanece en ls memoria, Por ello, cuando el filésofo y pensador Jorge Saneayana escribi6 sus memorias, enseguida le asalté la imagen que ofrecia el mercado semana de los cosos de San Jaan y de San Pedro a principios de siglo: EI campo invade la ciudad codos los viernes por la smafana, y lena el mercado de campesinos y mercanctas rurales. Llegan al amanecer en grupos desde sus pueblos, montados en sus temblorosos borriquillos, a la geupa el hombre o la mujer derrés de las alforjas de mimbre culruples,rebosantes de vomates colorados, de pimiencos verdes y rojos relucientes, de lechuges y garbanzos 0 patatas de color terroso... No era s6lo hortaliza lo que esc0s campesinos autosuficientes llevaban al. mercado: habia también gran cantidad de prendas de fabricacién, ‘easera, como alpargatas con suela de cuerda, y cacharreria ‘campesina, botijos y smencs lisos y rotundes que los maravllosos melones y las sandias de pleno verano": aros relucientes de nuevos y 90 "De todo el terrtorio avilés Uegaban también sus gentes con el fin de adquirir lo que para la semana precisaban, ecueros, acemileros y comerciantes. Hoy -escribia Antonio Veredas en 1935- sélo comprende el mercado, que continia ‘celebrindose los viernes, los articulos que producen las huertas de los arrabales dela capital y algunos pueblos del tecrcorio, sas ganedos y baratijas de quincallero. Esto no obstance, codavia resulea ese dia en Avila extraordinariamente animado y de gran color regional; no faleando interesantes tipos serranos y moraiieros, con sus lstadas alfrjas al hombo; los cartos de mulas, yuneadas a la usanza de hace cuatro 0 cinco siglos; los geupos de borricos en las puertas de los mesones; los sacamuelas; los misicos callejeros; el romancero de crimenes espeluznantes; los tullides, proclamando a gritos sus © SANTAVANA, Jorg: Pons and Places: The Bulan of My Li, New York: Charles Scribner's, 1944, pig. 98. Baducibn de GARCIA MARTIN, Redo: Etro able dene Santayana, nseacin Gran Duque de Alb, Avila, 1989, pag. 128 w 168 ‘alamidades; a familia pueblerina que viene de vistas yen fin, el cura de aldea, envueeo en su capore de campo y montado cn pacifico corcel'. En le década de 1950 siguen llenando los mercados semanales del Grande y el Chico los morafegos, serranos y gentes del resto de la provincia, que se trasladan a la ciudad, con sus alforjs al hombro, montados en burros 0 carros de mulas, ‘onsticuyendo bellas excenas costumbristas de las que se han recogido diversos motives y cipos populares por afamados pincores espatioles como Zuloaga, Lopez Mezquita, Chicharro y Veredas, decia la guia de Luis Belmonte Laimagen campesina que presenta la ciudad cada viernes de mercado todavia se mantiene hoy dia, si bien ya s6lo se localiza, ‘en Ia plaza del Mercado Chico, mientras que en el Mercado Grande se dan cia las gentes de los pueblos para disfrutar del viernes y la compaaia, alternando en animada conversacin FERIAS DE ATRACCION Y ESPARCIMIENTO El Mercado Grande slcanzaba especial relevancia durante las feras que se celebraban en la ciudad, manceniendo con ello su tradicién medieval. Asi, Valeriano Garcés sefala en 1863 que la ciudad celebra dos ferias, una del 22 al 29 de junio, y otra del 8 al 11 de septiembre, llamadas, la primera, de San Pedro, y la segunda de San Gil. En la primera se presencan toda clase de géneros de comercio, si como también infinidad de ‘ganado de todas clase, pero especialmente caballar y mula, y esta parte puede decizse, que solamente se efeceia en los tres primeros dias, de los que dua la feria. La de objetos de comercio tiene lugar en la Plaza del Alcizar o del Mercado Grande para las tiendas de quincalla, loza, juguetes, cristalerfa,eapatos, lenceria y encajes, guarnicioneros, etc. en el centro de dicha plaza, donde el Ayuntamiento construye (por conerata) unos eajones 0 casas de madera, para comodidad de los veadedores; en sus inmediaciones se colocan los caldereros, belonesosy confiteros: en las tiendas de los soportales de la misma‘®, Coincidienda con la celebracién de la feria de Septiembre, la Cimara de Comercio, en colaboracién con la Diputacin, el ‘Ayuntamiento y la Cimara de la Propiedad, organiz6 en 1931 un programa de festejos® "dignos de atraer un contingence ( VEREDAS RODRIGUEZ, Anconio: Ail de Caballo op. pi. 228, 67 BELMONTE DIAZ, Luis, y CRUZ VAQUERO, Antonio de la: Gt dt Avil, Tp. de Nicsio Medrano, Avil, hacin 1950-1955, pigs. 17 y 23 ( GARCES GONZALEZ, Vileriano: Gia de Avil, oct pi. 135, © PROGRAMA DE FERIAS Y FIESTAS, Imprenta Emilio Marci, Avil, 5-13 de septiembre de 1931, w HISTORIA, LEYENDA ¥ TRADICION, APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 169 i i : de forasteros y proporcionar esparcimiento ala colonia veraniega y al vecindaric". Enere los actos festivos programados en el ‘Mercado Grande cabe resefiar un concierto de la Banda Municipal, una cémbola benéfics, pro obreros, para la que se ddonarin preciosas muiiecas confeccionadas por distingudas sefioritas, varias sesiones de cine sonoro con peliculas “notables” Y otras cémicas de dibujos sonoros, y fuegos artifciales desde el corres del Alcdzas y concierto en los intermedios, EL programa inclufa cambign corridas de cores, charlotada taurina, masica de dulzaina, funciones de teatro, concursos de trajes regionales carreras de biccletas y partidos de furbol. Finalmente, se destaca que con motivo de las fiestas se distibuirsn limosnas a los pobre, alos das de feria se abarocan as calles de Avil, sus cals, posads y aber, de gents pincorecas, como chalanes, gieanos, cos ganaders y fais pucblerims, esrb en 1935 Antonio Vedas En la misma lines, Lai Belmonte rege ent sla dela ciudad ambiente feral que se respira veine aos despues: “Tanto las ferias como los mercado, consinayen verdadero mnseos de interesante cundroscestumbristas y fuente de infintos motivo populares para plumas y pinceles Principalmente en las ferias, las calles se pueblan de gentes heterogéneas, de pintorescos tipos vestidos a la usanza del pais"! Siglos acris, en 1536, el Concejo habia acordado que la feria se celebrase doce dias antes y doce dias después del dia de Sen ‘Mateo. También desde antiguo, la feria se celebraba en la plaza del Mercado Grande, hasta que en 1503 el municipio la traslad6 al Mercado Chico, lo que produjo la qucja de varios mescaderes que acudiron a los Reyes Catdlicos obteniendo de ‘estos una respuesta inicial favorable, a lo que se opusieron los regidores de los lugares y pueblos de la tierra de Avila Finalmente, los Reyes dispusieron que se celebrara alrernativamente en el Mercado Grande y en el Mercado Chico”, 1a feria de Nuestra Sefiora de Septiembre fue declarada franca por el municipio tal y como se recoge en la ordenanza del dia 2 de ese mes de 1526: Que la feria se franca e libre para todos les foraseros que a ella viieren a vender sus gamades otras Justis € no paguen alcabala mi ovv derecho. bien que sean francas toda las mercaduras que estan on la rntas del peo mayor 0 mor Item que sean francs las mercadarias que estén en la venta del sal, de las eapaterias,« brocaees saya, ten las deta buboneria € iyeriae ipa vidi easpatoe vidvio ealleriao cobra esillriae paai™, OID, OID, OID TODOS En el Mercado Grande, especialmence en dia de mercado al ser éte el dia de mayor concurrenca, los pregoneros pablices promulgaban a toque de clarines y tambores las ordenanzas, céulas y pragmatica, lo mismo que anunciaban las posturas dol pecado, de la carne, y de los precios de las subsistencias, Igualments ala puerta del consiscario los pregonetos voceaban los actos, as contracaciones y los nombramientos, y como quiera que en 1589 se celebraron sesiones en le Alh6ndiga del 10 VEREDAS RODRIGUEZ, Anconio: Avila ost, pe, 229. 7! BELMONTE DIAZ,, Luis y CRUZ VAQUERO, Antonio dela: Guia de Ail, cit, pig. 22. 7 MAYORAL FERNANDEZ, José: Ls vj cua oct. pig. 75. VEREDAS RODRIGUEZ, Antonio: Avil ci, pip, 228 7 MAYORAL FERNANDEZ, José: idem, pi. 73. Ww 170 Mercado Grande, aqui también voces el pregonero: Oid, i id tds ‘Son numerosas las referencias existences los pregones y pregoneros encontradas en ka documentacién medieval, cuya actividad tenia en el Mercado Grande uno de lugares de expresiin, asf que s6lo se resefian algunas a modo de ejemplo. 130 de octubre de 1451 el Concejo dictd una ordenanza sobre cles, y extando en la plaza dal Menado Mayor, qu ed en os arvabales de eta ciudad, Mignel Sanchez, pregonero dela cha ciudad, pregon todo lo contenida en la dicha ondenanca™. Trea postal, haa 1925 Otro cescimonio de los pregones dados en el Mercado Grande lo encontramos en el anuncio del nombramicnto de los "feles’ dado en 1480 para recauear las rentas de los vinos y las alcabalas de los pafios de la ciudad, por lo que on la plaga de Mercado Grande Chien Per Alans, progonee pbc de la dicha inde, prego a alas e inclgibes aces la dicha faldad ¢ poder dado™®, En 1491, los Reyes Catéicos otorgaron carea de seguro a los judios de Avila poniéndolos bajo su proteccién, con orden expresa de que sea pregonada en plazas y mercados, y por ende en la plaza del Mercado Grande: E que fo fads as) pregenar ‘piblicamente en ls plagase mrcades ers lagares acatumbrades por regonera «ante ecivano pablco, por manera que venga ba noygia de tadas ¢ ninguna dellos prada pretesder yrorancia”, era la coletilla de esta carta, la cual se inclu igualmente en la mayoria de las dictadas en la paca, Gélebre fue también el pregén dado en el Mercado Grande con motivo de las honras fnebres que celebré la ciudad para Horar la muerte del principe don Juan, hijo de los Reyes Catdlicos, ocursida el 4 de octubre de 14977 14 VEREDAS RODRIGUEZ, Aavonio: Avila ost, pg, 229, 7 B.~AM, Seen isis, Caja2, 1. Reteiado por MONSALVO ANTON, José Men" Onlenazas Medicale de Avila ys Tie’ 9. pig 37. % A, AM. Avila. Sein Hires, leg 1 doc: wm. 63/1, 29 de mayo de 1480 Resa por LUIS LOPEZ, Carmelo, en Deena {ti Arvo Mia ede Av Va I (1478-1487, Doc 276, Cec Fuentes Hist Abulass, 43, Ison Gran Duque de ‘Alba, Av, 1959, pg 150 7” A.- AH foil, Seca Ayuntamiento. Cat 1 Leg, 1, 0°74. Retdad en los eos de Coleco Fuentes Hires Abuleses ei ‘aon pot alain Gran Duque de Albay ls siguientes autores: CASADO QUINTANILLA, Blas en: Damen Rea eed Arce 4 Coy Aue (1475-1499), Ae, 1994, da. N° 78 pi 202, en Dement del Arh Manipal de Al (1488-1499), a 1999, do. 3° 386, pi. 191. CANALES SANCHEZ, Joo Anni, en umole Mail Adon en Rats General dd Sel (1490. 1491), bv 1996, do, 102, pig 224 7 A.-M. Avila Sccidn inios. Leg. 1, 2° 128 6-9 de oceubre de 1497), edo por SER QUIJANO, Gregorio dl cn Drain {4 Archies Mal de Al, VV (1495-1497), Buentes Histone Abulenes 47, Inscia Gran Dug de Alba, Avil, 1999, doe 470, pi. 323, @ HISTORIA, LEYENDA Y TRADICION. APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 71 ts Gigantnes. Foto: Santos Delgado, Ao 1958 Y mandarom que se prego piblcamente on las plazas y mercadss desta ciudad, para que venga a noticia desads, se decia en el acta municipal del 15 de julio de 15917, lo que se repetia frecuentemente en los acuerdos consistoriaes. ‘Los pregoneros eran empleados municipales, pues no en vano eran su vo2 piblica y el medio de comunicacin oral del cconeejo. Asi, en 1751 se presupuestan sciscientos reales que anulamente se pagan al pregonero de la ciudad®, y como muestra de su oficio cabe resefar que el 8 de junio de 1776, a las doce de la maiana, a las puertas consistoriales del ‘Ayuntamiento y en la Plaza del Mercado Grande, como sitios mis pablices, se "publicé" la convocatora electoral a regidores aon de cas, larnesypifanas, por voz de pregomer bln y asistencia de tap y de wm gram nimero de persmas de todas elase® 1a tradicién de pregonar por calles y plazas se mantiene codavia en 1865, spin e resea en la Guia de Avila de Vileriano Garcés, donde se recoge el cargo funcionaral ependienre del Ayuncamiento™, Esta tradicin decayé en los anuncios de cédulas, pragméccas, ondenanzas y orrss érdenes de similar contenido normativo con la aparicin de los pesiico oficiales medindo el siglo XIX fngue sigue pervviendo en su funcén anunciadora de bandas, actos y otros aconeecimientos diverso ual que ‘curr en el medio rural hasta mediado el siglo XX, pues rng hay que olvidar que el alto indice de analfabecismo existente en la época requiere Ia publicacién oral de cualquier instracci6n que se quieea publiciar. COMEDIAS, MOMOS, COMPARSAS, GIGANTONES Y TARASCAS Las representaciones ceatrales al aire libre, en calles y plazas, forman parte dela eradicibn culeual de las ciudades medievales, y en este contexto la plaza del Mercado Grande de Avila fue, efectivamente, un espacio abierto al cespectéculocallejero, 7 ALLE Avila, Ayuntamiento, Actas, Libpo 19, fie 496 y st julio de 1591, "0 CATASTRO DEE NADA: i, respuesea 25, pig. 74 81 AJHIN. Consejos, 555, Testimoni de Gaspar Marcos y Rama Vidal Tenorio de 14 de junio de 1776. Resefado por MARTIN GARCIA, Gonzalo: El Ayuntemient de Avila el Silo XVI, pc pig. 208, 82 GARCES GONZALEZ, Valeiano: Gute de Avil, it, pg 42 W MERCADOGRANDE 172 Sabemos que el 18 de diciembre de 1474, fs mora con sus damzas de epadas y"nomes"o repreentacions en el Mercado Grande actuaron en los festejos organizados con motivo de la proclamaciéin en Avila de los Reyes Cardlicos™. ‘Oceas danzas conocidas en el escenario del Grande fueron las de Serranat, de Jus, de las Plagas de Moist, de Moras y Cristiana, de Portuguese, de Comertides, de Montes, de Gentthombres, de Infanzons... billando dichas danzas con especial ‘splendor y originalidad a finales del siglo XVI y principios del XVIL en las actuaciones de la festa del Corpus™. Ademis, también en la plaza cenian lugar exhibiciones de comparsas, gigantones, tarascas y otros animales alegéricos, ala vista de los gastos anotados en el Libro de Fabrica de la Catedral de 1552, donde se recoge una partida por Ia realizacion de eres ‘gigantones, una tarasca y una cabeza de toro". La tradicin cémice y el gusto por el reatro ha sido siempre una constante entre las aficiones de los abulenses, pues no en. vvano "conté Avila desde finales del siglo XVI con una casa de comedias: el patio del Hospieal de la Magdalena’, colindante por el norte con el Mercado Grande. Una de las mas significativas represencaciones teatrales de las que se tiene constancia fue "La Comedia de San Segundo’, escrta por Lope de Vega y escenificada en 1594 dentro del programa teatral elaborado con motive de la Tesslacién de San Segunda®”. Fl cronisea de dicha representacin, Antonio de Cianca, conseat "Representa el auto del benanenturado san Segundspaiblicamente ata ciudad en el paso del hospital de ta Madatona de Ala, donde se ropresntas las comadias queen ale péblicamont se zen", El ambiente teatrero que propiciaba el patio de comedias llegaba, como es légico, hasta el propio Mercado Grande, ya que cl edifico estaba construido en uno de los laterales de 1a plaza. Fueron muchas Ia representaciones celebradas en la ‘Magdalena hasta el citre del teatro en 1801, contindose por centenares las funciones, danzas, tteres y volatines que rarecen documentadas en el estudio realizado por José A. Bernaldo de Quirés™, Desaparecda la casa de comedias de la Magadalena, el teatro que se representa en el Mercado Grande lo es entonces al aire libee, 0 en barracones instalados durante las fiestas y ferias. Afios después, el caracterstico ambiente teatral de la plaza se ® QUADRADO, Jost Mpa: Ser monamentay arts, oct pag. 327, Igualmente: BALLESTEROS Y GARCIA-CABALLERO, Enrique: uso Hiss de Aula yu srt, Tpogralia Manuel Satachaga, Avila 1896, pig. 154, FORONDA AGUILERA, Manuel: Horas or Brie IV yprdamacin deel La Cate, Bol, RAH, EXIM, 121-434, 1913, MAYORAL FERNANDEZ, Jos: Las cs, 2, pig. 32. VEREDAS RODRIGUEZ, Anvonio: Avila pt, pig. 92. BELMONTE DIAZ, Jos: La cada de Ail, .pig. 214 ‘8 BERNALDO DE QUIROS MATEO, Jou A Tat yatvidades ofan le cndad de Avila (ile XVI, XVII y XIX), Instituciio Gran Duque de Alb, Dipataciin Provincia. Avis, 1998, pag. 91. § ARCHIVO DE LA CATEDRAL. AVILA. Libro de Fabrica ni 26/26, 1552, reseiado por AYUCAR, Marugu, en Ducane para la ‘stra, vila 1085-1983. UNED, Avil, 1985, pig 89 8% BERNALDO DE QUIROS, Jos A: Tu aided fio a cinda de Aaa ct, pig. 2. HERNANDEZ DE LA TORRE, Jost M's Avila yl etre Inatitaiin Gran Dag de Abe, Avia, 1973, pg. 23. ARRIBAS, Jes: isons teats fata ew trm «Son Ss, Insttucia Gran Duque de Alb, Avila 2002, pig. 273 87 ARRIBAS, Jes: Iden, pig. 275 88 CIANCA, Anvonio: Historia de le ide, inveci,milegrary rain de Sa Send, primero Obie oe Ail, El Fail de ARRIBAS, Joss, Tasetucin Gran Duque de Albay Caja de Ahotros, Avia, 1993, libro ercero, pag. 71% © BERNALDO DE QUIROS, Jost A. Ibiden. @ HISTORIA, LEYENDA Y TRADICION. APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 173 propaga de nuevo gracias alas funciones que se realizan en el. café "Pepillo,inaugurado en 1873, yen el Coliseo Abulense, abierto en 1906 en la cercans calle Estrada, TOROS, JUEGOS DE CANA Y TORNEOS El correr lo tros ha sido tradicionalmence uno de los divertimentos mis tipicos entre los actos festivos medievaes, lo que se hacia enloscosos del Mercado Chico, del Mercado Grande y de San Vicente Para ello, cuenca el concejo con el “corral de la coraliza en que seencierran los totes cuando se corre en la plaza del Mercado Grande", colindante con la plaza, casas ya barvacana®", donde se construyentalanqueras, yas Frans de Henan, rider, die qe, pr quanto los oo que scorer lia de Santa Maria de Ags 5 crren sempre ex Mercado Grande eat x0 ecstemir®?, Son umerosos los documentos medievales que recogen la celebracién de feseejos taurinos en la plaza del Mercado Grandle, ‘como el que relata los actos programados con motivo de la "aslacin de los restos de San Segundo": El mismo Las doe dias de Sire (de 1594), por la tarde, bu ov la plac de mercado grande, que eau may ber adesgade con infin de gem, pr as ventanas tabla, ex macho miners de personas y ders, ma fst deoco tors, om juego de cas de anal de ia, ka sang della. Las tora facron obs, os mas dels de at qu vag aman bus, por a srry bra». "BE Innes bu ora fa en la pla de mercado grande, de tors y cas cries ara, y fron mejores que ls pasada?™ ‘También hubo toros en ef Mercado Grande para festejar las nupcias del principe don Juan y la princesa Margarita de Austria cen enero de 1497. Esea costumbre inmemorial, que ya se celebraba en Avila en 1372, sirvi también como festejo por la vsica ALR Procol 250, fl 845 ry s. cao por GUTIERREZ ROBLEDO, Jon Lis, em el arco tal Sar npc mmpa Avil; iy i. 112. 104 id. nora 62. "05 ALB Avia, Acts Consors, Libro 20, fl 10, del 20 de oceabee de 1591 texto de los papelone te ecoge pr el Margus de Pidal en Hiss de lar alan de Arg eins deli I, Medi, 1986, ro I ig. 48 106 MARTIN CARRAMOLINO, Juan Hitoria de Avila, od, como IM, pi. 255. El mismo relat fae recogido por LARRETA, Essig: ‘La Gloria de Din Ramiry, Ed Ayuncamicato de Avila Avila, 2002, pig. 285. Especalment inceresantes sot las conclusiones en los textos quest ctan de TAPIA SANCHEZ, Serafin de: Le Gloria de Dow Remi: Una tad par wx poroaj, em ln ein cia el Ayuntamiento de Avila, pig. 17; en Dior para le Hire, Avila 1085-1985, UNED, Avia, 1985, pgs. 119-121; w MERCADOGRANDE 176 ‘Ademés de cumplie su fancidn propia de pésito de granos, el local municipal de la Alhondiga era también el sitio escogido para reclueamiento y enganche de gente destinada a las milicias mediado el siglo XVII. En 1596 el edifcio habia albergado la Carniceria de la ciudad, en el siglo XIX la leyes desamortizadoras acabaron con la vida de la Alhndiga como instiuciéa de préstamo y socorro , en 1842 era presi, en 1844 se instalaron alli las oficinas del Gobierno, en 1848 se ddestind a cuartel de la Guardia Civil, yen 1850 se inseal6 el Café Rubifios, con borilleria y sala de baile y masiea en la galeria del piso alto!®®, cuyo arrendacario era el fontanero y "aparejador" municipal Faustino Rubitos, leificio de la Alb6ndiga aparece reseiado a el Caasto de Ensenada de 1751, indiindose que tow eta ciudad a cast ara india (i) plsto de grams, con las ofcinasereponiens, la gue no sree para oro minisero, y la cual requiee reparaciones perédices, por lo que «eal efecto se consigna el gaato correspondiente". Casi cien sfos después, Madox en 1845 describe el eifcio como "un pequeti ¢ insigifcante posi o ahéadiga"™, una parce del cual se halla arrendada pra vender carne!!! habiendo dejado de serve el edificio los fines para los que se construyé, A parti de entonces se hicieron divers rformas en las paneras,y escalinata de acceso!" produciéndose en lo sucesive coatinuos cambios en el so de la antigua Alhéndiga, cambios que afectaron a su propia significacin en laconfiguracin de la plaza y ala actividad aque se desarrollba en a misma. E115 de enero de 1861, el arquitecto municipal Idelfonso Viaquez de Zsihiga firms los planos de adapracion dela Alhéndiga para servi como escuelas, habiliténdose después con bancos y mesas, aunque en 1864 son denunciadas por ruinosas!!3. A partir de entonces empieza un progresivo deterioro del edificio sobre el que no prospera en 1876 un nuevo proyecto de reforma pata escuelas de Juan Baucista Lézaro, y si por el concrario un proyecto de demolicién'™, asf que el derribo ya era ‘una fealidad en 1882, afo en el que la ciudad celebraba el tercer cencenario de la muerte de Santa Teresa de Jess. Desaparecido el edficio de la Alhénadiga, y concluids la construccién de los nuevos soportales del Mercado Grande, la plaza experiments una deéstica eransformaci6n en su imagen, con cuyo cambio los regidores prevendian dar un paso mas en la La ecomentacin fica come en sg XVI. Um ister ipsa pala Bsr ial, n "Los Aschivosy a Ynvestigacién", Cielo ‘de Conferencas en homensje a Carmen Pedrosa, Ed. June de Casta y Lea, Avis, 1988, pgs. 64-66, MAYORAL, José: HI mains 1k Aeil, ot pigs 108 y 109. BELMONTE DIAZ, Jos: La ida de ila, ct, pig. 29. RUIZ AYUCAR, Eduardo: El manic is de dvi, o, cit, pigs. 150y 151 107 MAYORAL FERNANDEZ, Jos: El municipio de Avila, op. ce, pig. 125 108 GUTIERREZ ROBLEDO, Jou Luis: La puerea del Alczary la Alladiga, op. ce 109 CATASTRO DE ENSENADA, op. ce, eespuestas 209 25, pga 66 y 76, NO MADOZ, Pascua: Dcconatio Geogrdfico, op. ce. i 108, 11 MADOZ, Pascua: Ibidem, pig. 112 102 FERNANDEZ FERNANDEZ, Mximilisno: Sociedad y Opnién, op. ic, pig. 154. NS AHLP- Ayuntamiento 135-5429, panos eproducidos por GUTIERREZ ROBLEDO, José Luis, en Imagenes de la Arguiteceura abu lense desaparecidaen la documentacin del siglo XIX, en "Los Archivos y la Investigacion’, WV. AA. op. cits pigs 2 9 23, U4 A. ALB. Avila, Ayuntaminco, Actas de 13 de abril de 1877 y 14 de mayo de 1877. GUTIERREZ, José Luis: La puerta dl Alar y ls Albindip, os city Sar Arqwinecis Mania ct, pgs. 124 y 125, @ HISTORIA, LEYENDA Y TRADICION. APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 17 ‘modernizacién de la ciudad. Para ello también habrd que derribar las casas que continuaban adosadas a la muralla, si bien cesta empresa todavia tardaré afos en levarse a cabo. DESTRONAMIENTO. “EN EFIGIE” DEL REY O LA FARSA DE AVILA Con el nombre de "La Fars de Avil” se denomins la ceremonia de destronamienc y desitucion del ey de Casilla Enrique 1V es favor de la proclamacién de su hermano que reiné cfimeramence con el nombre de Alfonso XI. El suceso uve logar «n Avila el 5 de junio de 1465, ya ha sido recogida por cronies ehistriadores",hacgndolo en su context histrico ¥ con especial rigor M® Dolores Carmen Morale! El acontecimientohstrico cobra especial importnca en esta ocasion si se considera que el escenario del mismo pudo ser la plaza del Mercado Grande, situada entonces fuera de la cindad circunscrie 48 reinto amuallado, en lo que podia ser un iano o campo rao cerca de las murala, cays descrpcin se siusta ieralmence ala realizada por ls constas Enriquce del Cail, Valera y Garibay, como defende el cronisa dela cluded Eduardo Ruie-Ayica\"”, si bien, el lugar exacto donde se produ, y ue ahora imaginamos, es indfrente respecco 2 la importancia que rao ef suceso. En la ceremonia del destronamiento se siguié el ritual de las Ordenes de Caballeria, asf que se monté un gran escenario de ‘madera en el lugar elegido, el cual pudo ser, como hemos dicho, la plaza del Mercado Grande, o no muy lejos de aqui. El centro del tablado estaba ocupado por un erono en el que aparecia la efigie del rey, provista de los atributos reales: corona, cetro y mantén, de rodo lo cual fue despojado con frases injuriosas por Ia Liga nobiliara encabezada por Alonso de Carrillo, arzobispo de Toledo, el conde de Benavente y Diego Lopex de Zsiiga. La rebelién discurrié ajena a los habitances de la ciudad, aunque el concejo y el cabildo abulenses fueron recepeores de importantes privilegios y mercedes, y defendidos de las apeatencias nobilitas. MS CIANCA, Antonio de: Historia de Sen Sed ity pig. 192, “ARIZ, Lis: Hiner elas grandes, ct, pg. 291. GONZALEZ DAVILA, Gi: Thar Edessa de gle Apatiede Arla, 647, ee cs Cajs General de Ahoeros, Avil, 1981, pig. 291. QUA- DRADO, José M* Bw mauumenns, oct, pig. 325 MARTIN CARRAMOLINO, Juan: Historia de ila oi, Tro Il, pig. 13 VERGARA MARTIN, Gabeil M*: Exar de Avia) sn Tavis dae le bin bua la ere de Santa Tera de Je, penta de Hips de M.G. Hesnindes, Madeid, 1896. BALLESTEROS, Bun Histo, oc, pgs. 151-133, PICATOSTE, Valentin: Desrpain€ Hira Pla, Elen y Monumental de Ex, Province de Asta, Libera Veda de Hernan y C+, Madrid, 1990, pig. 39. MELGAR YY AVAREZ DE ABREU, José Nicolas de (Marques de San Andes: Gia dove de Ailey 1s monuments ct. pgs. 19-22. MAYO- AL, José: El municipio dé Avil, oo. pag. 46, RUIZ AYUCAR, Eat: EZ muni de Avil ante a fac de San J, Ea Catica, Avila 1982, pigs. 146-149. HERNANDEZ ALEGRE, Ben: Al onl litera , Cai de Abores, Avil, 1984, inclaye as cries de PALENCIA, Alonzo de pgs. 178-182, VALERA, Mocén Diego de, pigs. 182-184, CASTILLO, Diego Enigues del, pigs. 184-186 BEL- MONTE DIAZ, Jost: La ciudad de Aveo. pi. 211. MARTIN, Joe Las: Cail, mr dor bane, acculoen Dossier 930 avers rio del naciiento de Isabella Calica’, nsiaciin Gean Duque de Albay Revista "La Aventura dela Histor, Madrid, 2001, ps. 7. 186 MORALES MUNIZ, M* Dolors-Carmen: Alms de Ail, Rey de Cail, rsiucién Gran Duque de Al, Avil, 1988, pgs. 110 117 RUIZ: AYUCAR, Eduard: B! muni de Avila, ct pi. A, @ 178 ‘Alabado por cronistas y poetas, el principe Afonso, hijo del rey de Casilla Juan II y hermano de la fueurareina Isabel la ‘Catéliea, era una cratura en manos de nobles cebeldes y ambiciosos cuando fue alzado rey. Durante lo tes afos de reinado dd Alfonso existe una sewacion de guerra civil enere sus partidaros y los de Enrique IV. La guerra se mantiene con sucesvas ereguas que dan pie a negociaciones sin éxito, por lo que en Ia muerte misterisa de Alfonso ocurrda en 1468 en Cardefiosa puso fin al panorama desolador que suftia Castilla. Firmada la paz el 19 de sepriembre de 1468, la infanta Isabel fue proclamada heredera al trono en la "Venta de los Toros de Guisando”. A la muerte del rey Enrique IY, el 11 de diciembre de 1474, Avila celebra en la plaza del Mercado Grande las hontas finebres y proclama a doia Isabel como reinal! Incereenoe y novedoon cal ingrpeeai de Faro de Ail qu inn Bnet Oven en npn ibe deca a Avila con forogratias de Enmanuel Souger, quien, no sin falta de algo de raaén, dice: "solamente una ciudad tan ‘mondrquica, ten cabulless y tal lel pc permits cl lajo de a supreme sfenta sl rey indigno, coando wn cleo ym nobler antes, en 1465, sobre in tablado de bul, destonatony decrbaron por irr al monigote del rey don Enrique [TN abriendo el proceso reroluconario que terminé con la proclamacin de dota Isabel de Casilla" EXEQUIAS, CORONACIONES, NUPCIAS Y ENTRADAS REALES Las frecuentes ceremonias organizadas entorno a las exequias, coronaciones y entradas reales los siglos XIV y XV se cenmarean en un creciente proceso de acercamiento 4 la corona frente a la alta nobleza del ceino. Con ello se pretende conseguir una identidad propia de la ciudad entomo al Rey, del terstorio y sus habitances. Efectivamente, la necesidad de demostrar la auconomia politica y la fidelidad a la Corona, y reforzar la aucoestima de los ciudadanos se manifescaba en cceremonias de luto por el monarca muerto, en fiestas por el nuevo rey, y en recepciones y recibimientos reales! En dichos acontecimientos tan importantes para la ciudad, aparece el espacio fisco de Is plaza del Mercado Grande como tuno de los lugares preeminentes en la celebracién de tales actos de ostentacion de poderio municipal. Buena prueba de la relevancia de estos actos fueron las exequias reales por la muerte del rey Enrique IV y la proclamaciéa de Isabel la Caxélica celebradas el 18 de diciembre de 1474. Con este motivo se forms la comitiva vecinal formada por cristianos, motos y judios, y codas las autoridades conceiles y ecesidstcas, que desde la catedeal, acompafiada de crompetas y cambores,recorsié las ‘alles de la ciudad hasta legar al Mercado Grande doade se repetian las voces de los reyes proclamados! 1B SANCHIDRIAN GALLEGO, Jesix M': Retr Maicrpor publ dl Aaja, Piedra Cables, Mingores (Avila), 2002, pigs 46-48. ‘Abundance ene tema vid. noes 4 y 8. 9 LA ORDEN MIRACLE, Emeso: Al, atl de Dis, Ed. Mundo Hispinico, Madi, 1954, pig. 5 120 GATEDRA, Maria y TAPIA, Sertin de: Imig: Migs, ot. pig. 176, 121 QUADRADO, Jos MP, en Epa: Sur monument, pugs. 326 y 327, cia una copia del acta extend al ecto, BALLESTEROS, Enrique: Estadio Hissin, ot, pig. 134. FORONDA, Nanel: Hows por Enrigne IV y pradamacn de abe! La Cadi, Bol. RAB, ILXII, 427-434, 1913. MAYORAL FERNANDEZ, Jost: Las ii cus 0. pig. 32y 33. BD mania de Avila it, pig 53. VERE- DAS, Antonio: id cit, pigs. 92 y 93. LEON TELLO, Pilar: Jad de vile, Tas Able, lsticacién Gran Duqie de Alba, Avil 1965, pigs. 16-17. RUIZ AYUCAR, Fuad: ED manip de Aa, pt, pig. 149. BELMONTE DIAZ, Jos: La cud de Avila op. ‘pig. 214, doede se eeseian las arts municiales de 17 de diciembre de 1474 y 9 de enero de 147. W HISTORIA, LEYENDA Y TRADICION. APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 179 ‘ita militar, hacia 1937. Foto: Mayoral, 12 de junio de 1475 se celebe al primer entrada real de Isabel la Catdic en visi ofcil« Avila, cabalgabs en una mula bajo ana patio brocado qu a cidad le dio, haciendo su primera paada en a puerts de San Pedro del Mercado Grande: "Enirando la muy alta ¢ muy podersa exlormida Reyna dota Yoabsl, nuestra seiora, en la didhacibdad de Avila e estado su Altza la puerta de Sam Paro de la dca iba por partes de fuera quericndo entrar en ella, etand cavalgado en wna mila” mez Allestaban el pueblo y el cance reunidos, y ant ellos confeme ls pevilesos, uses yconcumbres de la ciudad de ‘Avila ys tiers, los cuales ya habia reconocido anteriormente encarta de 20 de enero de 1473) En enerode 1497 la plaza del Mercado Grande y las calles de la ciudad se adornazon para expresar las mayores alegrias por las nupcias del principe don Juan com la Princesa Margarita de Austria que se hospedaron con sus padres los Reyes Carélicos en el monasterio de Sanco ‘Tomés, y por cuyo motivo se cortieron cuatro toros!”. ero poco du la alegria, ya que meses despues la ciudad se vistié de luto por Ia muerte del principe, ocurrda el 4 de octubre de 1497, Las exequias y honras fiinebres sluraron hasta que los restos del heredeso de la Corona fueron enterrados en el monasterio de Santo Tomas e1 8 de noviembre siguience, en presencia de sus padres, De estos Iutos fue restigo la plaza del Mercado Grande, donde se pregoné ran fatal suceso y por donde pasaron las kenebrosas comitivas ‘en procesién participadas por todas las cofradias y érdenes teligiosas de la ciudad, y muchisimo pablico que hacta grandes muestras de dolor, segin recogen las crnica: El principe dow Juan, nso seo, e fled desta presenta vide. (...) B de aud eomengaron todos a fcr grand Hante a mary alas boxes. B desde ends fueron indas en procesyin por Cal de Andria arriba e al Pastgo del Obispo e dende por el Alvarderia abaxo e a ‘Mercado Grande ¢ por Tsas San Padro asf fasta ol dicho mowetevio nuevo. (...) Et despuds de la smsodich, en ta didha gba de Avila... sedis wn pregin en ol Mercado Grande, siondo § mercado. 122 4. ALR Avila. Secién Ayuneamienc, Cj 1, leg. 1, 0° 14. B, A.M, Avila. Sccciin Hssricoy, leg. 1, a? 23, estado por SODRI- NO CHOMON, Thmis en Deamaracin dd Andis Micpal de Avila Nel. I (1436-1477), Fuentes Histricas Abulenses 44, Iasttacin Gran Duque de Alla, Avil, 1999, doc. 160, page. 123 y 124, -CATEDRA, Mara y TAPIA, Serafin de: lnienes mili, iy, pg. 176 '23 MAYORAL FERNANDEZ, Jost E! manip de Avila ftps. 61 y 62 124A AM: Avila Sec Hiseiricos. Leg. 1, a? 128 5-9 de ectubre de 1497), resefudo por SER QUIJANO, Gregorio del: Di. Arch ‘Manipal, op. dc. 470, pigs. 319-325. MAYORAL, Jos: il os natu 9 vgs camtas, imp. Vda. De Emilio Martin, Avila, 1948, pig. 52. Emus de Avda, ot, pi, 62. BELMONTE, Jot: La dad de At, oh. pigs. 215 y 216, Sore I mise del pin ‘dpe Don Juan vd. ORTIZ, Alonso: Distal de Pallant dl Nay lnc Sor Dun Juan, Ei. Fes de Jacobo Sanz en Colee Penta istics Abulenses, Insetuciéa Gran Duque de Albay Caja de Ahorros de Avila, Avia, 2000, VEREDAS, Antonio: E/ Prin Ja de das Espada. Imp, Sigirano Di, Avila 1938, w 180 (Orros recibimientos reales se suceieron a lo largo de la historia, lo que se producia en Ia plaza del Mercado Chico, donde se encuentra el ayuntamicnto, y en los que la plaza del Mercado Grande también participaba con actos de jibilo, pues por su puerea hacian los monarcas parada y entrada, ali se les recibfa, se les hacia entrega de las llaves dela ciudad, y se les pedia la confirmacin de privilegios,usos y costumbres. De esta forma ocursié con Carlos V en 1534, Felipe I en 1541 y 1570, Felipe III en 1600, Isabel IT en 1865 y 1866, Alfonso XII en 1875 y 1878, Alfonso XIII en 1904, y Juan Carlos I en 1978. Y lo mismo puede decitse de los actos organizados con motivo de las proclamaciones de los reyes Felipe V en 1701, Fernando VI en 1746, Carlos III en 1759, Fernando VII en 1808 por abdicaciéa de Carlos IV, José Bonaparte en 1809 por orden del general francés Hugo, ¢ Isabel Il en 18951. En tales ocasiones Ia ciudad se embellecia y adornaba cxpecialmente con colgadutas y tapices, sonaba la misica, habia danzas, repique de campanas e incluso se corian los «oros, finalizando las ceremonias con el enarbolamienco del pendén real en el atco del puente de la muralla del Mercado Grande, y fuegos arvificiales, para lo que se construia ua paleo a la salida del arco de la plaza Asi, ee: 1534 visits Avila Catlos V, y vio las calles y plagas ‘muy biew colgadas. Deus, en entrando on la placa de Mercado grande, dispar la artilleria del Aledzar,y con tal motivo se celebraron fiestas de toro y cali que fuero may witasas y legs, con libreas may vias lias, bu may buenas sueries de sores, y tangas de canaleros, que lo sabia baer, y woo dan olvidad sus decondeinas™6, pe Il corsa Ja cindad porn pert del Alefea cud ern. un ioe 1541, y nls late, gle lad to, ron salir rcs mas aban de sexy de ia bylnd, my en ede, qin aompaanan a oan om aha gta goles, tabi, ander, eipe I volvié« Ai en 1570, y «su. interveniondieca e debe la reporicin de Tos metlones dela puerta del Alcéary ora obras en el mismo edifico malay, de aia insti que figura en la etre EL REY DON FELIPE If MANDO REEDIFICAR LA TORRE DE LA ESQUINA DE ESTA FORTALEZA Y ANSIMISMO LA CASA REAL DE ESTE ALCAZAR SIENDO CORREGIDOR HIERONIMO PINA DE ZUNIGA ANO 1596" "2S ARIZ, Lass Hisar dear Grandes de Avie, ig. 297-300, MARTIN CARRAMOLINO, Julin: Hiserie de lel ity Tomo I, pags. 196, 197, 288 y 440, MORENO-GUIJARRO DE UZABAL, Jou Glorias de al Vstas de 88. MAM. 7 AA, RR, lnprenca Magsaleno y Sarachags. Avila, 1889, MAYORAL, Jxé Lov js coms, ft, pigs. 25-29, donde se can las ces consoles. El muni- ‘ipa ds il, oi pi 166 y N6T. GRANDE MARTIN, Juan: Castillo le do Aly Emon del cndad, Temas Abulenae, Dipurcin Provincial. Avila, 1976, pigs.154-156. BELMONTE, Jot: Le nda de ila, ot, pigs 300-302, 334-333 y 339, que resin Ia asistencia del epimienco de Is cvad en las proclamaciones reals segin conta en as acta capiculates, "26 ARIZ, Luis: dem, pg. 300. MAYORAL Jos: Lor igs cos, tp. 26, fnclaye el cea consistrial de 6 de junio de 1534 sobre la win ved 127 ARIZ, Lai biden, pga. 297 y 298, 128 QUADRADO, Joos Mt Al, mount. oh dt pg. 47, (4 HISTORIA, LEYENDA Y TRADICION. APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 181 Los gastos que se ocasionaban en la celebracién de rales acontecimientos solian contrastar con la miseria y carencias que se apreciaban en parte de la ciudad, motivo éste por el que apenas se celebraron exequias por le muerte de Carlos I en 1700, época en que el municipio, mermado de propios, no podia ni promover obras. No obstante lo anterior, el Ayuntamiento no cexcatimé gastos paca festejar la proclamacién de Felipe V en 1701, disponiéndose enconces la confeccién de un estandarte bordado!. Mas atin, en los gastos del municipio resefiados en 1751, se recogen los ocasionados en las execias por las Store, Reynas y Princes,» asimismo las que se orijnan en las prclamaciones, levantamienes de estandarte de Seiores Reyes (Qué bien quiso caper Azorin el espirtu abulense cuando dio "Avila se considera por encima de los monarcas. Los monarcas salen de la vida regia por Avila y 90 pueden entrar ea la vida regia sin Avila. Y este matiz de soberania ¢independencia ‘nos hace penetrar més adenero en el espeitu dela ciudad", pues esta idea soberaniseay de autcafimacion debia subyacee ‘en las manifesaciones de apoyo a la corona, donde la ciudad quiere hacer muestra de pode Pensando en las hoars finebres que en Avila se dispensaban a los eyes, Claudio Séncher Albornos rememora, a propésito de su propia mueree, el enuncio de tales ucesos que se hacia desde San Pedro: "recuerdo may bien dos finebres anuncios reales desde a citada torre de San Pedeo, Mi memoria, firme an, no ha olvidado hoy ls de las muertes de Isabel I, la reina ‘astiza (1904), y de su primo Carlos, el pretendicnte al trono por «lla perdido en la septembrina revolucién de 1868 Costeado el segundo anuncio por los caeistas abulenses, el monago de san Pedro dio a don Carlos tatamicneo de Majesead y le calif de rey de Espasa (1910). Siguiendo con esta costumbre, continua dciendo el historiador: "quiero que cuando Hlegue mi cadaver «la alea ciudad de mis abuelos, un monago, desde la torre de San Pedeo,grie:iPor el alma de don ‘Claudio Sinchez Albornoe, muerto en la Argentina adorando Espada!" Por lo anterior, resulta interesante sear aqui ls exequiss del pucblo de Avila a la muerte de Séncher Albornoz, ocursida cl domingo 8 de julio de 1984, Con ral motivo la plaza del Mercado Grande se coaviri en el escenario en el que pad verse pasar el fecto hasta la catedral donde fue encerrado qui habia sido historiado, politico, diparado por Avila, Ininistoy presidente dela Replica Expaoln en el ex, ADEREZO, ENGALANAMIENTO, COLGADURAS Y ARCOS TRIUNFALES El engalanamiento de calles y plazas eradicionalmente ha formado parte del ceremonial festivo que organizaba la ciudad ‘con motivo de las visicas regias y fechas conmemorativas, y como muestra del fervor religioso, todo con un afin de autoafirmacién y poderio politico de las auroridades concejiles y eclesiésticas 129 MAYORAL FERNANDEZ, José: El municipio de Avil, op. pip. 133 130 CATASTRO DE ENSENADA, oct, respuesta 25%, pig. 77 151 AZORIN, José Macinez Ruiz: Une bora de Epa, Biblioceca Nueva, Madeid, 1939, pig 38. 182 SANCHEZ ALBORNOZ, Claui: Cou ite atranze Poel ala det, ariulo en Separata 2° 9, "Documentos" de El Dario de Avi, 7 julio 1993, pig. 129 y 131 w MERCADOGRANDE 182 Uno de los elementos ornamentales dlichos festejos fue la instalacién de "Arcos de Triuns buen ejemplo de ello fueron los insalados con motivo del recibimieneo de la ciudad al emperador don Carlos en 1534, que comenzaban en las Hervencias hasta la calle de Estrada y la entrada de la ciudad, para lo que se erajeron diez carretadas de ramos desde el Herradén!5, Igualmente se aderecaron las calles dercascolgadara,y acs srunfals ex la calle de San Segundo y dolance de la catedeal para recibie al pe don Felipe Segundo que llegando al Mercado Grande eneré por su puerta de la ciudad! Asi mismo, cabe resefiar el “Arco” proyectado por el ‘municipio junto al cimorro de la eatedral en 1557 en honor de la Santisima Virgen'™, siendo también descacables y lamatives los aleares, apices, colgaduras, pinturas y otros elementos ornamoetales instalados en las calles de la ciudad con motivo de las fiestas de la Taslacin de San Segundo en 1594136, Igualmence, en 1865, con motivo de la visita de la reina Isabel 1, se levanearon arcos triunfales en San Roque, el Recreo, San Vicente y Santa Ana, este Gltimo queriendo imicar« la antigua Puerea de Alcalé de Madrid. En 1875, "los balcones lucia bonitas colgaduras, y por toda la carretera se veian con profusién méstiles con gallardetes, banderines, escudos de las armas reles y arcos de triunfo instalados para recibir l rey Alfonso XII. Asi mismo, para celebrar el centensrio de Ia muerce de Santa Teresa en 1882, se levantaron dos arcos de triunfo, uno por el Casino "Hijos del Trabajo" y otto de estilo gético por la Junta organizadora del centenario en la plazuela de la Santal®” £ é a 3 £ 3 : 3 i : : "39 ARIZ, Lust bid, pig. 299. MAYORAL, Jost: Bl muni de Avil, o. cit, pig. 80, 134 ARIZ, Las: en, pig. 297 13> MAYORAL, Jos: Idem, pg. 92 "86.CIANCA, Antonio de: Hora cd Son Sgnd, cH eae, pg 45-32. ARRIBAS, Jes: isi erat ata x or San Scent. pig. A202 "37 MORENO-GUIJARRO DE UZABAL, Jos: Goria de ila cit pigs. 20,79 y 133, w HISTORIA, LEYENOA Y TRADICION, APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 183 En octubre de 1893, cuando la ciudad festeja& su patrona Santa ‘Teresa, se levantaron en la ciudad dos arcos de triunfo proyectados por el arqitecto municipal Angel Barbero en la calle de Sen Segundo y en la plaza de la Sana. La plaza del Mercado Grande no podia petmanecer ajena a las fascuosidad de los acontecimientos que se celebraban en Avila por aquellas fechas, y buena prucba de ello es el arco de triunfo neogético que se construyé en la parte que mira por un lado a la calle San Segundo y los primeros soporeales del Mercado Grande, y que por el otro lado mira a la Magdalena, el paseo del Rastro y el Valle Ambés. La excelente ejecucién del arco triunfal le valié al arquitecto la felictaci6n expresa del ‘Ayuntamiento!58. Y qué paradoja, resultaba llamativo el interés que despertaba esta arquitectura efimera y teinnfante levantada por la fe del pueblo, como dij el cronista!, en contrast y frente ala belleza “natural” de los arcos del Alcézar y de San Vicente ESPACIO DE EXPRESION Y CONCIENCIA PUBLICA 1a plaza del Mercado Grande, haciendo honor a su prvilegiada situaci6n como ancesala de la ciudad amutallada, y al mismo tiempo de la nueva ciudad que sura(a extramuros, ha sido uno de los espaciosfisicos mis adecuados para el desarrollo de las manifestaciones pblicas. Asi pues, este es el lugar donde las gentes celebran sus fiestas y entretenimientos, expresan ss motivaciones politcasy teligiosas,cultivan sus aspraciones arcisticas y musicales, juegan y se divierten, luchan por sus ideales y reivindicaciones, lloran sus penas y tragedias, engalanan a sus amores, venden y compran una gran variedad de productos, se alegran y hacen plegarias, beben y bailan, llevan a cabo aclamaciones y humillaciones, se dan cica mereaderes y feriantes, se retinen peregrinos y viajeros, hacen paradas milicares y somatenes, realizan pasacalles y procesiones, representan comedias y peliculas, rezan contra las epidemias y calamidades, muescran su cultura, montan tenderetes de libros y artesanias, organizan festivals, recrean « los nifios, pasean la noche y la resaca, iluminan el cielo con fuegos de artificio, honran a santos y patrones, lucen bodas y comuniones, acogen enciertos y nacimientos, y cortieron los toro, entre ‘ocras muchas actividades lidicas deportvas, e incluso pesarosas. En otro lugar hablamos de ferias y mercados, toros, comedias,ajustciamientos, exequiss, proclamaciones, yrecibimientos, por lo que ahora nos detenemos en algunas manifescaciones religiosas y festivas, y otros espectéculs, y lo hacemos a modo indicativo, sin pretender ser exhaustivos ni abarcar con ello la extensa riqueza y variedad de acontecimientos.realizados en la plaza, 139 A.A, Acts Municipals 4-25/10/1895,resealo por GUTIERREZ ROBLEDO, José Lut Sure et annie mace, ct, pi. 132 159 MAYORAL FERNANDEZ, Jos: La igo cs, ot, pig 49. @ MERCADOGRANDE 184 FUNCIONES, PROCESIONES Y ROGATIVAS En el siglo XVI las festascepulaes eran Carnaval, Corpus, San Juan, San Pedro, La Asuncié, San Miguel y Navidad: y de caricter local, Sn Segundo, Santiago y San Vicente, en les cuales se programaban ademas de ls actos religiosescortdas le coos, danaas autos, entre eos? El Catasteo de Ensenada de 1751, destaca entre la fiestas en las que participa el Ayuntamiento las funciones del patrono San Segundo, rogativas a San Marcos, octava de Cospus, desagravio de Chrisco, Santiago Apostol, fiestas grandes de las ‘ocho parroquias, Nuestra Sefiora de Sonsoles, y funcién de la ciudad « su patrona Santa Teresa! Enre los actos festivoscobraba especial imporcanca la procesi del santo, con cuyo motivo se converte la ciudad en una mezcla de extraordinaria vistosidad de calles y plazas engalanadas, misica,caracas, danzas,campanas, fuego, simbolos religiosos y piadosidad. Efectivamence, "acabadas as isperae del domingo 23 de abril de 1595, fueron el Obispo, Deda y cabildo de Avila con una muy solemne procesin, desde In iglesia mayor con la hermandades, clereca de Avila, y Cabildo de su santa iglesia, con sus pendones, y craces, cancores, y mi fueron por la puerta principal a dar por la calle de don Gerénimo a la plaza del Mercado Grande, y calle de nuevo nombre de San Segundo: estando todas estas calles may bien aderezadas, acompafande la Ciudad, Corregidor, y Alcalde mayor, y caballeros, egidores, y ottos ministros de ella, con algunescaballeros, y otra mucha gente de la ciudad, hasta que Hlegaron al sitio donde la capilla del bienaveneurado San Segundo se le desica"'? cde esta manera Especial realce cobran las procesiones del Corpus y de Senta Teresa escribié Santayanal3, Ep las procesiones la plaza del Mercado Grande ve pasae a las gentes piadosas mostrando un especial fervor religioso, igual que en los barrios se realizaban "procesiones pueblerinas, tan simpéticas, tan saruradas del gracejo popular, que compuestas de una Virgencita llena de flotes, un sacerdoce, vatios mozos de la parroquia y wna fila de chiquillos porcadores de los regalos que "M0 ARRIBAS, Jess: Hisar liutanayflaas en toms 4 San Segundo. ct pig. 200. 4 CATASTRO DE EN SENADA, op ci, eespuesta 25, pgs. 79 977 2 CIANCA, Antonio de: Miso de Sn Segundo, cit, wo terceo, pig. 80x > SANTAYANA, Jorge: Fron and Plas, ot, pigs. 98-100. Truducién de GARCIA MARTIN, Pero, en Bf sutato able de Jorge Santayana, os pas, 128-130, w HISTORIA, LEYENDA Y TRADICION, APROXIMACION CULTURAL A UNA PLAZA 185

También podría gustarte