Está en la página 1de 17
46 COMO ESCRIBIR BIEN EN ESPANOL ‘do0s venir ataviado en muestra demands con tantas razones sos pechando me queréis meter en cnalquiier cosa enojosa, qué responderos, si primero no me decis elaramente qué es lo que queréis de mi. BIsLioGRaris TONY BEX, Vanes in Writien English, Tests in Saciety: Sacieties in Texts Londres, Rontledge, 1996. DOUGLAS BIBER, Veriton across Spork and Whiting. Cambridge, Cambridge University Press, 1988, Carirero 2 REGISTROS, ESTILOS Y TIPOS DE TEXTOS (Cudites son las variedades de la lengua escrita) EX REGISTRO El lenguaje es una miisica con muy variadas melodias. No me refiero a las entonaciones ni @ Jos acentos, puesto que no estar mos estudiando Ia lengua hablada, ni tampoco a las variacio- nes genéricas, ya vistas en el capitulo anterior, sino a las variae ciones que se producen por decisiones estilisticas del autor, guiadas, casi sempre, por una aspiracion a expresarse lo mejor posible ya sintonicar con los interlocutores y con el contexte. Una de las variaciones mas importantes es la que corres: ponde al registro de un texto, ¢s decir, al conjunto de diferencias provocadlas por la relacion entre el texto y el eantexto sitwacionat, Los diccionarios y otras obras de consulta distinguen (sin inten. tar definir los términos) registros formales ¢ informales, registro escritos y hablados, registros cientificos, periodisticos, didiacti cos, ete, Los registros se presenitan como «maneras de hablar coloraciones, tonos, de Ios textos, tonos que se relacionan con clementos de la sitacién en que se producen los textos (espe- cialmente quienes hablan, de qué hablan, por qué medio hablan). Como son resultado de selecciones hechas por el hablan- te © escritor, los registros son aspectos del esitlo de un texto. Para evitar confusiones, digamos de entrada cudles son las diferencias entre generos, registios y estilos, que luego vere mos con mas detalle, Lin género, como hemos visto ya, es un con. junto de recursos lingiiisticos asociados a funciones sociales del texto (ejemplos de géneros: noticias periodisticas, recetas de cocina, articulos eruditos, eartas de recomendacion...): un est Jo es resultado de una seleccién enire posibilidades linguist 48 COMO ESCRIBIR BIEN FN ESPAKOL cas (hablamos, por ejemplo, de estilo florida, estilo conciso, estilo didictico...); finalmente, un registro es también resultado de una seleccién, pero esta scleccion esta determinada por la situacién de comunicacion (distinguimos ente registro formal didactico, coloquial, ete.) dlesilo —Ympecemos por a ncion dees, Se lama esilo a conjunto de clecciones que ha hecho el autor entre las formas de expresion que tenia disponibles, Estas elecciones expre: sivas dependen siempre del tipo de texto y su funcién social, por lo cual podemos considerar que el estilo de un texto es un aspec fo del género al que pertenece ese texto. Por ejemplo: el gener de las noticias periodisticas exige cierto tipo de elecciones estilis tieas y no otras. La noticia debe ser objetiva y concisa, no pod tener figuras poéticas, no admitira un vocabulario familiar, ete Veamos ahora por qué el regisiro es un aspecto o dimen. sion del estilo. Tanto el estilo como el registro resaltan de una opcidn entre disponibilidades: elegimos un estilo y elegimos difernia 8 BIST: Pero €n las clecciones del registro inter dierencid,_vienen cédigos lingitisticos que hacer el registro Jiegisto tneDOS persorial que el estilo, Las opciones del esti Jo son mas amplias; las del registro dependen estric- ramente de la sitwartén 0 contexto situacionak quiénes hablan, de qué bablan, cual es el eanal de comunicacion usado, Veremos estas variantes enseguida. La relacion entre género, estilo y registro puede esquema- tizarse como en el cuadro I, donde el género es la categoria ins abarcadora, porque los géneros son clases funcionales de textos que determinan en parte las elecciones estilisticas; den- tro de ellas, las del registro son las mas especifieas, por conec arse direccamente con Ia situacion, REGISTROS, ESTILOS VTIPOS DE TENTOS 49 Por lo general, se considera que el con el contexto texto situacional en el cual sucede una inte: situaciomal raccién lingitistica tiene los tres rasgos ya indi- cados: el tema de la comunicacién, la relacién entre los participantesy el papel del lenguaje en esa interaccién. Bl regis: fro surge de la correlacion entre los rasgos lin igitisticos y exes tres rasgos del contexto. Se suele_crmpo, mado y Hamar campoal tipo de accion social realizada, tor jones entre los patticipantes y tenor a las 1 modo al pape. que desempena el lenguaje en ese acto comuni: cativo, Resumiendo: campo: de qué se trata, qué pasa tenor: quiénes participa, modo: qué papel desempeni el Ie je Hay una correspondencia directa entre estos tes rasgos del contexto y ciertos sistemas lingitisticos, va sea el vecabulario, el modo verhal, los deicticos (palabras que aluden a elementos de la situacién: 4, aqui, este, e1¢.). Por ejemplo, el sistema de los pronombres personales del espaol, que prevé des formas dis tintas de tratamiento, TU (informal) y USTED (formal), mant fiesta un aspeeto de la correlaci6n entre el tenor del contexto vel texto, y esa correlaci6n forma parte del registre de ese texto, Si usamos TU, el tenor ser mas informal que si usamos USTED, Informal» significa, por oposicién a «formal», Gque hay poca distancia entre los participantes, mitra: Cinando se asocia cada uno de los tres ras Se gos cantextuales citados (campo, tenor, modo) a ates on los rasgos lingnisticos correspondientes— etemas de un texto, se habra deserito el registro de jngistiens ese texto, Las relaciones basicas entre Contes: correspondientes to y sistemas lingtiisticos puede esquematizar se como signe: Campo se corresponde con > vocabulario, figuras, alusio nes culturales, lenguaje especializado, etc 0 COMO ESCRIBIR BIEN BN ESPANOL Fenor — cs 8¢ cotresponde con — formas de teatar lativos, used esiones r le expresiones di jento, ape. ‘alectales, cambios de eédigo, Modo ~9 se correspond con > reterencias ala situacidn, uso de Tenguaje oral, jergas, uso de expresiones dialect, ales, etc Tay registros maso menos especializados, se Tegistros mais © menos formales, segtin el © menos coloquiales. segiin el modo. Un correo eleetronice por un ami, nacido su segundo h mal, ysu vocabul ‘atin el campo, tenor, yregistros mas na carta enviada por igo a otro, para contale je, tendra un registro coloquial ¢ lario especializado se lintitaré al necesai describir el parto, en el ‘ nblarh de | parto, en el caso improbable de que se kablarn de (So: Neamos ahora dos ejemplos de textos auténticos, uno orl que ha infor VARIACIONES DE REGISTRO: EJEMPLOS El siguiente texto es la tr wa ght euiemte ‘anscripcion de parte de una char- dos amigas inientras van en coche. 2S lo diste Si, bueno, la Tame Aver, si, creo que si -Salia humo de ese coche? “No vi nada, Por equi es por donde estan las vias del tren, Decias que si se Io diste? No tienen tiempo Es Dame un eachito de chocal ue, te to is comiendo todo, a ver site crees que n a eres que no me dy cusen ~Crei que estabas a rég. men, ja. Aqui mejor... Cuidashs, Fiena que hay baches Sera mejor que dobles. esa ve «perder. Aqui, a la derecha, no, te. (65... Nes vios. aqui aqui, antes del prea ~Greo que de todos modos ellos no van a hacer wel REGISTROS, ESTILOS ¥ THOS DE TEXTOS a1 En esta conversacion pasan dos cosas 3 wer, bien reflejadas por los sistemas lingiisticos por una parte, las hablantes piden y dan ins trucciones y se reficren al entorno extralingiiistico, y por otra parte comentan algo cue sucedio antes, sobre lo cual una hace preguntas a la otra, Debido al caracter pragmatico de parte de Ja conversacion, hay muchos verbos, son verbos de accién (dar doblar, frenar, perderse) y se usan para pedir y para dar ins- trucciones sobre lo que hay que hacer en ese momento, Abunda Jos pronombres (+4, fo, la, ellas), cuvos referentes, es decir, las entidades del mundo a que se relieren, ignoramos. El vocabulario es limitado, y se repite, como suele suceder en el coloquio. Las frases son fragmentarias, pues las hablantes comparten una can. iacion que no necesitan hacer simulténeas tidad de inforn explicita. El registro escoloquial con clave muy "0" eloguial informal, como revelan, entre otras cosas, los comentarios sobre el chocolate. $i las hablantes tuvieran una rel cana, una ofreceria chocolate a la otra, esta lo agradeceria, ete siguiendo pautas de comportamiento mas formales, Un aspecto saliente de este texto, relacionado con el modo, es sul aparente falta de ilaeién. Las hablantes ir alternan entie lo que sucede micnuras van en ita de ilcion el coche, buscando el eamino hacia alguna parte, y el tema de Ja pregunta inicial («Se lo diste?»). Esta pregunta queda sin entendemos que la respuesta es alirimati- respuesta, pero sobr va, yque «ellos» no van a hacer nada, La aparente falta de cohe- rencia se debe, pues, a dos factores: a que las hablantes eambian de tema y luego retornan a ese tema del mismo node abrupto, ya que dejan mucha informacion implicita, incluso la respuesta a una pregunta concreta, Pero ellas, en cada momento, saben de que estatt hablando (de sise lo dio, de las calles, del chocolate}, su conversacién forma parte de otras actividades que estin cum pliendo simultineamente y de conocimientos compartidos, y 1 aclaraciones, Asi es la conversaci6n, especialmente cuando los hablantes comparten el contexto situacional, y ewan do tienen una relaciéa estrecha. aparente falta dle coherencia ——————e———eec=cll_e SS lULULULUlUlUlUl—“—s—..UC‘(<‘™ (COMO ESCRIBIR BIEN EN ESPANOL EL registro de este texto revela, pues, en los caracteres lin giiisticos (deicticos, frases fragmentarias) y textuales (aparente incoherencia, cambios de 4 au eee ~ i es relacién entre ls hablantes, cosas (encontrar el camino), etc ' pasa acer Los textos escritos dependen mucho menos de Ia situacién registro de de produccin, Salvo las tas personales, com tos implicitos. ‘ , serene Compareve el fag ‘ La esquizoidia del b jel barroquismo léxiea y el furor neologico tout el simian de ata costenia conto tia fl la didascalica mas que como el desarrollo mierasnente indiciaria, (J. Calvi. en Tirana Banderas».) Tibu La ideologia de la forma te fragments portend veg de un il gencro tlamado registra de wm sdiscuurso académico». El campo es aqui la transmisién de informacidn sobre un asunto Iiterario, y asi lo seriain la abrumadora cantidad de construc ciones nominales: hay un solo verbo, y unos catorce nombres, en su mayoria abstractos. Los nombres tienen a si n todo texto, trans! fi hanes deat sadas: «furor neolégico: i ' diégesis meramente indiciatia». En jas directas al interlocutor, ni tam poco hay sefales subjetivas del autor. Su tenor es formal, y el modo se refleja en [a elaborada seleccidn lexica. Esta veleccion presupone en el lector el conocimiento de una termmalogia ma) qué es lo que REGISTROS, FSTILOS VTIPOS DE TEXTOS 53 dificil, procedente de distintos campos. 1a sintaxis es densa: ‘comprime toro ese vocabulario especializatlo en frases que for notese, especialmente, la extension y man una large oracién estructura del complemento directo, que comienza en «el sim plismo...» y termina en «...indiciar Lo mas llamativo de este texto, para ur. profano, 6s bulario. Pero, si lo intentaramos, podriamos cambi. bulario por otro mis asequible, sin alterar en To esencial el sig rificado del texto. Fsta posibilidad nos demuestra que el registro ts parte de una decision estilistica del autor, ne algo comple tamente determinado por la situacion. Cada autor juega a su modo con los datos del contexta, dentro de ciertos limites, claro esti. Si las hablantes del primer texto conver Saran en el coche con tn vocabulario como él del articule eru- dito, o construyeran las frases con Ia sintaxis densa de ese arti- culo, los requisitos minimos del registro se verian tan alterados, {que tendriamos que interpretar que, por ejemplo, las hablantes, en bron mal yacadétnico en fa conversici6n results siempre mas o menos comico, Si preguntamos qué tal esta el dia y nos contestan shay adecuacién de los registras a, imitan otros textos. Todo eco de registro escrito, for ess (en lugar de «hueve») lo mas probe precipitaciones pluvia Ble es que tomemos tal expresion como tina gracia, dada stt falta de adecuacion al registro exigido por la situacion Siel texto erudito, a su vee, tuviera in registro semejante al de la conver Jon ese tone descuidado y fragmentarin, no seria erudite, ni apropiado, Como en todos tos aspectos de lt eseritura, hay a ploat limites impucestos por la funcion del texto y por el con toxin, », dentro de esos limites, unas cuantas opciones dispo- oat earbe wsaltara de nn tema a fre ‘Sa en el coche § Saltara de un tema 888 niles. VARIANTES DIALEGTALES Y DE FORMALIDAD EL poeta y ikélogo Damaso Alonso comenta lo siguiente en una nota a su trabajo «Limites de la estilistica COMO ESCRIWR BIEN EN ESPANOL blanco». [...] No er. at a scultativon; tenia que haber dicho cabe cholta solo es adecuada en el ambito familiar, Li a a diferencia entre ambos términos se suele Hamar «estilistica peri elee pre sees libre cuando se elige unt palara ates, pe palabras adecuadasy palabras inaieetalen Fl ivepatiee tre del que habla Danaso Alonso haea hecho mesa de ree a A propésito de este tipo de elecciones, vamos a introducir ahora el problema de las expresiones dialectales. Comparense las palabras siguientes, todas ellas de significado equivalente: nite crio peque churumbel guri La diferencia entre estas palabras lene que variables: ' " 2. eldislecto Utilizando nuestro conocimiento intuitive, separemos pri mero lo dialectal, que es, quis, lo mas facil de distinguin. La palabra nina pertenec ronbel y al cespaniol general», y las p: bras cas uri pertenecen a dialectos del espariol. Luego vere femos con las restantes denominaciones. REGISTROS, ESTILOS VT1POS DE TENTOS EL espaftol general es ¢] que compartimos todos los hispanchablantes, cualquiera que sea nuestra procedencia. Sus limites son a veces borrosos, pero creo que estaremos de acuerdo, en este caso, en que Ia palabra niio es la mas general del grupo, la que puede usarse en cualquisr comunidad hispana yen mas situaciones. Es, también, la mas neutra desde el punto de vista de las connota ciones afectivas. Connotacién (tema que seremos en el capitulo, 5) es el significado asociado de wna paladra, que muchas veces depende del conrexto, y otras veces de motivaciones personales. Chucrumbely guréson palabras usadas en ciertos dialectos del espaitol. Un dialecto es una variedad de una lengua. Puede ser una variedlad geoyralica en, qué comunidad se habla~ o social, segtin la posiciéin socioece- némica y el nivel cultural o educacional del hablante, Todos hablamos en algin dialecto de nuestra lengua, que es un con: junto de dialeetos. A veces utilizamos mas de un dialecto, pero ‘espanol general diatectos siempre se nos arribuye uno predominate, el que correspon- de a nuestra provedencia geogralica ya nuestro nivel cultural y socivecondmico. En lo que sigue, solamente me referiré a dialectos peagraficos. Charamivl, segiin el diccionario, es palabra «de origen gita no». Para guri, el diccionario de la Real Academia nas dice que es un uso rural en ciertos paises sudamericanos, y también nos dice que en Uruguay significa «muchachito india @ mestizo», en Jenguaje familiar Otros diccionarios dan referencias mas vagas, pero mas caurelosas, y atriuyen la palabra a ronas del «espanol meridional», sin comprometerse mas, Se suele Hamar «espanol meridional» al que se habla en el sur de Espaiia, €n las Islas Canarias y en toda América hispae SPOR nohablante, por opesicién al espainol hablado ri en Casilla, que se llama sespatiol peninsular — ar © cespanol de Castilla, El espanol «ameridio- nab» (ambien llamado satlintico») es el de la mayoria de los hablantes de espanol, y lene unas cuantas variedades, El «peniny sulare es el de una minoria muy pequefia, pero conserva su prestigio histérico, 56 COMO ESCRIBIR BIEN ES ESPANOL EI uso de la palabra ur queda restringido a ciettas come nidadles yal cologusio. Una persona que habitualmente use uy dalectatime 4 €n un escrito divigido a um piiblico mie Cologuia” —amplio que el de su comunidad, ¥ aunque el escrito estédirigido a su comunidad, tampoco formal, y cierto taygosret6ricos como neutralidad. genera dad, ete, ya que gun es ms apto para el coloquio, Un disies ¥ por lo tanto n fs restringido, Obsérvese, sin embargo, que nos offece uns apcién esilistica de gran importancia, porque ‘uuchas veces queremos crear esa intimidad, Ta adecuacién es la relacién apropiada entre una expresién y la situacion en que se usa, que comprende los elementos indicados arriba: campo, tenor, modo. Lo que es adectuado a un contexto puede no ser adecuado a otro, por mucho que sea perfectamente correcta desde el punto de vista gramatical. La adectuacion depende de clecciones a veces aiuy utiles y dificiles de hacer. Si una per Fama que habla el dialecto donde se usa gun emplea esa pale bra al conversar con alguien de otro dialecto, es, quira, para incluir al interlocutor en su intimidad, compartiendo una expresion dialectal. Pero este gesto puede producir tun efec. to contraproducente, y hacer apartar al interlocutor, que puede sentirse excluido, Para no dejar fuera al interlocutor de otro dialecto, a veces desechamos nuestras propias expresio. nes yadaptamos las ajenas, Siempre podemos decir «niin, sn mas, si no hablamos con alguien de nuestro He propositos dialecto, guia las L elecciones 1a addecuaciin as motivaciones fundamentales de toda elec cidn estilistica son las siguientes: 1. deseo de facilizar la comunicacion 2. deseo de expresarse 8. deseo de presentar una imagen favorable de une REGISTROS, FSTILOS YTIPOS 9E TENTOS 4. deseo de influir en el interlocutor, ya sea para acer carlo, ya sea alejarlo, Los dos iltimos aspectos estan asociados con lo que se Hama, en linggiistica, «cortesia verbal», constituida por el conjunto de recursos para que tanto el emi sor como el receptor mantengan o refuercen su mejor imagen Pablcn (vege! Gloerin a cortesia ‘ : Volvamos nuestro conjunto de sinénimos para nia, Crioy pequeson dos Palabras de uso coloquil en el espanol de Castilla ¥probablemente de omasregiones. Cnves la mis wsida, es deci lague calza en mas contextos, a veces como equivalente muy cer cana de nit, Comparense los ejemplos siguientes: ‘cortesia verbal tiene dos erios tiene dos nifios La diferencia entre ninosy ars, dentro del dialecto de Cale gnecolaglosin al a prodicira un cambio ce regtro, pues es palabra adecuada a Contextos més restingdos. Dentro de ese dlalecto, no existe Ia posiilidad de uilvar los ottos voeablos, sao que set sebptando el cialecto ajeno por alguna rzéa Poems tomar muchos grupos de sindnimosy tatar de cla dialectal y la diferencia en grado de fore Tac malidad. Tomtemos our grupo pequetio risa vientecilla céfire La palabra mis marca cel grupo es fm, que no vacilamos cn porter aparte, porqite es tn vocablo poctico, Brita es un te e: ya fijada por nuestra len- TO 8 (COMO ESCRIBI BIEN EN’ ESPANOL express propia el colo. deers entender gue tat lo conten personnes se ust an resto eologu alusiones al contexto inmediato y al interlocutor, vouabilane piados y eficaces. ' adecuacian y Hasta aqui, y a partir del cayo de la cholla del hispanista torpe, hemos hablado de la relacion entre el contexto y el uso de una expresion u otra, Pero las variaciones textuales se extien- den tambien a otros niveles, al nivel de la sintanis 0 comstruce Gn de la oraci6n y al nivel de la estructura del discurso, LAS DIMENSIONES TEXTUALES. Para estudiar estas variaciones que afectan no solo al vee bulario, sino a la oraci6n y al texto, debernos distinguir kas dimensiones textuales, Se Haman asi las estracturas lingiiisti- cas biisicas que constituyen los textos comunes. Las dimen. REGISTROS, ESTILOS ¥TIPOS DE TENTOS 59 siones mas conocidas son la narracion y la exposici6n. Vamos fa tratar primero estas dos dimensiones, y luego agregaremos ura. Fi lector recordara que en la clase de espaiiol se enseria a escr bir nartaciones, exposiciones, ¥ A VECES ——parrucién y también descripciones, considerados los tipos——_esposicidn hnisicos de textos. No se ata de géneros, pues oP seria dificil asignarles una funcién social predominante: una artacion puede tener por funcion entretener, informar, ense jar. yaparecer en un articulo cientifico sobre psicologia, en un libro de historia, en un fratado de moral, o enun libro de coer na, entre otras muchas posibilidades. Las exposiciones, a su ve ke encuentran practicamente en todos Tos géneros, cada vez que hay que dar datos, explicar, argumentar Los textos expositivos se caracterizan por dar informacion (datos, ideas) ya veces argumentar para congencer de algo a Tos lectores, El lenguaje debe ser preciso y convincente, y se tendra fa seleccién de Tos sustantives y adjetivos especial cuidado en (que seran mumerosos, puesto que transmiten muclit infor macion). En estos eseritos se debe estructurar el texto segtit fas necesidades de la informacion, partiendo, por lo general, de lo conocido, para ir ahadiendo datos nucvos. En los textos narratives se cuentan episodios en un orden lineal cronologico, 0 empezando por el final © por el medio dela historia, En las narraciones tiene primacia laaccibn (expre Sada mediante verbos), Ja identifieacion de los agentes, y las trategias para hacer que el argumento de la historia sea inte- resante, ¥ para obligar al lector a ssperar el desenlace. Es lo normal, y no lo excepeional, interci mexela de Jar narraciones en escritos de Lipeexpositiv, © Narracidn’y dar informaciones en Tos natra‘ives; la pro- xposicin porcion y el disenio dependen del propesito Fel texto, de las convenciones de escritura segkin los géneros ¥ emplo: es habi registros, y de la personalidad del autor, Por ¢) tual incorporar relatos para apoyar tesis en fos textos expositi ves, ¢ interrumpir las natraciones para dar informaciones gene rales o especificas que vengan a cuento. 0 ‘COMO FSCRIBIR BIEN EN ESPASOL fecilidad de tos ” . _ Los textos narratives mis ficiles son los que se refieren a experiencias personales, pues la organizacién es mas simple (basta con seguir el orden cronolégico) ¥ el conacimiento del tema es inmediatamente disponible. Pero en ningtin caso, ni en el de ta historia mas sencilla y mejor conocida, hay un cen ducto directo entre nuestra mente ¥ el escrito en que relaae mosa historia, Todo escrito requiere trabajo, elaboracion, enva vos y correcciones, Los textos expositivos suelen exigir del escritor més destie. zasy habilidades: son mis «dificiles» que los narrativos. Exponsr un tema (en una carta, en un memorindumn, en un informe, en un articulo periodistico, en un libro acadkémico) exige que el autor resuelva simultineaments una serie de problemas div. tintos, que tienen que ver por un lado con el tema o contenider ‘de a exposicidn y por otro con los procedimicntos para expo. ner ese tema usando estructuras disctirsivas adecundas Vamos a ampliar ahora esta slistineton entre lo narrative v lo expositivo, que es correcta pero algo limitada para explices Ja variacion entre escritos, y vamos a distinguir cuatro dimen siones textuales, organizadas como oposiciones. Son las siguien tes! Disenstones rexruntes imteracci6n ys, informacién informaci6n abstracta/logica vs. informacion situs clonal | AEGISTROS, ESTILOS VT1POS DE TENTOS. el 4. estilo objetivo vs. estilo expresivo serinisomenosncao,uisomenosie: fim bjt, Porlo general, abrituna dimension 00 las dimensiones de una carta personal de mi archivo: Aqui estoy otra ver en el Gijon. Fstd medio texto com yacio, porque es temprano. Me acuerdo preponderancia rach de Taina ser que nos encontrar dea dimension mos aqui... Nos sentamos en la misma mesa "arrativa cen que estoy ahora... Acaba de entrar un tipo con cara de his- panista recién salido de la Biblioteca Nacional, y ereo que tiene con Irene, as Irene, no me ha vao, Ela te coquetea {gu raro, gno?), y él Gene cara de gil, No te lo vas x ereer «qué casualidad, es que acabo de ver a Luis Panizza, tengo que ira saludarlo, Después sigo, En este texto suceden cosas que son narradas, pero no en pasado (como en las narraciones tipieas) sino mediante formas verbales que indican cercania con el presente (presente ¥ pre~ (érito perfecto}, ya que el hablante refiere lo que esta pasando, en forma simultanea con su eseritura, Abundan las alusiones fa interlocutora, segtin es habitual en las cartas, y por eso deci- mos que el texto es interactivo. Se usan, ademiis, expresiones como i, props de la conversacion ore informal Fambien hay referencias al contexto situacional («aquii», «en esta misma mesa») que no son frecuentes en otros escritos, Este texto logra incorporar al lector a los sucesos que narra, convertirlo en par ticipante, algnien que mira alos personajes del café junto con el autor de la carta, En el relato en tiempo pasado tal partici: 62 COMO ESCRIBIK BIEN EN ESPANOL paciOn esti mucho maslimitada, pues todo lo narrado ha suce- the yterminado ya en el momento en que se empieza el rela El texto siguiente, que es la apertura de una novela, es tambien narrativo, y también pre- senta referencias situacionales: texto narrative iterario Hoy, en esta isla, ka ocurrid r , ka ocurrido un milagro. El verano se ade lato, Puse la cama cerca de la pileta de natacion y estuve banandome, hasta muy tarde. Era imposible dormir... A le madrugacla me despert6 un fondgrafo... Hui por las harrancas, Estoy en los bajos del sur, entre plantas acu los mosquitos... viendo que anticipe absurdamente mi hn i (hattoioy Canes hastened) que es una memoria escrita por el protagonis otro testo seers ta de la novela a un anditorio indeterminado, literario Eltexta que transcribo a continuacién es tam. bién elcomienzo de un relato literario. En Londres, « principios del mes de junio de 1929, e! ant cuario José Cartapilus, de Esmirna, ofrecié a la princesa de Lucinge Ios sis voitimenes en euarto menor (1715-1720) de la lida de Pope. La princesa tos adguirigs al recibirlos, cam bi6 unas patabras con él. Era, nos dice, un hombre consumi do y terroso, de ojos grises y barbs gris, de rasgos singular mente vagos. Se manejaba con flue ignorancia en diversas lenguas, Jorge Lus Borges, «El inmortaly) secuencias {eimporales, Sus sujetos estin en tereera persona 63 EGISTROS, ESTILOS ¥TIPOS DE TEXTOS parece incluir al narrador y al lector. Sin embargo, no obser Jamos ninguna interaccion con el lector, ni tampoco referencia alguna a la situacién de produccion del texto {come habia en Jos relatos anteriores). EJ estilo es objetivo y no expresivo, ¢s decir, no ansmite informacién sobre el narrador, al menos en forma explicita. Los datos precisos, con fechas inchuidas, de la edicign de Pope que se meniciona, le dan a este fragmento el {ono informativo y objetivo de un ensayo academico. La segun dda parte del texto es la deseripeién de un personaje, Como tod descripcién, presenta un predominio de construcciones nomi ales, con abundancia de adjetivos. La estructura del pasaje intepro nos es muy familizr, va que las narraciones suelen inte trumpirse con descripciones, a veces detalladlas, de personajes Timeute o tiempos relacionados con la historia que se events Tatos ejemplos muestra que las dimensiones textuales pee tnanifestase en absoluto, Por lo general, pode aaa sa picar una dimensién que predomi "tnenenes wa sobre las otras. En los tres ejemplos que fextates aeabamos de ver, la dimension preponderan- tees la narrativa LA DIMENSION INFORMATIVA En los ejemplos que siguen, la dimensibn preponderante es, en cambio, ja informativa, aunque, otra vez, vamos a distinguit ‘tras dimensiones combinadas. Los escritos informativos son los n, ya que tendremos que ‘que mas nos intete se ponerdos enn recente. La breves obser pee san eene que siguen deben leerse come PFC- — eranmente paratorias para el estudio de los textos acad= —yormatioa micos que se ofrece et los capitulos 7 y 8: " El siguiente pasaje pertencee aun libro de lingitisties Una de las muchas paradojas que proporciona la investigay ‘con gramatical radiea en la reconocida dificultad que con COMO ESCRIBIR BIEN EN ESPANOL leva analiza as frases nominales mis breves E coleccién de articulos se mi ton hacer referencia a estos det le ‘ taremos, siguiendo las suge: eae cnicias de varios autores de este volumen, la metafora de la yestimenta, y usaremos Ja mas aus. tera denominacién sustantions escustos. (L. Bosque, El sustantt v0 sin determinaciin, Maduid, Visor, 1996,) Este es un tipico texto expositivo, en el itivo, en el que se presenta un problema de lingitistica, el de los sustantivos que no Hevan arti culo (como en compre café). El texto es informative y no inte- ractivo, pero las referencias al libro mismo («en la presente coleecién de articulos», «varios autores de este volumen), crear un contesto situacional que ineluye, implicitamente, al lector aunque no se apele al leetor € t fae sung ningtin momento, Como esde esperar y hemos visto arriba, en este tipo de texto son frecuer te his construccones nominates, mcs de lla con e uj vo antepuesto al sustantivo («reconocida dificultad, vel mu construccidn seria inadecuada para la lengua oral espontinea, yes propia del tenor m: fos expost tives recurren con mayor frecuencia a Ins construceiones cor el informacion en la frase, ya sea para quitarénfsi lati, de por los lectores. - , Otro rasgo tipo de Tos textos informativos, autor explica que los autores de libro qe presenta prefieien en inglés, y evalita las denominaci la del inglés es gra referencias metalinguisticas _AEISIROS, ESTILOS VTIPOS DE TENTOS jectividad de la denomi 1 establecer categorias. infor gy libro es austera. Esta en juego la ef fhatciOn, cosa Muy importante si se intent De mado que hay informacion abstiacta pero tambie qnacicn situacional en este fragmento, tanto en las referencias Mi hbro mismo como en las referencias al lenguaje usado en él Ei estilo es objetivo, pero el autor hace muchas evaluaciones {de ahi los adjetivos), dle modo que la objetividad no es come fasi munca total, E} autor, sint embargo, evita marcar su Pre ‘si tmisme en plural («evitaremosy), adimension que no sencia, y prefiere refeerirse sein una formula muy frecuemte, La Gnic aparece en este texto es la narrativa El siguiente fragmento esti tomado Quijote se ha desprendido de ta imponente tradicidn de los estudios que hasucedido, por le un estudio sobre el Canon qe ase PeE oh tt clemplo, con ecpwobitcoacreadecamo rena ujula Tenemos una lectura, 0, dicho menos equ voce que no. no porque falten admirables extuios de eae roe aspectos de la obra, ni encumbradas elucidacio- res lead del objeto es ha caus primera de que no exit ci una endgesis aa vex campreliensiva y capaz de ssc saesarayue reina gbre fos fines y los metodos de los estition ae tata -awanto sobre el cual, en esis paginas, solo wen hacerocasonales observaciones. (Marcie Bona (Quijote ta posi dela novela) ren eate texto aparecen Fasgos que sa nos resultan muy conn aos testos expostvos: BUNA as iin coms aciones nominal, adjetivos ante- egy see todque contibuye, coma subem08. panes Fina sintaxis clenisa), vocabulario ebstracto, espe ss ae poell ex tipico de ka dimension informative que ane referencia al lenguaje usado: el autor reformula sus propias palabras, para hacerlas mis clara #0, deho menon eovheny testa. Si contesta e! : : ; r Pues permiten acumular informacién interrumpiendo la sin, taxis de la frase. La informacién a ; : presentada queda, por un lado, al margen, pero, por otro, se destaca, abre mas pers pectivas: el lector debe seguir varios pensa- mientos a la vez. Este texto es el mas interacti presencia del autor sue intenta ain oe 240s 10s expositivos que hemos vist, que intenta abiertamente crear un didlogo can el lector Frreste didlogo, e ms hay opinnn Hot Se presenta en primera pers slogo: eu sona y opinando, con verbos wprivados» (Pensat exer, ete), de modo que el estilo es mas expresivo (menos objetivo) que el de los oune ex {08 expositivos. Se trata de gradaciones, como vemos,» todas clas se manifiestai i c i i 4 an como elecciones esis c i estilisticas y por medio de recursos distintos, desde el vocabulzrio hasta la ectructare det texto, Cada texto presentara alguna combinaciéa de manifesta ciones de los cuatro indlices indicacios, Lin manual de instruce sions para usar un apar : ©, por ejemplo, es tn texto no narrae vo, mas o menos interactivo, que contiene mucha informackon utiliza un estilo objetivo. Un text conve: 'exto para convencernos de que votemes al diputada X, que aparezca rome escrito por el mismo diputade X (aunque lo i) sed persona), seri mucho do, porejemplo). Seva contapretucente qe elnoed dee RECISIROS, ESTILOS Y THOS DE TEXTOS 7 trucciones contuviera datos personales del autor 0 vivas ape- laciones de amistad y confianza al lector, es decir, que tuviera rasgos discursivos que hicieran explicita y operativa la interac cién misma. Y también seria contrzproducente que la apela ci6n al yotante fuera demasiado objetiva o demasiado infor: mativa, pues perderia interés y por lo tanto no instaria a la 51 se quiere escribir bien, se deben observar todas estas variaciones textuales, separarido, en el analisis, los hilos que forman el entramado del texto y Jo hacen eficaz. Un buen lejedor sabe distinguir colores, consistencias, texturas, Por lo demas, la intuicion es buena guia: todos notamos las diso- Jas faltas de adecuacion, los nrancias estlistic sc infortunios Sein Hay muchos tipos de anomalias producidos por la falta de dominio de registros y correcta gradacion de eseribid una dimensiones textuales, Un alumno extranjero me nota que decia Querida profesora: Querria declararse que no puedo venir al que ir ala corte. 2Me podirias examen el jueves porque eng darel examen el viernes? Ojala que no sea san dificil como el exarnen anterior. Gracias, Hay varias anomalias en este texto, que lo hacen poco feliz (anomalias que tendemos a perdonar en un extranjero) La primera es Ia mezcla del tratamiento formal «profesora» con el tateo, Tampoco el verbo «declarar» es el mis ade cuado, ui el uso de «querria», que intenta ser cortés pero es algo corfuso. Como en las peticiones se practica la humil: dad, la referencia al examen anterior dificil es mas bien impertirente: un fallo contra Ia cortesia, pues atenta contra Ia libertad del profesor de proponer los exiimenes que le parezcan mejores, sobre todo si debe preparar uno especial para un alumno, fuera de la fecha establecida, En este texto se ve la diferencia entre vinteligibles y «torpes: el texto es per fectameate inteligible, pero no se destaca por sus eleccio. 68 COMO ESCRIBIR BIEN EN ESPANOL nes estilisticas ni por el modo de mantener el registro ade- cuado. Hay casos mas graves, ¥ suelen aparecer en las composic clones en que se espera que el estuciante construya un texto informativo. La norma de un texto informative es que este restringida Ia dimension narrativa, y que tenga pocos ele mentos interactivos, subjetivos y situacionales, rors més tal como sucede en los ejemplos que hemas Fun 5 Yor generale fala de los esas yoxitions en estas composiciones consiste en la tendencia Goins a superponer el vocabulatio cspecializado de os textos informatives con demasiados ele- menos interactivos, subjetivos y expresivos: en lugar de infor mar, de la manera mas clara y objetiva posible, se opina, se tata de persuadir, y se subjetiviza mas de lo necesario. V este fragmento, tomado de una composicién cuyo tem «Dificultades de la expresién eserita: Mis mayores dificultades son el vocabulario y los acentos. En) Ja escuela secundaria no se presta atencion a este aspecto tan fundamental importante en la formacion de una persona como es la expresion escrita, y htego, en la vida real, el alum no no sabe escribir, escribe con inseguridad, con miedo, Mi primer maestra de composician solamente nos corsegia la gramitica, y entonces yo recuerdo que escribia con frases miny cortas para no equivocarme, (Qué absurdo! Es como el avestruz cuando mete la cabeza bajo el tl, para no asustarse de lo que ve, y asi yo me asustaba del verdadero espaol Todas estaran de acuerdo en que escribir cortita no es eset bir bonito, No critico al snaesira, pero a buen entendedor pocas palabras, Los rasgos mais acusados de este trabajo son la ausencia de Informacidn y el exceso de subjetividad. Las proporciones corree tas de la dimension informativa y de las otras que pueden coe. xistir con ellas han sido alteradas, la autora se ha sentido con la liberad de ser algo graciosa (probablemente para ser mis con 60 ReGASTROS, ESTILOS VTIPOS DE TEXTOS la ella también, pues ni : : : : plica cuales son las difi- ‘en este fragmento ni en los que siguen ex: cultades de Ja expresion escrita ; ‘A modo de coda, podemos decir que un escritor concien- Mahe dominar los matices de 'a variacion escrita, sabe dee zado, un tono propicio al ademas clara ¥ nado si que debe encontrar un registro a objetivo de su trabajo, wna sintaxis correcta y adem fluida, y sabe, ademas, que debe entretejer en su texto, junto la dimension preponderante exigida por el tema y la oct Gon, las demas dimensiones necesarias, sempre que el con- toy convincente. Para quien se tome unto sea armonioso, gral ‘ n cuenta, la recompensa es muy el trabajo de tener todo esto en grande: un buen escrito, un acto de ereacion que nos deje satisf2chos. Eyerctcios Bjerciio 1 Pegistros. En la lista de Ta izquierda bay una serie de expre- siones, «en la lista de la derecha una serie de tipos genéricos de n con ano (o dos, © varios) gene texto, Gonecte cada expresion ce os, ¢ indique qué rasgos le han permitido atribuir cada fra mento a uno 6 varios tpos de texto, Marque con un asterisca las expiesiones dialectales, e indique, si puede, a qué dialecto pet NPRESIONES sejestorio destartalado conferencia académica Y coloquio instrucciones de uso carta personal articnlo acadéanico ia supuesta asesina qué tipo yeta {ijo, digo: yo na la conozco estoy mosqueada una inusitada advertencia noticia periodistica tema visto artiba consultorie médico transcurrié.un cuarto de hora Titeratura 70 COMO ESCRIBIR BEN EN ESPANOL explosioné un artetacto es que no me gusta ox dé en qué dificultades para orinar : pesadumbe cillate de una buena vez quiero pis seintentar el procedimiento hu amiga que te quiere cl vientre inflamado, simiéndose agraviada permitanme ustedes que les diga sensacion de mareo y nausea anida con fa riona cra una alegre mafiana de mayo Jos sufridos vecinos de San Juan dos de estos y uno de los de alld, sin ajtistese hasta oir un clic es mas malo que pegarle a ia madre altos dignatarios, qué mal se sentia ahora, Dios dlejad que a voces diga el bien que pierdo periodo de ineubacidn Hirwicio 2 Registros. Las res textos sigi Kénero, el género de i ‘wrafos de cartas auténticas. La viltima Ik ‘ «dad, vocabulario, dat tide i lielad tas pondria? Cuil es ve de form, vil es mis intima lay por qua menos intimidad y por qué eCusl sevela eCual contiene descuidos de pre- sentacion y puntuacion, ya qué le atribuye usted? ' APGISTROS, ESTILOS Y THPOS DE TEXTOS 7 a) Querida Graciela: Recibi ur hermosa tarjeta y esa way Malinche que yo encuentzo tan patética y formidable y que siempre me acerca a Marta, Insisto en Ip de patética porque ces lo que estoy viviendo con M., que cada vez se acerca mis al fin de su cuerda tensa ) Querida Graciela: Espero que estas lineas te aleancen en Madrid, Hemos pasado un verano muy feliz. He podide dedicarme al jardin, a leer a gusto, a hacer largas camina- tas. Mi nieta Dalia paso con nosotros varios fines de sema na, Esta bella y sanita ©) Qué pasa??? Por que tanto silencio??? Llegaron losinfor mes ‘Tu querido amigo C. el listo no aparecié todavia, y yo en veremos, con la cast patas arriba, en el mayor despelote de mi vida, Why me? Ejercicio 3 Registos, El siguiente texto pertenece a ka composicion de unt estudiante de espanol cuya lengua materna es el inglés. El esti diante trabajé con empeno, ¥ us6 el diccionario a menudo, segiin se advierte enseguida, Explique las razones por las cuales este texto, pese a Jas buenas intenciones de sur autor, es un fr a nueva version, mas inteligible. caso, Imtente v El rapaz no se deja ningunear por la snatrona: tiene Tas gafas rotas y le escuecen las rodillas ensangrentadas, pero él es recurrente. Quiere obtener los papeles del policia, para hacer la denuncia cosrespondiente a la grave intraccibn recibida, Lan decerit, :Necesitatia un traductor? Los mirones no conce den derrota. La reminiscencia de idos tiempos cuando su gia lo debilitd. Los mirenes reian, Puso las wna tie con sarcasmo initil: eventualmente enmu padre lo pro gafitas en su bolsillo. Una jovenzuela le ayudé a levantar la bici, ella tenia compasion. Justo y obcecado, pidid obtener los papeles del policia. La calle era multitudinaria ahora, La (COMO ESCRISIK BIEN EN ESPANOL dama volié a su automovil, y un lechuguino le dijo que se cogiese ya. La jovenznela habia desaparecido en ka densa marana de ojos, Ejercivio 4 Dimensiones textuates, Analice cuidadosamente los siguientes pasaje: vexplique cual ¢s la dimension predominante, yeuales las otras dimensiones presentes, en orden de importancia. Indique qué recursos lingtiisticos le han permitido identificar las dimensiones. by La profundidad minima de la piscina es 1.80 m. Los baiis- tas deben saber midar en evitacién de accidentes Albahaca (Ocinum basiticum). Uso terapéutico: Las hojas y las sumidades en flor estan indicadas en el uatamienta de la debilidad nerviosa, en los dolores de cabeza debidos a indigestion, en la debilidad cerebral, conta el hipo, en la somnolencia después de las comidas por digestion labo- rosa, en los espasinos del piloro yen el cansancio por exce so de abajo. Infusion: poner 5 gramos en infusion en 200 gramos de agua hirviendo y dejar reposar, bien tapado, colando a continuacién. (E.G. Vaga, Plantas aromaticas y rmedicinales en fa cocina} 2Qué es un poems extenso? El diccionario dice que exter der es hacer que una cosa aurmente su superficie y acupe as mis espacio. Extender cambién sig fica espareis, desen- volver, desplegar y ocupar cierta extension de terveno, En su sentido original y primario extender es un concepto espa qué tan largo Gene que ser un pocma pata sev considera cial. Asi, un poenta extenso es un poema largo... 2Pera do como un poems extenso? :Cnantas lineas? 1541. Cabo Frio. Al amanecer, el grillo cant6. Habia estalo mudo desde que lo embarcaron en el puer: REGISTROS, ESTILOS YTIPOS DE TENTOS 8 to de Cadiz, dos meses y medio callada y triste en la jaul: ta, hasta que su grito de jabilo resono, de proa a popa, y des perté a todo el mundo, =|Milagro! ;Milagro! El tiempo alcanz6 justo para desviar el navi, El grllo esta tba celebrando la cercania de la tierra. & los navegantes no se han hecho pedazos conra las penias de la costa del Brasil Cabeza de Vaca, jefe de esta expedicién al ro de la Pata, es uy sabido de estas cosas. Lo aman Alvar el milagrero desile que atraves6 América de costa a costa resucitando rmucrtos.en las aldeas indigenas, (Eduaeio Galeano, Memoria de fuego.) Zacatecas es unt sueno, Sin exagerar, sin incurtir en ala banza Facil, podriamos matizar diciendo que es el resulta da de diversos, complejos y casi desconocidos suefios, Ese miintisculo punto en el espacio del norte mexicano, histo: ansito desde una anciguuedad que puede antojarse milenaria pues, situsdo entre las dos sierras, era el punto menos abrupto para paser hacia el Altiplano central para internarse en las rutas prehispanicas que cow: ducian hacia el norte... En 1531 Nufiode Guzniin envid all capitan Pedro Almindes C yllegé hasta Zacatecas, donde stomo posesién casi hacien: do burla de esta terra», como dice la Crdnica misceiinen de Fray Antonio Tello, por el fracaso de st biisquueda y ka pobre zaque.a sus ojos encontz6. Pocos afios después, a mediados de! siglo, el sonido de la plata atraia la atencion del mundo novohispano... Sin dud alguna, la plata fue uno de los grandes impulsos que empujaron la expansion espasiola hacia el norte de la Nueva Espafa, a pestr de encontrarse ricamente, fue zona de inos en pos de las Amazonas en el centro mistno de Ta Cran Chichimeca, e! habitat nati ral de los zacatecas, guachichiles, pames, tepehuanes, los mejores flecheros del mundo segiin +l decir de algunos cronistas, (G. Tovar de Teresa, «Cantera de sueiioss.) COMO ESCRIBIR BIEN EN ESPANOL, 1) Catedral Gentro de la ciudad Tiempo de recorsido: 30 minutos Principio ideal de una visita a Zacatecas es sin dua st Catedral; en ella, ios elementos formales del barroco eurox peo se transforman y adquieren, acaso como en ninguna ota constiuccion novohispana, originalisima personal dad... Lo que ha provocado la admiracién de propios y extratios desde ef momento de su terminacién y hasta el Presente es su fachada central, que mira al occidente, no. solo por su riqueza iconagrafica sino por la destreza en el tallado de la piedra... Fn la fachada prinepal se rinden honores a la Eucaristia; si bien todo el conjunto puede se: interpretado como una enorme custodia, en la clave del ‘culo, ubicada en el centro mismo de la monumental con posicién, 88) Te escribo sin descansar demasiado porque después de las emociones del dia (ha habiddo de varias clases) no tengo suefio... Por la manana todo tue bien. Inereible, pero el dia amaneci6 con esos cielos azules rasos de Madrid que tt conoces, asi que todo el smundo se pudo poner la ropa que habia previsto " san En el Ayuntamiento lo tienen bastante bien montado, », en la presidencia, rodeando al jucz, hay luna serie de sities para los familiares allegados, de modo Aue nos sentamos os padres de los novios y algunos testi 0s, los hermanos y demas. F] alealde ha interpretado su papel simapatico, se han leido los textos, yal salitsa pesar del deseo expreso de los novios, les han echado ator... Nos han servido un aperitivo en la terraza, al sol, pero hacia tun fresquito serrano que nos empujabit a todos alrededor de unas farolas-estufa, que, segtin ellos, son las miismas que tiene Frank Sinatra en su jardin, Y .quien va a ir a com probarlo?, Luego hemos entrade a comer. Hemos toma do todos un consome primero, y lieye uma ensalada de TROS, FSTILOS ¥ TIPOS DE TENTOS % salmén marinade con aguacate, mango, y no sé cuantas cosas ids... Miex inctido ha alelgazado. Mis amigas, como son mis amigas, se han apresurado a decirme que parece diez anos mayor que yo. Bjercicio 5 Dimensiones textualrs. Elia una de estas combinaciones de dimensiones textuales, y escriba una eomposicién de unas vein- te lineas. a) Una receta de cocina que contenga un relate, b) Una anécdota personal que contenga tuna reflexion teor t ¢) Un relato historico que contenga un didlogo, d) Un texto expositive que contenga una descripeién deta dada Kjericio 6 Bjereicins de estilo. EL escritor Raymond Queneau intenté (con gran éxito) unos «cjercicios de estilo» que consisten en contr Ja misma historia erivial de cien maneras distintas, Voy 4 trans cribir Wes de los textos de Queneau, Usaremos el primera come elrelato normal, el de «nivel estilistico cero», para compararle con Tos tres dos, Observe que los titulos sirven para indicar cual es el pro: ceso estilistico sufride por cada texto: en el texto 2), todas las referencias son metaforicas; en el rexto 3), la misma historia es descrita desde el punto de vistt de un médico. 1) Retato Una mafiana a mediodia, junto al parque Monceau, en ki pla laforma tasera de un autobuis casi completo de la linea S (en Ta actuslidad e1 84) obsersé a un personaje con el cnello bas tamte largo que levaba an sombrero de fieltzo rodeado de un cordon trenzado en Ingar de cinta. Este individuo interpelo, de golpe y porzazo, a Su vecino, pretendiendo que Te pisoreaba audrede cada ver que subian 0 hajaban viajeros. Pero abando- (COMO ESCRIBIR BIEN EN FSPASOL 6 rapidamente la discusién para lanzarse sobre un sitio que habia quedado libre bos horas mas tarde volvi a verlo delante de la estacidn de Saint Lazare, conversando con unt am’ 0 que le aconsejaba dlisininuir el escote del abrigo baciéndose subir e! botsn supe sow por algin sastre competerte, 2) Metafirricamente Ty el centro del dia, tirado en el montin de sardinas viajeras He «un coleGprero de abdomen blancuzce, un pollo de largo cucllo desplumado arengo de pronto a una, tranquil, de entre tllas,y su Fenguaje se desplego por los aires, hiamedo de pro- westa, Después, atraido por un vacto, el pajarito se precipits wabre él Jiu criste desierto urbano, vol averlo el mismo dia, mien ray se dejaba poner las perasa cuarta a causa de un botin couilquiers ) Médico Tras una breve sesion de helioterapia, temienda que me pusieran en cuarenteng, subi por fin en una ambulaneia lena de casos elinicos. Alli diagnostico un gastralgico, afectado deg retimatisme deformante del cordon del sombrero. Este mon- gantismo agudo, con una curiosa elongacién traqueal y polio sulre de pronto una crisis histérica porque un caco- quimico le comprime su tiloss gonfocica; después, tras un lico biliar, va 2 calmar sus convalsiones, Mis tarde vuelvo a verlo junto al Lazareto, consultando a an charlacan sobre un fortinculo que deslucia sus pectorales (Raymond Queneau, Byricias dee Ferrer, Madrid, Citedra, 1993.) to. Version de A. Fernander 1) ldentifique y explique todas las metiforas del texto 2), y Inego haga lo siguiente: transformelas en lenguaje liter y reescriba el texto de esa manera. Compare he version AISTROS, ESEILOS Y S1FOS DE TEXTOS 7 metaférica y la suya no metafériea. ¢Qué ha variado en el registro? zPor qué? b) Observe la transmutacion que ba sufrido la realidad cuan: do la vemos «médicamente», :De los tres aspectos del regis tro que hemos estudiade (eampo, moda, tenor), cual es el nas afecsado? ¢) «Traduzca» a formas equivalentes algunas de amédieas», por ejemplo: «sesion de helioterapia», «alli diagnostico», «curios elongacién traqueal>. )Explique en qué reside la comiciclad de algunas expresio: mplo «reumatismo deformante del cordén del anculo que deslucia sus temporaless nes, por € sombrero», «for €) gin qué reside la comicidad de! texto 3)? Eyercieso 7 Comentario de texto, El siguiente fragmento del eseritor argen tino Julio Cortizar trata, con mucha gracia, el fendmeno de los dialectos geogrificos, los registros (en este caso el de los comen tarios taurinos) y la yelacion entre ambos y Ia ensefanza del espaol. Lea el texto y escriba un comentario, Lucas, sus clases de espatiol En la Berlitz, donde lo toman medio por listima, el director que gal cados, aqui se enseha castizo, cof, al primer che que Ie pes es de Astorga le previene nada de argentinismos ni de gu que, ya puede tomarse el portante. Eso si, usted les enseria a abl: ceses lo que vienen a aprender esa no hacer papelones en la fvontera y'en las fondas, Castizay prctico, métaselo en el digs mas meollo. Lucas perpleje buses ensegnida textos que respondan a tax pre: claro etiterio, y exiando inaugura su clase frente a una dacena orviente y nada de culleranismos que aqui los frau 8 COMO ESCRIBIR BIEN EN FSPASOL de parisienses avidos de olé y de quisicra wna tortilla de seis, ‘huevos, les entrega unas hojitas donde ha policopiado un pasa je de un articulo de £3 Pais del 17 de septiembre de 1978, fje- se qué moderno, y que a su juicie debe ser la quintaesencia de lo castizo ylo pra na piensan mis que en precipitarse a las arenas apenas vengan €l diploma en el bolsilla, razon por la cual este vocabulario les sera ttil a Ta hora del primer tercio, las banderillas y todo el resto, EL texto dice lo siguiente, a saber clico pesto que se tata del toreo y los franceces El galacke, preciso, erciado, mas cow trapio, muy bien armado 5 ast fino, encastado, que era noble, seguita entrogado a tos vuelos de la mueta, que ef maestro salmantino mancjaba con soltura y mande, Rolajada fa figura, trenaaba los multazos, » cada uno de ellos eva et daminie absolute por ef que tenia que seguir of foro un semacireula en torno al diestro, yl remate, limpio y preciso, para dejar a la fieva en la distancia ailecuada, Hubo naturales snmejorablesy de pecho gran diosos, y ayuddados por alto y por bajo a dos manos, y pases de ta firma, Como es natural, los estudiantes se precipitan inmediatamente a sus diccionarios para traducir el pasaje, tarea que al cabo de tres minutos se ve sucedida por tin descontento ereciente, intercambio de diecionarios, frotacion de ojos y preguntas Lucas que no contesta nada porque ha decidido aplicar el método de autoenseianza ¥ en esos casos el profesor debe mizar por a veritint mientras se cumple los ejercieios, Cuazido el director aparece para inspeecionar la performance de Lucas, todo el mundo se ha ido después de dar a conocer en frances Jo que piensan del espanol y sobre todo de los diecionarias que sus buenos francos les ian enstado, Solo queda wn joxen de aire erudito, que le estd preguatando a Lucas si ls vete Fencia al «maestro salmanting» no sera wna aluision a Fray Luis de Ledn, cosa a Ta que Lucas responde que muy brew podria ser aunque Io mas seguro es que quién sabe. HT ibiecion espe- ria que el alummo se vaya y le dice a Lucas que ne hay que empezar por la poesia chisica, deste lhe} todo exo, pero a ver si encuentra algo mis seveillo conn, diga REGISTROS, ISTILOS VTIPOS DE TENTOS. mos algo tipico como la visita de os taristas a un colmado oa tina plaza cle toros, va vert como se igeresan y aprenden en me sanitiamén, 7 (Julio Cortizar, Un tal Luccs, Madrid, Alfaguara, 1979.) BIBLOGRAFIA overs Brie, Variation across Sparch ana Wting, Cambridge, Cambrige Liniversity Press, 1988, MLA.K. Hantibavy RUQUYA HASAN, Language, vo Language na Soviatseniotc Perspective, Oxtord, Oxford Ui Press, 1959. Contest, and Text: Aspects

También podría gustarte