Está en la página 1de 7

Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: 405-411

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Manejo de la base nasal mediante resección de husos


de piel de la columnella
F. J. Ramírez Oropeza, F. J. Saynes Marín, M. E. Herrera Chavez
México D.F.

Resumen: El manejo de la base nasal incluye entre otros, el Conclusion: The resection of strips of skin in the base of the
manejo de cartílagos laterales inferiores y la piel de la base columnella is an effective and fast technique to reduce its
nasal, las cuales varían de acuerdo al género y raza del pa- volume and secondarily reducing the width of the nasal ba-
ciente. Objetivo: Proponer una técnica para el manejo de la se.
base nasal en pacientes con una columnella ancha, donde al
reducir su volumen permita efectuar una plastia alar satisfac- Key words: Rhinoseptumplasty. Nasal base. Columnella. Strips of
toria. Material y métodos: 50 casos de pacientes sometidos a skin.
Rinoseptumplastía, con base ancha y una columnilla amplia
documentados clínica y fotográficamente; se realizó reduc-
ción de esa columnella mediante resección de dos husos de INTRODUCCIÓN
piel a nivel de su base. Reducido el grosor de la columnella
La rinoplastia es uno de los procedimientos de mayor
se efectuó la plastia alar. Resultados: En el 100% de los casos
dificultad técnica en el campo de la cirugía facial, esto se
se logró disminuir la base nasal de forma satisfactoria. Con-
debe a que cada paso que se da en la cirugía repercute en
clusión: La resección de husos de piel en la base de columne-
los pasos subsiguientes, y todos están estrechamente inte-
lla es una técnica eficaz, y rápida para reducir su volumen y
rrelacionados entre si para obtener un resultado satisfacto-
secundariamente reducir el ancho de la base nasal.
rio tanto para el paciente como para el cirujano. La nariz
Palabras clave: Rinoseptoplastía. Base nasal. Columnella. Husos de imprime un sello particular al rostro de cada persona y de-
piel. termina el balance estético de la cara. En consecuencia, los
cambios de esta área estética crítica pueden impactar pro-
fundamente la autoimagen del paciente.
Management of the nasal base by resecting strips Dentro de la cirugía nasal desde el punto de vista esté-
of skin from the columnella tico hay varios parámetros que considerar. Además de las
características del dorso y la definición de la punta, un pun-
Abstract: The handling of the nasal base includes, changes to clave es el manejo de la base nasal la cual va de la mano
of inferior lateral cartilages and the skin of the nasal base, con la cirugía del lóbulo y por lo tanto de la punta nasal1.
which vary according to the gendre and race of the patient. Se han descrito varias técnicas para manejar la base nasal, y
Objective: To propose a technique for the handling of wide casi todas enfocadas a la plastia de las alas nasales, las cua-
nasal base in patients with a wide columnella, where redu- les una vez realizadas permiten angostar la base y ofrecer
cing its volume allows carrying out the alar plasty in a sa- un resultado estético más armónico con respecto al resto de
tisfactory way. Material and methods: 50 cases of patients la nariz. De forma muy frecuente nos encontramos que al
with Rhinoseptoplasty, with documented wide base and a querer realizar la plastia alar el paciente presenta una base
wide columnella clinically and photographically; reduction de columnella muy amplia y/o colgante; de tal forma que
of columnella was made by resection of two strips of skin at al realizar algún procedimiento sobre las alas nasales que
its base. Reducing the thickness of columnella and posterior angoste el diámetro de la nariz, afectaremos el libe paso de
alar plasty. Results: In 100% of the cases that we were mana- aire a la cavidad nasal. O bien en aquellos pacientes con
ged to diminish the nasal base the results were satisfactory. piel muy gruesa la realización de una plastia alar se vuelve
difícil a costa de sacrificar el paso de aire debido a la pre-
sencia de una columnella ancha2.

Antecedentes históricos
E-mail: fro@doctor.com
Fecha de recepción: 2-12-2005 El manejo de la base nasal generalmente se efectúa casi
Fecha de aceptación: 21-8-2006 al final de la operación teniendo como objeto armonizar to-

405
F. J. RAMÍREZ ET AL.

dos los subsitios nasales sobre todo cuando se realiza algún Históricamente uno de los objetivos más importantes
procedimiento en el dorso nasal o se efectúan maniobras de en la rinoplastia es la modificación del ancho de la base na-
descenso del dorso, donde el manejo de la base es práctica- sal, que es después de la proyección de la punta y la armo-
mente obligado. nización del dorso nasal es la que con mayor frecuencia pi-
En lo que respecta a la plastia alar fue descrita en pri- den los pacientes, amen del objetivo funcional de la cirugía
mer lugar por Weir, un cirujano de Nueva York en 1892 per se. El cirujano ha tenido que enfrentarse a problemas co-
donde proponía resecar dos tiras de piel a nivel de la unión mo el grosor y las características de la piel de cada paciente,
del ala con la mejilla para mejorar el aspecto en las narices a la rudeza y pobre definición de la punta nasal y a las dife-
negroides; años más tarde Joseph en l931 y Aufricht des- rentes etnias que habitan el planeta tratando de imitar el
pués en 1943 idearon diversas formas geométricas para ob- modelo caucásico de nariz, a pesar de no contar con los ele-
tener diferentes resultados en cuanto a la plastia alar enfo- mentos anatómicos necesarios para ello, principalmente la
cándose principalmente en retirar piel del vestíbulo y de la forma de los cartílagos lobulares, alares o nasales inferiores
base nasal, sin embargo sólo eran aplicables a narinas relati- según se deseen denominar1.
vamente simétricas y fue después cuando Cinelli propuso Los cartílagos alares son un par de estructuras que for-
una técnica que buscaba realizar cortes también simétricos man los límites de la base nasal. Cada cartílago está forma-
para disminuir la base nasal. Los orificios nasales y margen do por dos porciones: la crura medial y la crura lateral, las
del alar pueden ser considerados como dos círculos concén- cuales están unidas por una porción cartilaginosa en la por-
tricos; ambos círculos, interno y externo pueden estrecharse ción más alta de la punta denominada domo nasal. Las cru-
o bien manejarse de forma aislada, o también se pueden ras mediales se curvan hacia adentro y se unen entre si en
realizar cortes en grados variables de ambos orificios de- el centro formando el cuerpo de la columnella; en ocasiones
pendiendo de la anatomía que muestre el paciente, las ca- la porción más distal de las cruras mediales no están uni-
racterísticas de la piel y la habilidad del cirujano3. das, divergiendo entre si, por lo que permanecen “abiertas”
En cuanto al manejo de la columnella de base ancha y creando una columnella de base ancha1.
otras alteraciones de la misma se han descrito varias técni- La relación apropiada entre el margen del lóbulo alar y
cas para su corrección publicadas por Converse en l964 y la columnella constituye un elemento importante de la esté-
Millard en 1974. La más conocida implica hacer una inci- tica de la nariz. Clásicamente se ha considerado que la base
sión en el borde caudal de la columnella y acceder a la par- nasal forma un triángulo equilátero donde el balance de
te más caudal de las cruras medias realizando la disección ambas fosas debe mantenerse igual. Se ha considerado co-
de las mismas, una vez hecho lo anterior se elimina el tejido mo normal una relación de 1:2 entre el tercio superior y los
areolar excedente y se coloca una sutura tipo catgut o dos tercios inferiores6.
Vicryl, para unir las cruras medias y angostar la base nasal Puede valorarse alguna desproporción tomando en
(Figura 1), que ofrece buenos resultados temporalmente ya cuenta la relación de la base nasal con los cantos internos de
que las suturas se absorben y aunque se formaba tejido fi- los ojos o tomando en consideración la longitud de los ojos
broso entre las cruras, y la base se vuelve a ensanchar. Pos- con respecto a la longitud de la base nasal. En ciertas varian-
teriormente se intentó el mismo procedimiento usando su- tes familiares el margen lobular alar está altamente arqueado
turas no absorbibles como el nylon o el PDS con resultados en dirección cefálica, a menudo insertado más arriba de lo
satisfactorios. No se encontró en la bibliografía ninguna téc- normal, exponiendo una cantidad mayor de piel vestibular a
nica que consistiera exclusivamente en retirara piel de la ba- expensas de la piel que recubre la columnella (columnella
se de la columnella para angostar su base4,5. colgante). Actualmente existe el consenso general de que la
columnella en su vista lateral no debe mostrar más de 2 a 4
mm de la base columnellar y los márgenes alares deben
mostrar una suave conformación en “S”7.
La nariz oriental es más pequeña que la de los caucási-
cos con una columnella corta, y cartílagos con pobre sopor-
te. El lóbulo es más bajo y ancho cuando se compara con la
nariz caucásica, y esta región incluyendo la punta nasal son
de forma redonda. Y que decir de la raza negra donde prác-
ticamente el segmento de la columnella es muy corto los
cartílagos laterales son prácticamente planos además de
contar con el inconveniente de las características de la piel
donde al realizar una plastia alar se deforma la nariz y en
vez de mostrar una narina típica de la raza negroide sólo se
logra hacer más redondas las fosas nasales y exagerar la
apariencia redonda previa. Finalmente en la nariz mestiza
hay una mezcla que simula en mucho la nariz oriental con
la particularidad de tener cartílagos muy débiles por lo que
Figura 1. Técnica para disminuir una columnella de base ancha. la estructura que ofrecen es muy débil. En todos los casos

406
MANEJO DE LA BASE NASAL MEDIANTE RESECCIÓN DE HUSOS DE PIEL DE LA COLUMNELLA

anteriores el objetivo de la rinoplastia desde el punto de nal, prospectivo y trasversal realizado entre los años 2001 y
vista estético es el de simular a la nariz caucásica y en el ca- 2002 en la Clínica de Cirugía Facial y cosmetología, localiza-
so concreto de la base nasal consiste en presentar una base da en la ciudad de Puebla, donde se presentan los casos de
angosta con una columnella bien definida, alta, delgada, 50 pacientes operados de rinoseptumplastia. Todos los pa-
con fosas nasales elípticas de tipo almendrado7,8. cientes fueron previamente documentados de manera clínica
Con respecto a la base nasal hay algunas clasificacio- y fotográfica; durante la intervención quirúrgica el manejo
nes las cuales tienen como objetivo clasificarlas según el ti- de la base nasal se realizó mediante la resección de dos hu-
po de raza a la cual más se asemejen, como las de Furaka- sos de piel a nivel de la base de la columnella con el objeto
wa que estudia el ángulo bialar reportándose ángulos de de reducir su volumen y en forma secundaria poder realizar
85º para los caucásicos, 90º para los orientales y de 120º o alguna técnica para la plastia de las alas nasales.
más para la raza negra. Hay otra clasificación que las clasi- La evaluación clínica consistió en interrogatorio dirigi-
fica en leptorrina cuando el diámetro antero posterior de la do hacia la patología obstructiva nasal y sobre los deseos
narina es mayor al diámetro transversal y que es típica de del paciente acerca del aspecto estético de la cirugía, así co-
los caucásicos. La nariz mesorrina típica del mestizo y el mo también una exploración física otorrinolaringológica de-
oriental donde ambos diámetros son casi iguales presentan- tallada para corroborar la patología obstructiva nasal. La
do narinas redondas, y finalmente la nariz de tipo platirrino evaluación fotográfica consistió en la toma de fotografías a
típica de la raza negra donde el diámetro transversal es ma- color en las posiciones de frente, base nasal, perfiles dere-
yor que el antero posterior (Figura 2)7,9. cho e izquierdo y posición de 3/4 derecho e izquierdo.
La forma de la columnella debe considerarse en la ri- Todos los pacientes cubrieron los requisitos de exáme-
noplastia. Se puede modificar el largo, el ancho y la forma nes de laboratorio preoperatorios y la evaluación por tomo-
de la misma, así como su exposición (que estéticamente se grafía computada para determinar si era necesario algún
considera 2 mm por debajo del nivel de las alas) y en ángu- procedimiento de tipo funcional (p.ej., septoplastía, remode-
lo que guarde con respeto al labio superior (ángulo nasola- lación de cornetes). Todos los procedimientos se realizaron
bial: en hombres 90 a 100º y en mujeres de 95 a 110º)7,8. con anestesia general.
En este estudio presentaremos una técnica para el ma-
nejo de la base nasal ancha, basado en la resección de husos Técnica quirúrgica
de piel de la base de la columnella para poder angostarla y
secundariamente tener un mejor campo operatorio para rea- Durante el acto quirúrgico los husos de piel se retira-
lizar la plastia alar. ron mediante la utilización de radiofrecuencia. Se realiza
hemostasia y se sutura. La sutura utilizada fue catgut sim-
Objetivo general ple 4/0 con aguja SC-20. Los puntos fueron surgete conti-
nuo como parte de la técnica personal del autor suturando
1. Presentar una técnica para reducir el volumen de la de manera continua todas las incisiones realizadas. Si así se
base de la columnella a través de la resección de husos de requiriese se realizaba la plastia de alas inmediatamente
piel de dicha región. después de haber manejado la columnella. Los autores reco-
miendan que este paso se realice una vez manejado el sep-
Objetivos particulares tum nasal, el dorso y la punta, para determinar si se necesi-
ta algún manejo quirúrgico sobre la base nasal.
1. Presentar los beneficios de los colgajos en forma de Una vez determinada la presencia de una columnella
huso a nivel de la base de la columnella. con base ancha y la necesidad de reducirla se precederá de
2. Presentar las necesidades técnicas de tipo físico o la siguiente forma:
instrumental para la realización de este procedimiento. 1. Se infiltrará previamente con lidocaína más epinefri-
3. Presentar la técnica personal para el manejo simultá- na al 2% en la región de la base de la columnella de ambos
neo de las alas nasales para angostar la base nasal. lados (se sugiere aplicarla al inicio de la rinoplastia para lo-
grar una buena hemostasia).
2. Se procede a retirar los husos de piel. Los husos fue-
MATERIAL Y MÉTODOS ron de forma elíptica, el tamaño en promedio era de 3 a 5
mm de ancho y de largo era dependiendo de la longitud de
Se trata de un estudio de tipo descriptivo, observacio- la columnella aunque en promedio casi siempre fue de 10
mm de longitud. Para retirarlos en el presente estudio se
utilizo técnica de radiofrecuencia controlada, pero se puede
retirar con bisturí.
3. Una vez retirados los husos se verifica la hemostasia
de la región, y SIN disección del borde caudal de las cruras
medias se procedió al tiempo de sutura. El autor en particu-
Figura 2. Clasificación de tipos de base nasal: A. Leptorrina. B. Mesorrina. lar practica la sutura continua de todas las heridas con cat-
C. Platirrina. gut simple 4/0.

407
F. J. RAMÍREZ ET AL.

4. Una vez disminuido el volumen de la Columnella se


precederá realizar la plastia de alas nasales. El autor sugiere
una vez reducida la base de la columnella y habiendo valo-
rado el diámetro final de la narina, ubicar el pliegue forma-
do por el ala nasal y el piso de la nariz.
5. En el pliegue formado se realiza la primera incisión
de la plastia alar. El segundo corte se sugiere realizar en di-
rección medial en lo que sería la región de la piel del vestí-
bulo con lo cual se respeta la curvatura normal de la narina.
6. La incisión se sutura con nylon o PDS 5/0 y se reti- Figuras 8 y 9. Resección de husos de piel de base de columnella continua.
ran a los 5 días.
Los resultados se presentan en forma gráfica con foto-
ducumentación (Figuras 3 a 15).

Figuras 10 y 11. Sutura de las incisiones.

Figuras 3 y 4. Trazado de incisiones en la columnella ancha.

Figuras 12 y 13. Resultado final tras reducir la base de la columnella.

Figuras 5. Corte de husos de piel.

Figuras 14. Combinación de resección de husos de piel de la base de la


Figuras 6 y 7. Resección de husos de piel de base de columnella. columnella más plastia alar para reducir el ancho de la base nasal.

408
MANEJO DE LA BASE NASAL MEDIANTE RESECCIÓN DE HUSOS DE PIEL DE LA COLUMNELLA

RESULTADOS

Se incluyeron un total 50 pacientes. El rango de edad


fue de 15 a 67 años de edad con un promedio de 29,3 años
Del total 44% (N=22) fueron varones y 66% (N=28)
mujeres.
El periodo de reclutamiento de pacientes fue de enero
del 2001 a diciembre del 2002.
En cuanto a las variantes anatómicas encontramos los
siguientes resultados:
• Tipo de nariz: 0% nariz leptorrina (N=0), 15% (N=8)
nariz mesorrina, 75% (N=42) con nariz platirrina.
• Grosor de la piel: 67% (N=34) con piel gruesa y el
23% restante (N=16) con piel delgada.
• Simetría de fosas nasales: 37% (N=18) con narinas si-
métricas y en 63% (N=32) con narinas asimétricas.
En el 100% de los casos se logró una disminución del
diámetro de la base alar y en el 100% de los casos los pa-
cientes estuvieron satisfechos con los resultados.
Figuras 15. Resultado final del manejo de la base nasal con la combinación de
resección de husos de piel de la base de una columnella ancha con plastia alar,
obteniendo un angostamiento de la base nasal de aspecto natural y armónico
entre sus partes. DISCUSIÓN

Las ventajas que ofrece esta técnica básicamente son:


Casos gráficos 1. Técnicamente es un más fácil que la técnica descrita
hace varios años donde se tenía que disecar la porción más
A continuación mostramos algunos ejemplos de casos distal de la crura media y aplicar un punto de sutura para
que se sometieron a esta técnica con reducción de la base unir ambos pies de la cruras mediales. Ahora bien, si se de-
nasal con resección de los husos de la base de la columnella tecta que efectivamente la base está ampliada a expensas de
(Figuras 16 a 18). la porción caudal de las cruras medias, puede darse un

Figura 16. Paciente 1.

409
F. J. RAMÍREZ ET AL.

Figura 17. Paciente 2.

Figura 18. Paciente 3.

410
MANEJO DE LA BASE NASAL MEDIANTE RESECCIÓN DE HUSOS DE PIEL DE LA COLUMNELLA

punto de sutura con material no absorbible además del reti- la columnella ancha mediante husos de piel, evita grandes
ro de los husos de piel10-12. disecciones y permite de manera secundaria realizar la
2. Al aplicar únicamente un punto de nylon o Vicryl® plastia alar según la técnica que se prefiera ofreciendo al
en la base de la columnella se produce una disminución paciente un resultado estético y armónico con el resto del
temporal de la base, ya que si no se verifica que efectiva- trabajo realizado en la nariz.
mente se están uniendo las “patas” de las cruras mediales
puede caerse en el error de colocar el punto en el tejido Referencias
subcutáneo del labio superior, el cual con el paso del tiem- 1. Tardy ME. Rhinoplasty, The Art and the Scene. WB Saunders Co.
po perderá fuerza tensil y al cabo de un tiempo tendremos United States of America 1997.
2. Toriumi DM, Becker DG. Rhinoplasty Dissection Manual. Ed Lip-
a un paciente con una base ancha, más aun si se utilizan pincott Williams & Wilkins. United States of America. 1999.
técnicas de descenso nasal donde es necesario, casi siempre, 3. McCarthy JG, May JW, Littler JW. Plastic Surgery. V.III. WB Saun-
ofrecer alguna técnica de reducción de la base nasal la cual ders Co. United States of America. 1990.
tiende a ensancharse con los procedimientos de descenso 4. Converse JM. Reconstructive plastic surgery. WB Saunders com-
(let down, push down)10-12. pany 1964.
5. Millard DR. Alar margin sculpturing. Plast Reconstruct Surg. 1967;
3. En el caso de pacientes de piel gruesa, ocasional- 40:337.
mente la plastia alar se difiere ya que el procedimiento 6. Holt GR. Facial Plastic Surgery Clinics of North America: Advances
ocluiría la narina. Muchas veces estos pacientes tienen una in Rhinoplasty 2000;8(4).
base de columnella ancha debido al grosor de la misma 7. Hoefflin S. Geometric sculpturing of the thick nasal tip. Aesth Plast
piel, en este caso la resección de estos husos permite reali- Surg 1994;18:247-51
8. Tardy ME, Sheldon. Aspects of nasal reconstruction. En: Kridel RW.
zar sin problemas la plastia alar sin afectar el diámetro de la Clinics of Plastic Surgery of North America: Revision rhinoplasty
narina. 1995;53:395-406.
4. La combinación de plastia alar y reducción de la ba- 9. Peck GC Techniques in Aesthetic Rhinoplasty 2ª Ed. Lippincott
se de la columnella permite obtener un angostamiento de la Company. United States of America 1990.
base nasal con un aspecto natural al respetar las curvaturas 10. Tebbetts John B. M.D. Nasal Tip Sutures Part I: The Evolution Nasal
Tip Sutures Part II: The Interplays; Bahman Guyuron, M.D., and Ra-
y los pliegues de las alas nasales con respecto a las estructu- min A. Behmand, M.D. Plastic & Reconstructive Surgery 2003;
ras adyacentes (surco nasogeniano, labio superior, etc.)10-12. 112(4):1146-1149.
11. Tebbetts, J. B. Secondary tip modification: Shaping and positioning
the nasal tip using nondestructive techniques. In J. B. Tebbetts (Ed.),
Primary Rhinoplasty: A New Approach to the Logic and the Techni-
CONCLUSIONES
ques. St. Louis, Mo.: Mosby, 1998. Pp. 261-440.
12. Guyuron Bahman MD, Behmand Ramin A. M.D. Nasal Tip Sutures
La práctica de esta técnica para la corrección de la ba- Part II: The Interplays. Plastic & Reconstructive Surgery 2003; 112:1130-
se nasal amplia es útil y rápida al disminuir el volumen de 1145.

411

También podría gustarte