Está en la página 1de 12
SIN OR an DESARROLLO |” MARCO TEORICO GENERAL que actuaré como mar eme tina corta reflexion co: buen desarrollo de la idea tificado como «programaci co de referencia al que me voy a mentando a Scurati sobre los principios cutricular, Sefiala Scurati ocho (a nivel de ion» en Ja Introduccién): DE REALIDAD Hablar de programacién curricular, dice Scurati, significa referirse no al sistema hipotéti Bee ears succder en una escicla sino al conjunto electivo de ls actividades que se Ker en una escuela. Esto es, a la vida de la escuela en su desarrollo real y electvon’. esencia burocratica, formal, juridicista y «cientifica» de dejar paso a la riqueza de matices, € incluso imperfeccién de la program de los Programas a la proximidad, a la pr aci6n hecha en casa y para los IO DE RACIONALIDAD uede y debe aportarnos la programacién curricular ¢s hacernos capaces gestion rutinaria de la enseianza a un hacer consciente, autorregulado. de trabajo aislada, sin continuidad con los otros companeros del nivel a una accién compensada con un sentido vertical y horizontal. el papel de ealambradoo~ de a rictiea docent y rambin de ‘alumno de manera que uno y otro sepan para qué hac Bip cas Saatncaridadia laiol aces ee eae x cares dice eur no pusde econdere wat nog | oye han de privilegiarse Jo com ye cada comunidad educagye acuerd a Te igen mig coe deere 8 tans da a Soop de COE amnemte formales>” sobre Jos aspectos Pl a enhouse® y en la que sin d ceresante aporacion O° coe ricolum desarrolleda ta intjentos de 12 S0c/°%ic.), en el sentido de plantearnos gy (Lawton ee de gente en lugar de como uni, 0 comanidase amucho mas dinsmico, disci conoci a a ignifica plantearse no sOlo la naturaley, de cos. El a oo eenientos 4 desarrollar, sino también abordale ina, as actividades, 10s PU Ctc. En nuestro aso eS poco defend fen, la dinamica social QUE 1 ue las cosas SOn como som y y pnt O au de hacer 022 FYOET°T Jirector 0 el profesor y los demas (padres, alumngg, ada que decir. En este sentido el curriculum se convierte en y cre) £0 Bere ato eansaccional, de espacio de, comunicaciOn-negocisciéa No pocas de sus virtualidades educativas se derivaran echo de que se rraaite 2 gusto de todos las divergencias. aqui Jantean tis hora de hace aien tiene la altima p: 4. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD Precisamente a través de la programacion de intenciones, el curso previsto de acciones, etc. un control externo tanto antes de ponerlo en mat {a cuiaulum, dice Stenhouse, es una «scnciales de una propuesta educativa, de forma tal que 7 cpa: de ser tsladada efccrvamente ke pee La educacion se convierte asi duce asi no en. én algo piblico, conf cit Y controlable, a cole 4 PRINGIPIO pp INTENCIONALIDAD MARCO TEORICO GENERAL ene curriculum «de investigacién» junto a tales elementos intencionales se ner yola de Ta aparicion de efectos de cualquier otro componente no trevisto inicialmente, ASi se recoge Y hace explicito el curriculum oculto, previ g conjunto de componentes y/o efectos currculares no previstos jnicialmente. ‘A través del proceso de realimentacién curricular, a medida que estos datos se van onosiend, se los va tomando en cuenta y se adoptan las decisiones adecuadas, oe teptaros en el marco de los propéxitos intencionalmente buscados, bien bien para : . aa Piyminar sus interferencias de manera que los acontecimientos sigan el curso Geseado. { rRINcIPIO DE ORGANIZACION © SISTEMATICIDAD ‘Toda programacién curricular supone tna organizacién funcional de las pares consatayentes del curriculum, Se trabaja con criterios de operatividad y. Funcion Cay egmo podemos llevar todo esto a la prictica, como se han de relacionas eee Th Shrerses components del curriculum para que éste funcione como un vedo Jhregrado y no como un conjunto de acciones inconexas etc, ‘Con frecuencia los profesores dicen de Jos tedricos del curriculum que lo sefalan en sus disefios luego no es posible Il cay que | nodelos de laboratorio no funcionan en wna Sujeto es diferente y lo es cada escuela y lo ¢s cada aml genes ‘pueden ni tienen por qué funcionar en leviamos, la programacion puede y_ tiene Situacion que actuarén como marco, de referencia ha de definir las condiciones de funcionalidad que ya partir de las cuales se desarrollara la progr dificciones sean precisas para acomodarlo a esa Blandisis de congruence los pricticas disefiadas y el andlisis de la ‘obtenidos son dos de los criterios de 7, PRINCIPIO DE SELECTIVIDAD La cuestién capital de toda proy siaué hacer? qué aprendlirae Arearrll éecomenidos y actividades, sino como Un Pi ie los posibles. El esfuerzo del profesor nO cidn, Esa seleccion ha de responder obviamen congruencia y funcionalidad situacionsl. Stade rata de hacer su propramacin Jas 3, recursos dis ibles. La ccuestion | con qué finalidad. Como han senalado Jenkins y Ship: —— JevaiNs, D. y SHtMAN, M.D: Jos objetivos que py, unnrcul® pre wae que la propia escuela oa - H paso rpeanToHto” los 106 4) Jel mandato soe ria decirse de ons Pa ismo Pod! Huerta, hacer didéctica no parnctnfo DF ! am ico (abjetivos, contenidos, goss st) ; En definicivas jo de materiales, etc.) constituye yp ¢ cosa. que tomar de 7 ma ecisiones preinstructivas y/o ing 0 So ae evalaacion, CO" a de nee ia mya dre o bien Por Pare de peo ¥ encad escolt por pate de 6 notacion complementaria de car: Er ece weido quis aad Me las ideas que aqui trato de resus explo ano de Tos PIO, ET omper las fronteras que han dif 3 posts eos divers niveles de Parashat os a ey entes formas sntconaneat jearrollo dels programacion curricular. Cada vez. se van heh a hiexibles y borrosas las fronteras entre el técnico (disenador de curricula) ‘reat (oeetr de currcle dados), entre docentes y padres y alumnos ( ores de curricula), entre autoridades centrales y municipales (cogesto curriculum). o seria realista suponer que tales barreras puedan desaparecer, que sea al protagonismo por yd hoy por hoy una autogesti6n curricular plena, aj ni siqui vo. Pero si es necesario recuperar un ee shoal fee be implicados, en la toma de decisic af condiciones ¥ con qué formas. ‘errno, es algo que espero ir 2 estos 8 principigs p * Puncang Te aE LA Hing “a arene , Ta decigig Stn neces MARCO TEORIGO GENERAL de subrayar que una programacion educativo-didictica se coloca por su propia ‘enfocadas ala planificacion y realizacion de una ensehanza ‘emancipatoria y orient cambingeuvos de aprendizae> Caracteristicas del curriculum En resumen, podrian senalarse las siguientes caracteristicas del planteamiento crnalar seguido aqui CENTRADO EN LA ESCUELA La escuela acta como, eje vertebrador de la programacion, de adecuacion de las prescripciones de] Programa a las condiciones sociales y culturales y a las necesi mas relevantes de la situacion. Laidea de la que parto es 2 cl centralizado y una pro} c zada y P pativa de ¢: es que este referidos a funcional de cada de ser, por el contra todos los recursos de su zona y esta socialmente para € mas por los veci produce asi un eruce sobre todo se va no s6lo como isposicion del t TEMA Vv Y DIsee ESNEAMIENTO : S CURRICULAR SUMARIO Introduccién 1. Concepto de planzamiento curricular 2. Caracteristicas del planeamiento i onstituye la parte md, % gste ema CO 8 Drdctig INT) le incluidos en los temas Gnteriores de este trabaj RODUCCI6y os oe anes que estos tienen ¢ SY Se hacen 1- En él ge ipa rat y ; omo eleme, COM Operant! 8€ ret) jento Y disefio curricular, HOS fundamen 4V0S, moro" 105 plante, ton aa Hante ‘ les ey el an plane’ inicia con una definicion y Caracterizacién a "el desarroli, Be fe las 1¢ $C yisualizan los niveles de macro Y micron Proceso de p lanecws, gure gnsiderando la poblaciéna ta que yq dirig p Meamienty, PANamienta Curricular. Seyi vamiento curricular en el ive micro 9 jpn abajo, se da el a6 del P mente 10 relativo al planeamiento de los Proc hon dea BE; li fa A . ‘Sos an C0. El pe See ue el fuluro docente aadgut 4 nen gaa lan convert y ere rezas quale eltenenere dee Planeamiento en un Drovers ae des Se ofrecen en ; z €! tema una serie de Procedimieniy clentifico Y eficiente saferemtes tipos de planes: anual, mensual, Semanal y diarig, 125°" 4ticos para a elaboracién ade Estos pans. 4 Teed con la Presentacién de una Seri iy le pdria asumir el diseno cada uno de esos planes Estos se incluyen a maner ze de esquemas que ; rapSsilO de que el Line tenga una amplia ama de posibilidades vi ae con a 7 - ‘@ concretar el disene 5 o deba asumir esa tarea, i es a qupricular, ¢ wand deniro de su practica pedagégica concreta Proceso de |, CONCEPTO DE PLANEAMIENTO CURRICULAR Para poder realizar con éxito cualquier actividad es fundamental que Previamente asuejecucién asia se planee; es decir, que se tomen las previsiones necesarias en términos de qué se har, qué pasos eee ué recursos se necesitaran, quién tendré responsabilidad en la accién, etc. Lo anterior Pe ce es pensar cuidadosamente cuales son las acciones necesarias que deben cumplirse ee un determinado objetivo, lograr una meta 0 cumplir una misién. No hay duda de que rindividuo debe planear toda actividad que realiza, la educacién -como tarea social fundamental- Te eee ee Pe ore ene operativamente él planeamiento, mew luego En este sentido es impo! ; { desarrollo educativo. Para Retana, vnuniaess lasimplicaciones que este proceso Wene ene’ cién y evaluacién de planes” Leet “un proceso de diagnostico, formulacion, ejecu tuna actividad que implica una senie de de S.consideramoss Ula oe organisatse mediante meen Lae ypovaciones, puede acai ase en ellas se elaboran programe (politica CI que se diagnostican necesidades y Con DA AT nacisn, organizacisn infraestructura, Planeamiento atiende diferentes aspectos sto rmacion de personal, financiamientos , planes, Cducativa, estructura, niveles, etc.), ee que se desea alcanzar, fuentes ‘t), curriculo (tipo de hombre y sect de Mogramas, etc.), ducacién exige un proces t ad De lo anterior se deepen Ser del jesarrollode este “rentes aspectos 0 sectores. lo. Paticular- oem de planeamiento dsl cur como un PS #1 plancamiento curricular no pued e del planeamient inltto, debe visualizarse como Un PAPC pjuqamente On” Brandes campos dentro de ese planeam rin jel sistem “\Pervisign del personal, la regional! i ger flexible yd) 4 samiento curricular det , £1 aca cias © condicionat oelbIe, Dorey nt a 0, es importante retreats, que moo 61 momen, Has as modificaciones necesarigg MeMar FON CF of dog? lecture @ porate ‘esaring, 8 planea ‘i eHATONO de |, Puede ver inte importante que el docente comprenda Mion en Cort 1a expe, visacidn, Las caractertsti We este ¢, 4 COMALANE, par CAS ANteriorey coat te flexibitidag improv pc 0 curricularen los seamen oT laren los diferentes nivetes gn Me on S&t Consideradag a tp feet de se va : r a Nee desarrolig, NO" de elaborar ef prINCIPIOS QUE RIGEN EL PLANE ashes rO.cU 1 proceso curricula se rige por una serie de RRICULAR ; ahaa rincipi ‘nano fundamentan el planeamiento curate 8, 8 decit, de enuncig wert nen , uetmirincipal ¢s servir de base para la organizacign Mr Convierten en pautag - sgeneraes que ‘ adoras cuya integracién, secuencia verti oni , r vertical, conti - Acontinuacién i f idad y cones Se analizan los dad y coherencia horizontal. » principio de integracién Este principio parte de considerar que el is 4g, seconcibe que el individuo ee y comet ae a ¢s una suma de aspectos sino un todo. sqnocimientos deben integrarse 0 relacionarse entre te como una totalidad y, por tal razén, Laintegracién como principio querige la organizacién curricul: momentos. En una primera instancia, hay una serie de asignaturas 4 ameacién de 10s aportes provenientes de diferentes disciplinas. Ax los ponioeuanne es slo integran elementos de la politica, de la historia, de la economia audios Sociales, po xiologia, de la antropologia, etc. : fa, de la geografia, de la Ademés de este po de integraci6n, al organizarel currict i i Euavién Fisica, de tal manera que el alumno pueda alcanzar una visin integrada del mundo, nnediante el desarrollo de un proceso de aprendizaje integrado, : Loanterior significa que se buscaagrupar los saberes oconocimientos en niicleos, estableciendo relacionesentre ellos. De acuerdo con este principio las asignaturas deben entrar en relaci6n unas con mas, de tal manera que los conocimientos que ellas incluyen se integren. La integraci6n puede tener diferentes grados, que van desde una integracion total, en que se ciminan las fronteras entre las asignaturas 0 las disciplinas, hasta niveles menores en los que cada xignatura aporta temdticas, metodologias, procedimientos etc. para enfrentar un determinado tema, problema o situacién pero manteniendo su propia identidad. - r El primer nivel de integraciGn se dan casos como el de las ciencias -como ina sintegran elementos de la biologia, quimica, fisica, ei los cuales desaparecen iplinas ‘peradas, y se incorporan en un nivel total de integracion. «aces aa Tambien se aleanza este grado. de integraion Clan “ET eran, echoosiiion conocimiento se organiza por ejes te! ks ‘se aplica en diferentes niveles mAaticos. Estosejes temAaticos: mann a ela realidad gue el sujeto de aprendizaje esta viviendo, alrededor el oo ac —s lesdiferentes, asignaturas, con ¢l propdsito de que’ estos rh pel atdlsisy ansformacién, del hecho, fendmeno o situacion, sonaeimientoy 8 picrden dn total del jemplo como él siguientes, #8 Como ya se planed, se logra una integr pensarse eh uncjel as acl ‘iconfiguracién particular, En esta perspectiva podria pet a olla con nifios de II grado el eje " El nifio y 80 toe ‘entos provenientes de la ciencia (caracueristicas (formas its (la familia, costumbres, valores), de Espane’ bai Re familia), de Religion (valores, COOI - Natura brinda sus aportes pero nO saat otras ocasiones, la integraciOn ‘ai |. lacionan, pero cada una mantiene $Y Pe dio o ingg Un ejemplo de correlacién puede ser ¢l a se puede bight en diferentes asignaturas: 8 Cane roligpskontates “gica,en Educacién Fisica en cuanto iyerpo, C12 '0s relativos a mediciones y Pes? somo la deforestaci6n, asunto jema comm clan muchas escuclag ¥ gee Je un Pro ins we eanico CN AUC TE oe analizardn las consecye, foque We ‘ad uh rf . E Reo Ciencias Ma Estudios Sociales se enfoe®® Gig an gece in. onstantemertaye desde SU PTT enna de Ia del pats y la region. cognate Jo trate dese problemi ny la pon det Mo entran en Contacto las ag te meen fenomend a gorelacieh suanido ge correlacionan ASignaturay tua, consecucncias dnl al darse el P 2 se da por ele ee Hr iguientes: se trabaja en ung " En. aleueataic get CASON aign puede Jos alumnos anal icant se atig ae sina os centrales y organizan un aE ca de esta wltimn : esque, race a para ejercilar destrezas de cias de ese 4 “hiarepgeiaa squecide con la temehn” F en gel Espanol se ve enrite enriquece también con el aporte de esa tency rg En este oje™m| eo Festudios Social be: jin escrita y 10S © jue la inte gracion n ea particular. Jos casos en que Ta integra yl esa tematicn PoP n los ejemplos, que en On cu propia identidad neal pocdle apreciarse n manten ’ tas fromteras dP bs asa | *cipi0 ide integraci6n, cn cualesquiera de sug adnan otras, La aplicaci6n del p eso de aprendizaje coherente que le Permiti ig J desarrollo de unt proceso fundamental pucs: posibilita ¢ edie yeeidad, ane alcanzat Finca es ait mayor dentro del enfoque de curriculo que se pi, La importanc ienci rendizaje que este vi Jumno. lasexperiencias de ap’ tc vive, neste trabajo, en cl cual ea at tatoos el contenido no es importante por sf mismo, sng or es iencias de aprendizaje que le permitan su como forma de propiciar en el alumno experienc Z mesa Por tal aR Jas asignaturas, como portadoras de contenido, no tienen valor en si por Toque a Imente aisladas unas de otras; por el contrario, debe debe ser concebidas de manera total ; = relacidin entre ellas que permita la integraci6n de ese contenido, mds alld de las fronteras de igg drsciplinas y asignaturas. Si bien, como se planted en el pérrafo anterior, en el enfoque de curriculo que sustenta este trabajo. es esencial la aplicacién del principio de integracién, es necesario que el futuro docente tenga presente queen muchos casos la organizacién del curriculo se rige por un principio de disciplinari Ex ests casos el conocimiento se presenta en asignaturas que se conciben como “estancos” 9 a — “aislados ¢ independientes, sin ninguin tipo de relacién entre unos y otros. ‘casos en que un docente deba adecuar, en cl nivel institucional, un Programa de estudios Sconeetide desde la perspectiva integradora, obviamente esto se reflejaré mas ficilmente plancamiento del curriculo en ese nivel; esto, debido a que se reiteraria en el nivel ener que ya oe en el documento curricular nacional. ae » debe aclararse que, aunque el curriculo nacional responda a una visién gracidn del curriculo, Para ello, el p debe sust re desde la perspectiva de la integrcine en la aplicacién de los Principios logrard si se elaboran, ¢ » COMO Se analizarg . alrededor de las crepe omen jo de Ia aplicacién del pring; 7 5 a syzcuencia vertical en el contenig,, netismo, sus efectos apli pias! nes I . imanes ¥ SUS partes. Propiedag J fraecion y repulsién entre los polos, de o magnético a través de madera, efecl 12 Eo, papel y agua. 8 Meuales ST ead Hierro, co- gk Stax le un imdn > aio, nique’ laryanne Material 5 i Yaplica diferentes ye e's de ian, 14 wetodos de imantacion: Friccién y con. ; todos para hacer gc Comunica sus j SUS investi gaci i uno del magnets su Baciones ac 15 Algunas aplicaciones del magnetismo. ait 'agnetismo en la eg : - Explica et, : 6 Comportamiento de Ia tierra como un la tierra ase eeamiento magnético de ™ potente imén. brijula. se en la orientacién dela ENTE: Programa de Ciencias Ty II Ciclos, TV afio, MEP, 1975, p33) , MEP, 1975, p Enel ejemplo “a”, se percibe con claridad la f ; Bi forma en i sirioryelsiguiente,a manera de eslabones de unacadena: Lee contenido se relaciona con el caig objetivo prepara para avanzar hacia los logros que exige el Sane enelejemplo“b”, donde ¢) Principio de continuidad , i ter progresivo con que: al alumno adquiere el aprendizaje; lo que permite ir profi undizando sus logros en relacién con un contenido: informacién, actitud, destrezas, por nedio de las vivencias de experiencias cada vez mds complejas. Este principio no implica el aprendi- nie de habilidades 0 destrezas sino mAs bien se trata del mismo, que se va profundizando con nuevas experiencias. Por esto puede afirmarse que Jacontinui porlo que se requiere planear actividades en que enlaresolucién de nuevas situaciones. Este principio responde a la necesidad de Hlenar las expectativas prsentande elindividuo, como producto del proceso a? desarollo hunt jel currculo como si fuera sirmarque el principio de continuidad permite visualizar's Cae contenidos, abjetiv0s Y eX wna espiral en la que se van fortaleciendo y d Oe icacign del principio Maes: deaprendizaje que se incorporan &n el planearr fs que real canta propicia el fortalecimiento de snes del alfabet, la encia en el alumno, Por ejemplo la grafia delas © oprices, Ol lndamentales, la adquisicion de valores Y destrezas S Zap Siguientes 2 un ejemplo concreto de iaepanee dope ‘ludios para Escuelas Unidocentes (MET Este principio se refiere al carac’ idad se refiere mds a las experiencias que al contenido; Jos alumnos apliquen Jo aprendido en Ja practica y y posibilidades que va Eneste sentido, s&

También podría gustarte