Está en la página 1de 50

30/4/2019 contratos - Documentos de Google

ELEMENTOS ESENCIALES - CONSENTIMIENTO


Acuerdo de voluntades 2 o más.

1. Elementos internos: 260:


1. Discernimiento: aptitud intelectual
2. Intención: propósito dirigido a objetivo
3. Libertad: falta de coacción/coerción.

Causas obstativas
Al discernimiento:

1. Privación de la razón (CCV: demencia)


2. Menoría de edad (a los 13 -CCV 14- se adquiere un mínimo de capacidad)

A la intención:

1. El error: equivocación
2. El dolo: desconocimiento

A la libertad:
Violencia

1. Fuerza física irresistible


2. Amenaza de sufrir mal grave inminente (violencia moral)

1. Elementos externos: 262:


1. Manifestación expresa: oral/escrito/signos inequívocos (pocos casos)
2. Manifestación tácita: ejecución de un hecho material. Ej.: prácticas comerciales.
3. ¿Silencio? 263: no es considerado.

Excepciones:

1. Obligación de expedirse por ley.


2. Voluntad de las partes: contratantes dicen que tal manifestación de voluntad va a ser
referida a través del silencio. Condición: nunca puede hacerse valer en el contrato por
adhesión.
● Usos y prácticas
1. Relación entre silencio actual y las conductas precedentes: debe surgir en contrato
(Ej.: locación).

Proceso formativo del consentimiento


En el contrato por adhesión no existe.

1. Ideación: comienzan los contactos, tratativas, correos electrónicos, invitaciones,


catálogos, etc. BUSCAR ART. Cartas de intención: suponen acuerdo previo, son

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 1/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

subscriptas por ambas partes, están de acuerdo en que quieren avanzar, contratantes
dicen que van a negociar sobre ciertas bases y si todas las condiciones se dan. No
obligan a contratar, son de interpretación restrictiva; obliga a negociar sobre esas bases.
2. Concreción: minutas (borrador casi definitivo). No obligan, todavía no hay
consentimiento. Responsabilidad pre-contractual.
3. Acuerdo parcial: 982: concluyen el contrato si las partes expresan su consentimiento
sobre los elementos esenciales particulares. Duda à no concluido. Cerraron el
consentimiento con respecto a determinada parte del negocio. No la totalidad pero sí
algunas prestaciones. Obliga a negociar sobre esas bases, no a contratar.

2 ETAPAS:

Art. 971: contratos concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta.

1. Oferta: 972: manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la


intención de obligarse y con las precisiones para establecer efectos que debe producir si
fuera aceptada.

Art. 974: oferta obliga al proponente (si el otro acepta tiene que cumplir). Si se hace a persona
ausente, sin fijación de plazo para aceptación, queda obligado hasta el momento en que puede
razonablemente esperarse la recepción de la respuesta. Si oferta se hace entre personas
presentes aceptación tiene que ser inmediata.

Art. 975: Retractación de la oferta: antes o al mismo tiempo en que la otra parte reciba la oferta.

Art. 976: oferta caduca cuando el proponente o destinatario fallece/se incapacita antes de
recepción de aceptación.

1. Aceptación: dirigida a una persona en particular (oferente) y destinada a la


conformación del contrato sobre la base de esa oferta. 2 requisitos básicos:
1. Congruente (pura y simple): conforme a la oferta. Aceptación sin
condicionamientos. 978: plena conformidad. Cualquier modificación importa la
propuesta de un nuevo contrato. Excepción: (novedad de CCC): permite que se
admitan modificaciones si son comunicadas inmediatamente al oferente y no
deben ser sustanciales.
2. Tempestiva: hecha en tiempo útil/hábil (durante la vigencia de la oferta). 980:
aceptación perfecciona el contrato:
1. entre presentes, manifestada inmediatamente
2. entre ausentes, recibida por el proponente durante vigencia de oferta.

Art. 981: Retractación de la aceptación: antes o al mismo tiempo en que la otra parte reciba la
aceptación.

¿En que momento se considera que el contrato se encuentra celebrado entre personas
ausentes? 4 teorías:

1. Declaración: aceptante decide aceptar aunque no le diga a nadie.


2. Expedición: expide la aceptación (Ej.: dejar carta en el correo, no importa si le llego o
no). Postura del CCV.

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 2/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

3. Recepción: oferente recibe aceptación, no importa si lo vio o no. CCC.


4. Información: oferente toma conocimiento.

Determina el momento a partir del cual se computan los plazos.

Contratos de consumo

3 reglas diferenciales del consentimiento en el contrato de consumo:

1. Oferta al público:
1. Paritario: persona determinada o determinable.
2. De consumo: aunque sea dirigida a persona indeterminada, es válida y obliga a
quien la emite. 7 Ley de defensa del consumidor.
2. Aceptación revocable:
1. Paritario: si la recibe antes de la aceptación.
2. De consumo: permite que el consumidor se retracte dentro de un plazo. 32 a 34
LDC y Art. 1110 CCC: en los contratos celebrados fuera de los establecimientos
comerciales y a distancia, se puede revocar dentro de 10 días a partir de la
celebración del contrato o se reciba el bien.
3. Efecto jurídico de la publicidad: 8 LDC: publicidad se tiene por incluida en el contrato y
obligan al oferente (sólo las precisiones publicitarias, como la información nutricional,
precio; no los datos subjetivos). Art. 1103 CCC. Viejo código de comercio: publicidad no
tenía ningún efecto ni valor.

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 3/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

CONTRATOS DE ADHESIÓN

Contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas


(984) Es aquel contrato mediante el cual uno de los contratantes adhiere a clausulas
generales predispuestas unilateralmente por la otra parte o por un 3ro, sin que el adherente
haya participado de la redacción del contrato.

985. Requisitos Las cláusulas generales predispuestas deben ser


- comprensibles y
- autosuficientes
- redacción clara, completa y fácilmente legible.
- Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o
documentos que no se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o
simultáneamente a la conclusión del contrato. La presente disposición es aplicable a
la contratación telefónica, electrónica o similares.

986. Cláusulas particulares


Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas individualmente, amplían, limitan,
suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de incompatibilidad entre
cláusulas generales y particulares, prevalecen estas últimas.

El contrato por adhesión a cláusulas predispuestas o condiciones generales es aquel en


que la configuración interna del mismo (reglas de autonomía) es dispuesta anticipadamente
solo por una de las partes (predisponente, profesional, proveedor, empresario, etc.), de
modo que si la otra decide contratar, debe hacerlo sobre la base de aquel contenido.

Lo que constituye una restricción al principio de libertad de contratación, en perjuicio de


quien contrata con una empresa creadora del texto contractual.

De alli se desprende la existencia de dos partes: por un lado, el predisponente, que es quien
redacta el documento contractual o se sirve de la redacción efectuada por un tercero. Por
otro lado, la contraparte del predisponente es el adherente, que no solo no ha participado en
la creación del texto contractual sino que tampoco ha influido en su contenido

La contratación predispuesta porta los siguientes caracteres:


● unilateralidad,
● rigidez (no existe negociacion pre contrac- el adherente no puede cambiar nada
● poder de negociación a favor del predisponerte y
● el riesgo de aprovecharse de tal circunstancia para consolidarlo a través de
cláusulas inequitativas contrarias al adherente (generalmente (no siempre) coincide
con la disparidad de fuerzas económicas)

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 4/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

Consecuencia del estado de vulnerabilidad del adherente:


sus alternativas son: contratar o no contratar;
La alternativa de la que dispone el adherente consiste en no contratar —hipótesis
excepcional, pues habitualmente se halla en estado de compulsión, del cual no puede
sustraerse, pues necesita del bien o servicio que presta el predisponente, preferentemente
en ocasión del ejercicio de un monopolio de hecho o de derecho— o, en su defecto,
contratar, en cuyo caso debe adherir en bloque contenido redactado por el profesional.

Lo expresado de ninguna manera significa que un contrato por adhesión deja de serlo si el
adherente tuvo la posibilidad de contratar con otro “que no le impusiera la reducción de
responsabilidad”.
En primer lugar, porque no hace a la esencia del contrato por adhesión que el
predisponente sea titular de un monopolio.
En segundo lugar, porque esa línea de reflexión sustrae al adherente la escasa libertad de
que dispone, la de contratar con quien quiere.
Consecuencia: la existencia de un riesgo, que consiste en que, quien detenta el poder de
negociación, aproveche tal condición para reafirmarlo a través de cláusulas que, integrando
la configuración interna (contenido) del contrato, apuntalen la posición dominante de la que
disfruta el profesional.

Si el contrato por adhesión presupone desigualdad formal, destrucción de la relación de


paridad, el abuso contractual lo acentúa. Ello significa que las técnicas contractuales
predispuestas son (o pueden llegar a ser) constitutivamente desequilibrantes.
La injusticia es inherente a las mismas. Su procedencia es ingénita (proviene de adentro del
contrato)

Abuso de predisposición contractual:


Los controles (cualquiera de ellos), programados para bloquear el abuso o el desequilibrio,
deben ser suministrados desde afuera del contrato. Y su propósito debe conducir a
restablecer (garantizar) la justicia contractual, o sea, un justo equilibrio de los intereses en
disputa. ( a dif de los contratos paritarios donde el control lo hace la contra parte en su
libertad de negociacion)

CONTROLES EXTERNOS: Legislativos y judiciales.


Legislativos: limites al contenido predispuesto por normas imperativas y semi-imperativas
Judicial: control de los jueces mediante la interpretacion de estos contratos atendiendo a
los principios fundamentales del derecho dispositivo, aceptando tambien la revisión del
contrato en cada ocasión en que se manifieste la existencia de cláusulas que importen una
alteración excesiva al equilibrio tan deseado.

Formacion del contrato por adhesion:


el esquema predispuesto o formulario impreso de oferta, impreso por el predisponente, tiene
un destinatario genérico, el público consumidor o usuario, y no va dirigido a persona
determinada.

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 5/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

a) El predisponente provee al oferente una solicitud de propuesta ya impresa, reservándose,


obviamente, el derecho de aceptarla o no.
b) El consumidor o usuario, oferente o adherente, con la firma de la propuesta inicia el iter
formativo, pues con ella emite su declaración recepticia de voluntad, dirigida a iniciar la
formación definitiva del contrato

En efecto, sería contrario a la realidad ignorar que la solicitud u oferta que contiene las
condiciones generales es creación (se origina por obra) del predisponente; de tal suerte que
el formulario participa de la naturaleza de una invitación colectiva (indeterminada) y
permanente a proponer. Hasta entonces solo existe un acto preparatorio emanado del
predisponente.

En efecto aun cuando la oferta esté constituida por una solicitud cuyo contenido ha sido
predispuesto por el profesional o empresario, ello no comporta para él obstáculo alguno que
le impida reservarse y/o ejercitar el derecho de aceptarla o no.

c) La aceptación del predisponente hace perfecto el contrato. Lo expresado presupone


que el consumidor previamente ha adherido al texto de las condiciones generales
predispuestas que le fueron suministradas por el primero. Y si el contrato alcanza a
perfeccionarse es porque el profesional o empresario acepta la oferta en su plenitud,
lo que incluye las condiciones particulares, o sea los elementos específicos de la relación
singular.

EJEMPLO, la alta frecuencia siniestral del asegurable, el mayor riesgo que importa
formalizar un seguro de previsible posibilidad siniestral, son algunas de las razones que
impulsan al asegurador a rechazar la oferta dirigida por el adherente (asegurando). Y ello a
pesar de que la oferta lo haya sido sobre la base de condiciones generales predispuestas
por el mismo centro de interés que no acepta contratar

REQUISITOS

El objeto de la referida obligación (clausulas claras etc etc) tiene por contenido redactar
cláusulas claras, serias e inequívocas, idóneas para ser entendidas por sí por el adherente.
Y llena este requisito el texto redactado con palabras cuyo sentido objetivo puede ser
establecido sin lugar a dudas según el uso idiomático común o del comercio. Por lo demás,
se ha enfatizado en la necesidad de un conocimiento pleno y cabal del texto contractual, al
punto que se declara como no convenidas las cláusulas que contengan reenvíos a textos
que no se faciliten previamente al adherente

ARTÍCULO 987. Interpretación


Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan en sentido
contrario a la parte predisponente

CLAUSULAS AMBIGUAS: Es el predisponente quien debe asumir los riesgos de una


defectuosa declaración. La regla importa una aplicación del principio de buena fe que
conduce a sancionar a quien ha infringido el deber de expresar su declaración

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 6/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

comprensiblemente. Acontece que las palabras usadas deben autoabastecerse. Ello


significa que deben ser idóneas, suficientes, claras, aptas por sí para ser reconocidas por el
destinatario. Las declaraciones deben ser comprendidas y llenan este requisito las
expresadas con palabras cuyo sentido objetivo puede ser establecido, sin lugar a dudas,
según el uso idiomático común o del comercio. Todo ello justifica trasladar al predisponente
las consecuencias que derivan de la imprecisión o vaguedad en la redacción de las
cláusulas. Y las consecuencias no son otras que la eliminación de la cláusula dudosa u
oscura o —lo que es lo mismo— su interpretación contraria a los intereses del
predisponente.

ARTÍCULO 988. Cláusulas abusivas


En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos
del predisponente que resultan de normas supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.

1119 (relacion de consumo) “Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es


abusiva la cláusula que, habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o
por efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las
partes, en perjuicio del consumidor”.

Su contenido halla fundamento en la preservación de la equidad y en el principio de buena


fe, en el equilibrio del sinalagma, en las reglas esenciales que gobiernan el derecho
dispositivo, en la intangibilidad de los derechos de los consumidores en tanto débiles
jurídicos, y en la finalidad misma del contrato tal como las partes lo han tenido en vista al
concluirlo..

La expresión “desnaturalización” de la relación a la que se halla obligado el predisponerte


refiere a tres hipótesis: a) ampliando los derechos del proveedor/profesional con daño al
consumidor;
b) modificando, en su favor y en algún sentido, la obligación a la que se ha comprometido
en su carácter de proveedor/profesional;
c) ampliando las obligaciones del consumidor o restringiendo o suprimiendo sus derechos.

CLÁUSULAS SORPRESIVAS (INCISO C CLÁUSULAS IMPREVISIBLES)


Las cláusulas sorpresivas participan del género de las cláusulas abusivas. Los contratos por
adhesión pueden llegar a contener cláusulas excepcionales, imprevisibles según las
circunstancias y la materia objeto del contrato. La cláusula se habrá de calificar de
sorpresiva cuando su uso no sea habitual al contratar sobre la base de cláusulas
predispuestas. En ese caso, no vincula al adherente, por no integrar el contenido usual o
previsible del contrato.

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 7/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

ARTÍCULO 989. Control judicial de las cláusulas abusivas:


La aprobación administrativa de las cláusulas generales no obsta a su control judicial.
Cuando el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si
no puede subsistir sin comprometer su finalidad.

Nulidad e integración
Ante una cláusula a la que se le atribuye el carácter de abusiva, el juez tiene dos caminos:
a) establecer una interpretación que le reste toda potencialidad lesiva de los derechos del
adherente; o bien
b) declarar la nulidad de la disposición. De alcanzar una interpretación posible que permita
preservar la cláusula sin que de ello se derive afectación a los derechos del adherente, debe
estarse a esa solución, por aplicación del principio general de conservación del contrato.
Si no es posible la solución interpretativa, y en tanto no se trate de una cláusula medular del
contrato, el juez debe declarar la nulidad parcial, integrando el contenido según las reglas
del codigo.

-CAPACIDAD PARA CONTRATAR-

Capacidad: atributo de la personalidad


Tipos:
Derecho: aptitud para ser titula de derechos y deberes juridicos - se determina segun la
ley aplicable al territorio del acto - toda incapacidad de derecho es RELATIVA
❏ no puede ser suplida por representantes
❏ la ley prohibe ser titular de determinados derechos (bienes) a ciertas
personas en pos de la proteccion del orden publico, la moral y las buenas
costumbres
❏ incapacidad relativa es de ciertas personas frente a determinados bienes
juridicos

Ejercicio: aptitud para ejercer por si mismos sus derechos - se determina segun la ley
del domicilio
Puede devenir en: CAPACIDAD RESTRINGIDA (sistema de apoyo) - INCAPACIDAD
TOTAL (curador + sistema de apoyo)
❏ pueden ser suplidos por representantes
❏ debe estar declarada por un juez
❏ esta declaracion no pretende proteger el orden sino a la persona que adolece
de esta incapacidad
❏ son incapaces: la persona por nacer - persona que no cuenta con la edad y
grado de madurez suficiente (gradualidad progresiva y ascendente)
❏ persona declarada incapaz por sentencia judicial (gradualidad desendiente)
/velez veia a la capacidad como una tecla de luz; encendida o apagada/

● restricciones a la capacidad por salud mental


● actos luego de la inscripcion de declaracion son nulos
● actos anteriores a la inscripcion pueden declararse nulos si perjudican
a la persona incapaz con con cap restrg, y en los siguientes supuesto:

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 8/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

enfermedad mental ostensible al tiempo del acto; quien contrato con el


era de mala fe; el acto a titulo gratuito
● requiere juicio (juez del domicilio del enfermo)
● legitimados activos: el mismo enfermo: conyuge conviviente parientes;
ministerio publico
● legitimacion pasiva: persona enferma
● pruebas: las presenta, el mismo, quien invoca la accion, pericias del
equipo interdisiplinario, entrevista persona c/ juez
● la sentencia puede: declarar la incapacidad total a lo que se designara
un curador; o declaracion de capacidad restringida a lo que se
designa sistema de apoyo
● la sentencia por defecto dura 3 años
● la sentencia debe ser revisada
● la sentencia debe ser INSCRIPTA EN REGISTRO CAP PERSONAS

❏ persona menor de edad emancipada:


● solo por matrimonio
● es irrevocable ( exepto nulidad del matrimonio - exep para conyuge de
buena fe)
● amplia la capacidad del menor de edad con LIMITACIONES:
★ no puede ser grante hasta la mayoria de edad (afianzar
obligaciones)
★ no puede aprobar las ctas de sus tutores y darles finiquito
★ no puede hacer donaciones de bienes que recibio a titulo
gratuto (herencia y donaciones gratuitas)
★ SUJETO A AUTORIZACION JUDICIAL: para disponer de
bienes recibidos a titulo gratuito

Incapacidad e inhabilidad para contratar


ARTÍCULO 1000. Efectos de la nulidad del contrato
Declarada la nulidad del contrato celebrado por la persona incapaz o con capacidad
restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo
que ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con
capacidad restringida y en cuanto se haya enriquecido.

La norma regula los efectos que se siguen a la declaración de nulidad de un contrato, por
haber sido otorgado por persona incapaz de hecho o con capacidad restringida. Con
relación a la declaración de nulidad a la que se alude, dispuesta en protección de los
intereses del incapaz, deben distinguirse dos supuestos, según que la celebración del
contrato sea:
1) anterior a la inscripción en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas de la
sentencia que declara la incapacidad, caso en el que pueden ser declarados nulos los actos
en los que a la existencia de perjuicio al incapaz se sume alguno de los siguientes factores:

a) enfermedad mental ostensible al tiempo del otorgamiento;


b) mala fe del otro contratante; o

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 9/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

c) acto a título gratuito (art. 45 CCyC); y

2) posterior a la inscripción de la sentencia en ese registro, caso en el que el acto es nulo


sin necesidad de verificar la concurrencia de los factores antes mencionados (art. 44 CCyC).

La determinación de la incapacidad psíquica o mental se hace con relación a determinados


actos y respecto de personas mayores de trece años que padecen una adicción o una
alteración mental permanente o prolongada grave, siempre que se estime que del ejercicio
de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes
El articulo traslada el riesgo de contratar a la parte capaz, en principio esta debe asumir las
consecuencias patrimoniales derivadas de la declaracion de incapacidad.

Pero hay una salvedad: si como consecuencia de la celebración del contrato el incapaz
incorporó a su patrimonio bienes que subsisten en él al tiempo de la declaración de nulidad,
corresponderá la restitución, pues su posesión determina un enriquecimiento objetivo con
relación a la situación anterior.

ARTÍCULO 1001. Inhabilidades para contratar


No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el caso, los que están impedidos
para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración está
prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona.

Lo que se persigue es evitar que determinados sujetos, que se encuentran en una posición
que les da alguna ventaja concreta frente a otros intereses con los que se encuentran
vinculados o por los que deben velar, se aprovechen de la situación para obtener una
ventaja particular.
La norma apunta a una relación de intereses en conflicto, por lo que para restarle eficacia a
un determinado acto no se atiende solo a la identidad de la persona que lo realiza, sea
humana o jurídica, sino al interés por el que actúa; por lo que el acto se verá privado de
efectos si sus consecuencias resultan finalmente imputables a un sujeto de derecho que no
podría realizarlo por estar alcanzado por una inhabilidad legal

ARTÍCULO 1002. Inhabilidades especiales


No pueden contratar en interés propio:
a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están
o han estado encargados;
b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus
auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han
intervenido;
c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que
intervienen o han intervenido;
d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.
Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los
bienes de las testamentarias que estén a su cargo.

10

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 10/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

Todos los incisos presuponen la posibilidad de aprovechamiento de una determinada


posición de ventaja o de poder.

a) Funcionarios públicos en general: el primero de los supuestos se refiere a la


inhabilidad establecida respecto de los funcionarios públicos, en sentido general, a quienes
se les impide contratar respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o
han estado encargados. La norma alcanza a todo funcionario público, cualquiera sea el
poder en el que desempeñe funciones, por lo que no solo cabe considerar alcanzados por
esta prohibición a los dependientes del Poder Ejecutivo del que se trate —es una
disposición de derecho común y, por ello, se aplica en todo el país, a funcionarios públicos
de todos los niveles y estructuras— sino también a los que cumplen funciones en el ámbito
legislativo o judicial, ello sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso siguiente.
b) Sujetos vinculados con la administración de justicia: con un mayor nivel de
especificidad, en el segundo inciso se impide a un conjunto de servidores del sistema de
justicia celebrar contratos respecto de bienes relacionados con procesos en los que han
tenido intervención; prohibición que comprende también a los abogados y procuradores,
mencionados en el tercer inciso, y a los albaceas que no son herederos, quienes no pueden
celebrar contrato de compraventa sobre bienes que integran el acervo hereditario de las
sucesiones testamentarias en las que intervienen, según se establece en el último párrafo
de la norma.
c) Cónyuges bajo el régimen de comunidad: en el cuarto inciso se impide a los cónyuges
que adoptaron el régimen patrimonial de comunidad de bienes, celebrar contratos entre sí.
El de comunidad de bienes es el régimen básico, de aplicación en caso de no optar los
cónyuges por el de separación de bienes (conf. art. 463 CCyC); supuesto este en el que no
existe impedimento para que los integrantes de la unión matrimonial celebren contratos
entre sí

11

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 11/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO - ANEXO

Error como vicio de la voluntad


ARTÍCULO 265. Error de hecho El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la
nulidad del acto. Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser
reconocible por el destinatario para causar la nulidad.
Se entiende por “error” el falso conocimiento de la realidad de las cosas. Es un vicio de la
voluntad que afecta la intención del sujeto, como elemento interno del acto voluntario; de no
haber tenido un falso conocimiento de las cosas, la persona jamás hubiera celebrado el
acto. Puede recaer sobre algún elemento de hecho, contenido o presupuesto del acto;
en tal caso se tratará de error de hecho. En cambio, el error de derecho es el que recae
sobre el alcance, la existencia o la vigencia de las normas jurídicas.

Requisitos para que el error cause la nulidad del acto debe tratarse de:
a) error esencial; y
b) ser el móvil determinante de la voluntad de quien ha errado.
Cuando se trata de actos jurídicos bilaterales o unilaterales recepticios, para que el error
cause la nulidad, debe ser reconocible por el destinatario. Se protege, así, la buena fe y la
seguridad en el tráfico, figuras compatibles con el deber de información que integra la
estructura elemental del derecho contemporáneo.

El error se clasifica en
● esencial: el primero es el que se refiere al elemento del acto que se ha tenido en
mira al tiempo de su celebración.
● accidental: cuando en cambio, recae en circunstancias accesorias o intrascendentes
es inhábil para producir la invalidez del negocio.
Para que cause la nulidad, no basta que se trate de un error de hecho, sino que la norma
exige que sea esencial. Se trata de impedir que por cualquier error sin entidad se perjudique
la estabilidad de los actos jurídicos, cuya conservación el ordenamiento legal procura. Por
tanto, es preciso que exista un motivo importante para invocar el error y declarar, en
consecuencia, la nulidad del acto.

ARTÍCULO 267. Supuestos de error esencial


El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
a) la naturaleza del acto;
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una
calidad, extensión o suma diversa a la querida;
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según
la apreciación común o las circunstancias del caso;
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante
para su celebración.

ARTÍCULO 268. Error de cálculo: no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su
rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento.

12

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 12/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

ARTÍCULO 269. Subsistencia del acto


La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra ofrece
ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar.

ARTÍCULO 270. Error en la declaración


Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables al error en la declaración
de voluntad y en su transmisión.
No se trata de un vicio en los elementos internos de la voluntad, sino de la discordancia
entre alguno de ellos y el elemento externo

DOLO
Dolo como vicio de la voluntad
ARTÍCULO 271. Acción y omisión dolosa
Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero,
cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración
del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa,
cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.

Clasificación del dolo


El dolo se clasifica en:
a) Dolo principal, llamado esencial, o incidental: es la clasificación más importante. La
diferencia entre ambos radica en que el primero es el engaño que constituye la causa
determinante del acto, en tanto que el dolo incidental es el engaño que, si bien ha logrado
que la víctima lleve a cabo el acto jurídico en condiciones desventajosas, no ha sido la
causa determinante o fundamental para realizar el negocio jurídico.
b) Dolo bueno y dolo malo: es una clasificación que ha caído en desuso porque el dolo, por
definición, nunca es bueno.
c) Dolo directo o indirecto: el dolo directo es el cometido por alguna de las partes del acto, o
por un representante suyo. El indirecto proviene de un tercero. Comentario al art. 272
Código Civil y Comercial de la Nación Comentado | 447
d) Dolo positivo y negativo: el primero se presenta cuando el sujeto emplea una acción
como maniobra engañosa y el segundo, cuando la maniobra consiste en una omisión. Así,
habrá dolo positivo cuando el agente asevera algo que es falso o disimula lo verdadero,
emplea cualquier artificio, astucia o maquinación para lograr la celebración del acto. La
omisión dolosa, en cambio, importa reticencia y ocultación de alguna característica esencial
del acto sin la cual este no se hubiera llevado a cabo.

ARTÍCULO 272. Dolo esencial


El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la voluntad,
causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.

Demanda de nulidad
La demanda de nulidad debe dirigirse siempre contra la otra parte del acto, aun cuando el
autor del dolo hubiera sido un tercero. En caso de muerte, deberá dirigirse contra
sus sucesores universales. Cuando el bien —o la cosa— que se pretende recuperar no se
encuentre en poder de la contraparte, sino que fue transmitido a un tercero, también

13

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 13/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

habrá que citarlo para que la sentencia le resulte oponible, pues de otro modo no podría
alcanzarlo.
Por constituir un supuesto de nulidad relativa el acto viciado por dolo es susceptible de
confirmación (art. 393 y ss. CCyC).

Prueba
La prueba de la acción dolosa que vicia la voluntad puede rendirse por cualquier medio.
Por las características propias que posee aquella, la prueba de presunciones tiene especial
importancia.

Sentencia
La sentencia que comprueba los requisitos del dolo esencial en un caso concreto declara
la nulidad relativa del acto jurídico celebrado con ese vicio (art. 386 CCyC)

ARTÍCULO 273. Dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no


afecta la validez del acto.
El dolo incidental o dolus incidens se refiere a la maniobra engañosa que proviene de la otra
parte o de un tercero pero que no ha sido la causa determinante del acto

RETICENCIA DOLOSA Y DEBER DE INFORMACION: APLICACION A LOS CONTRATOS


DE SEGUROS (LEY DE SEGUROS)

VIOLENCIA
Violencia como vicio de la voluntad
ARTÍCULO 276. Fuerza e intimidación
La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e
inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de
un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada
teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del caso

Sanciones
En el caso en que la violencia hubiere sido ejercida por una de las partes, la perjudicada
cuenta con dos acciones:
a) la nulidad; y
b) la acción resarcitoria.
La víctima puede iniciar la acción de nulidad para volver las cosas al estado anterior y, como
el ejercicio de violencia constituye un acto ilícito, también puede solicitar la reparación de los
daños y perjuicios

ARTICULO 940 CODIGO CIVIL VELEZANO .- El temor reverencial, o el de los


descendientes para con los ascendientes, el de la mujer para con el marido, o el de los
subordinados para con su superior, no es causa suficiente para anular los actos.
(no esta en el codigo civil y comercial)

14

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 14/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

LESION
ARTÍCULO 332. Lesión
Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las
partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por
medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable
desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del
acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda. El afectado tiene
opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de
estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el
demandado al contestar la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la
acción.

Concepto: explotación de un estado de necesidad

Elementos:
● subjetivo:
-explotacion
-una situacion de necesidad
-debilidad psicologicas
-inexperiencia

● objetivo: es la obtención de una ventaja patrimonial evidentemente


desproporcionada y sin justificación.

Efectos:
● Nulidad del acto
● Reajuste equitativo
● Prescripcion a los 2 años

FRAUDE:
ARTÍCULO 339. Requisitos de la acción de declaración de inoponibilidad:
a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya
actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores;
b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el
acto provocaba o agravaba la insolvencia.

ARTÍCULO 338. Declaración de inoponibilidad


Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por
su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o
facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.

ARTÍCULO 340. Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar


El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente que de buena fe hayan
ejecutado los bienes comprendidos en el acto. La acción del acreedor contra el

15

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 15/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

subadquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por
título gratuito, o si es cómplice en el fraude; la complicidad se presume si, al momento de
contratar, conocía el estado de insolvencia. El subadquirente de mala fe y quien contrató de
mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños causados al acreedor que
ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título
oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a
título gratuito con el deudor, responde en la medida de su enriquecimiento

SIMULACION
ARTÍCULO 333. Caracterización
La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la
apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que
no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas
interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.

Requisitos del acto simulado Según se desprende de la definición transcripta, la simulación:


a) es un acto jurídico. Tiene todos los elementos del acto jurídico que prevé el art. 259
CCyC. Su fin inmediato es provocar un engaño. En efecto, el acto simulado se caracteriza
por constituir una disconformidad entre la voluntad interna y la declarada. Esto es, existe
una declaración de voluntad ostensible —fingida— que no tiene correlato en Comentario al
art. 333 Código Civil y Comercial de la Nación Comentado | 533 la realidad y que encubre
una voluntad distinta de la expresada. Puede ocurrir que el acto consista en una pura
apariencia o que esconda otro distinto del manifestado. En el primer caso, el engaño
consiste en un simular y, en el segundo, importa disimular, ocultar lo que es;
b) requiere la existencia de un acuerdo simulatorio entre todos los intervinientes en el
negocio. Este requisito es el que distingue la simulación de otros actos que tienen en
apariencia los elementos de la simulación, pero que constituyen otras figuras como, por
ejemplo, el contrato presta nombre o convención de testaferro. Precisamente, el acuerdo
simulatorio importa que una parte emite una declaración de voluntad hacia otra persona que
participa en el acto y ambas convienen en generar una apariencia con la finalidad de
engañar a terceros;
c) supone que el fin inmediato perseguido por las partes consiste en engañar a
terceros. El engaño —como se dijo— es el elemento esencial de la simulación. No lo es, en
cambio, la existencia de perjuicio, porque el engaño que no provoca un menoscabo a
derechos de terceros, ni tiene por finalidad violar la ley, no desemboca en simulación ilícita,
sino lícita.

16

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 16/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS

FORMA:

CONCEPTO: requisitos o solemnidades que acompañan o revisten a diferentes actos


jurídicos

PRINCIPIOS:
ARTÍCULO 1015. Libertad de formas
Solo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.
Las partes son libres de escoger la formalidad que estimen conveniente si la ley no designa
una forma determinada para la exteriorización de la voluntad

ARTÍCULO 1016. Modificaciones al contrato


La formalidad exigida para la celebración del contrato rige también para las modificaciones
ulteriores que le sean introducidas, excepto que ellas versen solamente sobre
estipulaciones accesorias o secundarias, o que exista disposición legal en contrario.

➢ Formalizacion mediante:
❏ instrumento publico: no es necesario probarlos, dan fe por si solos, su
veracidad es indiscutida, detentan buena fe
❏ intrumento privado: deben probarse, no detentan buena fe (ya no es
necesario el doble ejemplar del CCvelez)

Los contratos formales pueden ser: (Art. 969)

1. AD SOLEMNITATEM: importa a la validez del contrato - su existencia


● Absolutos: cualquier otro medio es nulo, no puede ser reparado (donacion de
renta vitalicia, donacion de muebles registrables, donacion de inmueles.
● Relativos: acto puede ser salvado mediante la conversión del acto jurídico. No
existe la sanción de nulidad sino que se ve como obligación de cumplir con la
forma prevista. Juez suple voluntad de quien no estaba cumpliendo. (boleto de
compraventa)
1. AD PROBATIONEM: Probatorios: solemnidades no son para la subsistencia del acto
sino que son a los efectos de la prueba. Forma no hace a la eficacia. Puede ser
reemplazado por cualquier otro medio de prueba conforme Art. 1019 y 1020

ARTÍCULO 1017. Escritura pública


Deben ser otorgados por escritura pública:
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos
reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado
mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser
otorgados en escritura pública.

17

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 17/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

● Cuando tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos


reales sobre inmuebles, con excepción de los casos de venta por subasta
pública
La disposición supera el enunciado del CC, que aludía solo a la transmisión,
previendo ahora los actos de modificación o extinción de derechos reales sobre
inmuebles, de acuerdo a lo que reclamaba calificada doctrina. La exigencia se
vincula con la amplia oponibilidad de los derechos reales, que conlleva la adopción
de recaudos que faciliten su publicidad y registro (art. 1893 CCyC). En el tramo final
del inciso se hace excepción de los casos en que el acto es realizado mediante
subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa, lo que resulta lógico por
dos razones:
a) el otorgamiento de una escritura pública requiere de la intervención de un
escribano, quien debe realizar el control de legalidad del acto y verificar la
satisfacción de los distintos requisitos que lo hagan posible, labor que, en los casos
de subasta, realiza la autoridad que la ordena; y
b) la inscripción registral que se realiza a partir de la intervención notarial, que en el
caso de subasta también es dispuesta por la autoridad que la dispone, cubriéndose
con ello la exigencia de publicidad propia de los derechos reales.
● En el caso de los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o
litigiosos sobre inmuebles
Derecho dudoso es aquel que carece de certidumbre, y litigioso, el que se encuentra
en debate en un proceso judicial. La disposición es lógica derivación de lo
establecido en el inciso anterior y del criterio de adopción de mecanismos
publicitarios en lo relativo a la transmisión de inmuebles. En razón de lo aquí
establecido, deberán otorgarse en escritura pública, por ejemplo, toda compraventa,
permuta, donación, cesión o transacción relativa a derechos sobre bienes inmuebles.
● Cuando el acto es accesorio de un contrato otorgado en escritura pública
En razón de lo establecido en esta norma, cuando un acto integra lo determinado en
un contrato otorgado en escritura pública —por ejemplo, aceptación de una donación
de bien registrable o ratificación de una operación formalizada por medio de tal
recaudo instrumental—, deberá ser otorgado en escritura pública. La referencia a la
accesoriedad da cuenta de un acto que carece de razón autónoma, pues su finalidad
está subordinada a la de otro negocio jurídico que complementa.
● Cuando por acuerdo de partes o disposición de la ley, el acto debe ser
otorgado por escritura pública
Esta disposición no se encontraba enunciada en los códigos reemplazados por este
cuerpo normativo. En cuanto a lo relativo al acuerdo de partes, se prevé el
establecimiento de una solemnidad específica por voluntad de las partes
contratantes, la que determinará la ley de circulación posterior del negocio jurídico,
aun cuando opere la sustitución de sujetos por vía, por ejemplo, de una cesión de
posición contractual. Al respecto, debe señalarse que tal imposición formal será
válida en tanto no constituya una cláusula abusiva de un contrato de adhesión o de
consumo, en perjuicio del adherente o del consumidor, imponiendo un recaudo
formal de mayor costo y complejidad para, por ejemplo, tener por operada la
rescisión del vínculo negocial.

18

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 18/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

ARTÍCULO 1018. Otorgamiento pendiente del instrumento - Conversion


El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto constituye una obligación de hacer si
el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte condenada a
otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que las
contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.

La conversión instrumental
El artículo, en línea con lo establecido en el art. 285 CCyC, regula un supuesto de
conversión del acto jurídico por el que se considera que el contrato concluido sin sujeción a
la forma debida vale como establecimiento de una obligación de hacer: la de concretar
las partes la conducta que resulte necesaria para que se satisfaga la forma exigida. Ello
exige de la colaboración de las distintas partes contratantes, quienes deberán aportar la
información y documentación que se les requiera para poder lograr esa finalidad prevista
por el legislador.
Según se establece en la norma, dicha conversión es posible en los casos en los que la
ley no imponga para el contrato una forma determinada bajo sanción de nulidad, como
ocurre, por ejemplo, con las donaciones de inmuebles, de muebles registrables y de
prestaciones periódicas o vitalicias

Facultades del juez - Demanda por escrituracion (1018)


Si las partes no cumplen con la obligación de escriturar, la misma podrá ejecutarse
judicialmente; y será el Juez, en última instancia quien ejecutará la prestación, sustituyendo
al deudor remiso (sea vendedor o comprador, transmitente o adquirente)

Dentro del proceso judicial, el juez deberá intimar a la parte incumplidora a cumplir dentro
de un plazo razonable y solo en caso de no hacerlo el obligado, actuará en su
representación. Se trata de un supuesto en el que la ley impone una representación a cargo
de un órgano del Estado, ante determinadas circunstancias y para asegurar la satisfacción
de un derecho. Tal procedimiento podrá ser seguido siempre que se encuentren
cumplidas las contraprestaciones debidas entre las partes o que se asegure su
cumplimiento al tiempo del otorgamiento del acto. De no verificarse tal situación, el
contrato deberá darse por resuelto, con las consecuencias que de ello derivan.

C PROCESAL CYC art 510. Condena a escriturar

La sentencia que condenare al otorgamiento de escritura pública, contendrá el


apercibimiento de que si el obligado no cumpliere dentro del plazo fijado, el juez la
suscribirá por él y a su costa.

La escritura se otorgará ante el registro del escribano que proponga el ejecutante, si aquél
no estuviere designado en el contrato. El juez ordenará las medidas complementarias que
correspondan.

19

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 19/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

ANEXO - FORMA

ARTICULO 285.- Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley
no queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero
vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad,
excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.

ARTICULO 286.- Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por
instrumentos públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en
los casos en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en
cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque
su lectura exija medios técnicos.

ARTICULO 287.- Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos


particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados.

Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría


comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o
auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la
palabra y de información.

ARTICULO 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada


en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.

En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una


persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la
autoría e integridad del instrumento.

20

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 20/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

FORMALIDAD AD PROBATIONEM - PRUEBA


● Directamente relacionado con la prueba
● A los efectos de la prueba - si la formalidad no esta, el contrato subsiste, mientras se
pruebe por algún otro medio
● Será necesaria sólo en caso de darse controversia con relación a su existencia
● Regla: las pruebas deben ser suministradas por la parte que invoca la existencia de
un determinado hecho; pero en materia contractual debe tenerse en consideración
quién se encuentra en mejores condiciones de aportar elementos que permitan al juez
evaluar el conjunto de circunstancias en las que se pudo haber celebrado o no un
contrato; para lo que puede aplicarse una distribución de pruebas.
● Criterio de valoración: reglas de la sana crítica (lógica) dicho análisis debe tener en
consideración tanto pruebas directas como las que surgen de la elaboración de
presunciones basadas en indicios directamente probados por algún medio
admisible y lícito

ARTÍCULO 1019. Medios de prueba


Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable
convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes
procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial. Los contratos que sea
de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.

ARTÍCULO 1020. Prueba de los contratos formales (AD PROBATIONEM)


Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios (ad
probationem) pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos,
A. si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o;
B. si existe principio de prueba instrumental, o;
C. comienzo de ejecución.
Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte,
de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.
(ver fallor Leone)

La prueba principal y básica será, en estos casos, siempre el propio instrumento; pero la norma
admite que la existencia del acto jurídico se pruebe por otros medios, incluido el de la prueba
testimonial, en tres supuestos distintos, que pueden coincidir o no en un mismo caso y que dan
lugar a indicios probatorios que pueden ser complementados por otros medios, posibilitando al
juzgador formar convicción sobre la existencia del contrato, según las reglas de la sana crítica.

a) Cuando existe imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la


formalidad: lo que puede darse en caso de mediar destrucción, sustracción o extravío del
instrumento, o también, de darse algún supuesto invencible de acceso al documento.

b) Si existe principio de prueba instrumental: lo que ocurre, por ejemplo, si quien sostiene la
existencia del contrato presenta facturas, recibos, remitos, cartas de porte, constancias de
transferencias bancarias o cualquier otro tipo de instrumento que tendría su origen en la
existencia del vínculo contractual invocado, sin perjuicio de que ellos permitan tener por
corroborado también el comienzo de ejecución. Puede tratarse de instrumentos públicos,
privados o particulares no firmados y constar en soporte papel o tratarse de documentos
electrónicos (art. 287 CCyC).

21

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 21/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

c) Si existe comienzo de ejecución: se verifica cuando se corrobora la realización de


determinadas prestaciones que pueden considerarse comprendidas en las obligaciones
generadas por el vínculo contractual invocado y no en otro existente entre las partes; de modo
tal que no habrían tenido lugar de no haber mediado la celebración del contrato que se quiere
probar. Es importante que, aun cuando las partes cuenten con el instrumento en el que consta la
existencia del contrato, el que puede ser sometido a reconocimiento por aquel a quien se
atribuye su autoría, en caso de no haber sido este celebrado por medio de escritura pública o de
no contar con firmas certificadas por escribano, prevean el ofrecimiento de prueba de respaldo
(por ejemplo, pericia caligráfica) para el caso que este sea negado por la contraria en el juicio.

Medios de prueba pre-constituidos (instrumentos públicos o privados)


Instrumento: medio probatorio por excelencia.
ARTICULO 289.- instrumentos públicos:
a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.

ARTICULO 290.- Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del
instrumento público:
a) la actuación del oficial público
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno
de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos.

ARTICULO 296.- Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe:

a) la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público enuncia como cumplidos por él

b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos,


reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto
principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario.

Instrumentos Privados y Particulares

ARTICULO 314.- Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente un


instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos
pueden limitarse a mani-festar que ignoran si la firma es o no de su causante. La
autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio

El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado.


El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya firma está
certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan reconocido,
excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba resultante es indivisible. El
documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y
puede ser impugnado en su contenido.

22

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 22/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

ARTICULO 317.- Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados


reconocidos se extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día
en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el documento
ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.

La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el
juez.

ARTICULO 319.- Valor probatorio. El valor probatorio de los instrumentos particulares


debe ser apreciado por el juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo
sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico,
las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los
procedimientos técnicos que se apliquen

Instrumento particular: instrumento privado no firmado (Ej.: garaje, entrada al teatro), tiene un
valor probatorio para determinar la existencia, contenido, alcance, etc.(resumen de internet)

Otros medios de prueba


1. Prueba Documental: (+ relacion con los contratos) incluye todos los instrumentos
publicos y privados particulares
2. Prueba confesional
Declaracion de la parte del proceso (actor o demandado). Se puede mentir porque nadie
está obligado a declarar contra sí mismo. Eficacia probatoria: en muchos casos es
desistida por las partes; si confiesa judicialmente la eficacia probatoria es plena (=
testigos)
3. Prueba testimonial
Tercero ajeno va a declarar o atestigua conforme a lo que haya percibido a travez de los
sentidos. Testimonio es carga pública. No tienen valor exclusivo, necesito otros medios
de prueba. No pueden ser consanguíneos, deben tener determinada edad, etc.
4. Prueba pericial
Perito es un profesional técnico con conocimiento. Informe realizado x 3ro extraño al
proceso fundado en cualidades tecnicas propias del arte, ciencia o profesion del mismo..
Pericia no es vinculante pero en muchos casos el valor probatorio es de 100% de
certeza. Se puede impugnar, nulidificar o pedirle explicaciones al experto.
5. Prueba informativa
Pedido de informe a 3ero determinada dependencia pública o privada (Ej.: ministerio,
banco, correo) o que emita documentación. Equivale a confesión extrajudicial

6. Prueba reconocimiento judicial/ocular: inspeccion ocular del juez donde fue el hecho
o donde esta la cosa pretendida

23

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 23/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

Presunciones de prueba:
Concepto: razonamiento fundado en un método inductivo o deductivo a través de análisis de
indicios (hechos aislados probados) La presunción no constituye en sí medio de prueba,
sino medio de valoración de la prueba practicada que se funda en el enlace lógico entre
el hecho demostrado e incontestable y aquel que se trata de probar, y que permite
considerar probado un hecho relevante para la resolución del litigio

Fuente:
● Legales
● Judiciales
● Ambas son Iuris tantum (x ley y admiten prueba en contrario) excepto en las legales en
las que se prevee una prohibicion expresa)

ART 163 CODIGO PROCESAL CYC (Presuncion de prueba)

Las presunciones no establecidas por la ley constituirán prueba cuando se funden en


hechos reales y probados, y cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia,
produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de la
sana crítica.

ART 354 CODIGO PROCESAL CYC

En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o defensas que, según


este código no tuvieren carácter previo. Deberá, además:

1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda,


la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las
cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su silencio, sus respuestas
evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse como reconocimiento de la
verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los documentos se
los tendrá por reconocidos o recibidos, según el caso

No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo precedente, el


defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso, como sucesor a título
universal de quien participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió las cartas o
telegramas, quienes podrán reservar su respuesta definitiva para después de producida la
prueba.

2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa

(Preguntas de examen
Instrumentos privados pueden modificar instrumentos públicos à contradocumento. Art. 298: es inoponible a
terceros de buena fe)

24

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 24/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

ELEMENTOS ESENCIALES - OBJETO

ARTÍCULO 1003. Disposiciones generales


Se aplican al objeto del contrato las disposiciones del artículo 279. Debe ser lícito, posible,
determinado o determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un
interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.

ARTICULO 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o
prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo
de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un
motivo especial se haya prohibido que lo sea.

ARTICULO 280.- Convalidación. El acto jurídico sujeto a plazo o condición suspensiva es


válido, aunque el objeto haya sido inicialmente imposible, si deviene posible antes del
vencimiento del plazo o del cumplimiento de la condición

ARTÍCULO 1004. Objetos prohibidos


No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están prohibidos por
las leyes, son contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o
lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo
sean. Cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo humano se aplican los artículos
17 y 56.

ARTÍCULO 1005. Determinación


Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar determinados en su especie o
género según sea el caso, aunque no lo estén en su cantidad, si ésta puede ser
determinada. Es determinable cuando se establecen los criterios suficientes para su
individualización.

ARTÍCULO 1006. Determinación por un tercero


Las partes pueden pactar que la determinación del objeto sea efectuada por un tercero. En
caso de que el tercero no realice la elección, sea imposible o no haya observado los
criterios expresamente establecidos por las partes o por los usos y costumbres, puede
recurrirse a la determinación judicial, petición que debe tramitar por el procedimiento más
breve que prevea la legislación procesal.

Objeto
Carácteres
➔ licito (no viole la dignidad humana, hechos prohibidos, contrarios a la moral, bc y
orden publico, lesivos de derechos ajenos)
➔ posible fisica y juridicamente: debe evaluarse al tiempo de la celebracion del cto
➔ ser determinado o determinable
➔ suceptible de valoracion pecuniaria
➔ Ajustado a un interés patrimonial o extrapatrimonial de las partes: el objeto del
contrato debe responder a un interés real, existente, sea patrimonial o
extrapatrimonial.

25

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 25/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

Especies
➔ los que recaen sobre cosas
➔ recaen sobre hechos
➔ recaen sobre derechos

★ Cosas
● bienes/objetos materiales
● biene/objetos inmateriales (ej creditos)
● la suma de ambos integran el patrimonio
● para ser objeto del contrato debe estar DENTRO DEL COMERCIO, es decir
que no tenga prohibida su enajenacion.

★ Hechos (servicios prestaciones) no pueden ser objeto:


● hechos imposibles fisicamente ni judicial
● hechos ilícitos
● contrarios a la moral, buenas costumbres y el orden publico
● hechos que afecten derechos de 3ros

★ Derechos: Cesión de derechos


● deben estar dentro del comercio
● creditos
● obras intelectuales
● suceptibles de valoracion pecuniaria

Casos especiales

Bienes futuros: sujetos a condicion

ARTÍCULO 1007. Bienes existentes y futuros


Los bienes futuros pueden ser objeto de los contratos. La promesa de transmitirlos está
subordinada a la condición de que lleguen a existir, excepto que se trate de contratos
aleatorios.

Hay sujeción de la eficacia contractual a que la condición suspensiva de que la cosa llegue
a existir, para lo que el vendedor debe realizar las tareas y esfuerzos que resulten del
contrato, o de las circunstancias, para que ello ocurra en el tiempo y condiciones
convenidos

En el art. 1551 CCyC se establece la nulidad de la donación hecha sobre bienes futuros del
donan

Bienes ajenos:
ARTÍCULO 1008. Bienes ajenos
Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete transmitirlos no ha
garantizado el éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios para
que la prestación se realice y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los

26

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 26/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

daños causados. Debe también indemnizarlos cuando ha garantizado la promesa y ésta no


se cumple. El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los
daños si no hace entrega de ellos.

De acuerdo a lo estipulado en la norma, corresponde distinguir dos supuestos básicos:


1. que el promitente haya contratado sobre bienes ajenos como propios, supuesto en
el que, de no producirse la entrega, debe indemnizar a la otra parte, por mediar una
violación a la regla de la buena fe que debe regir en la formación y ejecución del
contrato; y
2. que para ambas partes esté claro que el promitente no tiene la disponibilidad jurídica
del bien al tiempo de la celebración del contrato, supuesto que, a su vez, da lugar a
dos variantes:
● a) que el promitente haya garantizado el éxito de la promesa, en cuyo caso,
de no cumplir, debe indemnizar a la otra parte; y
● b) que no haya asumido tal garantía, situación en la que sólo está obligado a
emplear los medios necesarios para que la prestación se realice; de no
alcanzarse tal concreción. En este supuesto deben distinguirse, a su vez,
otras dos situaciones:
- que ello haya sucedido por culpa del promitente, quien entonces
deberá indemnizar a la otra parte; y
- que no haya mediado tal culpa, supuesto en el que no se deberá tal
indemnización.

De tal modo, ante la falta de concreción de la entrega del bien ajeno, el promitente deberá
indemnizar a la otra parte cuando:
● actuó como si el bien ajeno fuera propio al tiempo de la celebración;
● cuando, teniendo en claro las partes que el bien era ajeno, garantizó el cumplimiento
de la promesa y no se concreta; y
● cuando, sin haber dado tal garantía y sabiendo ambas partes que el bien era ajeno,
el cumplimiento no se alcanza por haber mediado culpa de quien efectúa la
promesa.

➔ el compromiso es solo de hacer lo posible para que la operación se concrete,


por ej convenciendo al dueño de la cosa de que la venda, no hay
responsabilidad por el fracaso del contrato mientras el mediador informe
debidamente al dueño, tmb hay responsabilidad si la vende sin su
consentimiento

Herencias Futuras:
ARTÍCULO 1010. Herencia futura
No puede ser objeto de los contratos ni tampoco pueden serlo los derechos hereditarios
eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra
disposición legal expresa. Los pactos relativos a una explotación productiva o a
participaciones societarias de cualquier tipo, con miras a la conservación de la unidad de la

27

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 27/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

gestión empresaria o a la prevención o solución de conflictos, pueden incluir disposiciones


referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros
legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si
no afectan la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros

● Regla: no se puede disponer de ellas hasta que no fallezca el causante


● Excepción (que en velez no estaba): en vida del titular se puede pactar sobre
cuestiones concernientes al negocio del mismo. Pretende la continuación del
funcionamientos de las empresas luego la muerte del titular para que perdure en el
tiempo.
● Límites:
- el respeto de la legítima hereditaria;
- los derechos del cónyuge; y
- los derechos de terceros.

Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares:

ARTÍCULO 1009. Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares


Los bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares, pueden ser objeto de los
contratos, sin perjuicio de los derechos de terceros. Quien de mala fe contrata sobre esos
bienes como si estuviesen libres debe reparar los daños causados a la otra parte si ésta ha
obrado de buena fe.
● hipoteca
● prenda
● servidumbre
● usufructo etc

ELEMENTOS ESENCIALES - CAUSA

Se aplican a la causa de los contratos las disposiciones de causa de los actos jurídicos

ARTICULO 281.- Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento


jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos
exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o
tácitamente si son esenciales para ambas partes.

ARTICULO 282.- Presunción de causa.


Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe mientras no se
pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en
otra causa verdadera.

ARTICULO 283.- Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son


discutibles en el acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.

28

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 28/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

ARTÍCULO 1013. Necesidad: la causa debe existir en la formación del contrato y durante
su celebración y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los
casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.

ARTÍCULO 1014. Causa ilícita


El contrato es nulo cuando:
a) su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo una de ellas
ha obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la
otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

Distintos significados de la palabra “causa” Existen distintos significados de la palabra


“causa”:
a) Causa fuente: se trata en este caso del hecho generador del acto, de las obligaciones o
de los presupuestos de hecho de los cuales se derivan las obligaciones legales.
- hechos licitos
- contrato
- cuasicontrato (gestion de negocios ej)
- hechos ilicitos
- delito
- cuasidelito (culpa)
- relaciones de familia

b) La causa fin: se vincula con la dirección de la voluntad en la obtención de los efectos


jurídicos. Viene a ser el fin que las partes se propusieron lograr al tiempo de celebrar el
acto, o el “fin inmediato” propio y característico del negocio jurídico, idéntico en todos y cada
uno de los actos de su especie.

Causa fin del negocio jurídico.


Se identifican distintos criterios para individualizar la causa fin, a saber:
a) Criterio objetivo: considera que la causa es el fin práctico del negocio, esto es, la razón
económica típica que caracteriza invariablemente a cada acto jurídico de la misma especie.
La causa, así entendida, se identifica con el interés social que el acto representa.
b) Criterio subjetivo: toma básicamente en cuenta el elemento psicológico que determina
la voluntad y lleva a la persona a celebrar el acto. Es un fin particular y variable, concreto.
Dice Josserand que la causa cumple el fin de moralizar el derecho en el ámbito del negocio
jurídico —se trata de los móviles que determinaron a la parte a celebrar el acto—. El
mencionado autor distingue, a su vez, entre intención o finalidad inmediata y el móvil
concreto que indujo a las partes a realizar el negocio. La intención forma parte estructural
del acto, por ejemplo, la intención de realizar una liberalidad es inseparable de la donación.
En cambio, los móviles son extrínsecos al acto e individuales. En otras palabras, la intención
es el fin inmediato, igual e invariable en todos los negocios de su especie, mientras que los
móviles son particulares y variables.

29

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 29/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

c) Criterio ecléctico: para esta posición, ninguna de las teorías precedentemente


enunciadas, consideradas de manera aislada, resulta correcta. Es preciso lograr una
síntesis de ambas. Señala Cifuentes que esta postura atiende, por tanto, al fin abstracto que
persigue el negocio, como así también al propósito concreto que indujo a las partes a
alcanzarlo, al menos cuando dicho propósito fue incorporado como razón determinante de
la declaración de voluntad.

3 etapas:

1. Causalismo clásico: Domat (S. XVII). Agrega causa a los elementos esenciales del
contrato. La define como si fuera idéntica en todos los contratos de la misma categoría.
Se concentra en el aspecto objetivo, sin interesarse en las intenciones particulares.
2. Anticausalismo: Planiol/Erast (S. XIX). Causa es elemento artificial, es falso que la
causa sea la misma. No reconocen la causa.
3. Neocausalismo: (S. XX). Es cierto que cada contrato tiene una causa y existen los
móviles objetivos, pero aparte existen los subjetivos (motivaciones personales).

3 principios:

1. Principio de presunción de causa. 282: Aunque la causa no esté expresada se


presume que existe mientras no se pruebe lo contrario.
2. Falsedad de causa: (Art. 282). El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si
se funda en otra causa verdadera y lícita.
3. Licitud de causa: 1014: contrato es nulo cuando:
1. causa contraria a la moral, orden público o buenas costumbres;
2. motivo ilícito o inmoral. Si sólo una de las partes obró por un motivo ilícito o
inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra, pero ésta puede
reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido. Si la causa
es ilícita para los dos no hay acción de reclamar.

Ámbito temporal de la causa


Art. 1013: causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y subsistir
durante su ejecución. Falta de causa da lugar a la nulidad, adecuación o extinción.
Causa-fin con alcance genético y funcional (origen y perdura).

Distinción causa y objeto:


● Objeto consiste en la materia sobre la que versa el acto, el aspecto objetivo del
contrato se relaciona con los bienes o los hechos sobre los cuales versa; en cambio
● Causa es la finalidad buscada por las partes, o sea la razon de ser del acto.
Siempre por lo tanto debe existir causa final como elemento de todo contrato; por
ello son esenciales, el consentimiento, el objeto y la causa finalidad

30

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 30/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

EFECTOS DE LOS CONTRATOS

Definicion: relaciones que se determinan entre las partes, y a veces, tambien frente a 3ros,
nacen por el solo hecho de la conclusión del contrato; otros presuponen que tenga lugar
tambien la ejecucion del mismo

Personas de los contratos: principio general es el de eficacia entre las partes, expecto
que en los casos en los que la ley regula el efecto ante terceros

Efectos:
1. obligatoriedad entre las partes
2. principio de intangibilidad del contrato
3. deber de cumplimiento

Efectos
● Generales: aplicables a todos los contratos
● Particulares: aplicables a
- bilaterales
- seña o arras
- suspensión de cumplimiento
- onerosos
- obligaciones de saneamiento
- garantia de eviccion
- responsabilidad por vicios ocultos

➔ Efectos Generales
Efecto relativo
ARTÍCULO 1021. Regla general: el contrato sólo tiene efecto entre las partes
contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por
la ley

ARTÍCULO 1022. Situación de los terceros: el contrato no hace surgir obligaciones a


cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre
las partes obligaciones que éstas no han convenido, excepto disposición legal.

Lo establecido en el art. 1022 CCyC, el contrato sí podrá generar créditos a favor de


terceros, mas no obligaciones, y aquellos serán exigibles en la medida que se
verifiquen los presupuestos establecidos en el contrato y sus términos sean
aceptados por el beneficiario, quien no puede ser obligado a aceptar un beneficio en
cuya ideación y diseño no fue parte.
En contraposición, los terceros no pueden intervenir en la vida del vínculo
contractual, pretendiendo derivar de él obligaciones que no han sido convenidas por
las partes, salvo supuestos de disposición legal específica.
Deben considerarse terceros quienes no tienen vínculo jurídico directo con el objeto
del contrato, situación en la que también se encuentran, en principio, los herederos
hasta que son llamados a suceder.

31

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 31/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

No obstante, es claro que determinados terceros no son ajenos a la suerte de un


contrato que puede tener a otros sujetos como partes principales y es así, por
ejemplo, que en el contrato de fideicomiso el juez puede autorizar al fiduciante, al
beneficiario o al fideicomisario a ejercer las acciones que el fiduciario omita llevar
adelante sin que medie motivo suficiente (art. 1689, párr. 2, CCyC).

ARTÍCULO 1023. Parte del contrato quien:


a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;
b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;
c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o
por un agente sin representación.

ARTÍCULO 1024. Sucesores universales


Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los sucesores
universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la
persona (in tuito personae), o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza
de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley.

Sucesores Universales:
● Herederos: de origen legal (familia) o testamentario (del testamento):
aquellos que estan condiciones de recibir la totalidad o porcion del todo ideal.
- legitimados
- desendientes (forzoso: de privilegio, no puede recibir menos)
- asendientes (forzoso)
- conyuge (forzoso)
- colaterales (no forzoso o no legitimario)

● Sucesores universales - no herederos- : aquellos que estan designados para


recibir una cuota particular del todo. (legado de cuota)

Transmisión de derechos por terceros beneficiarios


Por lo general, cuando en un vínculo contractual se establecen determinadas prerrogativas
jurídicas a favor de terceros, su ejercicio no se transmite a sus herederos, salvo que medie
una cláusula concreta en tal sentido, como ocurre en el caso de la estipulación a favor de
tercero (art. 1027 CCyC)

Incorporación de terceros al contrato


ARTÍCULO 1025. Contratación a nombre de tercero
Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga si ejerce su representación. A falta de
representación suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero suple
la falta de representación; la ejecución implica ratificación tácita.

Los alcances de la representación


La regla general es que quien contrata a nombre de otro solo obliga a este si ejerce su
representación. Dicha representación puede ser voluntaria, legal u orgánica, de acuerdo a lo
establecido en el art. 358 CCyC y, de conformidad con lo dispuesto en el art. 359 CCyC, los

32

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 32/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

actos celebrados por el representante en nombre del representado y en los límites de las
facultades conferidas por la ley o por el acto de apoderamiento, producen efecto
directamente para aquel. La representación, cualquiera sea su naturaleza, alcanza a los
actos objeto del apoderamiento, a las facultades otorgadas por la ley y a los actos
necesarios para su ejecución (art. 360 CCyC), por lo que no es preciso que todos ellos se
encuentren detallados en los actos por los que se exterioriza la existencia de un poder para
la actuación de un determinado sujeto en nombre de otro.

Ausencia de representación suficiente


La existencia de supuestos de actuación no autorizados y las limitaciones o la extinción del
poder son oponibles a terceros si estos las conocen o pudieron conocerlas por medio del
despliegue de una conducta diligente (art. 361 CCyC).
La valoración de estas situaciones debe realizarse teniendo en cuenta:
1) el principio general sistémico de buena fe;
2) el deber de información adecuada que se deriva de la vigencia de ese principio de buena
fe; y
3) la diligencia debida y ejercida por las partes.

El desarrollo de conductas destinadas a generar en otro convicción respecto de la existencia


de facultades de las que en realidad se carece, puede conducir a la ineficacia del vínculo así
contraído, por mediar dolo o, según las circunstancias, error.

Ratificación:
Suple el defecto de representación y luego de ella la actuación se da por autorizada con
efecto retroactivo al día del acto, sin afectación de los derechos de terceros que hayan
contratado con relación al bien objeto del contrato con anterioridad a la ratificación, para
quienes ella y sus efectos primarios resultan inoponibles. La ratificación puede hacerse en
cualquier tiempo, pero los interesados pueden requerirla, fijando un plazo para ello que no
exceda de quince días. El silencio frente al requerimiento se debe interpretar como negativa

ARTÍCULO 1026. Promesa del hecho de tercero


Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo razonablemente necesario
para que el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa sea aceptada,
queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa.

ARTÍCULO 1027. Estipulación a favor de tercero


Si el contrato contiene una estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o
determinable, el promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha
convenido con el estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la
aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del promitente si
éste tiene interés en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene directamente los derechos
y las facultades resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del tercero beneficiario
de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a
sus herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de
interpretación restrictiva.

33

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 33/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

La estipulación a favor de terceros La estipulación a favor de terceros es un contrato mediante el


cual el deudor, denominado promitente, se compromete frente a otra persona denominada
estipulante, a ejecutar una prestación en beneficio de un tercero. Ella produce un derecho de
crédito directo del tercero frente al promitente y se la ha señalado como uno de los supuestos
básicos de excepción al principio de relatividad de efectos de los contratos —el que no es tal,
desde que para que produzca efectos se requiere la aceptación del tercero—. De acuerdo a lo
establecido en el tramo final del art. 1027 CCyC, la estipulación es de interpretación restrictiva,
por lo que en caso de duda debe tenerse por no otorgada la ventaja a favor del tercero.

ARTÍCULO 1028. Relaciones entre las partes


El promitente puede oponer al tercero las defensas derivadas del contrato básico y las fundadas
en otras relaciones con él. El estipulante puede:
a) exigir al promitente el cumplimiento de la prestación, sea a favor del tercer beneficiario
aceptante, sea a su favor si el tercero no la aceptó o el estipulante la revocó;
b) resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los derechos del tercero
beneficiario.

ARTÍCULO 1029. Contrato para persona a designar


Cualquier parte puede reservarse la facultad de designar ulteriormente a un tercero para
que asuma su posición contractual, excepto si el contrato no puede ser celebrado por medio
de representante, o la determinación de los sujetos es indispensable. La asunción de la
posición contractual se produce con efectos retroactivos a la fecha del contrato, cuando el
tercero acepta la nominación y su aceptación es comunicada a la parte que no hizo la
reserva. Esta comunicación debe revestir la misma forma que el contrato, y ser efectuada
dentro del plazo estipulado o, en su defecto, dentro de los quince días desde su celebración.
Mientras no haya una aceptación del tercero, el contrato produce efectos entre las partes.

ARTÍCULO 1030. Contrato por cuenta de quien corresponda


El contrato celebrado por cuenta de quien corresponda queda sujeto a las reglas de la
condición suspensiva. El tercero asume la posición contractual cuando se produce el hecho
que lo determina como beneficiario del contrato.

Efectos Particulares:

Contratos Bilaterales
● Seña/Señal:
ARTÍCULO 1059. Disposiciones generales
La entrega de señal o arras se interpreta como confirmatoria del acto, excepto que
las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal
la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.

ARTÍCULO 1060. Modalidad


Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la misma
especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la

34

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 34/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

prestación si el contrato se cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la


obligación es de hacer o no hacer

● Dinero
● Cosa mueble
● Si es de la misma especie que lo que debe darse: parte de pago/integral el precio
● Si es distinta a la especie u oblg de hacer/no hacer: no es parte del precio; se paga
todo

➔ Definicion: una de las partes le daba a la otra una especie del objeto del
contrato o una distinta si la otra parte aceptaba. (ej. deber dinero y dejar un
monto del mismo, o deber dinero y dejar otra especie si el otro aceptaba
como dejar un reloj de oro)
➔ C.C.VELEZ: Señal penitencial: permitia el arrepentimiento, mediando una
pequeña indemnizacion por el monto de la señal cuando el que se
arrepintiese fuera el que la entrego, y la devolucion del DOBLE de la señal
cuando lo hiciera quien la recibio
➔ C.COMERCIO: Señal confirmatoria: a los efectos de asegurar el
cumplimiento del contrato, no permitia el arrepentimiento
➔ C.CyC: Regla: SEÑAL CONFIRMATORIA - Exepto que las partes acuerden
señal penitencial

Efectos Particulares - Contratos bilaterales de prestaciones recíprocas (simultaneas):


Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor
ARTÍCULO 1031. Suspensión del cumplimiento
En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas
puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca
cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción. Si
la prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada
uno hasta la ejecución completa de la contraprestación.

➢ Accion: quien judicializa la cuestion es quien a cumplido, reclamando a la otra parte


el incumplimiento contractual e interpone la suspension
➢ Exepcion: quien judicializa es el incumplidor por alguna otra cuestion y como
defensa el cumplidor interpone la suspension.

Requisitos:
1) que se trate de un contrato bilateral y
2) que el cumplimiento de las prestaciones a cargo de cada una de las partes deba
producirse en forma simultánea; por lo que la previsión no resulta de aplicación en los casos
de contraprestaciones sucesivas.

ARTÍCULO 1032. Tutela preventiva


Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufriesen una grave
amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud

35

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 35/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple
o da seguridades suficientes de que el cumplimiento será realizado.

Efectos Particulares - Contratos Onerosos


● Obligaciones de saneamiento
1. Garantia/Responsabilidad por eviccion - titularidad
2. Responsabilidad por vicios ocultos - cosa

● Obligación de saneamiento.
Disposiciones generales
ARTÍCULO 1033. Sujetos responsables
Están obligados al saneamiento:
a) el transmitente de bienes a título oneroso;
b) quien ha dividido bienes con otros;
c) sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia a
título oneroso.

a) Quien transmite bienes a título oneroso: la garantía se dará en todos los


supuestos en los que medien transmisiones a título oneroso y comprende las
donaciones con cargo (arts. 1562 y 1563 CCyC) o remuneratorias (art. 1561 CCyC)
que, de acuerdo a lo establecido en el art. 1564 CCyC, se consideran como actos a
título oneroso en la medida en que se limiten a una equitativa retribución de los
servicios recibidos o en que exista equivalencia de valores entre la cosa donada y
los cargos impuestos. No obstante, cabe señalar que en la donación sin componente
de onerosidad, el donante puede responder por saneamiento en los supuestos
contemplados en los arts. 1556 a 1558 CCyC.
b) Quien ha dividido bienes con otros: cuando varias personas son cotitulares de
los mismos bienes, no poseen una parte determinada de ellos, sino una parte
indivisa, una porción ideal. La división de bienes produce la determinación material
de lo que a cada uno corresponde y por vía de lo aquí dispuesto se procura
mantener la equidad en la distribución, la que se vería afectada si quien recibe un
determinado bien se ve luego vencido por un tercero en juicio sobre su titularidad o
sufre un detrimento patrimonial en razón de un vicio oculto de la cosa, situación que
el ordenamiento jurídico prevé, estableciendo la garantía, también en este caso.
c) Los antecesores de quienes se encuentren comprendidos en los dos
supuestos anteriores, si la transferencia que realizaron fue a título oneroso: en
razón de lo establecido en este inciso, si el adquirente de un bien es a título gratuito
y carece de acción contra su transmitente inmediato, podrá accionar contra
cualquiera de los antecesores de este, avanzando en la cadena de transmisiones
hasta llegar a quien era el titular del derecho al tiempo de la aparición del vicio en el
derecho o en la materialidad de la cosa. Lo que resulta justo pues, de lo contrario, la
existencia de un acto a título gratuito en una secuencia de transmisiones liberaría de
responsabilidad a quien transmitió originalmente un derecho viciado.

Partes: TRANSMITENTE Y ADQUIRENTE

36

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 36/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

ARTÍCULO 1034. Garantías comprendidas en la obligación de saneamiento


El obligado al saneamiento garantiza por evicción y por vicios ocultos

La fuente de la obligación de sanear los vicios ocultos, existentes en la cosa al


tiempo de la entrega, es la transmisión. Es, a partir de ella, que nace la obligación de
sanear. Evicción y vicios ocultos son especies de la garantía general de
saneamiento.

ARTÍCULO 1035. Adquisición a título gratuito


El adquirente a título gratuito puede ejercer en su provecho las acciones de
responsabilidad por saneamiento correspondientes a sus antecesores.

ARTÍCULO 1036. Disponibilidad


La responsabilidad por saneamiento existe aunque no haya sido estipulada por las
partes. Éstas pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo siguiente.

ARTÍCULO 1037. Interpretación de la supresión y de la disminución de la


responsabilidad por saneamiento: RESTRICTIVA

ARTÍCULO 1038. Casos en los que se las tiene por no convenidas


La supresión y la disminución de la responsabilidad por saneamiento se tienen
por no convenidas en los siguientes casos:
- si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la
existencia de vicios;
- si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde
la enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe
profesionalmente en esa actividad.

ARTÍCULO 1039. Responsabilidad por saneamiento


El acreedor de la obligación de saneamiento tiene derecho a optar entre:
a) reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;
b) reclamar un bien equivalente, si es fungible;
c) declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los artículos
1050 y 1057.

ARTICULO 1040.- Responsabilidad por daños. El acreedor de la obligación de


saneamiento también tiene derecho a la reparación de los daños.
excepto:
a) si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de
vicios;
b) si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la
existencia de vicios
c) si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;
d) si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.

37

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 37/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

La exención de responsabilidad por daños prevista en los incisos a) y b) no puede


invocarse por el enajenante que actúa profesionalmente en la actividad a la que
corresponde la enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe
profesionalmente en esa actividad.

ARTICULO 1041.- Pluralidad de bienes. En los casos en que la responsabilidad por


saneamiento resulta de la enajenación de varios bienes se aplican las siguientes
reglas:

a) si fueron enajenados como conjunto, es indivisible;


b) si fueron enajenados separadamente, es divisible, aunque haya habido una
contraprestación única.
En su caso, rigen las disposiciones aplicables a las cosas accesorias.

ARTICULO 1042.- Pluralidad de sujetos. Quienes tienen responsabilidad por


saneamiento en virtud de enajenaciones sucesivas son obligados concurrentes. Si el
bien ha sido enajenado simultáneamente por varios copropietarios, éstos sólo
responden en proporción a su cuota parte indivisa, excepto que se haya pactado su
solidaridad.

ARTICULO 1043.- Ignorancia o error. El obligado al saneamiento no puede


invocar su ignorancia o error, excepto estipulación en contrario.

1. Garantia/Responsabilidad por evicción


ARTICULO 1044.- Contenido de la responsabilidad por evicción.
La responsabilidad por evicción asegura la existencia y la legitimidad del derecho
transmitido, y se extiende a:
a) toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa anterior o
contemporánea a la adquisición;
b) los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o
industrial, excepto si el enajenante se ajustó a especificaciones suministradas por el
adquirente;
c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.

ARTICULO 1045.- Exclusiones.


La responsabilidad por evicción no comprende:
a) las turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al transmitente;
b) las turbaciones de derecho provenientes de una disposición legal;
c) la evicción resultante de un derecho de origen anterior a la transferencia, y consolidado
posteriormente. Sin embargo, el tribunal puede apartarse de esta disposición si hay un
desequilibrio económico desproporcionado.
d) la prescripción adquisitiva

ARTICULO 1046.- Citación por evicción. Si un tercero demanda al adquirente en un


proceso del que pueda resultar la evicción de la cosa, el garante citado a juicio debe

38

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 38/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

comparecer en los términos de la ley de procedimientos. El adquirente puede seguir


actuando en el proceso.

La citación, aun cuando el enajenante no comparezca a estar a derecho, determina la


oponibilidad a él de la sentencia que se dicte en el proceso. Si el adquirente es vencido,
nace en cabeza del enajenante debidamente citado la obligación de restituir a aquel el
precio recibido, los gastos en los que debió incurrir para ejercer su defensa y, si el
transmitente es de mala fe, la indemnización de los perjuicios que pudo haber sufrido en
razón de la adquisición devenida ineficaz, incluyendo las mejoras.

ARTICULO 1047.- Gastos de defensa.


El garante debe pagar al adquirente los gastos que éste ha afrontado para la defensa de
sus derechos. Sin embargo, el adquirente no puede cobrarlos, ni efectuar ningún otro
reclamo si:

a) no citó al garante al proceso;


b) citó al garante, y aunque éste se allanó, continuó con la defensa y fue vencido.

ARTICULO 1048.- Cesación de la responsabilidad. En los casos en que se promueve el


proceso judicial, la responsabilidad por evicción cesa:

a) si el adquirente no cita al garante, o lo hace después de vencido el plazo que establece la


ley procesal;
b) si el garante no comparece al proceso judicial, y el adquirente, actuando de mala fe, no
opone las defensas pertinentes, no las sostiene, o no interpone o no prosigue los recursos
ordinarios de que dispone contra el fallo desfavorable;
c) si el adquirente se allana a la demanda sin la conformidad del garante; o somete la
cuestión a arbitraje y el laudo le es desfavorable.

Sin embargo, la responsabilidad subsiste si el adquirente prueba que, por no haber existido
oposición justa que hacer al derecho del vencedor, la citación oportuna del garante por
evicción, o la interposición o sustanciación de los recursos, eran inútiles; o que el
allanamiento o el laudo desfavorable son ajustados a derecho.

ARTICULO 1049.- Régimen de las acciones. El acreedor de la responsabilidad dispone del


derecho a declarar la resolución:
a) si los defectos en el título afectan el valor del bien a tal extremo que, de haberlos
conocido, el adquirente no lo habría adquirido, o su contraprestación habría sido
significativamente menor;
b) si una sentencia o un laudo produce la evicción.

De concretarse, la evicción frustra objetivamente el interés del adquirente que contrató con
relación al bien, lo que puede llevarlo a declarar la resolución de la operación en los
supuestos establecidos en la norma

39

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 39/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

ARTICULO 1050.- Prescripción adquisitiva. Cuando el derecho del adquirente se


sanea por el transcurso del plazo de prescripción adquisitiva, se extingue la
responsabilidad por evicción.
El paso del tiempo puede sanear un título defectuoso, tornando en titular del dominio de un
bien a quien lo tiene en su poder en razón de una transmisión de parte de quien no era
titular dominial de la cosa al tiempo de la celebración del contrato. Esa adquisición posterior
consolida el derecho y sanea jurídicamente el acto de transferencia que podía ser objeto de
reclamos por terceros que invocaran mejores derechos sobre el bien objeto de la operación

1. Responsabilidad por vicios ocultos


ARTÍCULO 1051. Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos
La responsabilidad por defectos ocultos se extiende a:
a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053;
b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa impropia
para su destino por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal
extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su
contraprestación hubiese sido significativamente menor.

ARTÍCULO 1052. Ampliación convencional de la garantía


Se considera que un defecto es vicio redhibitorio:
a) si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el
adquirente debiera haberlos conocido;
b) si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa
transmitida, aunque el adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de calidad;
c) si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga garantías
especiales. Sin embargo, excepto estipulación en contrario, el adquirente puede optar por
ejercer los derechos resultantes de la garantía conforme a los términos en que fue otorgada.

ARTÍCULO 1053. Exclusiones


La responsabilidad por defectos ocultos no comprende:
a) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un
examen adecuado a las circunstancias del caso al momento de la adquisición, excepto que
haya hecho reserva expresa respecto de aquéllos. Si reviste características especiales de
complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere cierta preparación científica o
técnica, para determinar esa posibilidad se aplican los usos del lugar de entrega;

b) los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición. La prueba de su


existencia incumbe al adquirente, excepto si el transmitente actúa profesionalmente en la
actividad a la que corresponde la transmisión.

Vicios ocultos y vicios redhibitorios


Todo defecto no ostensible en la materialidad de una cosa puede ser considerado vicio
oculto, género que comprende a los vicios redhibitorios, definidos en el art. 1051, inc. b,
CCyC, como los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por razones
estructurales o funcionales o bien que disminuyen su utilidad a tal extremo, que —de

40

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 40/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

haberlos conocido— el adquirente no la habría adquirido o hubiera dado por ella una
contraprestación de menor valor.
El primer tramo del concepto coincide con el enunciado tradicional del instituto, pero luego el
Código, con una innovación interesante, incorpora el defecto estructural o funcional que
disminuye o elimina la aptitud de la cosa, lo que es de especial aplicación a la adquisición
de bienes generados por la innovación tecnológica.

Alcance de la responsabilidad por vicios ocultos


La norma establece que la responsabilidad por defectos ocultos se extiende a los que no se
encuentren comprendidos en las exclusiones determinadas en el art. 1053 CCyC, que deja
fuera del ámbito de la garantía los defectos que el adquirente conoció o debió haber
conocido por medio de un examen diligente, adecuado a las circunstancias en las que se
efectuó la transmisión, en tanto no hubiera hecho reserva expresa de incluirlos entre los
supuestos abarcados por la responsabilidad, según los usos del lugar de entrega cuando
para la evaluación se requiriera preparación científica o técnica.

Las partes pueden ampliar la garantía mencionada, dando trato de vicios redhibitorios a los
que, en principio, no se encuentran por su naturaleza comprendidos en esa categoría,
incluyendo en ella a:
1) ciertos defectos específicos, aun cuando el adquirente debiera haberlos conocido, lo que
es de utilidad para posibilitar la concreción de operaciones negociales cuando por ese
mecanismo se otorga al adquirente una garantía especial que determina su consentimiento
—así, puede incluirse el deterioro provocado por una humedad visible en la pared de un
inmueble, para el caso de su agravamiento—;
2) cierta calidad de la cosa transmitida o la inexistencia de defectos —supuesto de asunción
amplia de riesgos por el enajenante—; y
3) las garantías especiales proporcionadas por el fabricante o quien interviene en la
comercialización de la cosa (distribuidor, concesionario, vendedor, etc.), supuesto en el que,
salvo estipulación en contrario, el adquirente puede optar por ejercer los derechos
resultantes de esa garantía, en cuyo caso no podrá hacer uso de las acciones previstas en
el art. 1039 CCyC, ni del reclamo por daños del art. 1049 CCyC.

De tal modo, la responsabilidad por defectos ocultos comprende:


1) Los defectos no comprendidos en las exclusiones del art. 1053 CCyC, referidas a los
defectos del bien que el adquirente conoció o debió haber conocido mediante un examen
adecuado a las circunstancias del caso al tiempo de la adquisición y los defectos del bien
que no existían al tiempo de la adquisición.
Así, la garantía alcanza a:
i) los defectos ocultos del bien que el adquirente no pudo haber conocido mediante un
examen adecuado al tiempo de la entrega (art. 1053, inc. a, CCyC);
ii) los defectos ocultos del bien con relación a los que se haya hecho reserva expresa (art.
1053, inc. a, CCyC); y iii) los defectos ocultos del bien que existían al tiempo de la
adquisición (art. 1053, inc. b, CCyC).
2) Los vicios redhibitorios, defectos que hacen a la cosa impropia para su destino o
disminuyen su utilidad en grado tal que, de haber sido conocidos por el adquirente, este no
habría contratado como lo hizo; categoría que puede comprender:

41

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 41/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

i) defectos ocultos que no revistan dicha envergadura pero a los que las partes decidan dar
el tratamiento jurídico de los vicios redhibitorios (art. 1052, inc. a CCyC);
ii) defectos cuya atención haya sido expresamente garantizada por el enajenante, aunque el
adquirente debiera haber conocido su existencia (art. 1052, inc. b, CCyC); y
iii) defectos con relación a los que los partícipes de la cadena de comercialización del bien
otorgaron garantías especiales (art. 1052, inc. c, CCyC).
No serán defectos ocultos:
1) los defectos aparentes, ostensibles o manifiestos que el adquirente pudo haber conocido
por medio de la práctica de un examen ordinario. En caso de ser requerida una preparación
científica o técnica para la evaluación, se aplicarán los usos del lugar de la entrega, a fin de
determinar qué puede considerarse vicio oculto y qué no, así ocurre, por ejemplo, con la
compra de hacienda; y
2) los defectos que al momento de la adquisición no existían y sobrevienen después del
momento de la adquisición de la cosa y que, en modo alguno, se encontraban presentes en
ella al tiempo de la tradición.

La prueba sobre la existencia del defecto al tiempo de la tradición incumbe al


adquirente, salvo que el enajenante sea un profesional del área de mercado, en cuyo
caso se invierte la carga.
De tratarse de una cuestión que requiere especiales conocimientos, dicha prueba
deberá también estar destinada a acreditar tal circunstancia.

ARTÍCULO 1054. Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos


El adquirente tiene la carga de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al
garante dentro de los sesenta días de haberse manifestado. Si el defecto se manifiesta
gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo. El incumplimiento
de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante
haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos.

ARTÍCULO 1055. Caducidad de la garantía por defectos ocultos


La responsabilidad por defectos ocultos caduca:
a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que la recibió;
b) si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la recibió o puso en
funcionamiento. Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.

La finalidad de la norma es poner un límite temporal a la extensión de la responsabilidad por


vicios redhibitorios del enajenante a título oneroso. Ella será de tres años desde la entrega,
en el caso de inmuebles; de seis meses desde la tradición o puesta en funcionamiento de la
máquina o artefacto, en el caso de cosas muebles. Las partes pueden ampliar esos plazos
de común acuerdo.
El plazo de prescripción de la acción de responsabilidad será de un año

ARTÍCULO 1056. Régimen de las acciones


El acreedor de la garantía dispone del derecho a declarar la resolución del contrato:
a) si se trata de un vicio redhibitorio;
b) si medió una ampliación convencional de la garantía.

42

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 42/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

ARTÍCULO 1057. Defecto subsanable


El adquirente no tiene derecho a resolver el contrato si el defecto es subsanable, el garante
ofrece subsanarlo y él no lo acepta. Queda a salvo la reparación de daños.

Régimen de las distintas acciones factibles


Debe distinguirse, según se trate de defecto oculto subsanable o no subsanable:
1) El acreedor por defecto oculto no subsanable puede:
a. si el bien es fungible, reclamar uno equivalente (art. 1039, inc. b, CCyC);
b. resolver el contrato (arts. 1039, inc. c, y 1056 CCyC), siempre que se trate de un
vicio redhibitorio, por ser tal o por haberle dado las partes esa consideración;
c. sumar a esas acciones el reclamo por daños y perjuicios, siempre que no haya
conocido o podido conocer la existencia de vicios, que la transmisión no haya sido
hecha a riesgo del adquirente o que no resultase de subasta judicial o administrativa
(art. 1040 CCyC).
2) El acreedor por defecto oculto subsanable, por su parte, puede:
a. reclamar la subsanación del vicio (arts. 1039, inc. a, y 1057 CCyC);
b. si el bien es fungible, reclamar uno equivalente (art. 1039, inc. b, CCyC);
c. resolver el contrato (arts. 1039, inc. c, y 1057 CCyC), siempre que el enajenante no
haya ofrecido la subsanación, aunque ella no fuera aceptada y
d. adicionar el reclamo por daños y perjuicios que resulta acumulable para el supuesto
de defectos no subsanables (art. 1040 CCyC).

La acción por daños no resulta viable:


- si el adquirente conoció o pudo conocer la existencia del vicio, salvo que el
enajenante fuera un profesional del sector del mercado propio de la
operación y, quien recibe la cosa, no;
- si el enajenante no conoció o no pudo conocer la existencia del vicio, con la
misma salvedad del punto anterior—se privilegia la buena fe—;
- si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente; y
- si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa de carácter
forzoso.

ARTÍCULO 1058. Pérdida o deterioro de la cosa


Si la cosa perece total o parcialmente a causa de sus defectos, el garante soporta su
pérdida.

43

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 43/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

INTERPRETACIÓN:

ARTÍCULO 1061. Intención común: el contrato debe interpretarse conforme a la intención


común de las partes y al principio de la buena fe.

Intención común de las partes


En la interpretación de los contratos debe indagarse cuál fue la intención común, lo que no
significa sino determinar cuál fue la finalidad que las partes concordaron. La finalidad es un
elemento vertebral de todo contrato, pues es claro que las partes contratan, comprometen
su actividad y recursos, para el logro de un objetivo determinado, sin el que el vínculo
carece de eficacia.
El contrato es la regulación del procedimiento pautado para alcanzar un determinado fin. El
intérprete debe colocarse en un punto de evaluación que supere el del interés particular de
cada contratante para establecer cuál fue la finalidad compartida, expresa o implícita, que
determinó el consentimiento, pues es ella la relevante para la interpretación del contrato,
más allá de la evaluación de la voluntad expresada por cada parte.

Principio de buena fe
La considerada en materia de contratos es la buena fe-confianza o buena fe-lealtad, que
debe ser evaluada según un estándar objetivo medio, el de “un contratante cuidadoso y
previsor” (art. 961 CCyC, a cuyo comentario se remite), categoría cuyo molde habrá de ser
llenado en cada caso concreto, según sus circunstancias. Cabe considerar que en el
empleo de los términos, en la asignación del sentido y en la valoración de los alcances, las
partes actúan de acuerdo a este principio y ello debe regir la evaluación del intérprete. La
buena fe es regla fundamental de interpretación y de integración de los contratos.

ARTÍCULO 1062. Interpretación restrictiva


Cuando por disposición legal o convencional se establece expresamente una interpretación
restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad.
Este artículo no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del proveedor en los
contratos por adhesión y en los de consumo, respectivamente

ARTÍCULO 1063. Significado de las palabras


Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso
general, excepto que tengan un significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las
partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios
dispuestos para la integración del contrato. Se aplican iguales reglas a las conductas,
signos y expresiones no verbales con los que el consentimiento se manifiesta.

ARTÍCULO 1064. Interpretación contextual


Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, y
atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto.

ARTÍCULO 1065. Fuentes de interpretación: cuando el significado de las palabras


interpretado contextualmente no es suficiente, se deben tomar en consideración:
a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;

44

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 44/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;


c) la naturaleza y finalidad del contrato.

ARTÍCULO 1066. Principio de conservación


Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe
interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones
posibles, corresponde entenderlos con el alcance más adecuado al objeto del
contrato.

ARTÍCULO 1067. Protección de la confianza: la interpretación debe proteger la confianza


y la lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con
una conducta jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto.

ARTÍCULO 1068. Expresiones oscuras: cuando a pesar de las reglas contenidas en los
artículos anteriores persisten las dudas, si el contrato es a título gratuito se debe interpretar
en el sentido menos gravoso para el obligado y, si es a título oneroso, en el sentido que
produzca un ajuste equitativo de los intereses de las partes.

● Agotadas las instancias interpretativas desarrolladas con base en los principios y


reglas aludidos en los artículos anteriores, sin que por medio de ellas se haya
logrado superar la duda existente con relación al contenido y alcances de una
expresión del contrato, se establece un criterio de solución dispar, según se trate de
contratos a título oneroso o a título gratuito, distinción enunciada en el art. 967
CCyC.
● Así, mientras que lo que se debe buscar en el caso de los actos a título gratuito es
limitar la obligación a cargo de quien dispone la liberalidad; en los actos a título
oneroso, desde que las ventajas de una de las partes le son concedidas en función
de lo que ella se obliga a hacer o ha hecho a favor de la otra, debe adoptarse la
solución que maximice las posibilidades de equilibrio entre las contraprestaciones.

Subcontrato
ARTÍCULO 1069. Definición
El subcontrato es un nuevo contrato mediante el cual el subcontratante crea a favor del
subcontratado una nueva posición contractual derivada de la que aquél tiene en el contrato
principal.

ARTÍCULO 1070. Disposición general


En los contratos con prestaciones pendientes éstas pueden ser subcontratadas, en el todo o
en parte, a menos que se trate de obligaciones que requieren prestaciones personales.

La subcontratación no tenía regulación general en los Códigos anteriores, aunque sí dentro


del contrato de locación, en el que es de uso habitual. La subcontratación se encuentra
expresamente tratada en:
a) la locación de cosas, contrato en el que la sublocación se encuentra regulada en los arts.
1214 a 1216 CCyC;

45

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 45/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

b) el leasing, en el que el tomador del leasing puede arrendar el bien (art. 1238, párr. 2,
CCyC);
c) el contrato de obra y servicios, en cuya regulación se prevé que el contratista o prestador
de servicios pueda valerse de terceros para ejecutar el servicio, salvo que hubiera sido
elegido por su cualidades personales (art. 1254 CCyC); en la franquicia, en el que se prevé
que el franquiciado con autorización del franquiciante y el franquiciado mayorista, puedan
otorgar subfranquicias (art. 1518, inc. a, CCyC); en el contrato de agencia, en el que se
prevé la institución de subagentes por el agente que cuenta con consentimiento del
empresario (art. 1500 CCyC) y en el de concesión, en el que se prevé que el concesionario
pueda, de contar con la autorización del concedente, designar subconcesionarios, agentes
o intermediarios de venta.

Por vía de este mecanismo contractual, un subcontratante puede desglosar sus derechos
con relación a un determinado bien, para hacer aprovechamiento de ellos en uno o varios
subcontratos con personas que resultan terceros respecto de un contrato original, del que el
subcontratante obtuvo su legitimación para entablar nuevos vínculos contractuales
derivados.

ARTÍCULO 1071. Acciones del subcontratado


El subcontratado dispone:
a) de las acciones emergentes del subcontrato, contra el subcontratante;
b) de las acciones que corresponden al subcontratante, contra la otra parte del contrato
principal, en la extensión en que esté pendiente el cumplimiento de las obligaciones de éste
respecto del subcontratante.
Estas acciones directas se rigen por lo dispuesto en los artículos 736, 737 y 738.

ARTÍCULO 1072. Acciones de la parte que no ha celebrado el subcontrato


La parte que no ha celebrado el subcontrato mantiene contra el subcontratante las acciones
emergentes del contrato principal. Dispone también de las que corresponden al
subcontratante contra el subcontratado, y puede ejercerlas en nombre e interés propio.

a) Las acciones emergentes del subcontrato: de acuerdo a lo regulado en el art. 1071


CCyC, el subcontratado puede ejercer contra el subcontratante las acciones surgidas del
subcontrato que, como se vio, crea una nueva posición contractual derivada del contrato
principal.
b) Las acciones del subcontratante contra el contratante en el contrato principal: en el inc. b
del art. 1071, el Código atribuye al subcontratado la posibilidad de demandar al contratante
en el contrato original por vía de acción directa. La acción directa es de carácter
excepcional, y es por ello que en el artículo se la enuncia expresamente; ella se puede dar
en tanto exista una suerte de encadenamiento de deudas; pues se requiere un crédito
exigible del subcontratado contra el subcontratante, al que debe sumarse una deuda
correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor (subcontratante) de quien
demanda (subcontratado), debiendo tratarse de créditos homogéneos en la naturaleza de
las prestaciones y expeditos (art. 737 CCyC). Se requiere citación a juicio del deudor. El
subcontratado, quien acciona contra el deudor de su deudor por vía de la acción directa,
demanda por derecho propio y en su exclusivo beneficio, por lo que no habrá de ejecutar la

46

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 46/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

integridad del crédito que el subcontratante pueda tener contra el contratante, sino en la
medida de su propio crédito, que queda embargado por la mera notificación de la demanda
(art. 738, inc. a, CCyC); el monto percibido ingresará luego directamente a su patrimonio. El
contratante original demandado podrá oponer al subcontratado tanto las defensas que
tenga contra él como las que podría ejercer contra el subcontratante. El contratante quedará
liberado frente al subcontratante por el pago que dentro de este marco de acción realice al
subcontratado.

Contratos conexos
ARTÍCULO 1073. Definición
Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí por
una finalidad económica común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido
determinante del otro para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad puede ser
establecida por la ley, expresamente pactada, o derivada de la interpretación, conforme con
lo que se dispone en el artículo 1074.
● Pluralidad
● Finalidad económica común
● Fuentes: La ley; Autonomia de la voluntad; Interpretación

ARTÍCULO 1074. Interpretación


Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por medio de los otros,
atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica
y el resultado perseguido.

ARTÍCULO 1075. Efectos


Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante puede oponer las
excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aún frente a la inejecución de
obligaciones ajenas a su contrato. Atendiendo al principio de la conservación, la misma
regla se aplica cuando la extinción de uno de los contratos produce la frustración de la
finalidad económica común.

47

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 47/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

EXTINCION, MODIFICACION Y ADECUACION DEL CONTRATO

Extinción refiere a cualquier modo de agotamiento de las prestaciones, pero en sentido


estricto de la doctrina refiere a los casos de conclusión anticipada de los contratos, llamado
esto, ineficacia del negocio jurídico.
● CUMPLIMIENTO NORMAL DEL CONTRATO
La manera común, natural y lógica de extinción del contrato es por el cumplimiento
de las obligaciones convenidas por las partes al momento de prestar el
consentimiento.
Como consecuencia del principio de la libertad de contratación las partes crean una
norma que regirá sus relaciones privadas desde el momento del consentimiento,
debiendo cumplir con las obligaciones que se han establecido.
● MODOS ANORMALES DE EXTINCIÓN
Hay situaciones que ponen fin a la vida del contrato cuando aún no se han cumplido
las obligaciones convenidas al momento de su celebración, como la imposibilidad
de cumplimiento, que no generan responsabilidad civil.
Otra situación es cuando el contrato es nulo porque tiene defectos o vicios que
afectan su validez. La sanción legal es la privación de efectos normales del acto
jurídico; se deshace lo convenido por las partes
➢ CAUSAS ORIGINARIAS: NULIDAD
Nulidad del Contrato
Se trata de una sanción legal que priva a un acto de sus efectos propios en virtud
de un defecto existente al tiempo de su celebración.
- debe estar establecida x ley
- debe privar de los efectos normales al acto juridico
- la causa de la sancion tiene que ser contemporanea o preexistente al
momento de celebracion del contrato
Recae sobre aquel acto que tiene un vicio estructural, una "patología congénita",
que obsta a su configuración. Esta falla puede provenir de aspectos formales,
omisión de formas solemnes absolutas en los contratos que las requieren; o de
obstáculos sustanciales, como, por ejemplo, vicios del consentimiento o ilicitud
en el objeto o en la causa. Varían en uno y otro caso los efectos
correspondientes.

● será nulo o anulable, según que la índole del vicio que lo afecte sea
patente, invariable, manifiesta, o no lo sea. En este último supuesto se
precisa una investigación de hecho por parte del juez, que acredite los
extremos pertinentes para declarar la nulidad del contrato.
● La sanción ante una nulidad absoluta o relativa, deviene de la
transgresión del interés general o de terceros, o bien de un interés
meramente particular.

El acto de nulidad relativa podrá subsanarse si el interesado lo confirma. Ej.


-contrato celebrado con un menor impúber, nulidad relativa
-sociedad cuyo objeto es ilícito, nulidad absoluta
-contrato celebrado bajo violencia física o moral, anulable o nulidad relativa

48

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 48/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

La nulidad de una causa, si es separable del resto no afecta la validez del


acuerdo. En todos los casos los efectos consisten en retrotraer las cosas al
estado anterior a la celebración del acto (salvo los derechos de terceros
adquirentes de buena fe y a titulo oneroso

➢ CAUSAS SOBREVINIENTES: IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO


Deriva de causas no solo ajenas al consentimiento, sino tambien
temporalmente posteriores al nacimiento del vinculo contractual.
Resulta de causas ajenas a las partes y no genera responsabilidad civil, pero
el caso fortuito o fuerza mayor debe producirse sin que ninguna de las partes
haya incurrido en mora en el cumplimiento de sus prestaciones.
- debe darse con posterioridad a la celebracion del acuerdo ya que si
las partes sabian que la prestacion era imposible cumpl el acuerdo no
era valido
- sobrevenida
- objetiva
- absoluta y definitiva de la prestacion

Modos extintivos propiamente dichos del contrato:


Supuestos de ineficacia contractual: Hablamos de ineficacia toda vez que un contrato
válido no alcanza los objetivos previstos por las partes al tiempo de su celebración, lo que
puede ocurrir por factores atribuibles a alguna de ella o por la incidencia de circunstancias
ajenas que alteran lo previsto —imposibilidad de cumplimiento sobreviniente por caso
fortuito o fuerza mayor, frustración de la finalidad, imprevisión.

RESCISIÓN:
● Bilateral

ARTÍCULO 1076. Rescisión bilateral


El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto estipulación
en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros.

La rescisión bilateral es un contrato sujeto a las reglas de los actos jurídicos bilaterales, aun
cuando se lo emplee para dejar sin efecto contratos unilaterales, pues la bilateralidad alude
aquí a las voluntades que concurren a la formación del consentimiento para el acto extintivo
y no a la existencia o no de contraprestaciones.

- para extinción de todo tipo de contratos, aun de los que tienen eficacia real, por lo
que si por la rescisión bilateral se deja sin efecto el título por el que se constituyó un
derecho real, se extinguirá también este.
- Si la naturaleza de las prestaciones debidas en un determinado contrato lo amerita,
nada obsta a que la rescisión pueda ser parcial.
- La rescisión produce efectos desde el momento en que es convenida por los
contratantes (ex nunc) y por lo que las partes estipulen en ella, en tanto no afecte a
terceros. (en los casos previstos x la ley)

49

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 49/50
30/4/2019 contratos - Documentos de Google

- Ella no tiene efecto respecto de terceros que hayan adquirido derechos en virtud del
contrato.
- Efectos retroactivos: si la naturaleza de las obligaciones lo autoriza, las partes
pueden acordar conceder a la rescisión efectos retroactivos con relación a algunos
aspectos del vínculo, efectuando intercambios de prestaciones ya cumplidas
- la carga de la prubea de la rescision es para quien la invoca

ARTÍCULO 1077. Extinción por declaración de una de las partes


El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las
partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el mismo
contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad.

Rescisión unilateral
La rescisión unilateral es un medio de extinción de un contrato que depende de la
exteriorización de voluntad de una de las partes contratantes y puede ser ejercida cuando
ello se encuentra habilitado por una norma legal o convencional, incorporada por las partes
en previsión de tal posibilidad.
- Lo que se produce por lo general es un cambio en el interés de la parte que la
formula o un agotamiento por desgaste de la relación entre las partes, aun cuando
no medie incumplimiento alguno.
- A diferencia de lo que ocurre con la resolucion donde hay un desequilibrio
contractual x la conducta de la contraria por ej en la resolucion por incumplimiento
o de la alteración de las circunstancias tenidas en mira al tiempo de contratar, como
en la imprevisión
- Se utiliza mucho en contratos paritarios de obligaciones fluyentes el incorporar una
cláusula que permita la rescisión unilateral, la que no podrá ser ejercida en forma
abusiva en aquellos vínculos en los que el transcurso del tiempo es esencial para el
cumplimiento del objeto, en los que la parte que decide la rescisión debe dar a la
otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio
abusivo de los derechos
- Cabe señalar que la cláusula resolutoria unilateral puede ser considerada abusiva
cuando favorece al predisponente, en los contratos de adhesión, o al proveedor en
los de consumo, y que se encuentra especialmente vedada para el empresario en el
contrato de medicina prepaga.

50

https://docs.google.com/document/d/1ryWEt-sfYPGZXbgI5wNJlJOpkRGPW_rU1ap6NkX2BDM/edit# 50/50

También podría gustarte