Está en la página 1de 39
ee UE HAY IN UNICO KHE BS v v ‘SOSTIENEN (QUE HAY MOLTPLES ARKHAL CONTEXTO ;OSTIENEN SON Canned Tibsotos ie Vven sre los sigios VW a ©. Gon wind Tass A FIGGOR Tass a Fiosota: _. Mundo griege extendido en tomo al Meditertineo, organi ; pater pared orgarzado en pots independientes peri afines |» Las polis estan gobernadas, por lo general, por una caste ; , a arstocritica cuyos mi 7 emcee ei ta [sees ceesta ngewe pero sométidos.al igual que los mortales, ala moira (= destino); pro existen también el : iniciados, mistéricas, tales como el orfismo. Notones Pass [> Suretixin se canta entomoa —> LA PHYSIS(v e ATURALEZA) ~» para olo—> SUSTTIUYE EL PENSAMIENTO MICO POR EL DSCURSO RACIONAL -> cwecoata sor —» DECAL MOSTRAR EL ORDEN NECESARIO DE LANATURALEZA —> foo los apura do —> 1A CONCEPCION MITICA —> caracterizada por —> POSTULAR QUE TRAS LOS FENOMENOS: isncas| ESTA LA PRESENCIA CAPRICHOSA DE LOS DIOSES Y DEL DESTINO (MOIRA), VISLUMBRADA. POR LOS POETAS-CANTORES Y SACERDOTES. a |_+ Coniiben fa verdad como ALETHEIA (= descubrimiento, develamiento) » a través de la cual se nos muestra > EL ARKHE (= principio, origen,naturaleza/esencia)—> uy . 0 conocimiento transforma al hombre comin en —» SABIO. Pa |_+ Tal principio/iundamento es —> DELIMITADO FRENTE A ALGO (FINFTO) —> por lo que podemos caracterizar el pensamiento presocritico come —> PENSAMIENTO TRAGICO. [—>TALES > Elarkhé es —> AGUA —>-que so transforma mediante —>- CONDENSACION ¥ RAREFACCION —> también sostione—> QUE TODO ESTA ANIMADO-> doctrina ‘que se conoce como —> HILOZO/SMO. |, ANAXIMANDRO—> Elarkhé es > LO APEIRON —> que se transforma mediante “> SEFARAGK DELOS OPUESTOS —> sometido todo a —> LA DIKHE (usticia) |» ANAXIMENES —> Elarkhé es > EL AIRE. | pITAGORAS ——> Elarkhé son —> LOS NUMEROS —> que exprosan —> CUALIDADES DE LAS COSAS —> Defiende también que > EL ALMA ES INMOFTAL SE REENCARNA, |_, teRAcLITo —> Barkhé es —>EL FUEGO —> que se transformaa través de fa —>ViA DESCENDENTE “<> VIAASCENDENTE —> porlo que todo esté en continuo —> DEVENIR > que esté sujeto.al —> LOGOS. L_, panMENIDES—> Elarkhé se descubre a través de —> LAVIADE LA VERDAD (- ALETHEIA)—> que teva al conocimiento del —> SER —> caracterizado por —> SER ETERNO, UNO, INDIMSIBLE, INMUTABLE y LIMITADO por —> EL MUNDO DE LA MULTIPLICIDAD DELAS COSAS QUE CAMBIAN —> on el cual se sencuentrare de modo habitual tos hombres, por lo que no conocen la verdad sino la —> DOXA (= OPINION). IN ZENON ———> Siguiendo ciertas tesis parmenideas pretende demostray que = LAMULTIPLICIDAD Y EL CAMBIO NO SSNRACIONALIZABLES —> para lo que emplea un método que sera precursor de—>LA DIALECTICA. EDOCLES >Los arkhal son —> AGUA, AIRE, TIERRA FUEGO —> resides _ por —> AMOR Y 0010. E os ANAXAGORAS: HOMEOMERIAS > que son —> arkhal son, > qu ; oy wae . oes MENTOS INDIMSIBLES HASTA EL INFINITO —> que serigen MOVIMIENTO por et —> NOUS. _' arkhai son —> ATOMOS —> que son, —>_INFINIDAD DE ATOMISTAS —> Los af oh omiginLe IGUALES QUE SE DISTINGUEN PCR ELEMEN Tao aerigen por > AZAR —>porle queson > MECANICISTAS Y ANTIFINALISTAS. | LA EXPLICACION RACIONAL: EL LOGOS. La explicacién racional comienza cuando la idea de arbitrariedad es suplantada definitivamente por la idea de necesidad, es decir, cuando se impone la idea de que las cosas.suceden cuando y como tienen que suceder. Es este uno-de los logros més importantes de la cultura occidental, ‘A estas ideas se hallan vinculadas otras que constituyen lo que podemos denominar coordenadas 0 esquema intelectual dentro del cual tiene lugar Ja explicacién racional en Ia filosoffa griega. -La idea de que las cosas suceden como tienen que suceder est relacionada con la idea de permanencia o constancia. A la manera de ser constante 0 permanente los griegos la llamaron esencia. La esencia es Io que una cosa es a pesar de sus cambios posibles de apariencia o estado. De esta manera el pensamiento griego vino a crear una serie de conceptos opuestos de dos en dos, cuyo entramado constituye el sistema de coordenadas de su explicacién de Ja realidad.” De un lado, tenemos lo que hay de permanente en las cosas frente a lo que en ellas hay de cambiante; a su vez, lo permanente constituye la esencia, frente a sus apariencias; por tiltimo, esta manera de ser constante es Jo que hay de idéntico 0 comin entre seres que muestran apariencias diversas. La esencia es, pues, el fundamento de la unidad de las cosas frente a la multiplicidad de sus aspectos, asi como frente a la multiplicidad de individuos que la comparten. Conocer las cosas ser, por tanto, conocer Io que verdaderamente son, lo que tienen de comin y permanente. Por muy. itil que sea el conocimiento sensible, los sentidos no bastan para proporcionamos tal conocimiento, Es-necesario un esfuerzo intelectual, racional, para alcanzar el ser de las cosas. De aqui proviene otra dualidad en el campo del conocimiento: razén frente a sentidos. Hay, pues, esencias 0 maneras de ser que son comunes a una multiplicidad de individuos. En esta idea se basa Ja actividad intelectual de clasificar. La bisqueda de Jo permanente y comin esté ‘asociada a una segunda conviccion fundamental: que todo el universo se reduce, en iiltimo término, a uno o muy pocos elementos. Sin esta conviccién, la ciencia es igualmente imposible. Bs ésta perspectiva la que permite comprender la originalidad y traseendencia de Ia gos acerca del principio tltimo de lo real. Respuestas, pregunta de los filésofos grie muchas. Pero lo verdaderamente importante, lo genial, es la pregunta en toda su amplitud y radicalidad. SOFISTAS Y SOCRATES A pesar de que los sofistas no formaron ningtina escuela filoséfica, ni realizaron ningin sistema filos6fico, y de que hay sustanciales diferencias entre unos y otros, si realizamos un intento de sintesis, encontramos que comparten, por Jo general, varios rasgos tedricos. Los mAs importantes son: 1. Unescepticismo tanto religioso como filoséfico y gnoseolégico. 2. Ladefensa.de un relativismo cultural que pone en duda la existencia de patrones absolutos de condueta y, en algunos casos, se cuestionan la moralidad de la esclavitud. 3. Un relativismo y convencionalismo moral: a diferencia de los fenémenos de la physis, 1a moral es fruto de una mera convencién. A partir de esta oposicién entre naturaleza y convencién social, algunos de los sofistas afirman que la tinica ley propiamente natural es la ley del més fuerte. 4, Un relativismo y convencionalismo politico: los fundamentos de la polis y de la vida social no son naturales, sino convencionales, surgidos de un contrato social. a Un relativismo gnoseoldgico: reduccién del conocimiento a la opinién. Ello les induce a adoptar en muchos casos una actitud antidogmética y a rechazar la distincion entre esencia y apariencia: el tinico mundo real es el fenoménico. 6. __ Suprincipal ocupacién es la ensefianza, que efectian a cambio de una remuneracion, ya que consideran que esta tarea es propiamente un trabajo, y no sélo una obligacién moral. ‘A Socrates no le satisfacia el relativismo sofistico, pensaba que si cada uno entiende por justo y por bueno una cosa distinta, si para cada uno las palabras poseen un significado distinto, la comunicacién y la posibilidad de éntendimiento entre los hombres resultar imposible: gcdmo decidir en una asamblea si una ley es justa o no, cuando cada uno entiende algo distinto por “justo”? La tarea més urgente para Sécrates es la de restaurar el valor del lenguaje como vehiculo de significaciones objetivas y validas parta toda la comunidad humana. Para ello se hace necesario tratar de definir con rigor los conceptos morales, empresa a la que dedicé afanosamente su vida. Una de las més grandes aportaciones de Sécrates fue la definicién. No s6lo en el terreno de la politica, sino también en el académico, no siempre hay unanimidad en cuanto a definiciones y significados. Que Ia virtud sea conocimiento se debe a que es obediencia a la facultad de razonar, y el orden social, por ende, debe ser racional para que en su seno florezca la virtud. A esto se denomina intelectualismo moral. Mediante la mayéutica, Sécrates pretende Iegar a un conocimiento seguro sobre la virtud y_ lo bueno. Intenta encontrar estas definiciones de los conceptos morales universales (iniciando asi el camino que recorrerd Platén), aunque su método dialéctico sélo le permite avanzar hasta el punto en que encuentra una aporfa, Ia perplejidad. iente del griego maieutiké, y de maieutikés, “experto en partos”. Es el arte de dar a luz ideas que una persona tiene dentro de si, sin que quizas sea consciente de ello. La teorfa social entrafia también una teoria del conocimiento: la verdad en el terreno de lo social no puede salir, segin él, sino del incesante diilogo, el filoséfico (no el politico o parlamentario), cuya tinica motivacién es el amor a la verdad. La mayéutica es una palabra proveni TEXTOS SOFISTAS nen dos ca Relativismo. Podas las cosas tien ca Dos clases de discurso se hacen siempre en Grecta por los fit al mal. En efecto, unos afirman que uno es el bien, otro ee dl ah a bien y hombre, a veces es bien, a veces es mal. Yo, por mi parte, me-sumo aeldr dann Eh? mismo discurso se hace sobre lo bello y lo feo. Creo que si ve mann a nes Fl dhombnareunir en un montén las cosas que cada uno de elo consilere fa an viceversa, no seria dejada ninguna, sino que entre todos las tomarian todas, porque no todos ereen en las mismas cosas. Nada es absolutamente bello, ni absolutarnente for, bueno ni malo, sino que, tomando ciertas cosas, las hacen feas y cambiindose, belles (Escuela de Protigoras. Anénimo) Ejercicios. 1. Intenta definir el relativismo entresacando frases del texto. 2. gSe puede admitir que una situacién distinta hace cambiar los valores? {En todos los planos, el moral incluido? 3. Aqui se habla de valores estéticos (Io bello): las modas cambian, Sabrias explicar este cambio? Pero, la moral ges cuestién de modas? 2. Ley del Estado y ley natural. Justicia seria no violar ninguna ley del Estado del cual uno es ciudadano. El hombre podria servirse de la justicia con gran ventaja si delante de testigos tuviese en cuenta Jas leyes y cuando no hay testigos los preceptos naturales. Pues, mientras que los del Estado son artificiales, los de la naturaleza son inviolables y no convencionales. Violando, por tanto, las leyes del Estado, hasta que no se deje descubrir por quienes las han convenido, puede uno pasar sin vergiienza ni penas, pero si se deja descubrir, no. En cambio, si uno violenta mds alld de lo posible una norma verdaderamente natural, aunque se oculte a todos los hombres, no por ello el mal seré menor y aunque todos le vean, no seré mayor, pues el hombre no es daiado por la apariencia, sino por la realidad. ¥ nuestra indagacién se refiere justamente a este propésito: que la mayor parte de lo que es justo de acuerdo con las leyes, se halla en contra de la naturaleza vw Y con respecto a hacer el bien, lo que esta establecido por ley son cepos para la naturaleza, y lo que es naturaleza, es totalmente libre. (Papiro de Oxirrinco, fragmento I) Ejercicios 1. Explica el contenido del texto. ; 2. Pon el ejemplo de una ley convencional que esté en contra de la ley natural, 3. Caso de conflicto entre ley del Estado y ley natural. ,Cual debemos obedecer? 4. {Es justo desobedecer las leyes contrarias ala ley natural? PLATON Republica, Libro Vil, 5140-517¢ CONTEXTO Por qué un pensador dedica su obra mas extensa a reflexionar sobre emo debe organizarse un Estado, c6mo debe ser la educacién, cémo deben clegirse y comportarse sus ejércitos y gobernantes, y cmo deben vivir sus ciudadanos? En definitiva, ,por qué Plat6n reflexiona sobre cémo conseguir un Estado justo? El contexto nos ayudard a entender por qué esos son los prin- cipales intereses no solo de la Republica, sino también del conjunto de su pensamiento. Coniexto histérico-cultural © Platén nace en el 427 a. C., en medio de una confrontacién que mantenfan Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos, la Guerra del Peloponeso. La derrota (404) acenttia la crisis ateniense iniciada con la guerra. Aprovechando la derrota y con el apoyo de los espar- tanos, los aristécratas instauran la Tirania de los Treinta, encabezada por familiares de Pla- t6n. Es un gobierno que acaba con los derechos democréticos y que desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a muerte a Sécrates. Durante la primera mitad del siglo tv a. C., el marco politico sigue inestable. Continia el enfrentamiento entre los tres Estados mds poderosos, Esparta, Tebas y Atenas, sin que nin- guno sea capaz de imponerse definitivamente. Los conflictos perdurarén hasta que Filipo II de Macedonia acabe con la autonomfa politica de los Estados griegos. La crisis se extiende al ambito cultural. Debido a la decadencia econémica provocada por la guerra, ya no se acometen proyectos arquitectdnicos semejantes a los del siglo v a. C. En literatura, solo las comedias de Arist6fanes y Ja obra historiografica de Jenofonte se acercan a las grandes producciones del siglo v a. C. Pero la crisis no es completa: Praxiteles, Escopas y Lisipo introducen en escultura un nuevo estilo.que rompe con los modelos clasicos. La tetérica y oratoria conocen con Isécrates y Deméstenes su maximo esplendor. Ante esta situacién, Platén se pregunta por qué los gobernantes conducen a los Estados al enfrentamiento, por qué ni el sistema democritico ni Ja tiranfa habfan mejorado a los ciu- dadanos, por qué el jurado no fue capaz de ver que tenfa frente a sf al hombre mas justo y lo condené a muerte... Platén responde: los ciudadanos no saben qué es la justicia, y sus gobernantes, sean demécratas 0 aristécratas, tampoco. Por eso, nuestro autor concluye que la politica, a la que hasta la muerte de Sécrates tenfa intencién de dedicarse, no es el modo de superar la crisis, sino la educacién de los gobernantes para que sean capaces de organizar un Estado justo. Platén intenta poner en practica su proyecto mediante la educacién del que seria el futuro rey de Siracusa, Dionisio II, pero la corte, que vefa en las ideas del fildsofo una ame- naza para el régimen, acabar4 con sus planes. Nuevamente, el ateniense se encuentra con politicos que:no buscan el bien de los ciudadanos, sino el mantenimiento del poder. Su fracaso en Siracusa le eva a fundar en Atenas un centro para educar a ciudadanos y gobernantes, la Academia. La democracia permitfa que los ciudadanos accedieran por sor- teo a cargos ptiblicos retribuidos, y que los politicos influyeran en el Estado convenciendo a la Asamblea de que votara sus propuestas. Este nuevo sistema habia convertido a los sofistas en educadores de quienes quisicran ascender politicamente. Para ellos, por tanto, la educaci6n tiene una finalidad prdctica inmediata, y consiste esencialmente en ensefiar ret6- rica, el uso del lenguaje como medio de persuasién en el Consejo, Asamblea o Tribunales. Sin embargo, Platén entiende Ia educacién de modo distinto, por eso su filosoffa desembo- car4 en una critica a la corrupcién que, a su juicio, suponfan tanto la concepcién sofista de la educacién como la democracia ateniense. Ese enfrentamiento no serd sencillo. Para acometerlo Platén combatiré el fenomenismo, subjetivismo y relativismo de estos maestros de retérica. Asif, la onto-epistemologfa platénica debe entenderse como la biisqueda de un fundamento a su nueva propuesta antropolégica y ético-politica. Ahora bien, los argumentos plat6nicos con- tra los sofistas se nutren de ideas que asumié de Sécrates y de algunos presocriticos. Platén continuaré la eritica al pensamiento sofista y al mecanicismo iniciada por su maes- tro. Este propuso el concepto y el razonamiento inductivo para superar el relativismo y el- subjetivismo. Plat6n ir4 més all4 y afirmard la existencia de las Ideas, realidades objetivas a as que corresponden nuestros conceptos. También asumiré el intelectualismo moral socré- tico. La segunda fuente que alimenta la propuesta plat6nica es la presocratica. En primer lugar, de la escuela pitagérica incorporard la importancia de las mateméticas, su dualismo antropo- Jégico, la identificacién del ser humano con su alma racional y la reencarnacién. Ideas de Platén tendrén las principales caracteristicas que Parméni- imperecederas ¢ inmutables. Pero nuestro autor abandonard la multiplicidad de las Ideas. También asume su dualismo es el terreno de la opinién y del ser no verdadero. En segundo lugar, las des atribuy6 al ser: son ingénitas, el monismo del eléata al defender epistemolégico asf como que lo sensible recibe-de Herdclito la visién del mundo sensible como un 4 que ese Ambito fuera auténticamente real. tomista y defenderd una explicacién teleo- Ultimas consecuencias, eliminando En tercer lugar, nuestro autor mundo en perpetuo fluir, aunque Platén no aceptar Finalmente, el ateniense criticard el mecanicismo at légica cercana a Anax4goras, aunque la Ilevard hasta sus cualquier vestigio mecanicista. . PLATON Platén nacié en Atenas en affo - 427 en el seno de una familia aristocratica. Su padre, “Asistén, pretendia descender de Ia antigua familia real ateniense. Su madre era hermana ‘de Cérmnides y prima de Critias, dos de los 30 tiranos. Muchas familias ricas de Atenas habfan aceptado de buen grado Ja democracia de Pericles, en la que tomaban parte activa. Pero Ia necesidad de financiar la politica de continuias guerras del partido popular habia conducido a un aumento considerable de la presidn fiscal sobre los ricos, que se sentian crecientemente expoliados y acabaron radicalizAndose en oposicin a la democracia, En ese ambiente crecié Platén, que desde - el principio pensd dedicarse a Ja politica; y, en efecto, aunque no participase activamente en la politica de Atenas, Ja politica fue una preocupacién constante en su vida y, dentro de la politica, la consecucién de un sistema’ mas justo para todos los habitantes de la polis. - Desde este punto de vista, se puede decir que la justicia es una preocupacién importante en la filosofia de Platén. A ella dedicé uno de sus mas célebres didlogos, sino el mas célebre: La Republica, o de lo justo y, a lo largo de toda su obra, podremos ver diferentes intentos de definir la justicia.’ : : Durante los diez afios posteriores a la muerte de Sécrates, su admirado maestro, Platén esoribi6 una serie de pequefias obras en recuerdo-de su maestro. Son los denominados didlogos socraticos; en ellos, Platén, se limita’ a exponer, en forma de didlogo, el pensamiento de Sécrates. Sin’ embargo, poco a poco Platén se fue dando cuenta de las limitaciones de la filosofia de su maestro. Poner en entredicho la sabiduria de politicos y sofistas no bastaba. Habja que buscar algo’ sdlido y seguro sobre lo que construir una filosofia mas positiva. i . El objetivo de Platén és constituir en-ciencia la moral y la politica, las cuales coinciden en su motor comin, el Bien, que no es diferente de,la Verdad; asi como sustraer la politica del empirismo para vincularla a: valores eternos que Jas fluctuaciones, del devenir no perturben. La tentativa de Platén esta encaiinada a salvar la moral y la politica del relativismo a que las reducia Protigoras.. Teoria de las Ideas. ‘Ademés de las cosas sensibles, es decir, de las cosas que podemos conocer a través de los sentidos; que podemos ver, oler, tocar, etc., existen otro tipo ‘de entidades que constituyen Ia esencia de las cosas, que constituyen su ser, y a las que Plat6n denomina “ideas” 0 “formas”. Tales ideas vienen caracterizadas por: s en la mente de alguien, tienen realidad -Tienen realidad por si mismas, no son concepto: objetiva, ; -Estan separadas de las cosas sensibles. Asi la idea de justicia es algo distinto de los actos justos. - Constituyen la esencia de las cosas, su auténtico ser. Sin ellas, las cosas no tendrian realidad. ~ ~ -Tienen naturaleza formal, no material; ¢ inteligible, no sensible. -Cada idea es una especie, es universal, no es particular, no posce las cualidades sensoriales que diferencian a unos individuos de otros, la diferencia es de concepto, es esencial. -Estn jerarquizadas: en el nivel més bajo, estin aquellas ideas que corresponden a las cosas sensibles.. Ideas tales como la idea de “hombre”, de “caballo”, de “Arbol”, ete. Por encima estan “las ideas de las entidades matematicas”, tales como la “igualdad” o la “unidad”. Un nivel mas alto lo ocupan as ideas de “belleza” 0 “justici cn la cispide estaria la idea de “Bien”. *. Por ultimo, Observamos, por tanto, que las ideas son innumerables, por lo que el conocimiento de la realidad se torna casi imposible si no fuésemos capaces de reducir esa multiplicidad a un principio tinico.o fundamento: pues bien, segtin Platén, cada idea participa de las situadas por encima, asi hasta llegar a la “idea de Bien”, de la que todas participan. De este modo, la “idea de Bien” sirve para unificar la totalidad de las “ideas”. Aqui “Bien” no significa bien moral, como lo entendemos al decir “eso esté bien”, sino en el sentido de apropiado, conveniente, ordenado, arménico. Dualismo ontolégico. Platén separa las esencias de las cosas: lo que dota de ser a las cosas esti fuera de éstas, es més, esté en otro mundo. En el mundo inteligible est4n las ideas, que constituyen el mundo real; en el mundo sensible, estés las apariencias, las copias, las cosas que participan de las ideas, las que reciben su ser del mundo inteligible. El mundo sensible ha sido hecho por imitaci6n, mimesis, de las ideas. Estos dos muridos estin compuestos por entidades con caracteristicas contrapuest mientras que las ideas son tinicas, eternas, inmutables e inmateriales, las cosas sensibles son, por el’contrario, miiltiples, perecederas, cambiantes y materiales. A partir de sus caracteristicas se puede explicar la dependencia de las cosas con respecto ' las ideas: a la multiplicidad y al cambio de las cosas del mundo sensible, subyace una unidad y una permanencia que permiten que las cosas sean lo que son y que las conozcamos. La idea otorga a las cosas su set, su esencia, y la posibilidad de que las conozcamos. Dualismo antropolégico. Al igual que los pitagéricos, Platén considera al hombre como un compuesto de cuerpo y alma. 3 El cuerpo es tertenal, y por tanto generable y corruptible, ademas es material y no posibilita el perfecto conocimiento de las ideas, sino que a lo més que puede aspirar ¢s a ‘ese conocimiento de segundo orden que es la doxa u opinién. , El alma si tiene su origen en el mundo de las ideas, y como tal coincide con éstas en que ¢s inmaterial ¢ inmortal (idea pitagérica de Ja reencarnacién). Su lugar natural es el mundo de las ideas y aspira al conocimiento intelectual. 7 Pero, ge6mo és posible que nosotros, seres corporales y habitantes del mundo sensible mundo falso y engafiador, podamos acceder al conocimiento del mundo inteligible, de las ideas? ” : * Como el alma, én realidad, pertenece al mundo de las ideas, ha estado en contacto con éstas antes de encamarse en un cuerpo. Conocer es, pues, recordar, segiin Platén, lo que el alma habia olvidado cuando abandoné el mundo inteligible y se alojé en un cuerpo sensible. El alma al_ ver las cosas sensibles recuerda las ideas a que éstas refieren. Es la teoria de la reminiscencia 0 anamnesis. Ahora bien, la politica va dirigida al hombre; por lo tanto, es necesaria una concepeién del hombre. El hombre, segin Platén, es triple, compuesto. de razén, de pasiones generosas y de deseos inferiores, pero. en proporcién variable. En cada uno de los diferentes regimenes (diferentes formas de gobiemo) predominan una 0 dos de las Ultimas categorias, bajo el control y la soberania de la razén. A cada régimen corresponde, pues, un-tipo de hombre: de forma que construir la Ciudad ideal y realizar - tipos de hombres acabados es un mismo y tinico asunto: para obtener un hoimbre justo es preciso construir una ciudad justa. * La Repiiblica, aun sin ser la iltitna palabra de Platén, constituye el cenit de su madurez creadora, sobre todo por lo que respécta a, su f social y politica; ademas supuso su maxima aventura intelectual, que se prolong6 durante mas-de veinte afios. El titulo original fue Politeia, aunque ha prevalecido la traduccién latina Res publica; el subtitulo tradicional es o de Ja Justicia. El paradigma del estado justo consiste precisamente en la pretensién de. garantizar estfucturalmente un estado donde la injusticia se haga imposible, aunque con ello se cercene,la libertad individual. De ahi la querella-de Platén frente a los sofistas y frente al régimen democratico;’ es més;-Platén relaciona directamente a los sofistas con la democracia, a la ideologia’liberal'con Ja. desintegracion Boga y politica de Atenas. Platén, en cambio, se afefra al paradigma del estado justo, a li ett stocraitica, a Ia legislacién ideal estiblecida de una vez para siempre. , funcionalidad ‘histGrica, basada en un { Como deciamos, Platén va’ a_superar la ; a contractualismo sesgado en beneficio de los poderosos, mediante un modelo ontol6gico racional del estado justo. Para ello. utiliza el’método geom trico; al explicarnos la génesis de sus figuras, el geémetra no nos ta su histori, sino que nos permite A comprender su_naturaleza, su esencia, su ictura. Esto es lo que hace Platén: construye la ciudad a partir de elementos simples (hombres) para que podamos captar su naturaleza y descubrir el puesto y el pap el-de la justicia en el Estado, con lo que sigue 6 . 4a SeQ Werle “case Croats pete cuted f Gide Creauecco una estrategia metodolégica basada en la homologia entre la justicia del hombre y la de una ciudad entera ~ (..) que lo mejor es seguir en esta indagacién el método de aquel que, no gozando de muy buena vista, recibe orden de eer desde lejos unas letras pequefias y se da cuenta entonces de que en algtin otro lugar estin reproducidas Jas mismas letras en tamaiio mayor y sobre fondo también mayor. Este hombre consideraria una feliz circunstancia, creo yo, la que le permitia leer primero estas tiltimas y comprobar lucgo si las més pequefias eran realmente las mismas. . Desde luego ~dijo Adimanto-. Pero {qué semejanza adviertes, Sécrates, entre ese ejemplo y la investigacién acerca de lo justo? -Yo.te lo diré. {No afirmamos que existe una justicia propia del hombre particular, pero otra también, segin creo, propia de la ciudad entera? -Ciertamente ~dijo. -Y no es la ciudad mayor que el hombre? -Mayor ~ nuevo estrato social, cuyas funciones (conquista ¥ defensa) son decisivas para la ciudad, Jo que obliga a un cuidadoso proceso dé seleccidn? nace la clase de los guerreros, que “Gefienden y protegen la ciudad y al ciudadano, serén sus “guardianes”. Estos de a comenzarén siendo una funcién especializada (en la guerra) pa ar de~ ismodiatg y un im fobseptcimeacs In tsar dela coed eke una clase separada y hegeménica. Platén describe las cualidades naturales requeridas en los guardianes segiin una analogia con los perros de raza: han de ser fogosos (375 a) y poseer naturaleza filosdfica (375e), esto es, discriminadora del amigo y del enemigo, de lo bueno y de lo malo, asimismo el guardién seré “répido en sus decisiones y fuerte por naturaleza” (376c). El plan educativo que debe recibir, largamente detallado (376d — 412b) consiste en una cuidadosa scleccién de los poetas que ha de leer segiin’ un “modelo” normativo que comprende dos reglas: la divinidad sélo es responsable de lo ‘bueno; y no puede decir mentiras, ni adoptar diversas formas. Los guardianes, como “artesanos muy escrupulosos de la libertad de la ciudad, habrin de abstenerse de toda ccupacién que no les oriente a aquellas” (395c). Las artes imitativas les quedan prohibidas (excepto la narracién), en cuanto fuentes de todos los vicios; la miisica y la gimnasia cultivaran “su énimo fogoso y filoséfico” (411d). La originalidad de Platén consiste en confirmar esta alternativa frente al médelo neo- natural del predominio del.més fuerte difundido por los sofistas; y en adoptar un principio politico-moral de organizacién segiin el modelo aristocritico-ilustrado, el mas indicado para garantizar una justicia estructural, mediante la convergencia si no coincidencia- del principio moral y el politico: los mejores al poder para servir a los demas, Es ahora el momento de indagar por la justicia en la ciudad. Platén presenta un criterio fundamental: una ciudad serd justa’si esté bien fundada, esto es, si su construccién descansa sobre las virtudes cardinales: ° * Prudencia: se garantiza mediante “el .buen consejo y Ja sabiduria de los guardianes. ; > Valor:.cualidad de los auxiliares politicos. © Templanza: no garantizada por una clase concreta sino por la armonia social. © Justicia Social: hacer cada uno lo, suyo. . Pero gquién es cada uno y qué es lo que debe hacer? El valor argumental de la analogia entre la justicia en la ciudad y Jas virtudes depende de la exposicin de la psicologia individual.que hard después. Todavia resta, segtin la estrategia metodolégica de Jos dos modelos (a grande y a pequeiia escala, en Ja ciudad y en el individuo), 5 __5 “trasladar esta idea de la justici a cada uno de los hombres para comprobar si se realiza en ellos (..).. Ahora bien, si en el hombre se observan diferencias apreciables, volveremos.a la ciudad para realizar de nuevo la prueba, y asi, mirando a uno y a otra, y poniendo-a.ambos en contacto, conseguiremos, seguramente que salte la chispa’ de ‘la justicia, \ Al hacerla visible, 1a consolidaremos todavia més en nosotros mismos” (434). : Estamos, pues, ante una'metodologia de “equilibrio reflexivo” entre ambos modelos, sin qué prime una sobre’ otro. Platén defiende que existe una correspondencia perfecta entre la estructura psicolégica del individuo y la estructura social de la ciudad. La ciudad justa se observa en la armonfa de sus clases: ; oe sois, pues, hermanos todos cuiintos babitdis en la ciudad —les diremos siguiendo con la fabula-: pero al formaros los dioses, hicieron entrar oro en la composicion de cuantos de vosotros estin capacitados para gobernar, por lo que valen mas que ninguno; plata, en la de los auxiliares, y bronce y hierro, en la de los Iabradores y demés artesanos. Como todos procedéis del mismo origen, ‘aunque generalmente ocurra que cada clase, de ciudadanos engendre hijos 6 semejantes a ellos, puede darse el caso de que nazca un hijo de plata de un padre de oro 0 un hijo de oro de un padre de plata o que se produzca cualquier otra combinacién semejante entre Jas demas clases. Pues bien, el primero y principal mandato que tiene impuesto la divinidad sobre los magistrados ordena que, de todas las cosas en que deben comportarse como buenos guardianes, no haya ninguna a que dediquen mayor atencién que & las combinaciones de metales de que estén compuestas las almas de los nifios. Y si uno de estos, aunque sea su propio hijo, tiene en la suya parte de bronce o hierro, el gobernante debe estimar su naturaleza en lo que realmente vale y relegarle, sin la més minima consideracién, a la clase de los artesanos y labradores. O al contrario, si nace de estos un hijo que contenga oro o plata, debe apreciar también su valor y educarlo como guardiin en el primer caso 0 como auxiliar en el segundo, pues, segiin un oréculo, la ciudad perecerd cuando la guarde un guardidn de hierro o de bronce. (414d —-415c). ~ ‘Ahora bien, gtiene clases el hombre? Platén pasa a considerar que tiene tres partes en el alma. Pero afiade significativamente que este método no es muy seguro, aunque responda a la estrategia empleada hasta ahora; para confirmarlo tendremos que servimos de un “camino mucho més largo y complicado” (435d). Mas adelante aclara qué se refiere a la ascensi6n dialéctica a la forma del bien (504) que desarrollara en los libros VI y VIL de La Repiiblica. Por tanto, la investigacin psicolégica que va a exponer se confirmard y completar después mediante la investigacién filoséfica de la teorfa de las ideas. {Cudl es el resultado de la investigacién psicologica? Los fendmenos psicoldgicos que expresan tensiones antagénicas o dificilmente conciliables demuestran que el alma tiene diferentes principios: el racional, el concupiscible y. el irascible, siendo irreductibles estos dos altimos entre si. Por tanto, el hombre individual pose, como la ciudad, una estructura tripartita, que “se corresponde del siguiente ‘modo: raz6n-guardianes, irascibilidad-auxiliares y concupiscencia-clase productora. De igual modo, los fenémenos psicolégicos descubren las correspondientes virtudes: raz6n-prudencia, irascibilidad-valor y concupincencia-templanza; y Ia justiciaen la armonia que de este buen funcionamiento se sigue, mientras que Ia injusticia consiste en la inversién de los tres principios y el caos conssiguiente (440-444). 7 El libro IV concluye de modo un tanto abrupto; hemos respondido ya a la cuestion planteada -;qué es la justicia? Ahora queda responder a Ja segunda jes bueno ser justo? Esto es, “si es conveniente ser justos, actuar honradamente y consagrarse a la Justicia, se conozean 0 no los hechos de quien asi obre, o cometer injusticias ¥ ser injusto cuando no,hay riesgo de castigo” (445 a), La cuestién es considerada obvia. ¥ de modo abrupto también se pasa a tratar la mejor forma de gobierno, siendo designada sin més la monarquia 0 la aristocracia. Viabilidad del modelo 0 utopia. : ; : a {Hasta qué punto es viable el modelo construido de estado justo? Platén se muestra goal del libro V convencido. ‘Lo importante es persuadimos de su viabilidad y de su posible realizacién” (471c). (En el libro IX, sin embargo, presentara escepticismo final). Platén hace notar que hasta ahora s6lo se habia preocupado por la construccién de un modelo de estado justo, sin pretender demostrar que dicho modelo pudiese existir. La tarea de construir un modelo de ciudad perfecta tiene sentido en si misma, del mismo modo que un pintor puede pintar el modelo humano més hermoso y carece'de sentido reprocharle que no pueda demostrar su existencia real. Del gobierno de los filésofos. : Mientras los fildsofos no gobiemen Ia ciudad o los reyes practiquen la filosofia con suficiente autenticidad, de tal modo que vengan a ser una misma cosa el poder y Ia filosofia (...), no habri reposo para los males de la ciudad, ni siquiera, al parecer, para los del linaje humano. Tampoco podra pensarse en la eee de ese régimen y que vea la luz del sol una ciudad como la descrita. (473). Sécrates vence el estupor y la oposicién de sus contertulios insistiendo en que habla de auténticos filésofos, de “el apasionado por Ja contemplacién de la verdad” (475e), y no de la imagen popular del fildsofo rét6rico y “aficionado” al saber. Platén aduce para esto una doble argumentacién: la primera, dirigida a Glaucén, supone el conocimiento y la aceptacién de Ia teoria de Jas ideas; la segunda es una iniciacin ala misma, mediante una contraposicién ente los conceptos de conocimiento y opinién, episteme y doxa, que desarrollard mejor en el libro VIL’ : Al comienzo del libro VI'vuelve a.la metodologia constructiva y traza los tipos ideales respectivos del buen gobernante y del auténtico filésofo, para mostrar seguidamente su coincidencia esencial. 5 El_buen_gobemante se: caracteriza por_su “capacided para preservar las leyes y ‘costumbres”, por poseer “la ciencia del ser” y contar con “experiencia y un cimulo de Virtudes”. ’ Por su parte, “la naturaleza filoséfica” se caracteriza por su “pasién por la esencia de las cosas”, por su “anor a la verdad”, por poseer, “la ciencia de la verdad” para Ia qué ha sido educado “desde su juventud”. En definitiva, pot su “buena memoria, aplicacién, generosidad, amabilidad, amiga y compaiiera de la verdad, de la justicia, del valor y de la templanza”, “aleccionados por la educacién y por los afios” (484 a-487 a). Por otra’ parte, no slo se requiere una “naturaleza filos6fisa”, sino una educacién adecuada en un régimen politico conveniente,: que no es otro’ que el trazado en el modelo de ciudad ideal. Sin embargo, la sociedad es corrupta, el régimen politico la demagogia y la educacién corre a cargo de los sofistas, provocando el descrédito de la filosofia. Por eso no es posible fomper el circulo de la corrupcién hasta que, de una forma u otra no pasen a ser los.filésofos 16 que gobiemen: Ia sociedad; lo cual no es imposible, pero si muy dificil, porque seria precisa “alguna circunstancia feliz, algtin azar” que obligase a tal gobiemo filos6fico 0 “alguna inspiracién divina” (497-502c). Elcireulo viciososta creado. Es hora dé tratar qué ensefianza y qué instrucciones hemos de escoger para formar a los hombres capaces de salvar el régimen (sigue la metifora médica). Pues bien, los futuros gobernantes incluyen de forma esencial en su formacién el método filosdfico que consiste en el ascenso dialéctico al mundo de las ideas 0 mundo de la suprema realidad, jerarquizado ‘por la idea de Bien,-ademds -de otras ciencias como la geometria, astronomia, fisica, matemiticas, etc., siempre siguiéndo el método: dialéctico. La posesién de las virtudes cardinales es condicién necesaria pero no suficiente si estas no estan presididas por la idea de Bien, que és , fe el conocimiento més importante, pues esa idea és la que proporciona utilidad y positiva ventaja tanto a la justicia como a las demas virtudes (505 a). iste el Bi Sécrates lo. explica mediante similes y fabulaciones, eT Sol, la linea dividida en dos y la alegoria de la caverna. tales son Existen cosas buenas y existe lo bueno en si,idea del Bien. ¥ las ideas son percibidas por el entendimiento. Pues bien, del mismo modo que el ojo no puede ver sin la mediacién de la luz del Sol, tampoco el entendimiento puede percibir las ideas en si de las cosas sin la mediacién de la idea del Bien; esto es, el Sol cumple “en la esfera de lo visible” lo que la idea de Bien “en la esfera de lo inteligible”. Es més, del mismo modo que el Sol no sdlo ilumina sino que es impulsor de los procesos de generacién y de crecimiento, de igual modo cumple estas funciones la idea del Bien en el mundo inteligible (508e-509b). EI simil de la linea esta destinado a ilustrar los tipos de conocimiento que tienen lugar en ambos mundos, visible e inteligible.. Se traza una linea como un diagrama y se divide en dos partes desiguales, volviendo a dividirlas nuevamente en dos partes cada una. Los cuatro segmentos resultantes significan una escala creciente de claridad y realidad en el conocimiento, que se corresponden con cuatro estados de la mente: conjetura (eikasia), creencia (pistis), razonamiento (dianoia) e inteligencia (néesis). Sus objetos respectivos de conocimiento’ son: imagenes, objetos visibles, objetos matemiticos ¢ ideas. Culminando el objeto de la inteligencia se encuentra Ja idea de Bien. El mito de la cavema se trata a la vez de una alegoria epistemolégica y politica, y ello de modo intrinseco € inseparable. No se olvide que Platén esta exponiendo el modelo filoséfico (teorfa de las ideas) que viene a confirmar y completar los modelos politico y psicolégico, a la vez que expone el entrenamiento intelectual de los futuros guardianes (dialéctica ascensional al mundo de las ideas). El ascenso a la realidad es una prueba dolorosa, pero el descenso a la caverna para instniir a Sus moradores seria previsiblemente trigico (reouérdese el juicio de Sécrates). Es légico pues, que el fildsofo se resista a bajar de nueva a la caverna, prefiriendo vivir libremente en el mundo real duramente conquistado. Pero su misién es volver a la cavemna para ilustrar ¥ guiar a los dems, inculcdndoles a todos los miembros de Ja ciudad una nocién correcta de la jerarquia natural y verdadera de los valores y el respeto al saber y a los mejores; aunque no le resulte grata la tarea de gobernar. Esta es la garantia afiadida de que su gobierno serd justo. . Los filésofos son los inicos que han salido de la caverna, los iluminados por el Sol (uz del entendimiento) y los que han culminado ‘el proceso del conocimiento (ascension dialéctica). Son los tinicos que conocen la idea de Bien. {Qué tiene que ver esto con la moral y la politica? Para Plat6n, como para su maestro, Ia formacién moral es una con la formacién intelectual: intelectualismo moral. El mejor régimen politico. : Esta discusion estaba en las plazas de Atenas, Esparta y demés ciudades griegas. En Lacedemonia y en Creta tenfan regimenes timocraticos; Siracusa y otras muchas ciudades se gobemaban por tiranos; Atenas era una democracia. Pero el modelo platénico apuntaba indudablemente a una aristocracia (544e). Platén dedica los libros IX y Xa trazar sucesivamente los tipos ideales respectivos: aristocracia es el gobierno por la razé6n, la timocracia lo es por el apetito irascible 0 coraje, 1a oligarquia lo es por al apetito de riqueza, la democracia lo es por todos los apetitos en competicién embarullada, y la tirania lo es por la servidumbre de todos al delirio de uno solo. A Platén obtiene un magnifico cuadro de sociologia politica sobre el artficio premonitono de que el mejor estado ha ido corrompiéndose progresivamente en el orden citado (545- 546). Obviamente, no se trata de un proceso histérico, sino tipico-ideal. _RELACION CON OTRAS POSICIONES FILOSGFICAS Es dificil y casi artificial identificar un tinico tem: ‘ no olvides que puedes abordar Ia relacién de dos aan ae Sa expone en el fragmento con otra corriente filosofica, o bien relacionat ol conunta vernon miento plat6nico con otra filosofia, Para ayudarte, te ofrecemos alfunas wehepree ee samiento sofista y con el aristotélico. Eunas relaciones con el pen- n con el pensamiento sofista ”".” La realidad (ontologfa). Para Jos sofistas no hay una realidad objetiva e independiente del sujeto. El ser es fluir y continuo cambio. Se reduce a sus distintos os 0 manifes- taciones ante los sujetos: fenomenismo. Frente a ellos, el dualismo ontolépico platOnico establece que existe una tnica realidad verdadera, el dmbito inteligible, porque es univer: sal, necesario ¢ inmutable. El mundo sensible es un dmbito de segundo orden, consecuencia del inteligible del que recibe su esencia gracias a la participacién. , El conocimiento (epistemologfa). La posicién sofista defiende que no hay conocimiento ver- dadero en términos absolutos, sino que depende del sujeto, cuyo conocimiento arranca de la experiencia sensible, que es siempre particular y privada: subjetivismo. También depende de sus caracterfsticas socioculturales e histéricas: relativismo. Aunque existiera esa realidad objetiva, necesaria e inmutable, seria inaccesible, pues los sentidos solo ofrecerfan al sujeto un aspecto de esa realidad: fenomenismo. Por tanto, el conocimiento necesario y universal es imposible: escepticismo. En cambio, para Platén, la verdad es universal y necesaria. Por tanto, solo el conocimiento de los seres inteligibles es verdadero, ya que son universales y necesarios: idealismo. Del mundo sensible tinicamente es posible una opinin o saber aparente. Este solo es util como medio para la reminiscencia. La verdad del conocimiento depende de la realidad de los seres: objetivismo. A ese conocimiento se lega através del alma racional: racionalismo. El ser humano (antropologfa). Segtin los sofistas, cada ser humano es fruto de la sociedad en Ta que vive. En ella configura su personalidad y asf se convierte en ciudadano. A través de Ja educacién sé le somete a un conjunto de normas (nomos) que.son distintas, y a veces opuestas, a su naturaleza (physis). El dualismo antropolégico platénico defiende que la verdadera identidad del ser humano es su alma, de estructura tripartita. El alma racional, que es inmortal, es la fuente del verda- dero conocimiento. Para alcanzarlo, el alma tiene que Juchar contra el cuerpo y sus sentidos, La vida se convierte asf en un camino de separaci6n de lo corpéreo. La ética. La posicién sofista defiende un relativismo y convencionalismo moral. No existe un i i i i No que ha Bien absoluto vlido para todos. La vida del hombre no tiene que ajustarse a aquel : sido definido como Bien en términos absolutos. En cada cultura las normas y valores mora- 29 les son distintos. Son fiuto del acuerd distintos, \ lo de los hombres, de su c spe tanto, timpoco existe «la» définicién de hombre virtuoso, de tee Por : Frente al convenciorialismo y relativismo sofi ‘ F onalis lativismo sofistas, Platén sostie ens exiote oy tivamente, Las acciones y decisiones son buenas solo si se sheteans eee Bren ae . e alma es volver a su vida inteligible separ: arada del cucrpo. Para conseguirlo el ser human v ; seguirl debe ser justo y, para ello, cada parte de su alma debe set virtuosa ee La politica, Para los sofistas la legitimidad (validez) de 1 r dad (va las leyes y estructura del Est consecuencia del acuerdo entre los ciudadanos. Por eso, la vitud politica coinage éxito a la hora de persuadir a los ciudadanos sobre la bondad di : tanto, convencionalismo politico. ade Tas propias propussias. Por Para Platén, la principal virtud politica es la justicia. Solo si los ciudadanos justos se conseguiré un Estado justo. Los ciudadanos deben someter a vida 2 enconatnients del Estado, Por eso, politica y ética estn intimamente unidas. Las leyes y estructura del Estado serin justas cuando consigan que cada ciudadano siga la virtud que naturalmente le corres- ponde. Por tanto, el Estado debe estructurarse conforme a'la naturaleza del ser humano. Relacién. con Aristotele: La realidad (ontologia). El dualismo plat6nico prioriza lo inteligible sobre lo sensible. Arist6- teles propone una posici6n bien distinta. Para él la realidad primera y fundamental es la sus- tancia primera, que es sensible. En segundo lugar, para Platén el mundo sensible existe gra- cias a la participacién en el inteligible. Arist6teles modifica esa relaciGn: si no hubiera sustancia primera (Io sensible), las sustancias segundas (Jo inteligible) no estarfan presentes en ningiin otro sitio. No existe un mundo de sustancias segundas separado. ‘A pesar de las anteriores diferencias, no debemos olvidar que para Aristételes la sustancia segunda es la forma de Ja sustancia primera. En este sentido, la’ sustancia segunda se asemeja a la Idea platénica: ambas son las formas de los seres sensibles y ambas son inteli- gibles. Sin embargo, hay una diferencia radical: las Ideas estn totalmente separadas de lo sensible, Esta Separaci6n seré duramente criticada por Arist6teles. Se preguntaba jedmola esencia va a estar separada de aquello de lo que es su esencia? Por eso, para el Estaginia Ja sustancia segunda estd «en» la sustancia ptimera. No hay division ontolégica, sino hile- morfismo, es decir, unién de materia y forma en la misma sustancia. imi is f is i ducen a epistemologfas El conocimiento (epistemologfa). El dualismo y el hilemiorfismo con¢ iste opuestas:'Aristételes coincide con Platén al considerar que el verdadero tonociniene a ser universal y necesario. Por tanto, el tinico saber verdadero es el conocimiento inteligible. Sin embargo, ambos se oponen al describir cémo se adquiere. : Aoi 7 ienci onsiga superando lo sensi- El dualismo ontol6gico platénico lleva a que fa NTS on quel alma recuerde las Ideas ble. Los seres sensibles quedan reducidos a un pretexto p' alma re que ya conocié Cinnatismo). Para Aristételes, el conocimiento de lo inteligible, las formas 0 Part, Repdaucs sustancias segundas, solo es posible si se c ellas donde se encuentran. Por éso a la ret traccién, y recupera asf el valor de lo sensible. onodcen las sustancias primeras, pues es «en» encia platénica, Aristételes opone la abs- EI ser humano (antropologia). Frente al dualismo antropoligico platénico, que identifica al ser humano con su alma inmortal, Aristétcles define al hombre como un compuesto hile- mérfico de cuerpo (materia y potencia) y alma individual (forma y acto), que es mortal. Por eso, la finalidad de la vida y, por tanto, de la educacién, no puede consistir en la preparacion del alma para su vida tras la muerte del cuerpo. Segiin el Estagirita, la educacién no exige obligar al alma a luchar contra su cuerpo. Mas bien, se trata de todo lo contrario, el alma” necesita del cuerpo: solo con los:sentidos accedemos al conocimiento porque solo «en» los seres sensibles se encuentran las formas que nos permiten elaborar conceptos. La ética. Coincide con Platén en que el conocimiento inteligible es el principal bien del ser humano, pues es su.actividad especifica. También coincide en que las virtudes mas elevadas son las intelectuales. Actuando conforme a esas virtudes el ser humano alcanzaré la felici- dad, que es su fin. Pero Arist6teles se separa de su maestro. En primer lugar, critica la austeridad plat6nica: la virtud no garantiza la felicidad, los bienes materiales son también necesarios. En segundo lugar, critica el intelectualismo moral. Quien conozca el bien no actuard necesariamente bien. Aunque la prudencia’ y el conocimiento del bien permitan egar a la eleccién adecuada, eso no implica ponerla en prictica. Para seguir la buena eleccién también son necesarias las virtudes éticas que guien nuestra voluntad. En conclusién, no basta ser sabio para ser bueno, también hay que modelar el cardcter. La politica. Aristételes coincide coin Plat6n al sefialar que él Estado debe adaptarse a la natura- leza del hombre y debe ayudarle a desarrollar sus capacidades especificas y a alcanzar la felicidad. En esa ayuda la educacién también ocupa un lugar central..Como en Platén, . Ia finalidad del individuo y la del Estado coinciden. Como en Platén, ética y politica estén intimamente unidas, y la virtud politica por excelencia que el Estado debe cultivar también es la justicia, Sin embargo, como hemos visto en la antropologia, la concepeién que. ambos autores defienden del ser humano es muy distinta, lo que les lleva a politicas también dis- tintas. El fin del Estado no es procurar ciudadanos justos para que salven sus almas, sino lograr la felicidad del individuo. *ACTUALIDAD DE LA REPUBLICA: Es evidente que muchos de los temas abordados en la Repiblica siguen siendo actuales. Argumentaremos la vigencia de algunos de ellos para ayudarte a redactar tus propias reflexiones. LA EDUCACION Y LOS VALORES. La preocupacidn platénica por la educacién, tema central de la alegoria de la caverna, acerca su pensamiento a nuestra sociedad. El papel que debe desempefiar el sistema educativo, su estructura y contenidos estin en continuo debate, La increible sucesién de leyes educativas (LODE, LOGSE, LOPEGCE, LOU, LOCE, LOE, LEA, LOMCE, Plan Boloni 5 de veinticinco afios son una buena prucba de ello, Concedemos tanta importancia a la educacién porque asumimos otra idea platonica: la educacidn es el principal medio para mejorar al ser humano, Se reconoce qu ela desescolarizacién o absentismo escolar estén en el origen de gran parte de los problemas sociales, Cuando nuestra sociedad defiende que la educacién mejora a los seres humanos, esté pensando, principalmente, en una educacién en valores. En el fondo de esta creencia late el intelectualismo moral platénico: seguimos pensando que quien hays comprendido los valores los asumié en su comportamiento. .) en poco més EL SISTEMA PENITENCIARIO. No solo el sistema educativo, sino también nuestro sistema penitenciario es deudor del intelectualismo moral. La actual ley del menor, que pretende la reinsercién mediante la educacién el centros especiales, 0 la afirmacién de nuestra Constitucién de que la finalidad del sistema penitenciario es la reinsercién social del recluso; asumen la idea platénica de que las condenas deber ser medios para convertir a los seres humanos en individuos més justos. LA POLEMICA SOBRE LA FUNDAMENTACION DE LOS DERECHOS HUMANOS. La propuesta platénica de un mundo inteligible de verdades absolutas puede parecernos un poco extrafia, Sin embargo, cobra sentido si la analizamos desde la perspectiva de su motivacién: fndamentar los valores éticos. Por qué la actual Declaracién Universal de los Derechos Humanos debe ser universalmente aceptada? {Dede surgir del acuerdo entre todas las culturas en pie de igualdad o hay valores y derechos absolutamente indiscutibles? Y si es asi, gpor qué son indiscutibles? Esas cuestiones que animaron a Plat6n siguen presentes entre los pensadores actuales. Un ejemplo: la mayorfa piensa que el fundamento de la Declaracién es el consenso. Sin embargo, algunas confesiones religiosas argumentan que los derechos deben fundamentarse de manera absoluta en Dios. En tercer lugar, algunos Estados y culturas piensan que la actual Declaracién es etnocentrista y que, més que "universal" seria occidental. LOS MEDIOS DE COMUNICACION. Platén distingue entre quienes educan a Jos seres humanos con ilusiones, y quienes lo hacen para que tomen conciencia de que viven en un mundo ilusorio. La confrontacidn entre estos dos modos de entender la educacién se reformula en Ja critica que hoy se lanza a los medios de comunicacion, especialmente a la television. , Se critica a los medios por presentar un mundo deformado que entretiene a los ciudadanos. Un dato: el diario de més tirada en Espatia es una publicacion deportiva, ¥ Jos programas con mayor audiencia son los partidos de fitbol. Como los prisioneso®, 7 humnaos nos dedicamos a “discutir sobre sombras", es decir, discutimos, por ejemP 0. qué jugador debe ocupar una demarcacién u otra. Frente a esto, solo unos segundos ce ve atermativo dedicados a las desigualdades y desequilibrios de nuestro mundo.

También podría gustarte