Está en la página 1de 2
68 ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO nacién més eficiente de los recursos es por tanto una funcién esencial del sistema procesal, que debe, por lo tanto, estructurarse de forma que se ha- gan minimos dichos errores. Sin embargo, tal objetivo no puede ser con- templado aistadamente. Como han sefialado POSNER (1977, pp. 429 y ss.) y TULLOCK (1980), la disminucién de los costes que lleva consigo la reduccién de estos erro- res judiciales conlleva generalmente el aumento de los costes administra- tivos que genera la obtencidn de informacién, de pruebas, etc. Por tanto, la minimizacién de costes por errores esta sujeta a una matizaci6n impor- tante. Puede ser que el supuesto anterior de un 20 por 100 de errores re- presente una situacién 6ptima si su disminucién conlleva costes margina- les de administracién superiores. En definitiva, la funcién det proceso judicial se debate en términos de aleanzar un trade-off adecuado entre cosies por decisiones no acordes con cl criterio de eficiencia por error y los que se derivan de ta institucién de sistemas que hagan posible una mds rigurosa asignacién de derechos y res- ponsabilidades. De tal forma, las diferentes componentes de! proceso de toma de de- cisiones judiciales quedan directamente referidas al criterio de eficiencia que sustenta el funcionamiento de todo el sistema juridico como un todo. B) La ESTRUCTURA INTERNA DEL SISTEMA DE DERECHO PRIVADO Una vez disefiadas las funciones de las diferentes instituciones que con- forman el sistema de Derecho tal y como las contempla la corriente ma- yoritaria del Andlisis Econémico del Derecho a que se ha hecho referencia en este capitulo, es el momento de sintetizar sus proposiciones de forma que mejor se comprenda el cardcter unificador que se alcanza por medio de la aplicacién del criterio de eficiencia, Como se recordar4, las tesis nucleares de esta corriente son basicamen- te tres: 4) Funcionando el mercado en equilibrio perfecto, el Derecho no cumple ninguna funcién decisoria sino simplemente la de garantizar la li- bertad («preceptuando la ineficacia de las transacciones en las que el cél- culo de costes y beneficios realizado por las partes no sea congruente con el comportamiento paradigmatico del homo oeconomicusy, PAZ, 1981, p. 619) y la seguridad [«en ausencia de un sistema juridico una persona que realiza un acto que incrementa el producto social se veria obligado, al objeto de capturar los beneficios creados por el acto, a detectar (prime- fo) y detener (después) los esfuuerzos de los demds encaminados a apro- parse de es0s beneficios», SCHWARTZ y TULLOCK, 1974, p, 75} 4) Cuando el equilibrio perfecto no surja esponténeamente, cuando se produzca una divergencia entre costes y beneficios sociales, el Derecho dleberé procurar su internalizacién, por medio de la reduccién de los cos- DESARROLLO DEL POSTULADO DE EFICACIA Cc) tes de transaccién como generadores de la externalidad producida (Dant- MAN, 1979, p. 142). ¢) Por iltimo, sila recuperacién del equilibrio de mercado es virtual- mente imposible debido a que-los costes de transaccién resultan prohibi- tivos, el Derecho establece las condiciones del intercambio simulando la solucién de mercado. Para que la solucién de mercado sea posible e, igualmente, para que sea factible una solucién del Derecho que la simule son necesarias varias condiciones, que a su ver dan lugar a las diferentes instituciones que con- forman la estructura interna del Derecho privado tal y como es contem- plado por esta corriente mayoritaria (POSNER, 1979, pp. 125 y 58.) 1) Una distribucién inicial de derechos sobre los recursos producti- vos que debe quedar garantizada por el derecho de las cosas y especifica- ‘mente por el sistema de derechos de propiedad. 2) La garantia efectiva de la libertad de mercado que haga posible la asignacién mas valiosa de los recursos que viene dada por el derecho de los contratos. 3) Las reglas que gacanticen la simulacién de las operaciones de mer- cado cuando los costes de transaccién sean prohibitivos, dando lugar a externalidades que son proporcionadas por el sistema de responsabilidad civil. 4) Las medidas disuasorias y reparadoras de la invasién de los dere- chos subjetivos acomodedas igualmente al objetivo general de eficiencia que regula la adopcién de decisiones judiciales. De esta forma, la corriente mayoritaria articula en un todo el sistema juridico desde el punto de vista det Andlisis Econémico en virtud de la ins- tauracién del objetivo de maximizacién de la riqueza a través del criterio de eficiencia como el referencial tinico de la accién juridica, La capacidad unificadora y el alto poder explicativo del criterio de eficiencia ser, sin ‘embargo, objeto de una sustancial critica por cuanto vienen a significar ex- plicitamente la renuncia de cualquier otra perspectiva teleol6gica del De- echo, obviando de tal forma toda decisién colectiva y constrifiendo la ac- cién humana a la simple dimensi6n técnica de la asignacién eficiente de los recursos.

También podría gustarte