Está en la página 1de 9

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2022
Semana 4

Estrategia de generalización en un párrafo de desarrollo de un texto argumentativo

Equipo Nº

Integrantes:

1.Perez Gonzales, Rita Angélica


2.Guillen Vásquez, Diego Armando

Actividad 1:

Revisa y lee las informaciones de los siguientes enlaces sobre el tema: debate del matrimonio homosexual en el Perú.
Además, puedes complementar con otras que hayas investigado.

Toharia, J (7 de noviembre de 2012). Normal en la calle, normal en la ley. El


País.https://elpais.com/politica/2012/11/08/actualidad/1352349596_776627.html

BBC.News Mundo (25 de septiembre 2016). “No es natural”, “pone en riesgo a los niños”, "la familia debe ser como Jesús, María
y José": las razones por las que miles se oponen al matrimonio igualitario en México.https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-37467052
Luego de conocer sobre el tema polémico, es importante que puedas asumir con tu equipo un punto de vista (tesis) al
responder a la siguiente controversia: ¿Debería aprobarse el matrimonio homosexual en el Perú?

Actividad 2: Completa el siguiente mapa conceptual y aplica la estrategia de generalización.

Debería Aprobarse el Matrimonio Homosexual en el Perú Tesis

Enlace https://elpais.com/politica/
2012/11/08/actualidad/
1352349596_776627.html

(IP) Fuente (año) El País (2012)

, porque Presentación de la La sociedad vive con naturalidad los


información matrimonios homosexuales

(IS) Explicación 1 En julio de 2005 fue aprobada por las


Cortes la reforma del Código Civil que
hacía posible el matrimonio entre
personas del mismo sexo. Esta medida,
a la que se opusieron los diputados de
Unió Democrática de Catalunya y todo el
Grupo Popular (con la única excepción
—que parece justo recordar— de la
diputada Celia Villalobos), contó con el
respaldo del 56% de los españoles y con
el rechazo de tan solo el 21%, según un
sondeo de Metroscopia llevado a cabo
entonces.

(IS) Explicación 2 La clara naturalidad con que nuestra


sociedad está viviendo la plena
aceptación social y legal de las parejas
homosexuales encuentra quizá su más
significativa expresión en el hecho de
que incluso entre quienes se definen
como católicos practicantes (y que
representan algo menos del 20% de
nuestra población adulta) solo un 19%
rechaza de plano la legalización de las
parejas del mismo sexo —porcentaje
este inferior incluso en seis puntos al de
quienes aceptan que sean legales y se
denominen matrimonio—, y un 55% no
tiene más reserva al respecto que el uso
de dicho término.

De acuerdo a lo dispuesto por el poder legislativo el Dicha afirmación se


matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos fundamenta con las
cuando ambos contrayentes sean del mismo o diferente siguientes Enlace https://www.vozdeamerica.com/a/corte-
sexo, asi que al ser reconocido restaría problemas como informaciones peruana-abre-puerta-reconocer-
la discriminación, actos violentos contra ellos, etc. matrimonio-dos-personas-mismo-sexo/
7191857.html

Argumento (IP) Fuente (año) La Voz de América (Julio 2023)

Presentación de la Corte Peruana abre puerta para conocer


información matrimonio entre dos personas del
mismo sexo.

(IS) Explicación 1 Una corte superior de Perú ordenó la


inscripción en los registros públicos el
matrimonio entre dos personas del
mismo sexo, según una sentencia
difundida el viernes, lo que marcaría una
victoria para la comunidad LGBTQ en un
país que se ha mostrado reticente a
reconocer a las parejas homosexuales.

La inscripción fue solicitada por una


ciudadana peruana que contrajo
matrimonio en el extranjero en el 2019,
dijo la Corte Superior de Justicia de
Lima en el fallo difundido por Twitter.

(IS) Explicación 2 En el 2020, una pareja gay llevó a Perú


ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos tras perder su
intento de reconocimiento de su
matrimonio, realizado en México. La
máxima corte del país andino dictaminó
que el registro civil de Perú solo
reconoce el matrimonio entre un hombre
y una mujer.

Perú es uno de pocos países de


América Latina que no ha avalado las
uniones de personas del mismo sexo.
En el 2015, el Congreso peruano
rechazó la "unión civil" de
homosexuales.

Actividad 3:

Elabora el esquema de redacción de un párrafo de desarrollo en estrategia de generalización a partir del mapa conceptual anterior

IP: Debería Aprobarse el Matrimonio Homosexual en el Perú

IS: La sociedad vive con naturalidad los matrimonios homosexuals

IT: contó con el respaldo del 56% de los españoles y con el rechazo de tan solo el 21%

IT: En los siete años siguientes, el mismo mayoritario porcentaje siguió expresando, de forma llamativamente
estable, su plena conformidad con esta reforma del Código Civil

IS: Corte Peruana abre puerta para conocer matrimonio entre dos personas del mismo sexo.
IT: La mujer había demandado a la oficina de identificación y estado civil (RENIEC) de Perú que rechazó en
primera instancia consignar su matrimonio gay. La pareja alegó que se vulneraron sus derechos constitucionales
de igualdad y no discriminación.

IT: La corte aceptó la demanda y ordenó a la RENIEC que "proceda con la inscripción" del matrimonio. Para
respaldar su decisión declaró "inaplicable" uno de los artículos de Código Civil peruano de 1984 sobre la familia,
que refiere que el matrimonio es la unión voluntaria entre un hombre y una mujer.

Reiteración de tesis

Por lo expuesto consideramos que, si se debería aprobar el matrimonio homosexual en el Perú, porque se daría
uno de los grandes pasos a la no discriminación y evitamos actos violentos en su contra; asimismo, es un derecho
que debe ser reconocido por nuestra constitución porque no pueden ser negados o restringidos por tener una
orientación sexual diferente.

Actividad 4:

Redacta tu párrafo de desarrollo en el que emplees la estrategia de generalización teniendo como insumo el esquema de ideas y
mapa conceptual trabajado en las actividades 2 y 3.

El matrimonio homosexual debería ser aprobada por que se estaría respetando el derecho a la no discriminación y evitamos
actos violentos en contra de las personas que pertenecen a la comunidad LGTB, con el objetivo de sustentar lo expresado
presentamos las siguientes informaciones, El Pais (2012) público que en julio de 2005 fue aprobada por las Cortes la reforma del
Código Civil que hacía posible el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta medida, a la que se opusieron los diputados de
Unió Democrática de Catalunya y todo el Grupo Popular (con la única excepción —que parece justo recordar— de la diputada Celia
Villalobos), contó con el respaldo del 56% de los españoles y con el rechazo de tan solo el 21%, según un sondeo de Metroscopia
llevado a cabo entonces. Un reducido 11% se mostró disconforme con el uso del término matrimonio, pese a estar de acuerdo con la
medida de fondo. En los siete años siguientes, el mismo mayoritario porcentaje siguió expresando, de forma llamativamente estable,
su plena conformidad con esta reforma del Código Civil, al tiempo que la oposición de principio a la misma (o la no opinión a su
respecto) fueron gradualmente transmudándose en solo reticencia respecto del nombre. O, lo que es igual, el debate social (que,
cuando lo hubo, fue siempre de muy baja intensidad y en ningún momento susceptible de generar confrontación social alguna) se fue
deslizando desde la cuestión de fondo (la legalización o no de la unión homosexual) a la mera cuestión de su etiquetado, algo en sí
mismo con muy bajo —por no decir nulo— potencial movilizador. La sentencia del Tribunal Constitucional ha terminado por dejar
finalmente las cosas tal y como una amplia mayoría ciudadana lleva ya mucho tiempo viéndolas. Y no resulta arriesgado aventurar, a
partir de lo que enseña la experiencia demoscópica, que el solo hecho de que la cuestión del nombre sea ya cosa definitivamente juzgada
contribuirá a desinflar gradualmente las reservas todavía subsistentes al respecto. Matrimonio venía siendo, y matrimonio será.
De la misma forma América Latina (2023) informo que, corte superior de Perú ordenó la inscripción en los registros públicos el
matrimonio entre dos personas del mismo sexo, según una sentencia difundida el viernes, lo que marcaría una victoria para la
comunidad LGBTQ en un país que se ha mostrado reticente a reconocer a las parejas homosexuales.La inscripción fue solicitada por
una ciudadana peruana que contrajo matrimonio en el extranjero en el 2019, dijo la Corte Superior de Justicia de Lima en el fallo La
mujer había demandado a la oficina de identificación y estado civil (RENIEC) de Perú que rechazó en primera instancia consignar su
matrimonio gay. La pareja alegó que se vulneraron sus derechos constitucionales de igualdad y no discriminación.La corte aceptó la
demanda y ordenó a la RENIEC que "proceda con la inscripción" del matrimonio. Para respaldar su decisión declaró "inaplicable" uno
de los artículos de Código Civil peruano de 1984 sobre la familia, que refiere que el matrimonio es la unión voluntaria entre un hombre
y una mujer. Representantes de la RENIEC no estuvieron disponibles para hacer comentarios. Pero es probable que el caso sea
apelado.

En el 2020, una pareja gay llevó a Perú ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos tras perder su intento de reconocimiento
de su matrimonio, realizado en México. La máxima corte del país andino dictaminó que el registro civil de Perú solo reconoce el
matrimonio entre un hombre y una mujer.Perú es uno de pocos países de América Latina que no ha avalado las uniones de personas
del mismo sexo. En el 2015, el Congreso peruano rechazó la "unión civil" de homosexuales.

Restaría, en el país, una cultura


social de violencia,
discriminación, castigo, intolerancia y
derechos negados
hacia las personas pertenecientes a la
comunidad
LGTBQ+

Enlace h 琀
琀 ps://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-
memoria/ar 琀椀 culo/puedes-ver-el-
arcoiris-lucha-y-resistencia-al-
matrimonio-igualitario-en-el-peru/
Argumento (IP) Fuente (año) De Belaunde,
J. (25 de mayo 2021).
Presentación de la
información
Existe una lucha y resistencia al
matrimonio igualitario en el Perú.
(IS) Explicación 1 Perú es uno de los
estados más
rezagados en la revolución de los
derechos homosexuales, a diferencia de
otros países de Latinoamérica. La Corte
de IDH se ha ocupado del
reconocimiento de los derechos de las
parejas del mismo sexo durante la última
década.
(IS) Explicación 2 Esto debido al fracaso
de la vía
legislativa, donde la Comisión de
Justicia evidenció los prejuicios,
ignorancia y hostilidad de la sociedad
peruana ante los derechos de la
orientación sexual y fuerte influencia de
la iglesia católica.

También podría gustarte