Está en la página 1de 35
militancia PEROMISTA PARA LA LIBERACION EDITORIAL Hoy salimos a la calle como parte que somos del pueblo peronista militante, sumandonos a la gefensa de la victoria lograda tras diez y ocho afios de dura lucha. Entendemos que hay una sola forma de garantizar el camino hacja {a liheracion nacional mediante el ejercicio diario de un peronismo sin concesiones, del cual “MILITANCIA” aspira ser reflejo en el analisis critico de la realidad nacional, desnudando a los sectores del coloniaje —siempre ubicuos y cambiantes de ropaje— que tratan de retardar impedir el proceso argentino liberador. No nos asusta el ejercicio de la critica, porque nos sabemos par- ticipes de esta experiencia definitiva de gobierno por parte del Movimiento Peronista, y callar situaciones que no se ajusten a los lineamientos revolucionarios fijados por nuestro conductor el General Perén y por el compafiero Presidente, implican engafarnos a nosotros mismos y trampear en definitiva al pueblo. Tampoco nos sonrojaremos ni vamos a escatimar el elogio de todas Y cada una de las medidas que nos hagan avanzar en el camino hacia |a toma definitiva del poder y la construccién de la Argentina Peronista, la Patria Socialista, porque estimamos indispensable que la auténtica prensa peronista vaya reconociendo en los compafieros gobernantes, a quienes son fieles intérpretes del mandato popular. “MILITANCIA” desde hoy, se propone dar testimonio del accionar del pueblo trabajador, que, desde abajo, avanzando en tas propias instancias organizativas, en cada conflicto concreto va poniendo al desnudo la estructura de esta sociedad dependiente, dinamizando a cada instante y sin dar tregua, a los sectores del privilegio y a las burocracias cémplices. Los destinatarios de ““MILITANCIA” serdn entonces especialmente los cuadros militantes del Movimiento Peronista, y en esfe intento de crear una publicacién semanal que contribuya, como una herramienta mas, al desarrollo de la guerra popular en la especial coyuntura politica argentina, trataremos de ir superando con esfuerzo las limi- taciones y deficiencias de toda prensa politica popular, que en este caso se larga a la aventura de abandonar el mimedgrafo y su difusién en mano, para adquirir las formas externas de las revistas convep- cionales. Nuestro modelo permanente seré el ejemplo de John William Cooke, que desde las paginas del semanario “De Frente” hasta la contrarre- volucién fusiladora hizo suyo el pensamiento de Evita: “el peronismo sera revolucionario, 0 no sera”, ensefiéndonos que no hay mayor verticalidad y lealtad a nuestro Lider que la exigencia permanente qe profundizar la revolucién peronista en marcha. LA DIRECCION MILATANCIA |= Pag. 3 SUMARIO 7 sor ; sara : ese oe ete : Se alia LP : Ere aie ; ee ; ten: in dea ae ; 7 Esta ete ee ian aie pide 4 der cert ae = meee Seal 8 Anat ial : i Bieta ve nt cgi cog Sela penile a ma See a § Spas Nghia rt og Cee a ce ais 3 eects 2 Sap er neerees z eee SS 8 Afw 1-NO 1 Buenos Aires, 14 de juni Belgyrespoeable: MILITANCIA. 8.84 niacin) Direetores responsables: Carlos Maria Duhalde y Marcelo Dubalde Impreso en Rotog. Arg. - Peri 1756 - Capital Distribuldor en Capital: Arturo Apicella e hij Esmeralda 319, 2° piso - Capital * PERON VUELVE E117 de noviembre tras 17 afios de enfren- tara la contrarrevolucion desde el forzado exilio el Gral. Perén, afrontando todos los riesgos, volvié al pais, para firmar el acta de defuncién del coloniaje. La represiOn, los | condicionamientos_y presiones, no impidieron que el General diera los ultimos pasos necesarios desde la Patria para lograr la gran victoria del 11 de marzo. Pero los tanques y las enormes concen- traciones militares en la ribera del rio Matanza, obtaculizaron el recibimiento de | 1a totalidad de! pueblo en la calle, en el reencuentro fisico con el Lider. ‘Ahora, nuestro General victorioso, vuelve ala Patria para conducir personalmente la marcha del pueblo argentino hacia su li- beracién definitiva. La consigna es una sola: EL 20 TODOS CON PERON TODOS CON PERON ooo geecegee 1956 - 9 de junio 1973 SULIO TROXLER- @ Sobrevivien- te de la masacre de José Leén Suérer, ‘hoy Subjefe de la Polleta de Provincia de Buenos Aires. por decision Fevoluciona- rin del com- jiero Bide- eeeee Un nuevo aniversario de los fusilamientos del 9 de junio ha si- do recordado. Pero por primera vez con un gobierno popular como el que sofiaba el General Valle y sushombres. El recuerdo de nuestros martires, de los mértires del pueblo peronista, acompaiiard permanentemente este nuevo proceso. FUSILADOS EN LANUS EL 10-6-56 Teniente Coronel José Albino YRIGOYEN Capitan Jorge Miguel COSTALES Dante Hipélito LUGO Clemente Claudio ROSS Norberto ROSS Osvaldo Alberto ALBEDRO MASACRADOS EN JOSE LEON SUAREZEL 106-56 Carlos Alberto LIZASO Nicolas CARRANZA Francisco GARIBOTTI Mario BRION Vicente RODRIGUEZ FUSILADOS EN CAMPO DE MAYO EL 11-656 Coronel Eduardo Alcibiades CORTINES Coronel Ricardo Santiago IBAZETA Capitan Néstor Dardo CANO Capitan Eloy Luis CARO ‘Teniente de banda Néstor Mareelo VIDELA Teniente 1° Jorge Leopoldo NORIEGA FUSILADOS EN LA ESCUELA DE MECANICA DEL EJERCITO EL 116-56 Sargento Hugo Eladio QUIROGA ‘Suboficial Principal Miguel Angel PAOLINI ‘Suboficial Principal Ernesto GARECCA ‘Cabo miisico José Miguel RODRIGUEZ FUSILADOS EN LA PENITENCIARIA NACIONAL EL 11-6-56 Sargento musico Luciano Isaias ROJAS ‘Sargento ayudante Isauro COSTA Sargento carpintero Luis PUGNETTI FUSILADO EN LA PLATA EL 11-656 ‘Teniente Coronel Oscar Lorenzo COGORNO FUSILADO EN LA PENITENCIARIA NACIONAL EL 126-56 General de Division Juan José VALLE FUSILADO EN LA PLATA EL 126-56 ‘Subteniente de Reserva Alberto Juan ABADIE. PRESENTES !! Pac. 6 — MILITANCIA 1 EL PERONISMO, EL ORDEN, LA POLICIA wee sige Policia Federal. La represion terminé > “El orden que guardaban los policias era injusto, arbitrario e impuesto por la violencia, guardado con la misma violencia que lo originé”. Inicialmente las ins6litas declaraciones imposible restaurar en pocos dias todo lo _Las reivindicaciones democraticas —en del Gral. Ferrazano produjeron estupor. destrozado en tantos afios. un real y verdadero-sentido— afianzadas Que el Sr. Jefe de Policia olvidara torturas La funcién policial no seré combatir por el compafiero Ministro han sido ysecuestros, asesinatos y vejdmenes para esas manifestaciones —sostuvo el Dr. apoyadas en estos dias por un correcto felicitar a la institucién, afirmando que no Righi--. Sdlo encauzarlas, ponerles ra- proyecto presentada por el P.E.N. en ceisler efectaar cambios indign6. Pero, zonables limites, impedir desbordes”. relacidn a la modificaciip, del Cédigo de pocos dias después el compaiiero Ministro Procedimientes que aumenta considera- Be'interior, Dr. Esteban Righi colocé las *,—E] pueblo no puede ser reprimido si blemente las garantias de defensa en ‘cosas en su lugar. Disolvié D.LP.A. y Sus suyo es este Gobierno y en su nombre y juicio. Srehivos y habl6 de todos los integrantés voluntad actua el mismo. El proceso politicg se pone en marcha de de la policia federal en términos yue in- *.—E] pueblo ya noes el enemigo, una manera inequivoca, a pocos dias de teresa recordar y retener. fran protagonista haberse asumido el gobierno. *—Como es cierto que “hasta el 25 de mayo, el Régimen, desde entonces el Pueblo”, es necesario reflexionar acerca de la misin de la policia federal en esta nueva etapa historica “Ha existido una estructura de sometimiento hasta ahora, en la cual las fuerzas policiales fueron colocados en la situacién de “brazo armado de un régimen cruel e inhumano se Jefes, oficiales y tropas han sido compelides a enfrentarse con las masas populares de las que surgieron y que de- fendian un futuro mejor también para alles. "La comunidad organizada que el General Perén dejéenel pais, cedié paso a Jos" desgarramientos de una sociedad emprobrecida y saqueada, de cuyas consecuencias todos fuimos victimas. El orden que guardaban los poltcias injusto, arbltrario e impuesto por la jencia, guardado con la misma violencia que 1o origind. Ese orden cambiar, al igual que la forma de guardarlo. Porque un orden justo, respaldado por la voluntad masiva de 1a ciudadania, se guarda con mo- deracién y prudencia, con respeto y sensibilidad humana. La terapéutica debe ser reconstruir, no reprimir. Hay tensiones acumuladas y habra conflictas. Lo sabemos ¥ no nos asusta. Es 1 LA LIBERTAD DE LOS COMPANEROS PRISIONEROS: NUEVA METODOLOGIA DE LA LIBERACION NACIONAL MILITANCTA 1 La libertad de los patriotas prisioneros estaba definitivamente Tesuelta desde el 11 de marzo. Sin embargo, hasta el mismo dia 25 de mayo, nadie —ni siquiera el propio compafiero Campora— podria predecir: de qué manera se iba a instrumentar esa liberacion. Los caminos de la libertad pasaban por el indulto inmediato sin perjuicio del dictado, por el Congreso, de la Ley de Amnistia, o si por el contrario debia esperarse exclusivamente el fun- cionamiento complicado y lento de la norma legislativa sin el remedio det indulto, El debate no era ni juridico ni for. ‘mal, si no esencialmente politico. El tema en discusiOn era si el compafiero Presidente (cuyo deseo de liberar de inmediato a los prisioneros no estaba en tela de juicio) tenfa el suficiente espacio politico para hacerlo por si, 0 si por el contrario, en lo que parecia Complejo juego de fuerzas, necesitaba el apoyo legislativo, ante la existencia de os cinco puntos de la caipula militar. La movilizacién popular del dia 25, los cincuenta mil compafieros que ai fin de la concentracién_marcharon hacia la carcel de Devoto, pusieron \érmino al debate. E1 respaldo dio al compafiero Cémpora la dad de dictar el indulto de todos los Patriotas desnivelando a favor del go- bierno popular los presuntos con- dicionamientos existentes. Fue este un hecho revolucionario, que permitié que el proceso de Feconstruccién nacional se iniciara, sin ese enorme cercenamiento que hubiera significado un s6lo dia de gobierno eronista con presos politicos, La clase trabajadora peronista ha comprerrdido muy rénidamente cual es la metodologia de la etapa del proceso de liberacién nacional iniciado el 25 de mayo y la movilizacién es asumida como la herramienta fundamental que nos permitiré avanzar dia a dia, Sabemos bien que el compafiero Cémpora y los representantes elegidos el 11 de marzo estén absolutamente compenetrados con la estrategia re- volucionaria fijada por el Gral. Perén. Pero nadie ignora que el ejéreito de ecupaciin se ha retirado ordena- damente y esté intacto en sus fuerzas, ‘Tampoco desconocemos que los In- tereses monopélicos y antipopulares no estin dispuestos a ceder volun- tariamente un metro de lerreno en el ‘campo de la dependencia. Que todos ellos se amparan en la falsa legalidad Dburguesa, a que nos somete el acceso al gobierno por la via electoral. Pero la conciencia histérica de nuestro pueblo, que ha asimilado criticamente las razones de la calda del yrigoyenismo y del peronismo en el 455, sabe bien como proceder en esta nueva experiencia de gobierno que es definitiva. No ha de esperar confiado en la habilidad de los mandatarios para derrotar en los despachos oficiales a los agentes de la contrarre- volucién. La movilizacién permanente, la ccupacién de las plantas fabriles en conflicto, de los organismos que se resisten a cambiar, de todos aquellos lugares que son focos antipopulares, rd mareando el camino que debemos transitar y allanando el paso al go- bierno para que, con el respaldo masi- voy las situaciones resueltas de hecho popularmente, pueda instrumentarlas dentro del nuevo orden juridico re- volucionario. Lavego de 18 afios de lucha, durante Jos cuales el imperialismo y Ia tligarquia trataron de destruir al Movimiento Peronista mediante la represién y la integracién al sistema, con la finalidad “de consolidar su domninacién_y mantenernos en la dependencia, la clase trabajadora y el ‘pueblo peronista junto con sus aliados, lograron acceder al gobierno a través del Frente Justicialista de Liberacién, bajo la consigna ‘‘Liberacién o dependencia”. EL PLAN DE LANUSSE GRAN ACUERDO NACIONAL (GAN) : El timo intento del enemigo fue el llamado GAN que combind simulténeamente la més sangrienta represiOn con la integracién del “peronismo sin Perén” y la pretensién de sobornar a nuestro Lider con os objetivos de destruir su liderazgo, climinar la vigeneia revolucionaria del Mov, Peronista y aniquilar @ los combatientes del pueblo, EL PUEBLO CONTRA EL GRAN ACUERDO Nuestro Movimiento, bajo la conduc: cidn de su Lider, mantuvo su unidad, neutralizando a los sectores. in- tegracionistas (ej. Paladino, Coria), impulsando un Frente de Liberacién bajo diversas formas (Hora del Pue- blo, Frente Civico de Liberacién Nacional, Asamblea de la Unidad, Frente Justicialista de Liberacion), al ‘quesse incorporaron bajo su hegemonia otros sectores que atin con intereses di- ‘vers0s coinciden con Jos objetives de Liberacion Nacional. De esta manera la Dictadura Militar y los monopolios ‘quedaron aislados frente a las fuerzas Populares y nacionales. En el marco de esta estrategia de guerra integral se desarrollaron todas fas formas de lucha: desde las huelgas hasta los alzamientos populares mas recientes, como los de “Mendoza, Malargue y Gral. Roca; las luchas campesinas conducidas por las Ligas Agrarias en el Nordeste; el levan- tamiento de suboficiales: y oficiales jovenes de la Escuela de Mecéinica de la Armada para el 17 de noviembre; las movilizaciones protagonizadas por la Juventud Peronista especialmente las campafas del “'Luche y Vuelve", el regreso del Gral. Perén y la campafia electoral: y el accionar permanente de las organizaciones politico militares en el sefialamiento, desgaste y persecucién del, enemigo, Esta contraofensiva produjo el aplastante triunfo electoral del 11 de arto y luego la gran movilizacién del 25 de mayo con la toma del gobierno. EL PRINCIPAL ENEMIGO DEL PUEBLO La consigna “Liberacién 0 depen- dencia” marca los términos del en- frentamiento principal. Por un lado, el FAR Y MONTONEROS conferencia de prensa imperialismo y sus aliados; por el otro, el pueblo peronista y sus aliados. El Pueblo, constituido por la clase traba~ jadora, los sectores marginados entre jos cuales hay 1.500.000 desocupados, los pequefios productores urbanos ¥ rurales, la gran mayoria del estudian- tadoy de la intelectualidad, y sus alia dos ios medianos produetores urbartos y rurales, y todos aquellos que se sienten identificados con los objetivos de liberacién. Todos estos sectores se expresan politicamente a través del Frente Justicialista de Liberacién y la ‘Asamblea de la Unidad Nacional (principalmente la UCR y la Alianza Popular Revolucionaria). Del otro lado, el imperialismo, las grandes empresas monopélicas, y sus aliados:nativos, la oligarquia 'indus- trial, financieta, comercial y agropecuaria, expresados poli ticamente en los partidos gorilas (Nu va Fuerza, ezequielismo y manriquis- mo), en ‘sus agrupamientos em- presariales (UIA, Soc. Rural, Camara Argentina de Comercio, Bolsa de Comercio, etc.), y_ sus ‘expresiones militares (la camarilla militar, los asesores yanquis, las bases extran- jeras como la de El Plumerillo) EI Frente de liberacién: El Frente esuna alianza de clases para enfrentar al imperialismo y sus aliados; sus objetivos, sefialados en las pautas programaticas enunciadas por el compafiero Cémpora son: —Luchar contra los monopolios y to- das las formas de dependenci —Nacionalizar y socializar la economia. —Redistribuir la riqueza. —Desarrollar la cultura. popular. —Derogar las leves y desmantelar las estructuras represivas montadas por la Dictadura. —Poner en marcha una politica internacional independiente para conformar un Frente latinoamerieano antiimperialista y consolidar el bloque del ‘Tercer Mundo en la comunidad internacional Para que estos objetivos se cumplan auténtica y profundamente es necesario que el Mov. Peronista, cuyo ele es Ja clase obrera, conduzea la alianza de clases manteniéndala en los ‘érminos en que fue constituida por el Gral. Perén, incorporando a los. sec- lores populares que atin no estén in- cluidos en la misma y dando et marco organizativo adecuado a la_par- ticipacién popular para que a través del apoyo, fiscalizacién y defensa del Gobierno no sélo se garantice la con- crecién de la consigna “Liberacién 0 dependencia” ‘sino que se profundice hacia la Liberacién Social, evitando ast ue el proceso se interrumpa y retroce- fa EL MOVIMIENTO PERONISTA Nuestro Movimiento es un ‘Movimiento de Liberacién Nacional y Social, cuya fuerza principal es la clase obrera; ademas, forman parte de él, la gran mayoria de los asalariados ur- banos y rurales, los marginados sociales, parte de ios pequefios y me- dianos productores urbanos y rurales, e importantes sectores del estudianta- do, Ia intelectualidad, y de otros sec: tores de la vida nacional como los sacerdotes tercermundistas y los ‘elementos mds licidos de la oficialidad Joven de las FF.AA. Sostenemos que el nuestro es un Movimiento de Liberacién Nacional y MILITANCIA 1 — Pag. 9 Social tanto por su composicién social como por su doctrina politica, 1a cual se ha Ido profundizando al calor de las fuchas populares y bajo la orientacién del Gral, Perén. En este momento, la actualizacién doctrinaria seBiala que el contenido de las tres banderas. jus- ticialistas se expresa a través dé la necesidad del trasvasamiento generacional, 1a construccién del Socialismo nacional y la constitucion dela Patria Grande, ia gran nacién la- tinoamericana La evolucién del Movimiento, que también se expresa en sus estructuras ‘organizativas y formas de lucha (or- Banizaciones politico-militares, 1a rama de la Juventud, la guerra’ in- tegral), no es pareja en todos sus seetores pues hay algunos que no asumen este proceso porque no representan fielmente ala clase traba- Jadora Todos estos sectores pertenecen al Mov. Peronista pero la posibilidad de supervivencia hist6rica del mismo y el cumplimiento de sus objetivas re- volucionarios reside en el tras- vasamiento generacional del cual somos parte protagonica Este trasvasamiento generacional, como nos ha ensefiado el Gral. Perdn, no significa “‘tirar un viejo\por la ventana todos los dias”, sino que fundamentalmente debe consistir ‘en dos cosas: la actualizacion doctrinaria y_ el abandono de los métodos buroeraticos de’ conduccién, organi= zacién y lucha, frecuentemenie utiliza- ‘dos por las conduceiones intermedias

También podría gustarte