Está en la página 1de 37
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS Y EL DIAGNOSTIGO PSICOPATOLOGICO por MARIA MARTINA CASULLO LUGAR EDITORIAL CUARTA EDICION ‘Tapa: PABLO Bannack mal A Capitulo I LAS TAREAS DE PREVENCION ¥ Log 1 EPIDEMIOLOGICOS EN SALUD MENTAL “ A. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Es frecuente oir hablar sobre ta necest- dad de concretar acciones.preventivas en. ‘1 rea de Salud Mental. Consideremos que ‘puode resultar util refiexionar sobre cier {os problemas conceptusles teérioos y me ‘todaldgicos relacionados con el tems entn- ado, erspectiva histérice,términos ‘como ‘aluden a planteos de coriget ca ‘una distincida era ones aoe See ae ee tle ers eee sree concepciones que intenten establecer algin tipo de relacién entre ambos conceptos, 0 ee ree ao Sea dpa eas can a Prec Seinen fetes ee gin tom tts cue on eee eae eee a Pee BP te See Se oe ou ae Sere see ee ae ee eee ome Soe a ere = e lo asociado con lo patalogico. Existe una realidad epidemioldgica: las personas se enferman y es posible estudiar {actoves relacionados oon ta produsclda de ‘morbilidad y mortelidad, los que aparecen, ligados al ambiente natural, social 0 a mo- os de vida culturalmente distintos. ‘ia Salud absoluta no existe blol6gica, psicol6gica 0 soctalmente pues, tal concep. ‘to, entra en contradiocidn con la eapacidad propia de todo sistema de desequilb y cambiar. Es neeseario hablar ‘dl 30 salud-enfermeded que nos remite a idea do accién frente al conficto, de formacion frente 2 1a realidad. "La. Sai ‘Mental aparecerd ssf como una discipty de interseccién do las distintas ciencias ‘Aunque histéricamen- te parece surgir ccmo un quehacer de Ia Puiquiatria ereemos més blen que so tue cconstituyenddo como un espacio de reflexion ‘2 partir del aporte de distintas reas del uehacer clentifico: Sociologia, Antropolo- ia, Psicoandlisis, Materialismo Dialéctico, Ecologia, Psicologia, Neurologia. ‘Cuando mos referimos a Ja Salud Publica ppodemos estar hablando de muchas cosas. {GBs una clencia? {3s un patrimonio de la ‘iveles de manifestacién del proceso salud-enfermedad ¥ disciplinas cientificas que Io estudian . eilinag] Ciencias, Potions Nivel Bi Formacion | Formacion ‘cconamico | de gobiero Soaal”” | Rafconee de produccn |~ tneerisn secon Tame} proceso |= Tategracion saat fe tnbajo [= Tapas se Grupor | BI proceso yredueatvo | coecdrat antepacin oaaies | educative. —Eccticones | Nivea” [- Redes rociales | |- Gaertare det teneales de vida] edueatoos (etwork) ‘Setome, de sad [actrees | Poutas de eransa as Taras = gee | Medio abies = [cr sera [= Coresrerutas Tnbora, E Vaiors Pequeios | Sel trebalo ftucativo, [> Eduenion prabor femutar E Roe Listers tamatar | — Estos de viea [> Formas [F Servicios (rural srtano) | de trbajo ds bln | arte de impedir las enfermedades, prolon- ta vide y fomentar Te selud y la eficien- mediante el esfuerzo organizado de Ia unidad, # los efectos de lograr: 1, Hl saneamiento del ambiente, 2) HI control de enfermedades transm{- stbles. {ia educacién de los individuos en 1a higiene persona. ‘La organizacion de servicios. {El desarrollo de un mecanismo social aque asegure a cada uno un nivel de ‘ida adecuado, Qué papel suegan las acctones relativas {fe Salud Mental en relacién con ta Salud ‘ign peimaria de la salud”, la que bases ‘mente propone: 1, Belen dea cobertia._ Poder ex rantar que udedanos tengan eseso al sstona do salud, echo que © In sctuuldad no-se verifica dado que 3° Plena en la stud como bien de consumo Fn como tera. 2 jumanos. {Cus es, nos pregustamos? Consideramos im- prescindible eapacitar a docentes, enferme- os, lideres comunstarios, sindicalistas, pro- fesionales médicos y psicélogos. 3, Partcpactin comanitari. Sobre ete tema oe ha escrito mucho pero debido a di ficultades da tipo téonico-deoldgico se hizo ooo, Pensames como importante la insti- {uoién educativa, debido al tipo de vinculos ‘que permite establecer entre personas de Aistintas edades (nifios, adolescentes, adul- tos) y por el reconocimmiento de que goat fen clertos émsites, especialmente rurales. A. a artitacitns tnteretotora ‘Es ne- cesario integrar acciones que & 10 largo de Jos afios fuimos disgregando, aisiando, se- parando y burocratizando. Es frecuente es- “los problemas de salud fen el sector salud”. Por Gfesioeno volumenes de J, P. Prank (1798) {iluleda Un sistema completo de policia mé- Goa Todo equello que perturbe el orden foclal va a ser controlado de alguna ma- ‘pera; al comienso no va a interesar tanto 1 “individuo psicoldgicamente distinto”, ya que los que se comportaben de manera Gesorganizada, ofenciva al orden social, fran consideredes victimas del castigo ai ‘ino, poseides por el demonio. La histo- fia revela que las personas con problemas Dslcol6gices fueron flageladas, torturadas, Gsesinadas (Linton, 1956; Zulboorg y Hen- ty, 1941). En este rubro que analizamos, se Supone que seviores como Educacién, Trav bajo, Comunicacién Social, se ooupan en forma conjunta del abordaje de programas de Salud Mental. 2 puniamatattents 60 fant coo may nectar conocer Io gue les dis. {is comunidades pobaciopes ocean, {ae sls saben scores de 8 propia sa: a'y enfermedad, on especial aczeder 2 poter comprendor “eémo to saben fecién ‘on esta. tina etrategia cabo Sistecar for importantes aporer que fue faciendo In anropoogi «lo largo de Ins ies, deadas, Ca historia deco 10 Po es resent, comple nteresante. ol que Ta clvilizacién tiene fn el “origen de 10s problemas emocions- les". Jarvis (1851), citado por Rosen (1960), ‘Que la insanidaa es el preclo que aga. por el avance de la civilizacion; ‘aumenta las causas de aquélla. De al: 1a manera, la idea de que la cultura y patologias estén relacionadas es un le ‘de Rousseau: “El hombre e3 bésica- ‘mstituetones Io convier- se en conocer culturas distintas a a pro- pila: visja al sudeste de Asia y ae entrents on Io que denominé “ausencia de depre- sion”, Entre 1950 y 1970 se realizan en el sim Dito de los Estados Unidos de América del Nort y en Buops numerosos estuios s- bre los “proslemas mentee” en marcos culturale’ diferentes tara, 1000) s partir de 1970 comers hablar Se “chodelos sococutusie de a ee sect ‘ental, “superar ol etosentrism 9 Ge ‘isar res naturales de comunicosoa’ oh la organisacion de seviion do a _ Benedict (2934) y Hallowell (1984) emplezan a refe- se a la relativided de la conducta normal Dasdadose en los estudios que realizan so- bre cultura y desarrollo de Ia personalidad, "Ya no son los expertos médicos duefios de una verdad absoluta sprendida en los cursos universitarine. El saber scadémico 8 un tipo de saber posible. dos estudios dan cuenta de cémo los va lores culturales y las condiciones sociales ‘jercen su influencia en Is determinacién, Ge la forma en Se han elaborado ‘que identitican como {actor importante la variable “origen étn- ‘c0" (Schuchman, :965; Becker y Maiman, 1983; Mechane, 1978). Otros hacen mayor hhincapié en los aspectos antropol6gicos (Pa- ‘raga, 1974; Chrisman y Kleimann, 1985, en tanto centran ol nivel de andlisis del proceso enfermarsecurarse en relacién con. ‘sistemas de simbolizacién, a través de los ‘cuales se plantean decisiones relativas a ls salud y la enfermedad, tanto en sus as- Dectos individuales como grupales. Estos ‘pos de investigaciones pueden englobarse fen dos catogorias bésicas: studios etno- ‘raticos y epidemiol6gicos. Un andlisis de Jos mismos revela que existe una corres: ppondencia imperfecta entre la enfermedad ‘como un hecho eliico y ls experiencia sub- son diferentes. Por qué algunas senssclo- res fiscas o clertos cambios en ol estado animico se perciben como sintomss, es de- tr como indicadoros de algdn tipo de tras. torno? I peroibiras o no de eee modo de- pende tanto de factores individuales como sociales, (tro tema de interés es el reterido al pa- bel que jute et teguaie en ta denomina- Eién de Jo que es sao tp quero lo es: fo siempre se tienen en cla as equiv fs nals ets teas, Noman Gocgnet se analizan estos temas. Nombrar algo como sintomatieo,smplien un proses Guo so coveretadiacrdncamente en tapes Sicesvas: 1) se admite. qu isan came Dos 0 alteraciones en el onganismo 9 en €l pao sfectivoemocional, 2) se provede 4 categoriar dichos cambios como funda. Tomntalmente fincas © pacodglcs: 3) s0 tom alguna decision renpecto'@ come ao. tear frente ellos, Desde una perspective ‘Sotntivepodernoe hacer referenia lo au Se"denomina "un procesamiento de ta ine {nmucton de primer nivel Los cambios Corporate y emocionales se estogorzan co. ‘ho esperados, ormales © come inespere- doe o snormaies también pueden ser clas. fioedos como dessgredabls,intensos,PrO- longados, raroso recurrente Las personas tHenden s ellis un cambio como normal Ovno a partir de hacer comparactones oom Si'grado de sald promedio del grupo so- Sal al que omen Como grapo de referen- sia, Cuanto mas prevlene See una sino- fneiologa en dso grupo, menor ser le ‘aloristolin que ee le asignaré en términos 4s “enfermedad los grapes de referencia Srindan al susto“perametres 0 erterios ota eiopa que estamos enalisando #0 Signa como “presntomatica”y en trminos generales ha do poco Investignda por la fterature que aborda # tema dl pslodiag- éatco, “En ua segunda etapa ol individu inter. bretn y evelin Ia conducts itenente, di nts, a traves de tn proceso denominaco “Ceyorimcion de segindo orden" Un sin. toma va a ser perebido. como flcadar du trastorgo 6 da posbe presencia de la enfermedad 6 aparece relatonad con ‘tree cambios cultiralmentasignfieaivos ‘a sintomslslado de tal sigmiicacion va & proocupar ela persona st es persistent Oletnclizador de sus conduetas ctidianas Ai iterpretar, In persona codfiars To que Siente como de naturaeca ° Gice (nevioss) 8. Low (1981) ba publ eco un interesante trabajo sobre el eat dio cel sigifiead de! concepto “nervios” fm poblacién de Costa Rica. Dado que en {a0 process de tipo emoional se da tam Dien alteraciones corporal, la inferpreta- ton inca tiende ser pensada en prime $2 stancia on terminal “orgdnicos™” Las 0 personas eval ls diteltades 0 trastor Fos que padeoeseegon cistntasdimenso- Tos: severldad,gravedad, respensabidad Fersona frente 0 alia pronostce. Pare Zulones los stin padeciend, I graveded icimension ade se percibe como mas importante Br emtetosodpeatral cot ona vive 8 gal un papel muy onanfe en un iema de sume interés: ex Eres no, manifetar 0-1, "hacer pi Bco" determiaados, pos de. malestares. Hochechila (19-1985) ha podido veriear In eistenca de normas qu esableoen pas- {as relativa a cominicaccn 0 contesion do problomas for uers dal grupo De tenencia Ast por elemplo, en nuestra ul {ure cident, cirtas pautes deverminan aus “tos horses no Horan en pubico" Stgunss maniestaciones.sfectvas spon téneas son inadecundas 0 vulgnres” Nos, ‘stam raid » ln ncesded de tar Sn *concormidad con ia pata soi ct Stal dominant” que va a inf en ol hecho de que tha persons reconosce 0 0 frente an eran 0. pabilco. que S° ‘ta sintiendo mal. Se considera ques bien ‘Seen subeulturs structure sus concepelo fos area do i “sno 7 lo “enfermo" es isms verian entre subeuturas diferentes ‘sin dentro sm mismo pals. Linz y cl ‘oen) snalisan mo tales calogorias com. siivas Peden ser modfieadag como te Suitado de partetpar en experincias oon creias 0 a causa do In acldn educative Sistematica, Tas investigncones queso pla hfiquen deberen ocuparse de reisrar el {redo cn o gu las personas entrevietadas Fereben ia gravedad ce Tow sntomas que Feconocen como presente. a oe ultinoe aos se ba generado sn ampli intereventaecpacio para el dba ‘2° 1oe-denominsdos sinromes cat ‘imente: condsionados” (CBS) etinidos ‘Some ‘conjunt de sintoras 7 slenos (er ‘Syendo las soslones Ge exes) qbo 0 an Sn um nimero imitado de cultures, funds Sontalmentemsxsen de sus caracteriseas Datolipeas” (rine, 107). Entrarian en xa catogoria trastornos como In anorexia Dervis, la otesidad, los desSrdenes de tipo obesaivocompusivs, Plantegbamos el comienio las aciones en Satie eta como aectones dein bei tema del sector Salud Pica Y analizames Propuestas que initan a sonoerlay ext Zinta com in partcpustén de to proplos I cence ctrrces merce een een cata aati oearon rae smi tnd sve sag mee os tes oar Samm ney ee gem ih ia eae ie re aes canes or md ii corps cnc a pat operon atin ox cco et cele, oan to ‘ia presencia continua de futuro, limitedo y finito, se vincula con Ia ‘mental 1. Las actitudes con respecto a uno/a ‘mismo/a (self). Pueden inclulrse en esta Categoria varlables como el Autoconcepto y Ia Tdentidad Personal. Erickson (1968) toma también le nocién de identidad como ‘ndieador de una conducta psiquicamente sana en la que incluye sentimientos de st toconfiansa, fuerza, 0 capscidad “yoica”, ‘autonomia en Ia toma de decisiones. Ei Conjunto de los provesos psiqulcos @ través de los cuales un individuo toma conciencia de “si mismo” en tanto sujeto de Ia acti. vida se denomina “autoconciencia” y las zepresentaciones que tiene de sf mismo van f configurar la “imagen del yo". El pro- Dlema del YO incluye tres aspectos cen trades 9) La identidad (el si mismo o salt); b) La subjetividad (el Exo); ¢) La ropresentacién (imagen del Yo). {BL autoconcepto supone un complejo sis tema de actitudes: 1a relacién con el eucr- bo propio, Is captacicn de las particulari- ‘ades pslcosociales, la diferenciacién. con respecto 8 10S otros, Dentro de un conte to zlobalizante, puede decirse que Ia idet tded de una perscna esta determinada por el conjunto de elementos biologicos, psico- 1égicos y sociales que hacen ae un indivi dduo un ser tinico « ls vee que miembro de la especie e integrante de un estrato 0 grt po social 2. La postbilidad de actuar con cterta tw tegracion yoica frente a situaciones de ex. trés. EI ciclo vital esté delineado por el proceso de crecimiento, proceso que sup he cambios y trarsiciones; en eae ciclo la persona participa en situaciones en las que Asbe encontrarse con acontecimientos iin. Drevistes que actian como fuente de ten ign emoclonal Cestrés). Numerosas inves- figaciones realisadas en los times efios fstudian la relaclin entre dicho estrés 1H, Hartmann (198) analiza el papel que distintos tipos de trastornos pslcol6gicos. esempetia 1a adaptacién, entendida como pposiblidad de dorzinio de la realldad en un Gesarrollo psicoldgico sano. “En términos ‘genereles consideramos bien adaptedo a un hombre si su productividad, su capacidad para distrutar la vida y su equilibrio men- {al no estén perturbados” Segin este ai- tor, Ia adaptacién relaciones entre las personas yel "Froud (1026) hace reterencia a tres fectoras contrales que desempefian tn papel importante en la génesis de las nouro- Sis y crean las condiciones en las cuales Jas fueraas psiquicas son enfrentadas entre st: a) la prolongada indefensién y depen- encia del nif; ) el periodo de Tatencia; f) et echo de que el yo deba tratar cler- tos impulsos instintivos como peligrosos. ‘Los procesos de adaptacién refieren a un {interjuego permanente de variables inter- nas y externas al sujeto: la estructura so- ‘lal, las formas de trabajo, Ia ubleacién de fa persona en diche estructura, codetermi- ran las postbilidades reales de adaptacion ue todo individuo tiene, ‘3. La postoiidad de actuar con cterta ou tonomia. Esta posibilidad esta bastante li- ‘mitada en nuestra époce actual en Ia que cada vez es mayor el efecto de formas de ‘comunicacion social que tienden a la. uni- Tormacién, a modslar individuos masifica- u deny prc tse pee Gy es sale ee Linh eee aoe cet pe ee ee es oS oe ee ora ee See eek ee Peres oe ee ne ae peppy re a oe Sipe oa ee ee rn ee gical on doe! CoS RE ee ali a eae acer oe ee Se aes Se Se eee ete teen an ses ee ee eer ty ear eae eae eas aera! Seat eee ate oem cee me Soocpracaes sat dene po ete a Se See Nore tee an ttee eeese ee Oe ea ee reo, pees aaa werent, a a ete cate ene a — SAN See ear ee re eee to ee Faas hstelpeceep pial enact es mee cine Gee eee uve: eee eee Ee Soe eta does See hanree eae Ez posible intontar otra forma de abordar una clasificacion de postbles indicadores de salud pslguca, tomando en oonsideracin ie dean feenae pot couplers Ss" muafestacon ee mosses cond (oman, 165 iougrat copia, norte caegoriaui- carn to tric faerie a proven ‘Site infouaclon de datos intrace Eicmos gus cea persona hace, cela a Sicipes eh eerbro humana. Uaando ote {srminoloia pedemoe Teerirnos on do rou, ppt Pred’ 91) forman parla ff aus, sin Preud (OID) Sot pris de placer” al ca! modi fe omo puacpio Teglador et funco- amc pao presupone el aesarralo Ge funsones cncientes®atencn, eo, ‘femora, Spne una sstocen Inde. Cater mots por una. acon, erentada st Toero Ge une alesada tranatrmca de IeSealidd,postande ate macimient (i pear "ler human observador ingen e or prenddo por un mundo de jece que as. 4s contami, objeto, personas, gripos Se daspazan en un ec, nenotroe em: Ben nos deplaamos 9,0 esa deel, e faele perc un ciandoorgaiondo tsiaie. Todor pueden perio Ge est ‘Sodot” ta informacion Gur beoe post Instr peoeylones Jenne en el mando rer oouseosaportamos expectatias une forma espection de erator ese saountsy poepawot sudo ple trent pose une teers dimension, oot [B'epctramoy smo a reconstrmos? chmo steno nuestos proplce pro ceton piqloostgPor qs soimos? yO ee son los lites postbles In iagion- ln? Qué papel Suegn ef lenguale verbal inmost Joma do calogoria os bocos? oe sores bnmsnos postemoe a hers ‘ents, un medio de organians wt mundo: Sister ocaterorss (ka uliamor ser Bre do manera lgicn 9 aclonal? ‘esas une prspecrs,plcoendticnpo- cmos plate que, taves los cone: ton que el nif che con To qos to 6 ‘ono que puede opaneree 000m 0 as Dede oponerae ae sujeto punts ener fer de tn end te inaferensinclon or {foal en el que se confunde Gn al medio fnterviene en el) mando. soroeltral Datual yao capta'a través de tales ila ‘enlones some fuente la aclGn, rar™ ‘Soma s presion yeas soconesy reat ‘wrt vier sure core fr Be identidad” a1 miso tempo que e ‘ywiduo 2e constituye en sujeto, se extiende fivigee racion del mundo y se desarrollan Medios de intervencién, sensoriomotrices ‘Bemporo, seranticosimbdlicos despues. Hay fun sujeto que se estuerza por estructu- SSt un mundo, que se resiste, en razon do EES propias estructuras objetivas, Hay una rmanente interestructuracidn entre el su- Joeo 7 el objeto. Sustituyentes de los obje- {es y 18s acciones las palabras hacen posi- ble aprehender y ordenar lo real a ta vex gue le permitirdn al sujeto evocar 1o au: ante. ‘Peroepelén, pensamlento, lenguaje, inter- ‘de manera diferenie en diferentes personas y diferentes ambitos sociocultura- es y esas diferencias estructuran, de algu "2, Area afectia. Desde sus inicios, el psi- coandlisis babl6 del conflicto pslquico e hizo {el el concepto central de la teoria de la neurosis, La nocldn de conilicto puede ex- plicarse en dos niveles diferentes: en el 6. pico como confiicto entre sistemss 0 ins. fanclas, en el econdmicodindmico como conflicto entre pulsiones. La. profundiza- ‘ign en este problema dei contlicto huma- ‘no lev6 a 10s psicosnalistas s plantesr como conflict muclear el Complejo de Ea Do; en tanto idea fundamental que orienta fl campo intrepsiquico del nifio puede en- fontrarse en Ins diferentes modalidades del Cconflicto. defensivo. Bs una estructura en Ja que el ser humano debe encontrar su lu: ar y ante Ia cual el Juego de las pulsiones. Y lag defensae va a conformar la problems tics psfquica peculiar de cada persona. Desde otra perspectiva tedrica, la nocién de confeto remive al andliss do las nece sidades o motivos que contiguran,nuestras ‘cunductas o acciones; podemos referirnos 4 tres tips bisicos de situaciones conflic. divas 42) Existe incompstibilidad para satista- cer dos necesidades que so contradicen, ) La incompatibilidad se presente entre 1as necesidades,y Jos principios y normas morales o sociales vigentes (también presu- Done una contradicoién entre necesidades) 6) Balste iicungrueics wulre ls aces dades y las condiciones externas que impi- den su satistaccicn, Foucault (1984) afirma que la enfermedad 2 sitia expecificamente entre la contradic. lon en las estructuras de Ia experiencia so- cial y la conciencia Ieida de esa contradic lon; se inserta en esa zona en Ia que 18 ‘contradiccion no atin vivida conciente- ‘mente sino en forna de eonficto, Existe enfermedad cuando el confiicto en wea. Ge cconductr a una diterenciscién de le respucs. ta provoca una resccién difusa de. detenss, ‘cuando el individuo no puede gobernar, & nivel de sus reaccienes, 1 contradicclones consigo mismo y oon su medio, cuando Ia laléctica psicoldgica del individue no pue- de encontrarse en Je dialéctica de sus eon iciones de existencia, 3. La integracior social. En este rubro nos referizemos siatetioamente distintos tipos de relaciones individuo-medio. ‘2) Instrumentales: el otro aparece para 1! individuo como presencia indispensable, necesaria; prototipo de este tipo de vincu! los es la relacién madreshijo en los prime. 706 afios del desarrollo, ) Mutuas: Ios vinculos afectivos son si ‘étricos, importa dar y recibir, comple ‘mentarse afectivamente, Se ubican aqut las relaciones de pateja, las relaciones. entre ‘amigos, ¢).Vest6Halés Ios vinculos no suponen neoesarlamente una relacién circular que retroalimenta, sino que alguien brinda 0 2 ofteoe como eontinente de otro, sin Dre- tender obtener tna respuesta afectiva. in. ‘tensa (asesor pedagéeico, crientador, coor: ‘inador, consejero vecina). ‘La salud psiquica esté, de alguna manera, rélacionada con le postilidad de establecer estos tres tipos de relaciones vinculares en forma simulténea, sin que ello origina s- ttaclones de confusién 1La.confusin puede estar ocasionada por ‘una pervepoidn equivorada de la demands del otro, 10 que oeasionard sistematioamen- te que nos coloquemos “en un lugar no re ‘querido” al establecer el vinculo posible. 1a confusion puede a su vez ser generada por una ubicacién equivocada del otro al Dresentarnos su demanda, lo que orasiona- que perciba coms “descolocada” nuestra ‘orma de responder o acceder a la misma, ‘Se generan confusiones cuando plantea- ‘mos situaciones instrumentales donde s610 ‘on posibles las vectoriales, cuando nos re- ‘Quicren relaclones aiuuuss donde hay nee Sidad de instsurar las de tipo instrumental, ‘cuando plantesmos une relacién mutua en mbites que sdlo posibiitan las veetoriates. , Winnicott (1061) sefiala Ia importancia ‘que tiene el concepto de salud peiguica in-

También podría gustarte