Está en la página 1de 15
Cuy9, UN espacio de oasis agroindustriales Las condiciones naturales para la produccion E Tescenario natural de Cuyo se distingue por su extrema aridez y por el gran macizo montaoso con las mayores alturas de América Este ultimo esta formado por los Andes aridos Integrados por la Cordillera Frontal y la Cord Hera Principal, y por la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, Al Este del mismo, se en- cuentra el piedemonte o planicie pedemontana La Cordillera Frontal, en su extremo Norte, se confunde con la Puna en un ambiente indife- tenciado que combina caracteres similares: altas mesetas, volcanes, cuencas salinas y laguitas sa- litrosas sin desague situadas a gran altura. Allsur aparece un eje montafioso formado por cum- bres que superan los 5.000 m. Hacia el Este de dicho eje se desprenden elevados cordones se- parados por los valles de los rios del sistema del Desaguadero. Los pasos se encuentran a mas de 4.000 m de altura y por este motivo la circula- cion se dificulta en el invierno cuando los cami- nos quedan cortados por la nieve y el hielo acu- mulado sobre ellos. ~ La Cordillera Principal ingresa en el territo Tio argentino a los 31° de latitud. Los macizos de mayores alturas se encuentran dé forma ais- lada al Este de la linea continua de altas cum- bres divisoria de aguas donde se apoya el limite internacional }Por esta causa, el Aconcagua y el Mercedario eStan integramente en la Argentina Ta altura de los.pasos disminuye progresiva- mente hacia el Sur (desde los4000-metros-en—didlana y la alee in el norte de la misma hasta los 2.500 metros en el sur de Mendoza). También disminuye la altu- a de las cumbres que, en su mayor parte, co- mresponde a volcanes inactivos como el Tupun- gato, Maipo, Overo y Peteroa, desde casi los 6.800 a los 4.100 metros de altura. La Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza esta formada por unia serie de cordo- nes paralelos de cumbres chatas y planas por ser montafias viejas de la era paleozoica. En ellas, la orogenia andina produjo elevacion y fallas que continwan activas, como lo demuestran los fre- cuentes movimientos sismicos. La importancia Capitulo 8: Cuyo, un espacio de oasis agroindustiales fundamental que tiene la Precordillera es que por su disposicion Norte-Sur obliga a unitse, en su borde occidental, a los numerosos cursos de agua que bajan de las cordilleras Frontal y Prin. cipal en tres grandes colectores: los rlos Jéchal, San Juan y Mendoza. < Los valles de Rodeo, Iglesia, Calingasta, Ba- rreal y Uspallata se encuentran entre la Cordille- ra Frontal y la Precordillera y constituyen pe~ quenos oasis. Son depresiones relativas entre los 1.700 y 1.800 metros sobre el nivel del mar. Por esta altitud soportan bajas temperaturas, razén por la cual su productividad no es muy grande y la densidad de poblacion es baja. La planicie pedemontana o piedemonte cocupa el este del ambito cuyano. Era un érea desértica, pero en la actualidad se localizan im- portantes oasis donde se asientan ciudades co- mo el Gran Mendoza, el Gran San Juan y San Rafael con alta densidad de poblacion La extrema aridez de la region de Cuyo se de- be a que las barreras montafosas impiden el pa- so de los vientos portadores de humedad. Las precipitaciones en el piedemonte raramente su- peran los 300 mm anuales, concentradas en po- cas luvias torrenciales: intensa ra- diacion solar, la evap. otencial es de alrededor de 800 m e un dé- ficit pluvial cercano a | 8S. Debido a este t fera es mas uti- lizada en divers mplo para la produccion de energia los secade- tos de frutas, La nieve permanente en las mon- taflas se encuentra a alrededor de 5.000 metros en San Juan, y va descendiendo hasta los 4,000 metros en el Sur de Mendoza que tiene un clima un poco mas himedo El clima arido y la altura determinan que la vegetacion natural sea escasa. En el piedemon- te, la estepa abierta y discontinua deja el-suelo al descubierto y facilita la erosién del mismo. En las montafias se encuentran desde cactos hasta liquenes, segtin la altura. EL ASPECTO Fisico DE Curo Ru My Agee. ‘eCorca) -ffntyin SAN LUIS MENDOZA eos Lotfonings | A Saniaroe Aaa tte oe. REGION Enos. fos PAMPEANA ua VHa0TIag 0 Campana an feeantg atta LA PAMPA, avdion! 226 La sociedad y los desastres naturales La naturaleza les brinda a los cuyanos hermo- 50s paisajes pero también les ocasiona desastres de distinta magnitud por los movimientos si micos, el viento zonda cuando desciende al pie- Los movimientos sismicos La region de Cuyo se encuentra en el area sis- mica mas activa de nuestro pals, como conse- cuencia del desplazamiento de las placas de la corteza terrestre. La placa Nazca, cubierta por las aguas del océano Pacifico, se hunde debajo de la placa sudamericana alrededor de 10 cm por ao, Este empuje repercute en la Precordi- Hera de La Rioja, San Juan y Mendoza y origina movimientos sismicos de variable intensida Seguin el Instituto Nacional de Prevencion Sis mica (INPRES) la ciudad de Mendoza y sus al tededores son el nticleo urbano argentino mas expuesto a riesgo sismico. La organizacion del territorio y el uso del sue lo en esta region se relacionan con la disponibi- 1 15 de enero de 1944, el terremoto de San Juan destruy6 totalmente la ciudad y sus alrededores. Caus6 alrededor de 10.000 muertes, el mayor niimero de victimas registrado en el pais por un movimiento sismico. Capitulo 8: Cuyo, un espacio de oasis agroindustriales demonte a gran velocidad, calido y seco, y por otros fendmenos meteorolégicos que perjudi- can la economia de la region como las heladas prematuras o tardias y la caida de granizo, lidad de agua; por esta causa, las principales ciudades se sittian en la zona Ilana en contacto con el area montatiosa. Esto se debe a que es el lugar donde los rios abandonan su curso de montafa y entran en el Ilano, y es mas fécil cap- tar sus aguas y derivarlas por canales hacia las fincas agricolas. Pero lamentablemente, esta ubicacién coincide con una linea de falla sismi- ca muy activa, donde ya se registraron numero- sos terremotos de distinta intensidad. Por esta causa, la ubicacién de las ciudades y de los em- balses para riego y la produccion de energia son iesgosos y sus construcciones se realizan sis- normas antisis- morresistentes, es decir, con micas para mayor 1 Fecha Grado 3 18s x 2-0 vil 26-07-1917 Mi Mil 1920. Costa de Arauje \doza Vill 14-04-1927 Mendoza Mendoza Vill 30-05-1929 Sur de Mendoza Mendoza vil 03-07-1941 Caucete San Juan vil 15-01-1944 San juan San Juan x 11-06-1952 La Rinconada San Juan vill 23-11-1977, Caucete San Juan i 26-01-1985 Mendoza Mendoza vill Nota ls trremotos destruct sn aquellos que eis una intersidad de ado Vila X ena scala de Mercalli mexifcada Cada provincia dict6 el cédigo de construc. jon antisfsmica y creo el Comité de Planifica- jon de la Emergencia Sismiica que tiene la mi- «gon de organizar las acciones para prevenir, mi- tigar ¥ Manejar operativamente las emergencias y catéstrofes. Por ejemplo, dar cursos sobre las acciones a desarrollar para la prevencién y miti- gacion ante un terremoto, Algunos sismos apenas se perciben, pero otros son de gran intensidad como el terremoto de 1861 que arras6 la antigua ciudad de Mendoza y obligé a su relocalizacion y reconstruccion Otros terremotos que se recuerdan por los de- El viento Zonda El viento Zonda proviene del Oeste y es tan beneficioso como perjudicial para los cuyanos Es beneficioso por las lluvias o las nevadas que provoca en los Andes, cuyo deshielo proporcio- na el caudal de los rios del sistema del De: gua dero, Pero tambien las fuertes nevadas suelen in- terrumpir por varios dias los caminos que cru- zan a Chile por lo que son importantes las pér- didas econémicas. Por esta causa hay proyectos de tuneles para atravesar los Andes a bajo nivel y evitar los temporales de alta montafa, pero la construcci6n de los mismos es muy costosa. El Zonda cuando desciende por las laderas de las montafias y aumenta su velocidad y su tem- peratura, se transforma en viento calido y extre- na 850 madamente seco con rafagas que I 90 kmv/h. La velocida: quedad de este viento causa div la temperatura y la se- psicofisicos y econ Otros de ales Otros desastr 0 logico, y gravedad, son ls tras o tardias y 7 nie peru que ti las esporicicas can no solo la actividad agricola, sino tambier la agroindustria correspondiente, por la pérdida © la disminucion de las producciones. sastres que causaron som el de San Juan de 1944 y el de Caucete de 1977, Los terremotos no se pueden evitar pero los avances tecnologicos ayudan a predecitlos y # alertar a la poblacién para mitigat los efectos destructivos. El terremoto de San Juan de 194 causo alrededor cle 10,000 muertos y graves dl- Ros materiales. Después del mismo fue prohibi- do el adobe para la construccién de las vivien- das, porque casi la totalidad de las casas de- rrumbadas eran de este material. Pero esta pro- hibicion no es respetada en las areas de bajos cursos porque es un material econdmico. # agobia a las personas afectando su sistema cardiorrespiratorio; por lo tanto se recomien- da a la poblacion que padece enfermedades ardiacas mantenerse en sus Cé bronquiall sas cuando sopla este viento, + afecta a sectores de la poblacion de bajos re- cursos porque la velocidad del viento perjudi- ca las viviendas construidas con materiales po- rambién derriba érboles y causa co resistentes. otros problemas en la infraestructura urbana; + perjudica los cultivos si sopla en la época de Ia floracion de las plantas, porque deseca el estigma y el polen de las flores, provocando anos importantes en la produccion. También silo hace cuando los arboles frutales estan en la etapa de maduracion, la fruta cae y se dana y ya no Sitve para enviarla al mercado: *aumenta el riesgo de incendios y también provoca la mortandad de animales Con respecto a las heladas, se emplean dive sos sistemas como riego por aspersion y calefac tores para resguardar las plantaciones. Existen diversos métodos para evitar la forma | cidn del granizo o para su destruccion y otros de proteccion como las mallas plisticas sobre las plantaciones para evitar el impacto del granizo, Geografia de la Argentina 297 ee El sistema del Desaguadero Ta escasez de agua hace que los rios de la Cuenca endorreica del Desaguadero sean de vital importancia. La misma reside en los oasis crea- dos en sus margenes utilizando sus aguas para Tiego, y también se los aprovecha para la pro- duccion de energia que alimenta la mayor parte del consumo industrial, generando mas bienes. El régimen de los rios es exclusivamente de deshielo, porque las precipitaciones son inferio- tes a los 300 mm, con excepcién de las altas cumbres de las cordilleras Frontal y Principal, donde las nevadas equivalen a unos 800 mm de Muvia. Por lo tanto, la principal fuente de ali- mentacion de los rios es el deshielo producido desde fines de agosto hasta principios del vera- no por la fusion de las nieves, pues la de los gla- ciares contribuye con una minima parte El rio colector del sistema del Desaguadero tiene direccion predominante norte-sur, y a lo largo de su recorrido recibe los nombres de Ja- gue, Vinchina, Bermejo, Desaguadero, Salado, Chadileuvié, Curacs. Por el intenso aprovecha- miento de las aguas para el riego y el consumo de la poblacion, los afluentes le aportan muy po- co caudal al rio colector y por esta causa en la ac- tualidad el ultimo tramo de su cauce esta seco. Los afluentes se originan en las cordilleras Frontal y Principal y cruzan el piedemonte para Hegar al rio colector. Ellos son el Jéchal, el Sar Juan, el Mendoza, el Tunuyan, el Diamai Atuel . El rio Jachal se origina de los deshiel Cordillera Frontal que se encauzan en clos 1 principales: el Blanco y el Iglesia. Ambos se reti- nen y forman el Jachal que atraviesa la Precor dillera y Mega a la planicie pedemontana. En el curso de este rio se construy6 el dique de Pachi- moco que asegura los caudales necesarios para el oasis de San José de Jachal El rfo San Juan es el mas caudaloso (caudal medio anual 63 m%/seg), porque su frente de alimentacin se extiende desde el paso de Agua Negra hasta la vertiente norte del Aconcagua. Al entrar en la zona Ilana, al pie de la Precordille- ‘Cuyo, un espacio de oasis agroindustriales ra, el rio deposita los sedimentos. Por esta sa construyé un extenso cono de deyeccign también denominado abanico aluvional, donde se encuentran las plantaciones y la ciudad de San Juan. El rio San Juan esta embalsado en el dique San Emiliano, que es desarenador y deri- vador, y en las obras de Ullin y de Caracoles, cuyas funciones son de tepresa, produccion de energia y regulacion de caudales. El rfo Mendoza es el segundo por su caudal medio anual (50 m?/seg). Sus vertientes se ex- tienden entre el Aconcagua y el Tupungato, donde se originan varios rios que se retinen y forman el rio Mendoza. En su curso se encuen- tran las presas de Alvarez Condarco, Cacheuta y Blanco Encalada. Con sus caudales superficiales y los que se infiltran en el subsuelo se riega el oasis mas importante del pais, donde se en- cuentra la ciudad de Mendoza El rio Tunuyén se origina de una serie de arroyos que descienden del volcan Tupungato, Al salir del ambito montanoso es embalsado, primero, en el dique del Valle de Uco y luego, en el de El Carrizal El rio Diamante nace en la laguna Diamante nntariosa atraviesa un profundo cai © construyo el dique i so inferior es un cauce yal abandonar la zor ordinarias llega al zuna del mismo encajonado an pendiente, Esta uil y desde la salida del di- sierra de San Rafael mediante que atraviesa la un extraordinario cafién, que por su grandiosi dad se convirtis en uno de los atractivos turisti- cos de Mendoza. En el extremo oriental del ca- Aon se encuentra el dique de Valle Grande, que €s utilizado pata generar energia, riego y regula- cion de caudales. Este rio rara vez llega al colec- tor porque su curso inferior atraviesa una zona arenosa y salitrosa en la que pierde gran canti- dad de agua ©-A7 edoa etocopia ho un dl El agua Y SU aprovechamiento energético Existen_ RUMeTOsAs centres hidroeléiricas en la region de Cuyo ya que los trios tienen gran potencia hidrdulica, porque al descender de Ine rmontafas SU importante angulo de caida les da fuerza. Algunas centrales tienen toma directa, pero de esta manera tienen que trabajar con complementacion de centrales térmicas porque estos rios son de régimen imegular y en la épo- ca en que disminuyen los caudales se afecta la produccion de energia. En cambio, las grandes: obras hidroeléctricas se hacen con embalses que regulan el caudal. En primavera y verano, cuan- do los rios tienen su creciente por el deshielo, guardan el agua para la época de estiaje y asi pueden producir electricidad todo el ato, En Mendoza se destaca el complejo El Nihuil en el rio Atuel. Para su construccidn se aprove- ch6 el curso medio de este rio que de: iende ca- si 600 m en 45 km, Se organiz6 un sistema es- calonado sobre el catén del rio Atuel, que in- cluye las centrales Nihuil, Nihuil 1, Nihuil 11, Nihuil Ill y Nihuil IV. Este sistema en escalera esta formado por las centrales y los embalses El Nihuil y Valle Grande Los embalses también oftecen otros benefi- ios a la comarca porque aseguran el abasteci- miento hidrico para la poblacién y para el desa- rrollo industrial. Permiten la regulacion de cau- dales para evitar inundaciones y aprovechar mejor las aguas para el riego y para los deportes nauticos y la pesca. Sobre el rio San Juan se construyeron las obras para el aprovechamiento hidroeléctrico Caracoles con aportes conjuntos de la Nacién y ¢ la provincia de San Juan, Su objetivo es ge- nerar energia y mejorar la regulacion de este rfo que constituye el recurso hi drico mas importan: te de la provincia de San Juan Se prevé que la central Caracoles produzca energia para cubrir alrededor del 40% del con- sumo energetico total de esta provincia, y su embalse permite contar con una reserva de agua para el riego de 17.000 hectareas nuevas del Va. Me de Tulum. er EL sistent prt DrsaGuapeno: SU APROVECHAMINT 229 El agua y la organizacion del espacio 230 © Capitulo 8: Cu 1a vid, los frutales y tas ho cultivos mas importantes y por necesita su industritizacion rtalizas son los ‘Ser perecederos en el area de da se reduce y atrajeron a la poblacion Por la no de &bra. ‘Casi todas estas tin prOximas a los centros un cen rodeados por cinturones gura ast un espacio que se der explotaciones es- anos, que apare- verdes. Se confi- los rurales. Fara ampliar los oasis y extender la frontera agricola se complements la utilizacion del agua de los tfos con la extraida de los acuiferos, Al gumentar la superficie de los mismas, algunos se llegaron a unir como el del rio Mendoza con el del Tunuyan y el del rio Diamante con el det Atuel En la actualidad, los esfuerzos se destinan a aumentar la produccion por hectétea porque el agua esta aprovechada al maximo. la gran concentracién de poblacion y de las actividades economicas influys en la organiza- clon de la infraestructura de la region, ast el Gran San Juan, el Gran Mendoza y San Rafael son los grandes centros de convergencia. Hacia ellos legan las rutas provinciales, las rutas na- los ramales ferroviatios. Las rutas na- y 40 son las arterias vitales de Cuyo, la ruta 7 con direccion Este-Oeste la comunica con Buenos Aires hacia el Este y con el paso de la Cumbre en el limite con Chile hacia el Oeste La ruta 40 tiene una direccion Norte-Sur y co- necta el Gran San Juan con el Gran Mendoza y ademas a esta region con la del Noroeste y la Pa- cionales cionales 7 tagonia. EI tunel jor en el paso de la Cumbre po to hacia Chile duran: te todo el ar ormentas de nieve del invierno dias. Ours p: >aso por algunos son el de Pircas Negras en La Negra en San Juan y el Maule « che en el doza a sur de Me También para la poblacion el avién es un im- portante medio de comunicacién, por ello las ciudades de Mendoza, San Juan, Malargue y San Rafael tienen aeropuerto. Geografia de la Argentina 231 232 La agricultura y la agroindustria son las principales actividades econémicas en los oasis. La agricultura se basa en el cultivo de la vid y las hortalizas principalmente el ajo, la papa y el to: mate, La provincia de Mendoza es la primera productora de ajo en el pats; parte del mismo se xporta a Francia, el Brasil y los Estados Uni dos. Con respecto a los frutales, se destacan las producciones de durazno, pera, manzano y ci ruela destinadas principalmente al procesa miento industrial. La provincia de Mendoza sen la Argen- ocupa uno de los primeros lug tina como productora de fruta de care zo yen la de San Juan también son importantes las pro- ducciones de almendras y nueces. La produc- cion de aceitunas se destina a su preparacton en conserva y para la obtencion de aceite de oliva La ganaderia no encuentra las condiciones ‘ptimas para su desarrollo, porque el clima ari do impide la formacion de pasturas naturales Plantacién de olivos. Capitulo 8: Cuyo, un espacio de oasis agroindustriales La estructura productiva or esta causa, la capacidad ganadera es se necesitan alrededor de 50 hecareas por vacuno, Solo en las cercantas de Jog centros urbanos, en pequertas superficies fs con forrajeras, se crian vacunos le- aptas. P muy baja, ya qu! sembrad heros para la produccion lactea necesaria para ibastecer el consumo diario de las ciudades, Los caprinos tienen mayor adaptacion debido a su rusticidad En la zona monta in la trashumancia para la erfa aniosa, durante el verano, los nceros practical | ganado principalmente de ca- y el engorde di ovinos. Llevan a los animales a los pra- prinos y dos de altura 1 que se encuentran en los valles tre los 2.000 y 4.000 m que estan ent Los recursos minerales son importantes en acion del pe- destacandose la explo s natural en Mendoza. El petr6leo Cu- esta region, toleo y el g ria de Lujan d crudo se procesa en la desti jalmente gas oil y naf- yo donde se obtie mbién el gas propa- abr tas, comunes y no abastece la industria petroquimica que x | mercado inte jon, Tambien se ex acion de 4 San Juan) Jas en xpoi iva a Existen ervas metaliferas de oro y plata en la provincia de San Juan. Esta en produccion el yaci- miento de Veladero, mientras que en el de Lama Pascua el proyecto do, pero atin no esta concluido porque para su explotacién esta avanz es un proyecto binacional con Chi- le ya que los minerales estan en la cordillera a ambos lados del limite internacional. Tambien es infraestructura para | yacimiento Pa a en Construccién |. a extraccion de cobre chon, en San Juan yl cesarias para la explotacion de potasie en rio Colorado, en Mendoza La actividad industr disponibilidad de m, calificada, energ ene as obras ne tal se desaroll6 por la teria prima, man, 2 Y capitales que p industr taca la agroindustria mentos y bebid conservas de 0 de obra etrmitieron la ias. En esta reg Por la pi las com tadicacion de mn se de roduccion de ali bodegas y fabricas de ‘omates, arvejas y hoclos ent as; de jugos, dulces, a otr ceite de oliva, seca tos de frutas y una amplia ma de deshidrata dos que se e: equipos como turbir © hidrogenerado; quinas para la fabricaci¢ e aliment« Para la industria petrc quinas, Algunas de las maquinaria estan destinados a la exportacien En la provincia de San Juan, el promocion ind lito el di table Justrial establecido en allo de esta activ ron numerosas indi 1 por agroindustr secticida tales La activid. lla todo el propue aventura para disfrv za, los barios t . de los muchas ot dispone sstructura que é turismo nacional e internacional de- Manda, Gengraiia de la Argenti — ina 233 234 ee El complejo vitivinicola La vid encuentra en el ambito cuyano las con- diciones ecolégicas 6ptimas para su desarrollo, por la fertilidad del suelo, la alta luminosidad y los veranos secos y calidos que aceleran su ma duracion La produccién de la uva La etapa de la produccién de la uva es muy in portante, Los bodegueros dicen que el buen vino nace en el vintedo, porque el proceso comien: en el surco y termina cuando sale el vino de la bodega. La vid necesita riego controlado y cons tante, poda, fumigacion para evitar las plagas y otras tareas mas que culminan cada marzo con la cosecha denominada vendimia, En esta ultima no solo participan trabajadores de la zona con su familia sino también de otras provincias y paises vecinos. Este acontecimiento se festeja en Men. doza con la Fiesta Nacional de la Vendimia. geniero: La integracion de la tarea entre los i aigronomos y los endlogos es fund: nntal para Vitiedo al pie de los Andes. Canal o hijuela por donde llega el agua a cada finca. Capitulo 8: Cuyo, un espacio de oasis agroindustrales Las etapas de la cadena vitivinicola son. Las etapas de la ca la uva (fase agricola). # Ia produccién d Ia elaboracion del vino (fase industrial): el fraccionamiento, la distribucién y la co- mercializacion Jograr vinos de buena calidad, porque las cepas deben ser cuidadas por personas especializadas y los racimos deben llegar a las bodegas en con- diciones optimas, porque si se danan, fermen. tan prematuramente. Por ello hay numerosas empresas integradas que poseen los vittedos y bodegas donde se realizan todas las fases del proceso: produccion, industrializacion, fraccio- namiento y distribucion Durante los tiltimos afios se produjeron mejo: ras en el manejo de los cultivos, las te as tur re 1,60 80 metros para que los racimos cuelguen del tejido y se sostengan. Los vinateros dicen que el sistema de espalde Ta permite una mejor insolacién y maduracion de los frutos mientras que el de parral es mas adecuado para defen ranizo er los racimos ante los efectos di _, La elaboracién del vino Los racimos legan a \ legan a la bodega SEES Se les hace e] el lagar, don. ANY separ; oryj an el mos. IO Y el escobajo, | escobajo Este ultimo Se utiliza abono de l ‘0S suelos. osto y al orujo se los aS Y tonele: hace fermentar en a los v Mos finos, 9 Para los vinos menta en 15 o 29 C, para que el de roble par ndes piletas eae communes, E] 10 fe dias a 17° Co 20° oeeso sea lento y paulatino, El © del mosto se estac ‘ona para su logre su as condi S Necesitan alrededor inos var afios. Con el ‘oductos como el Producci¢ n vitivinicola no solo tuvo una impor te reconversion en la fa tambien en la industrial com la necesi agricola sino 0 consecuencia de lad de adaptarse a los nuevos requeri- mientos de la det nda internacional Pai la capacitacion perm de su personal no solo ¢ las bodegas buscan nente n la Argentina sino tam bien en el exterior, mejora ron las técnicas de elaboracion y de envasado, y participan de fe Tias internacionales p: Ir c lo vinos y pa inte Fracc origen, o , yor cont Ros comu do: hes cisterna c en las pri tribucion Mas del 90% nos exportados eehea sie Pertenecen a la os Unidos, Principales destinos son los Estados Un Reino Unido y el Brasil. La Argentina tiene una Vista del interior de una bodega. Afiejamiento del vino en toneles En esta etapa de reconversion, también se destaca la aparicion de las “bodegas boutique” de firmas artesanales que producen partidas limita- das dirigidas al segmento mas alto del mercado. La Argentina produce alrededor del 5% del ‘otal mundial de vino y, sin embargo, ocupa e uinto lugar en el mundo no productor de nos después de Francia, Italia, Espana y los stados Unidos. Esta situacion se debe a que la producci6n de esta bebida esta muy repartida nel mur El consumo per capita bajo, alre- dedor d nale la competencia i erveza y los jugos i un | mpor tante er ercio mu jorque su mayor aba destinada al mercado interno. Para mentar la tacién de los mismos, en los argentinas aunaron sus esfuerzos en una campana destinada que en el exterior se asocie a nuestro pais con la pro: duccion del buen vino y espumantes. Las tres variedades que mas exporta la Argentina son Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay. Geografia de la Argentina 235 Los atractivos turisticos La region de Cuyo tiene una actividad turisti ea que se desarrolla durante todo el ato por la cantidad y la diversidad de atractivos que pr Senta, porque a los recursos paisajisticos ¢ his toricos se suma la posibilidad de disfrutar de sa- {aris fotograficos, banos termales, practicar de Portes de inviemo o vivir una experiencia ino! vidable participando del turismo de aventura E que cuentan con citcuitos orgar Sta region alberga numerosas streas protegidas \dos para re- correrlas y es una de las regiones mejor dotadas de Entre los la infraestructura que el turismo necesita tractivos de mayor demanda nacio- nal e internacional se pueden mencionar * la Payunia, en el sur de Mendoza, que pre senta dos reservas provinciales int lala ina de Llancanelo y El Payén, La L na de Llancanelo alberga numerosas especies Como cisnes, garzas, macaes y gaviotas, El Pa yén es un conjunto de voleanes apagados co- mo el Payun Matrit y el Santa Maria, y cola. das de lava seca. Por la aridez del terreno se n los e5 ga por una travesi que se hace en vehict peciales y por lo tanto el camino tam bien e una aventura fascinante donde se ob: Cabalgata que recorre la ruta de la campafia libertadora, 236 Capitulo 8: Cuyo, un espacio de oasis agroindustrales, servan guanacos, handwes petisos, zorros gri. ses y aguilas; a de Las Bru x enormes salas llenas de estalactita en Malargie, que present y stalagmitas, columnas y otras raras formacio- colores, + la cave increibles tamanios y nes de cuya. jones de afios. Los huar edad asciende a1 pes la consideraron lugar sagrado y la utiliza ron como cementerio + la Reserva Natural Laguna del Diar nte se encuentra al pie del volean Maipo y la laguna se origin en el crater de un voleén extingui- do, A la belleza del lugar se agrega la pesca deportiva que también se puede practicar en los rfos mas caudalosos y en los diques como el de Valle Grande y El Nihuil * el dique Cuesta del Viento, en San Juan. Por la tarde el viento sopla entre las montanas a tuna velocidad de alrededor de 80 km/h y con- vierte a este dique en un escenario ideal para la practica del windsurf * Puente del Inca, en Mendoza. Es un puente natural formado en Ic sedimentarios por la erosion de k as del rio Las Cue * las cabalea n por nu el ano mayor or ter tir n Chile. Ademas, en este circuito se pueden contemplai trellas en el observatorio del Parque Nacional El Leoncito y ver el casco de la antigua estancia “El Leoncito”, construido en adobe, y que posee valor historic porque lo utilizo San Martin como puesto de avanzada militar cuando ultims los preparativos para el cruce de los Andes; g Ja practica del andinismo en las altos cum pres como el ascenso al Aconcagua y Tupungato atrae a cent al certo ares de deportistas nacionales y extranjeros que intentan vencer gus cumbres en los meses estivales + cl Gran Caion del Atuel no solo por su be Ileza paisajistica sino también para la practica de rafting, que también se realiza en ottos rios cordilleranos; + la practica de los deportes invernales desta candose Los Penitentes, el Valle de Las Lenias y Vallecitos, que atraen a esquiadores del he misferio Norte por la alternancia de las esta ciones astronémicas * los lugares historicos como la casa natal de Sarmiento en ciudad de San Juan, y los lu gares que recuerdan la campana libertadora del general San Martin, en Mendoza, como el Circuito del Cerro de la Gloria y el Campa mento El Plu * los centros termales como el de Pismanta, en San Juan, donde las aguas aleanzan los 44° ( un lugar muy visitado para terapias médica ambien el de Cacheuta y Los Molle * la ruta del vino, por los inedos y las bode nas de ellas f on fundadas a fines XIX por espatioles e italianos y que tienen su museo como el Museo Felipe Ruti ae ni, cuyo patrimonio evoca los orige nes de Ia activi. itivinicola en la regior * las fiestas atraen a numerosos turis tas, la mas importa: a Nacional di c dad de M destacan la F enla Nacional la Fiest Nieve en * las ciudades cialmente la ciu sede de convencior kh hoteleria y la ofert aba sada en los productos de la regién Geogratia de la Arge 8

También podría gustarte