Está en la página 1de 31
IA ay, Resolucién Ministerial N° 05 b -2010-MINAM Lima, NG ABR. 2010 Visto, el Memorandum N° 071-2010-DGCA-VMGA/MINAM de la Direccién General de Calidad Ambiental; CONSIDERANDO: Que, la Ley Nim. 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores, tiene por objeto establecer el marco normativo para la regulacién de las actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la proteccién, capacitacién y promocién del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalizacién, asociacién y contribuyendo a la mejora en el manejo ecolégicamente eficiente de los residuos sélidos en el pais, en el marco de los objetivos y principios de la Ley Nim. 27314, Ley General de Residuos Solidos, y la Ley Num. 28611, Ley General del Ambiente; Que, de acuerdo a lo establecido en la Unica Disposicion Final de la Ley Num. 29419, el Poder Ejecutivo aprobaré mediante Decreto Supremo el Reglamento de dicha Ley, con los refrendos de los Ministros del Ambiente y de Salud; Que, para tal efecto, se conformé la Mesa de Trabajo para la elaboracién del proyecto de Reglamento de la Ley Num. 29419, la misma que estuvo conformada por “eS” representantes del Ministerio del Ambiente; Ministerio de Salud — DIGESA; Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo; Comision de Pueblos Andinos, Amazénicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecologia del Congreso de la Republica; Municipalidad Metropolitana de Lima; Municipalidad Provincial de! Callao; Organizacién No Gubernamental Ciudad Saludable; Movimiento Nacional de Recicladores EC del Peru; Federacién Nacional de Recicladores del Perd; Red de Municipalidades Rurales Que, en este contexto, se ha presentado el proyecto de Reglamento de la Ley Nam 29419, propuesta que requiere ser sometida a consulta publica previa a su formal ~. aprobacién por Decreto Supreme, con la finalidad de recibir las opiniones y/o sugerencias de >\ los interesados, conforme lo prevé el articulo 39° del Reglamento sobre Transparencia, ,) Acceso a la Informacién Publica Ambiental y Participacién y Consulta Ciudadana en Asuntos » °) Ambientales, aprobado por Decreto Supremo Num. 002-2009-MINAM; Con el visado del Viceministerio de Gestion Ambiental, de la Secretaria General y de la Oficina de Asesoria Juridica; y, De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nim. 1013, Ley de Creacién, Organizacién y Funciones del Ministerio del Ambiente, y el Decreto Supremo Num. 007-2008-MINAM que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio del Ambiente; SE RESUELVE: Articulo 4°.- Disponer la publicacién del proyecto de Reglamento de la Ley Num. 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores, el cual como Anexo forma parte integrante de la presente Resolucién, y cuyo texto sera publicado en la pagina web institucional del Ministerio del Ambiente, http:/www.minam.gob.pe, a efectos de recibir las opiniones y/o sugerencias de la ciudadania en general, dentro del plazo de diez (10) dias calendario contados a partir de la publicacién de la presente Resolucion Ministerial Articulo 2°.- La recepcién de las opiniones y/o sugerencias de la ciudadania en general deberan ser remitidas por escrito al Ministerio del Ambiente, sito en la Avenida Javier Prado N° 1440, San Isidro, yo a la direccién electronica: reglamento_recicla@minam.gob.pe. Registrese, comuniquese y publiquese. Cuts PROYECTO DE REGLAMENTO DE LA LEY N° 29419, LEY QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE LOS RECICLADORES DECRETO SUPREMO N° XXXX-2010-MINAM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante la Ley N° 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, se establecié el marco normativo para la regulacién de las actividades de los trabajadores. del reciciaje, orientada a la proteccién, capacitacion y promocién del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalizacién, asociacién y contribuyendo a la mejora en el manejo ecoldgicamente eficiente de los residuos sélidos en el pais, en el marco de los ‘objetivos y principios de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sdlidos; y la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Que, el Estado reconoce la actividad de los recicladores/as y por ello promueve su formalizacién e integracién a los sistemas de gestion de residuos sdlidos de todas las ciudades del pais. Que, en ese sentido, es necesario aprobar el reglamento de la Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, estableciendo requisitos y procedimientos adecuados para cumplir con la formalizacion de los recicladores/as. De confarmidad con lo dispuesto en el inciso 8) del articulo 118° de la Constitucién Politica. DECRETA: Articulo 4. Aprobacién del Reglamento de la Ley que Regula la Actividad de los Recicladores Apruébese el Reglamento de la Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, aprobada mediante la Ley N° 29419, el cual consta de 07 Titulos, 61 Articulos, 02 Disposiciones Complementarias, 03 Disposiciones Transitorias y 02 Anexos, que forman parte integrante del presente Decreto Supremo. Articulo 2.- Refrendo El presente Decreto Supremo sera refrendado por el Ministro de Ambiente y por el Ministro de Salud, Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dias del mes de __del atio dos mil diez. REGLAMENTO DE LA LEY N° 29419, LEY QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE LOS RECICLADORES: TITULO | DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1°.- Objetivo El objetivo del presente Reglamento es regular lo establecido en la Ley N° 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, a fin de coadyuvar la proteccién, capacitacion y promocién del desarrollo social y laboral de los trabajadores del reciclaje, promoviendo su formalizacién, asociatividad y contribuyendo a la mejora en | manejo adecuado para el reaprovechamiento de los residuos sdlidos en el pais; yen el marco de los objetivos y principios de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Solidos; el Decreto Legislative N° 1085, Modificatoria de la Ley N° 27314; su reglamento, Decreto Supremo N° 057-2004-PCM; la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente; y la Ley N° 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores. Articulo 2°.- Ambito de aplicacion En concordancia con lo establecido en la Ley N° 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, el presente reglamento es de cumplimiento obligatorio a nivel nacional para las personas naturales o juridicas generadoras de residuos sdlidos; para las personas naturales 0 juridicas que se dedican a las actividades contempladas en el manejo selectivo de residuos sélidos no peligrosos; y para los actores institucionales establecidos en el articulo 4 de la Ley N° 29419. Articulo 3°.- Mencién a referencias Cualquier mencién en el presente Reglamento a: 3.1. La palabra ‘Ley’, se entiende referida a la Ley N° 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores. 3.2. La palabra "Reglamento” se entiende referida al presente Reglamento. TITULO II RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES Articulo 4°... Ministerio de! Ambiente EI Ministerio de! Ambiente es responsable de: 4.1. Promover la gestion integral de los residuos sdlidos a través del impulso de la formalizacion de los recicladores/as. 4.2. Evaluar, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas ambientales vinculadas con las actividades de reciclaje de residuos sdlidos, a través de su organismo adscrito, Organismo de Evaluacién y Fiscalizacion Ambiental (OEFA). Articulo °.- Ministerio de Salud EI Ministerio de Salud, a través de sus érganos desconcentrados y descentralizados, es responsable de: 5A Promover, conjuntamente con las municipalidades distritales y provinciales en | Ambito de su jurisdiccién, la realizacion de camparias de vacunacién contra el Tétanos y la Hepatitis B, dirigidas a los recicladores/as de organizaciones de recicladores/as con personeria juridica debidamente registradas en la municipaiidad correspondiente. 5.2, Desarrollar acciones de vigilancia sanitaria del manejo selectivo de los residuos sélidos, incidiendo en la salud ocupacional de los reciciadores/as formalizados. Articulo 6°.- Gobiernos locales En concordancia con lo establecido por la Ley N° 27972, Ley Organica de Municipalidades, las municipalidades distritales y las municipalidades provinciales, en el ambito de su jurisdiccién, son las responsables de: 6.1. Implementar el Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sélidos en el ambito de su jurisdiccion 6.2. Incorporar en el Plan Integral de Gestion Ambiental de Residuos Solids (PIGARS) 0 en el Plan de Manejo de Residuos Sélidos, sein corresponda, el Estudio Situacional de Reciclaje del ambito de su jurisdiccién; el Plan Técnico Operative para la recoleccién selectiva del ambito de su jurisdiccion; y el Programa de Sensibilizacién Ambiental. 6.3. _Incorporar un reporte sobre la implementacién del Programa de Formalizacin de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sdlidos a su cargo, como parte de los informes periddicos sobre el manejo de los residuos sdlidos ‘generados por las actividades comprendidas en el ambito de la competencia de las municipalidades distritales y provinciales, segtin corresponda. Este reporte deberd ser remitido al Ministerio del Ambiente y elaborado de conformidad al Formato que se consigna en el Anexo N° 1 del Reglamento. 6.4. Promover, conjuntamente con los érganos desconcentrados y descentralizados del Ministerio de Salud, la realizacién de campafias de vacunacién en Tétanos y Hepatitis 8, dirigidas a los recicladores/as de organizaciones de tecicladores/as con personeria juridica debidamente registradas en las municipalidades correspondientes. 6.5. _Implementar programas de incentivos para la promocién de la segregacion de los residuos sdlidos en la fuente. 66. Fiscalizar las actividades de segregacién y recoleccién selectiva de residuos sélidos y formalizacién de recicladores/as. 6.7. _ Sistematizar los registros que llevan las organizaciones de recicladores/as con personeria juridica, donde llevan la cuenta de las cantidades de residuos sélidos que son reciclados. Articulo 7°.- Organizaciones de recicladores/as con personeria juridica Las organizaciones de recicladores/as con personeria juridica son las responsables de: 7.1. Participar de la elaboracién, disefio e implementacién del Plan Técnico Operativo para la recoleccién selectiva de residuos sélidos. 3 7.2. _ Estar inscritos en el Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sélidos a cargo de la municipalidad correspondiente. 7.3. Cumplir con el Plan Técnico Operative para la recoleccién selectiva de Tesiduos sdlidos establecido por la municipalidad correspondiente, donde se sefiala los sectores, rutas, horarios y frecuencias de recoleccién establecidos. EI Plan Técnico Operativo sera validado con las organizaciones de recicladores. 7A. Remitir a la municipalidad distrital 0 provincial, en el caso del cercado de la Provincia, un reporte mensual indicando la cantidad de residuos sdlidos Tecuperados para su reaprovechamiento, tratamiento y/o comercializacién 7.5. Supervisar que los reciciadores/as formalizados autorizados cuenten con los implementos y equipos previstos en el Regiamento. 7.6. Registrar la cantidad de residuos sdlidos que son reciclados por las organizaciones de recicladores/as con personeria juridica at Cumplir con lo establecido en el Reglamento. Articulo 8°.- Generadores de los residuos sélidos Los generadores de residuos sdlidos tienen las siguientes responsabilidades: 8.1. Separar sus residuos sdlidos en reaprovechables y no reaprovechables, en dispositives de almacenamiento acondicionados a fin de facilitar su recoleccién, transporte, reciclaje y disposicién final. 8.2. Los que produzcan menos de 50 kg por dia deberan utilizar dispositivos de almacenamiento para residuos sélidos tales como tachos, bolsas pldsticas 0 costales. 83. Los que produzcan mas de 50 kg de residuos sdlidos por dia deberan utilizar como dispositivos de almacenamiento contenedores de colores por tipo de Tesiduos reaprovechables, de acuerdo a lo dispuesto en la Norma Técnica Peruana de INDECOPI (NTP 900.058). 8.4. Entregar sus residuos sélidos reaprovechables segun el Programa de Formalizacion de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Solidos a los recicladores que pertenezcan a las organizaciones de recicladores/as con Personeria juridica inscritos en la municipalidad correspondiente Todos los generadores que participen en el Programa de Formalizacién y Recoleccién Selectiva de Residuos Solidos establecido por la municipalidad recibirén incentivos municipales previstos en el Titulo VI del Reglamento. Y todos los generadores que incumpla con las disposiciones sera sujeto a las sanciones establecidas en el Reglamento de Aplicacion de Sanciones de la Municipalidad distrital o provincial competente. Articulo 9°. Coordinacién interinstitucional El Ministerio de! Ambiente, el Ministerio de Salud, las municipalidades provinciales, y las municipalidades distritales coordinaran el ejercicio de sus funciones y acciones entre ellas con la finalidad de coadyuvar al cumplimiento de los objetivos previstos en la Ley y el Regiamento. TITULO ASPECTOS TECNICOS DEL RECICLAJE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS Capitulo! Condiciones de trabajo de los recicladores/as Articulo 10°.- Diferenciacién de los implementos de proteccién personal para los recicladores/as formalizados Los implementos de proteccién personal para los recicladores/as formalizados deben ser diferenciados, de la siguiente manera, en funcién de la actividad que realizan los recicladores/as: 1. Los recicladores/as que realizan recoleccién selectiva y transporte de los residuos sdlidos. 2. Los recicladores/as que realizan segregacién, —almacenamiento acondicionamiento en infraestructuras de almacenamiento, acondicionamiento, comercializacion y tratamiento de residuos séiidos. En el caso de los recicladores/as con contrato de trabajo (dependientes), los implementos de proteccién deberén ser proporcionados por los respectivos empleadores, sin representar costo alguno para los trabajadores. Articulo 11°.-Implementos de proteccién personal para los recicladores/as formalizados que realizan recoleccién selectiva y transporte de residuos sélidos Todo recicladorla formalizado que realiza la recoleccién selectiva y transporte de residuos sélidos debe contar con los siguientes implementos de proteccién personal de uso obligatorio: 1. Guantes de cuero. 2. Mascarillas con filtro recargable. 3. Zapatos cerrados o zapatillas que faciliten el desplazamiento continuo. Articulo 12°.-Implementos de proteccién personal para los recicladores/: formalizados que realizan segregacién, almacenamiento y acondicionamiento en las infraestructuras de almacenamiento, acondicionamiento, comercializacién y tratamiento de residuos sdlidos Todo reciclador/a formalizado que realiza la segregacién, almacenamiento y acondicionamiento debe contar con los siguientes implementos de proteccién personal de uso obligatorio: Guantes de cuero para manipulacién de los metales y vidrios; para el resto, guantes de nitrilo. Mascarillas con filtro recargable. Lentes antiempafiantes, adaptables a comodidad de cada reciclador. Botas de seguridad. Casco. REN 6. Tapones auditivos, en los casos de acondicionamiento de residuos sélidos. Articulo 13°.- Indumentaria de proteccién personal para realizar la recoleccién selectiva de los residuos sélidos Todo reciclador/a que realice recoleccién selectiva de los residuos sélidos debera contar obligatoriamente con: 1. Uniforme de tela drill color azulino u oscuro (mameluco o camisa y pantalén, y en el caso de las madres gestantes usaran overol de maternidad), con aplicacién de cinta reflectiva de seguridad, de 2 pulgadas de ancho, color plateado ubicado en: echo, espalda, cintura y piernas a la altura de la rodilla 2. Polo de algodén piquet 24/1 (gramaje de algodén), y cuello camisero con pechera 3. Protector de cabeza: sombrero, gorro u otro similar de acuerdo a las caracteristicas de la region. La Resolucién Ministerial N° 702-2008/MINSA “Norma técnica de Salud que guia el manejo selectivo de residuos sdlidos por segregadores" establece que el uniforme sea de color azulino. Articulo 14°.- Aseguramiento universal en salud De acuerdo a lo previsto en la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, Ley N° 29344, se ha establecido que el aseguramiento universal en salud es el reconocimiento del Estado Peruano al derecho a la salud que tienen todos los Peruanos, desde su nacimiento hasta su muerte. En este sentido, el Estado ha disefiado un sistema de aseguramiento de salud Mediante el cual los prestadores publicos (Seguro Integral de Salud, EsSalud, Fuerzas ‘Armadas y Policiales) y privados brindaran un servicio de calidad a todos los peruanos sin distincién, que: 1) permitiré el acceso de toda la poblacién a un sistema de salud orientado, principalmente, a la prevencién de enfermedades y a la recuperacién de la salud; 2) articulara los servicios de los prestadores publicos y privados. De este modo se amplia la oferta de salud; 3) garantizara los derechos a la atencion de salud en términos de oportunidad, calidad y financiamiento (contrato social); y 4) protegera a las familias de los riesgos de empobrecimiento en caso de enfermedades graves. Por ello, lo relacionado al aseguramiento universal en salud de los recicladores/as, ser regulado en funcién de lo establecido por la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, Ley N° 29344, y su Reglamento, de conformidad con la implementacién progresiva que se realice, y en funcién de la aprobacién del Plan Esencial de Aseguramiento de Salud (PEAS) y de su Reglamento. Articulo 15°.- Vehiculos de recoleccién ‘ctiva de residuos solidos ‘Se ha clasificado en dos tipos: 15.1. Vehiculos No Convencionales de Recoleccién Selectiva de Residuos ‘Sélidos.- Comprende el uso de triciclos (a pedal y motorizado), motofurgon, carretas jaladas por acémilas y botes. Para el caso especifico de recoleccién selectiva de residuos sdlidos organicos, éstos deberan ser trasladados en recipientes cerrados con tapa hermética 6 15.2. Vehiculos Convencionales de Recoleccién Selectiva de Residuos Solidos.- Comprende el uso de camionetas o camiones baranda. debidamente acondicionados para el transporte de residuos sdlidos reaprovechables. Dichos vehiculos deberan contar con autorizacién municipal para transportar residuos sdlidos comunes en vehiculos mayores, la misma que deberd ser emitida por la municipalidad provincial Articulo 1 -Caracteristicas generales de {os tipos de vehiculos no convencionales de recoleccién selectiva de residuos sélidos Los vehiculos deben cumplir con las siguientes caracteristicas: 16.1. Triciclo estandar: vehiculo de armazén de fiero, con caja de metal de un volumen de 1m’, soldada y pintada con anticorrosivo. Debera contar con cintas reflectivas de seguridad en la parte posterior y lateral de los vehiculos. La base debera contar con una lona de jebe protectora 16.2. Triciclo acondicionado: vehiculo de armazén de fierro, con caja de metal o triplay o malla de poliéster recubierta de vinilo con capacidad de 1m° de volumen. Debera contar con cintas reflectivas de seguridad en la parte posterior y lateral de los vehiculos. La base deberé contar con una lona de jebe protectora. 16.3. Motofurgén: vehiculo motorizado con caja de metal, soldada y pintada con pintura anticorrosiva y con una tolva cerrada en la parte posterior. Debera contar con cintas reflectivas de seguridad en la parte posterior y lateral de los vehiculos. La base deberd contar con una lona de jebe protectora. 16.4. Carretas jaladas por acémilas: Deberd contar con cintas reflectivas de seguridad en la parte posterior y lateral de las carretas. 16.5. Botes: Deberd contar con cintas reflectivas de seguridad en la parte lateral. En caso de los vehiculos menores motorizados deberan contar con tarjeta de propiedad y el conductor debera acreditar tener licencia de conducir para ese tipo de vehiculo y contar con SOAT vigente. Capitulo It Manejo Selectivo de los Re: Articulo 17°.Manejo selective de {os residuos sélidos con fines de reaprovechamiento EI manejo selectivo de los residuos sélidos con fines de reaprovechamiento contempla las actividades de minimizacién, segregacién en la fuente, reaprovechamiento, recoleccién —_selectiva, almacenamiento, _acondicionamiento, __ tratamiento, comercializacién y reciclaje de residuos sélidos. En este sentido, el manejo selectivo de los residuos sélidos con fines de reaprovechamiento, puede ser efectuado por: 27.1. Organizaciones de recicladores/as con personeria juridica legalmente establecidos e inscritas en SUNARP, incorporadas al Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sélidos de las municipalidades distritales y provinciales, segun corresponda. 27.2. Empresas Comercializadoras de Residuos Sdlidos de Organizaciones de Recicladores con personeria juridica (EC-RSOR) registradas ante DIGESA. 27.3. Empresas Comercializadoras de Residuos Sélidos (EC-RS) registradas ante DIGESA. Articulo 18°.- R iduos sdlidos que seran manejados Los recicladores/as s6lo podran realizar actividades de manejo selectivo de los residuos sdlidos cuando se trate de: * Residuos sélidos segregados en la fuente (de origen domiciliario, comercial, industrial y similares originados por otras actividades). ‘+ Residuos sélidos que puedan ser segregados en las infraestructuras de las plantas de tratamiento y reaprovechamiento de residuos sdlidos ubicadas dentro de los rellenos sanitarios. Articulo 19°.- Tipo de residuos sdlidos autorizados para la recoleccion Los recicladores/as sélo podran hacer recoleccién de los residuos sélidos de tipo inorganico y organico tales como: 4. Papel mezclado: est4 constituido por papeles de oficina, papel de informatica, papel satinado, papel encerado, papel periddico y otros. Carton: esta constituido por medios ondulados, cajas o cartones ondulados y otros. Plastico: todos los plasticos. Metales ferrosos: acero, hojalatas, latas bimetalicas. Metales no ferrosos: latas de aluminio, papel de aluminio, cobre, bronce y otros, Vidrio: todos los vidrios de diferentes colores. Caucho: todos los cauchos. ‘Trapos: diferentes colores y calidades Organico: restos de fruta, de verduras, de alimentos que se descomponen, y de la poda de areas verdes. C@NOARYON Queda fuera de! 4mbito de recoleccién de los residuos sélides cualquier residuo de caracter peligroso. Articulo 20°.- Minimizacién y reaprovechamiento La minimizacién y el reaprovechamiento tienen por objetivo reducir la generacion de residuos y atenuar o eliminar su peligrosidad. Para ello, el generador debera priorizar estrategias de minimizacién y/o reaprovechamiento de residuos, cuando resulte factible © necesario de acuerdo a la legislacién vigente y a las oportunidades de reciclaje, recuperacién y reutilizacién asociadas a los residuos generados en el desarrollo de sus actividades. Las municipalidades promoverén en los generadores de Fesiduos sdlidos, practicas de segregacién en la fuente y planes de minimizacion de residuos solidos. Articulo 21°.- Segregacién La segregacién es la accién de agrupar determinados componentes o elementos fisicos de los residuos sdlidos para ser manejados en forma especial. Esta permitida en los siguientes espacios: 1. En la fuente por el generador, quien deberé asegurar un manejo interno de manipuleo, acondicionamiento y almacenamiento en condiciones sanitarias y ambientales aceptables. 2. En las infraestructuras de comercializacién de residuos sélidos donde podran almacenar y acondicionar los residuos sélidos provenientes de la recoleccién selectiva. 3. En las plantas de tratamiento y reaprovechamiento de residuos sélidos dentro de los rellenos sanitarios Articulo 22°.- Recoleccién selectiva La recoleccién selectiva de residuos sélidos reaprovechables debe ser llevada a cabo or una organizacién de recicladores/as formalizada e inscrita en la municipalidad correspondiente. La recoleccién de residuos sdlidos puede desarrollarse a pie 0 en vehiculos convencionales 0 no convencionales, sin exposicién de los residuos sdlidos al ambiente. Para ello, cada municipalidad distrital o municipalidad provincial en el caso del cercado de la provincia, deberd establecer las condiciones técnicas en el Plan Técnico Operativo para la Recoleccién Selectiva. Articulo 23°.- Almacenamiento y acondicionamiento Las organizaciones de recicladores/as que van a realizar actividades de almacenamiento y acondicionamiento de los residuos sdlidos, deberd contar con el registro ante DIGESA como Empresa Comercializadora de Residuos Sélidos de Organizaciones de Recicladores con personeria juridica, asi como cumplir con los requisitos y estandares operaciones para infraestructuras de almacenamiento y acondicionamiento de Empresas Comercializadoras de Residuos Sdlidos de Organizaciones de Recicladores con personeria juridica establecidos en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sélidos. Articulo 24°. Reciclaje en plantas de tratamiento rellenos sanitarios Las municipalidades distritales y provinciales promueven la implementacién de plantas de tratamiento dentro de los rellenos sanitarios. Estas plantas de tratamiento pueden ser de reaprovechamiento: 1) de compost; 2) biodigestores; 3) instalaciones desmontables. En dichas plantas de tratamiento podran trabajar los recicladores/as de organizaciones de recicladores/as formalizadas a fin de segregar los residuos sélidos reaprovechables. TITULO IV PROGRAMA DE FORMALIZACION DE RECICLADORES Y RECOLECCION SELECTIVA DE RESIDUOS SOLIDOS Articulo 25°.-Promocién de la formalizacin de _organizacion recicladores/as con personeria juridica de Las municipalidades distritales y provinciales, segun corresponda, promueven la formalizacién de organizaciones de recicladores/as con personeria juridica, que deben cumplir con los aspectos técnicos establecidos en el Reglamento, y que deben incorporarse al Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sélidos a cargo de la municipalidad, Articulo 26°.- Objetivo del Programa de Formalizacion de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sdlidos EI Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sélidos a cargo de las municipalidades, tiene como objetivo general lograr el desarrollo de un modelo integrado para el reaprovechamiento de los residuos solidos como base de la cadena productiva del reciclaje, generando inclusion socio econémica de los recicladores/as a través de puestos de trabajo dignos, y concientizando a la poblacién de la importancia de la actividad del reciclaje en relacién a la disminucién de la contaminacién ambiental. Asimismo, tiene como objetivos especificos: 1. Disefiar e implementar politicas pUblicas, normatividad especializada y programas de segregacién en la fuente, recoleccién selectiva, y formalizacién de recicladores/as. 2. Fortalecer las capacidades organizativas, técnico operativas y empresariales de las organizaciones de recicladores/as con personeria juridica. Articulo 27°.- Principios metodoldgicos del Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sélidos Los principios de la metodologia del Programa son: 1. Intervencién participativa, progresiva y sostenida, tomando como protagonistas a las organizaciones de recicladores/as, las Comisiones Ambientales Municipales, los Grupos Técnicos de Residuos Sdlidos, representantes de instituciones puiblicas y Privadas, asi como los principales actores sociales de la cadena de reciclaje. 2. Intervencién desde una perspectiva intercultural y multisectorial, a fin de valorar los conocimientos locales y las tecnologias locales, con enfoque de género. 3. Desarrollo de estrategias de comunicacién y sensibilizacién comunitaria, con la finalidad de potenciar la responsabilidad social de los medios de comunicacién empresas, y ciudadanos en general. 4. Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental local y articulacién de la propuesta con planes y politicas de desarrollo de la localidad. Articulo 28°.- Componentes del Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Solidos 1. Disefio técnico para la recoleccién selectiva de residuos sélidos 10 2. Adecuacién de la normativa. 3. Aspectos administrativos del Programa 4. Incentivos y fiscalizacion Capitulo t Disefio técnico para la recoleccién selectiva de residuos sélidos Articulo 29°.- Elaboracién del Estudio Situacional del Reciclaje La municipalidad distrital en el ambito de su jurisdiccién, y la municipalidad provincial en el ambit del cercado de la provincia, segtin corresponda, deberdn elaborar el Estudio Situacional del Reciclaje de su ambito de intervencién. Dicho estudio identificara los siguientes aspectos: 1. Un analisis estadistico para estimar el potencial de segregacién efectiva de los residuos reaprovechables, en funcién a los estudios de caracterizacion de residuos slides existentes y de acuerdo al indice de uso de las actividades predominantes en el ambito municipal, asi como la estimacién de los residuos sélidos recuperados por los recicladores/as. 2. Una descripcién de iniciativas anteriores respecto de este tema; asi como de las capacidades, debilidades y necesidades de la municipalidad en la recoleccién selectiva y la formalizacion de recicladores/as. 3. Un censo socioeconémico de los recicladores/as que actuan en el mbito de jurisdiccién de ta municipalidad, identificando sus necesidades basicas, ingresos econémicos, forma de operar, el grado de organizacién, su distribucién en el territorio y sus rutas de trabajo actuales 4. Un estudio socioeconémico de la comercializacién de los residuos sélidos que se genera a partir de la segregacién y recoleccién selectiva de los residuos sdlidos del ambito de su jurisdiccién, con Ia finalidad de identificar a los principales actores sociales y su interrelacién en la cadena del reciclaje desde la generacién, recoleccién, acopio, comercializacién y transformacién de los residuos sélidos. Ello a fin de poder determinar la formalidad e informalidad del mercado y tomar las medidas necesarias en busca de la mejora de las condiciones de los recicladores/as y la mejora del servicio de recoleccién selectiva de los residuos ‘sdlidos. Articulo 30°.-Elaboracién del Plan Técnico Operativo para la Recoleccién Selectiva La municipalidad distrital o provincial correspondiente, en base al Estudio Situacional del Reciclaje Municipal, disefiara un Plan Técnico Operativo para la Recoleccién Selectiva, con la participacién de las asociaciones de recicladores, con la finalidad de estandarizar el servicio de recoleccién selectiva de los residuos sélidos operado por recicladores/as, asi como lograr cubrir progresivamente la totalidad de predios ubicados en su jurisdiccién EI Plan Técnico Operativo para la Recoleccién Selectiva identificara los siguientes aspectos: un 1. Analisis estadistico para hallar la estimacién y valorizacion de los residuos sélidos recuperables y el dimensionamiento de! servicio de recoleccién selectiva de residuos sélidos operado por los recicladores/as formalizados en el dmbito de la jurisdiccién de la municipalidad correspondiente 2. Planificacién estratégica espacial para la sectorizacién y delimitacién de las rutas de recoleccién progresiva 3. Disefio técnico de las rutas elaborado en funcién a la demanda estimada para el servicio, las especificaciones técnicas del equipamiento, direccién y tipo de via. 4. Deseripcién de los criterios técnicos para la operacin de la actividad de recoleccién selectiva de residuos sélidos. 5. Identificacién de los sectores macro y micro de recoleccién selectiva de residuos sélidos, los horarios de recoleccién y la frecuencia de la recoleccién, los mismos, que deberd ser comunicados a la poblacién. 6. Analisis de viabilidad de la propuesta (inversion y costos operativos), considerando los impactos sociales, ambientales y econémicos que podrian generarse. Este plan debera ser continuo en el tiempo, cuya programacién de metas fisicas y Ppresupuestales deben ser anuales. Asimismo, este plan debera ser insertado dentro de los Planes Operativos Anuales y en los PIGARS o Planes de manejo de residuos s6lidos de las municipalidades, segun corresponda. Este plan debera ser actualizado por la municipalidad correspondiente cada dos afios a efectos de verificar si se requiere: a) modificar las estrategias para lograr cubrir integralmente el 100% de los predios ubicados en su jurisdicci6n; 6 b) establecer procedimientos de concursos entre las organizaciones que realizan recoleccion selectiva y comercializacin de los residuos sélidos considerando que se ha alcanzando cubrir el 100% de los predios y existe una demanda. Capitulo Il Aprobacion de la normativa municipal Articulo 31°.- Aprobacién del marco normative municipal Los aspectos de! Programa de Formalizacion de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sélidos establecidos en el Reglamento deberan ser incorporados de la siguiente manera 1, Elaboracién y aprobacién de una ordenanza municipal que complemente los aspectos legales, técnicos, administrativos y operatives para la formalizacién de recicladores/as, conforme a lo establecido en la Ley y el Reglamento. 2. A Incorporacién de las actividades del Programa como parte del Plan Operativo Institucional . 3. Incorporacién al Texto Unico de Procedimientos Ambientales (TUPA), de los procedimientos para la formalizacién de recicladores descritos en el Reglamento. 4, Incorporacién al Régimen de Aplicacién de Sanciones, de las sanciones e infracciones descritas en el Reglamento. 5. Implementacién de incentivos sociales y/o ambientales y/o econémicos, a través de sus normas municipales, para que los contribuyentes participen activamente en el Programa, 6. Establecimiento de los mecanismos de fiscalizacién y control ambiental 12 Capitulo tit Aspectos administrativos Articulo 32°.-Requisitos técnicos para los recicladores/as que participan del Programa de Formalizacion de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sélidos Para la recoleccién selectiva de residuos sélides en el marco del Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sélidos, los recicladores/as deben pertenecer a una organizacién con personeria juridica, legalmente constituida ¢ inscrita en Registros Publicos, y presentar su solicitud a la municipalidad distrital 0 provincial, segiin corresponda. Para ello, deberan cumplir con los siguientes requisitos: 1. Haber cursado un Programa de Capacitacién dirigido a recicladores/as, de acuerdo a lo previsto en el articulo 39 del presente reglamento. 2. Contar con un camet de vacunacién contra el Tétano y la Hepatitis B, emitido por los érganos desconcentrados y descentralizados del Ministerio de Salud. 3. Contar con caret de identificacién oficial de reciclador emitido por la municipalidad distrital, y en el caso del cercado de la provincia el camet debe ser emitido por la Municipalidad provincial. Este caret deberd ser llevado en un lugar de la indumentaria del reciclador visible al publico. 4. Contar con los implementos e indumentaria de proteccién personal, de conformidad a lo establecido en los articulos 11, 12 y 13 del Reglamento. 5. Contar con vehiculos de recoleccién en buen estado ya sea convencional 0 no convencional y con las caracteristicas descritas en los articulos 15 y 16 del Reglamento. Articulo 33°.- Convocatoria al Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sélidos Las municipalidades distritales y las municipalidades provinciales en el ambito del cercado de la provincia realizaran una convocatoria anual dirigida a: 1) Organizaciones de recicladores/as con personeria juridica legalmente establecidos e inscritas en la SUNARP, y 2) Empresas Comercializadoras de Residuos Sdlidos de Organizaciones de Recicladores con personeria juridica (EC-RSOR), a efectos de invitarlos a participar del Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sélidos a su cargo. Dicha convocatoria debe ser realizada a través de medios de comunicacién masivos ‘como prensa escrita, radial, televisiva y otros, con la finalidad de tener la mayor cobertura en la convocatoria y que la mayor cantidad de recicladoresias tomen conocimiento de ella, y puedan participar. Articulo 34°.- Desarrollo de la convocatoria del Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sdlidos B Las convocatorias para el Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccion Selectiva de Residuos Sélidos a cargo de las municipalidades distritales y municipalidades provinciales correspondientes, se realizarén anualmente hasta lograr cubrir integralmente el 100% de los predios ubicados en su jurisdiccién. Sin embargo, dichas convocatorias seran canceladas cuando el Plan Técnico Operativo para la Recoleccién Selectiva elaborado y actualizado por las municipalidades distritales y provinciales correspondientes identifique que se ha ‘cumplido con cubrir integralmente el 100% de los predios ubicados en su jurisdiccién. En dichos casos y de acuerdo a la demanda que se genere, la municipalidad correspondiente podria establecer procedimientos de concursos entre las corganizaciones de recicladores/as que realizan recoleccién selectiva de los residuos ‘sdlidos Articulo 36°.- Solicitud de la organizacién de recicladores/as con person’ juridica para formar parte del Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sélidos Cualquier organizacién de recicladores/as con personeria juridica podra presentar al Alcalde de la Municipalidad una solicitud, con la finalidad de ser parte del Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Solidos, que viene impulsando la municipalidad distrital o provincial, segun sea el caso. Dicha solicitud, debera ver ‘acompafiada de los siguientes documentos: 1. Copia de la ficha registral de la organizacién de recicladores/as con personeria Juridica emitida por la SUNARP. 2. RelaciOn de los miembros de la asociacién especificando: nombres y apellidos, N” de DNI, edad, domicilio, servicio que prestan (tipo de residuo que recolectan) y firma. 3. Ficha de Datos Basicos de cada uno de los recicladores/as con caracter de declaracion Jurada (Anexo N° 2) adjuntando la copia simple de su DNI y una foto tamafio caret 0 pasaporte. La fiscalizacién de la informacién dada en la Declaracién Jurada sera a posteriori Articulo 36°.- Perfil del reciclador/a Los recicladores/as que quieran formar parte del Programa de Formalizacion de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sdlides deberan cumplir con el siguiente perfil: 1. Tener edad minima de 18 afios, para lo cual debern contar con DNI vigente. 2. En el caso de mujeres en gestacién que laboren como recicladoras en forma independiente, solo podran desarrollar dicha actividad hasta los siete meses de embarazo, pudiendo reincorporarse a la misma al cumplir un mes del alumbramiento, debiendo acreditar los controles médicos que asi lo permitan. En el caso de las trabajadoras recicladoras con contrato de trabajo (dependientes), se Fegiran por las disposiciones sobre la materia. Articulo 37°.-Capacitacién para el fortalecimiento técnico, operative y empresarial de los recicladores/as 14 EI Ministerio del Ambiente y los gobiernos locales, en coordinacién con los Ministerios de Educacién y Salud, los gobiernos regionales, las universidades, las instituciones educativas especializadas y las organizaciones no gubernamentales promoveran el establecimiento de convenios de cooperacién y/o alianzas estratégicas con el sector pUiblico 0 privado para el financiamiento y ejecucién de programas de capacitacién dirigidos a los recicladores/as. Todos los reciciadores/as deberén participar obligatoriamente de un Programa de Capacitacién que comprendera minimamente los siguientes médulos, los cuales tendran una duracién minima de 3 horas cada uno: 4. Manejo integral de los residuos sélidos. 2. Seguridad y salud ocupacional 3. Lagestién empresarial y el reciciaje. 4. Habilidades sociales y desarrollo personal. Dicho Programa de Capacitacién estara a cargo de SENATI y de otras instituciones educativas especializadas. Articulo 38°. Campafias de vacunacion Todos los recicladoresias deberan ser vacunados contra la Hepatitis B y el Tétano. Para ello, la municipalidad en coordinacién con los érganos descentralizados y desconcentrados del Ministerio de Salud promoverén campafias de vacunacién masiva con dicha finalidad. Sin perjuicio de ellos, los recicladores/as también pueden acercase individualmente a las postas médicas con la finalidad de obtener dicha vacunacién gratuitamente. Por ello, los establecimientos 0 dependencias de salud deberan emitir los camets de vacunacién a cada reciclador formalizado. Articulo 39°.- Camnet y cédigo tinico por recicladorla Las municipalidades distritales y provinciales, correspondientes, asignaran a los recicladores/as un camet donde se consigna el cédigo Unico de reciclador/a en la municipalidad correspondiente, siempre y cuando: 1) estén participando del Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sdlidos, 2) hayan participado del Programa de Capacitacién, y 3) que se encuentren vacunados. Articulo 40°.- Registro Municipal de Organizaciones de Recicladores Autorizados jones de Recicladores La Municipalidad crearé un Registro Municipal de Organiza ‘Autorizados, en el cual podran inseribirse: 42.1, Organizaciones de recicladores/as con personeria juridica legalmente establecidos e inscritas en la SUNARP. 42.2. Empresas Comercializadoras de Residuos Sélides de Organizaciones de Recicladores con personeria juridica (EC-RSOR) registradas ante DIGESA. La inscripcién en dicho Registro los autoriza a realizar los servicios de manejo selectivo de residuos sdlidos en el Ambito de jurisdiccién de la municipalidad. 15 Articulo 41°. Requisitos para el Registro Municipal de Organizaciones de Recicladores Autorizados para la Recoleccién Selectiva y Comercializacion de Residuos Solidos Los requisitos para la inscripcién en este Registro Municipal de Organizaciones de Recicladores Autorizados para la Recoleccion Selectiva y Comercializacion de Residuos Sélidos son: Solicitud de inscripcién dirigida al Alcalde. Copia simple de la ficha registral de la organizacion de recicladores con persona juridica emitida por la SUNARP. DNI del representante legal de la organizacién. Padrén de socios donde se incluye el cédigo Unico de reciclador. Plan de trabajo que incluya el inventario del equipamiento de los recicladores/as. Comprobante de pago por derecho de tramite del 1% de la UIT. Be Pane En caso de acondicionamiento de residuos solidos, se requiere presentar una licencia de funcionamiento .y los requisitos previstos por DIGESA. En el caso de las EC-RSOR adicionalmente deberan presentar: 7. Plan de Manejo de Residuos Sdlidos. 8. Copia simple de! Registro como EC-RSOR ante DIGESA. 9. Licencia de funcionamiento. Admitida la solicitud, se proceder a la emision de la constancia de inscripcin en el Registro Municipal de Organizaciones de Recicladores Autorizados para la Recoleccién Selectiva y Comercializacin de Residuos Sdlidos, en el plazo de 15 dias litiles, La renovaci6n es obligatoria cada 3 afios, debiendo presentar los mismos requisitos sefialados en el Reglamento TITULO Vv PROGRAMA DE SENSIBILIZACION AMBIENTAL Articulo 42°. Programa de Sensibilizacién Ambiental Con la finalidad de realizar un manejo selectivo de los residuos sdlidos con fines de reaprovechamiento y a efectos de cumplir exitosamente el Programa de Formalizacion de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sdlidos a cargo de la municipalidad correspondiente, se requiere formar en los ciudadanos una cultura de consumidores ambientalmente responsables y de buenas practicas ambientales de minimizacién, segregacién, acopio y reciclaje de los residuos sélidos reaprovechables. Asimismo, se requiere que en dicho programa se resalte la importancia del rol del Teciclador/a en el marco de una cultura del reciciaje y en beneficio del ambiente Por ello, las municipalidades deberén disefiar e implementar un Programa de Sensibilizacién Ambiental dirigido a los actores involucrados en el reaprovechamiento de los residuos sdlidos. 16 Articulo 43°.- Frentes de accién del Programa de Sensibilizacién Ambiental El Programa de Sensibilizacién Ambiental tendra tres frentes de accion: 1. Educacién ambiental formal y comunitaria 2. Informacién a través de campafias de difusion 3. Intercambio de experiencias a través de pasantias. Articulo 44°. Educacién ambiental formal y comunitaria Se desarrollara bajo dos enfoques de intervencién que buscan estrechar la comunicacién y colaboracién entre las municipalidades, recicladores/as, instituciones y empresas de cardcter publico y privado: 1. Educacién formal. Se busca promover la formacién de comités ambientales que les permita a las instituciones educativas de nivel basico, técnico y superior ejercer vigilancia ciudadana desde sus casas de estudio y elaborar sus propios diagnésticos ambientales en torno al manejo de los residuos sélidos y el desarrollo de planes de segregacién de residuos sdlidos en sus respectivas instituciones educativas. 2, Educacién comunitaria.- Comprende el trabajo de sensibilizacion ¢ informacién con el resto de actores de la comunidad ubicados en espacios no formales. Tiene ‘como componente principal el empoderamiento de la poblacién civil a través dela adopoién de practicas saludables y amigables con el medio ambiente como la Vigilancia ciudadana. Entre los instrumentos que pueden utiizarse estan: talleres de sensibilizacién a la poblacién; campafias de limpieza de techos, calles y playas. y acopio de residuos sélidos reciclables; campaias de recoleccion de desmonte y maleza; asi como campafias de convocatoria masiva de gran impacto e interrelacién entre todos los actores sociales de la comunidad. Para ello, la municipalidad correspondiente debera realizar esta actividad a través de promotores ambientales, para lo cual, previa coordinacién podré considerar a los recicladores/as formalizados para que realicen dicho trabajo. Articulo 45°.- Informacién a través de campafias de difusién La municipalidad correspondiente en coordinacién con diferentes instituciones publicas y privadas realizaré campafias de difusién a través de medios de comunicacién masiva en medios escritos, radiales, televisivos y nuevas tecnologias, con la finalidad de informar a la poblacién sobre: a dénde van los residuos sdlidos desde su generacién hasta su disposicién final; informar sobre el rol que puede jugar el ciudadano en la disminucion de la generacién de los residuos sdlidos y en la segregacién de los mismos; las oportunidades sociales, ambientales y econdmicas que se generan a partir de la segregacién de residuos sélidos en la fuente mostrando el recorrido del residuos sélidos hasta ser reciclado; y la importancia del rol del reciclador en relacién ‘a los beneficios al ambiente, en el ambito del Programa de Formalizacin de Recicladores y Recoleccién Selectiva de los Residuos Sélidos. Articulo 46°.- Intercambio de experiencias a través de pasantias Las pasantias se realizarian entre las municipalidades y las organizaciones de recicladores/as con personeria juridica, con la finalidad de crear y fortalecer sinergias v7 participativas entre los principales actores sociales y para que en conjunto se constituyan en el motor de cambio de la comunidad. Articulo 47°.- Vigilancia ambiental ciudadana del Programa de Formalizacion de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sélidos Con Ia finalidad de implementar, dar seguimiento y fiscalizar el Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sdiidos se Propone que como parte de este programa se disefie e implemente un componente de vigilancia ambiental ciudadana; el cual desarrolle los siguientes aspectos: 1. Disefio metodolégico para vigilancia ambiental ciudadana aplicado con criterios de Participacién y evaluacién de facil unificacién y de reporte de puntos de control vecinal, 2. Evaluacién del servicio de recoleccién selectiva de residuos s6lidos, a través de la aplicacién de encuesta y focus group con la poblacién y recicladores/as, luego de un plazo determinado de funcionamiento del servicio. Ello con la finalidad de optimizar el servicio. 3. La accién de vigilancia ambiental ciudadana de los predios en el adecuado cumplimiento de sus obligaciones de segregacién en la fuente y de los Fecicladores/as en el adecuado cumplimiento de sus obligaciones de recoleccin selectiva de residuos sdlidos y frecuencia establecida; asi como el reporte de denuncias a la municipalidad por incumplimiento en ambos casos. TITULO VI INCENTIVOS Y FISCALIZACION Capitulo | Promocién e incentivo de las actividades de reciclaje Articulo 48°.- Formalizacién de la cadena del reciclaje Las municipalidades distritales y provinciales, segun coresponda, promoveran la formalizacién de la actividad de reciclaje, que incluye la promocién de la segregacion en la fuente, la recoleccién selectiva, el almacenamiento, el acondicionamiento de los residuos sélidos y la promocién de la creacién de mercados para los residuos reaprovechables. Articulo 49°.- Incentivos Las municipalidades correspondientes deberén implementar _progresivamente incentivos sociales y/o ambientales ylo econémicos acorde con su Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sdlidos, para que los contribuyentes participen activamente. Articulo 50°.- Bono de incentivo La municipalidad establecera progresivamente un bono de incentive dirigido a los vecinos que participan del Programa de Formalizacion de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sdlidos, para lo cual segregan sus residuos sdlidos reaprovechables y los entregan a los recicladores/as autorizados por la municipalidad, seguin la cantidad de los residuos que se producen, al menos una vez por semana. 18 El beneficio del bono de incentivo les permitira un descuento en el pago de arbitrios del siguiente trimestre 0 afio, siempre y cuando los pagos hayan sido efectuados puntuaimente. Articulo 61°.- Mecanismos de funcionamiento y aplicacién al beneficio del bono de incentivo El beneficio del bono de incentivo sera regulado por ordenanza municipal. Con ta finalidad de aplicar el beneficio del bono de incentivo, se requiere el empadronamiento de viviendas acorde a los sectores de recoleccién selectiva de residuos sdlidos establecidos. Para ello, se procederé de la siguiente manera: 1, Se visitaran las viviendas, con un equipo de recicladores/as formalizados. 2. Se realizar una breve charla a los ocupantes de la vivienda con la finalidad de sensibilizarlos y capacitarlos en la segregacién de residuos sdlidos 3. Se explicara alos vecinos la forma cémo deberan segregar sus residuos, horarios y dias de recoleccién selectiva asi como el beneficio del bono de incentivo al que pueden acceder gracias a la adecuada separacién de los residuos sdlidos en su hogar. 4. Una vez aceptado el compromiso por parte del vecino de participar en el Programa de Formalizacién de Recicladores y Reooleccién Selectiva de Residuos Sélidos, se procederd a empadronar la vivienda y el reciclador/a formalizado hara entrega de una cartila desglosable en donde cada mes se colocaran los stickers con el logo del bono de incentive, los mismos que serén entregados por el recicladora formalizado al momento del recojo de sus residuos sélidos reaprovechables. 5. Los stickers son acumulables y la municipalidad determinara la cantidad de stickers necesario para acceder al beneficio del bono de incentivo. 6. Los recicladores/as formalizados entregardn informarén a la municipalidad, la relacién de viviendas empadronadas que aceptaron de participar del Programa y a quienes se les entregé la cartilla para el bono de incentivo. Para ello, debera considerarse que cada vivienda tenga un sticker visible que_identifique participacién en el Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de los Residuos Sdlidos. 7. La municipalidad llevara la base de datos de las viviendas empadronadas, junto con el numero de stickers otorgados por su participacion durante el mes, con la finalidad de poder tener un control de las viviendas que podrén acceder al beneficio del bono de incentivo. Articulo 52°.- Procedimiento para la acreditacién del bono de incentivo Los vecinos de las viviendas empadronadas, al momento de acercarse a la municipalidad para efectuar el pago de los arbitrios, deberan presentar en la ventanilla de atencién la cartilla del afio correspondiente para hacer efectivo el beneficio de! bono de incentivo. Articulo §3°.- Programa de certificacién ambiental El programa de certificacién ambiental es exclusive para empresas 0 instituciones en general que hayan decidido implementar un programa de segregacién de residuos 19 ‘sdlidos en la fuente participando asi del Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sdlidos a cargo de la Municipalidad correspondiente. Dichas empresas o instituciones en general donan sus residuos reaprovechables a las, onganizaciones de reciciadores/as con personeria juridica 0 a las EC-RSOR en un minimo de 2 veces por semana y por ello la municipalidad correspondiente le otorgaré la certificacién ambiental De conformidad a lo establecido en las normas tributarias, la organizacién de recicladores/as con personeria juridica otorgaré una constancia de donacién a aquelias empresas 0 instituciones en general que hayan entregado mas de 500 kg de residuos sélidos reaprovechables al afio a dichas organizaciones de recicladores/as con personeria juridica. Dicha constancia de donacién debe ser por el importe del monto en nuevos soles equivalente a los residuos sélidos donados. Mecanismo de funcionamiento y aplicacién de programas de certificacién ambiental La municipalidad correspondiente hara extensiva a todas las empresas e instituciones de su jurisdiccién una invitacion para participar del Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Solidos, las cuales deberan manifestar su deseo de participar en el Programa mediante un oficio dirigido al Alcalde, caso contrario deberan presentar informacion que acredite que realizan una Manejo selectivo de residuos sélidos. Con el objetivo de dejar constancia de los compromisos asumidos por las partes, en el Marco del funcionamiento del programa de certificacion ambiental, las partes se comprometeran a lo siguiente: 1. La Municipalidad correspondiente.- Monitorear, supervisar y fiscalizar el adecuado desarrollo de! Programa de Formalizacién de Recicladores y Recoleccién Selectiva de Residuos Sélidos. 2. La Organizacién de Recicladores con personeria juridica.- Brindar de manera gratuita el servicio de recoleccién selectiva de residuos sdlidos a la empresa o institucion firmante. 3. La Empresa o Institucin.- Donar sus residuos sdlidos segregados a las organizaciones de recicladores/as con personeria juridica, estableciendo el horario y dias de recojo. Articulo 5: .- Premio Nacional del Reciclaje En conmemoracién del 1° de junio, Dia del Reciclador/a, e! Ministerio del Ambiente realizara la premiacién y reconocimiento a personas naturales o juridicas que se destaquen por su compromiso con un reciclaje que integre sus ventajas ambientales, sociales y econémicas, pudiendo los gobiernos locales entregar premios similares en sus respectivos Ambitos en el marco de programas de promocién de practicas ecolégicamente eficientes y ambientalmente saludables Capitulo Il Fiscalizacién ambiental Articulo 56°.- Fiscalizacion ambiental 20

También podría gustarte